o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no...

24
L IMA , ENERO DEL 2006 1 N. o 7 enero 2006

Upload: others

Post on 13-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 1○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

N.o 7 enero 2006

Page 2: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

2 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

2 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

U

Editorial

Mesa de Concertación para laLucha Contra la Pobreza

Gastón Garatea YoriPRESIDENTE

Roxana García-BedoyaSECRETARIA EJECUTIVA

Boletín Vida DignaAv. Benavides 1155-Miraflores

tel. 447 2006

[email protected]

María Ynés AragonezREDACCIÓN Y EDICIÓN

José Luis CarrilloCORRECCIÓN

Archivo MCLCLPFOTOGRAFÍA

Gonzalo Nieto DegregoriDISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

ImpresiónCORPORACIÓN GRÁFICA ANDINA

[email protected]

na de las convicciones más importantes que se va inculcandoentre los que trabajamos en la lucha contra la pobreza es la inmensa

necesidad de tener las cosas claras en cuanto al sujeto del que estamoshablando, es decir, los pobres: seres humanos de una misma dignidad,pertenecientes a una misma sociedad, que merecen las mismasoportunidades que aquellos que no son pobres.

ay que ser claros en decir que la reducción de la pobreza no es elresultado automático de cualquier proceso económico o político.

Y que tampoco es querida por todos los miembros de la sociedad. Losque más la sufren sienten la impotencia y la frustración de que susinmensos esfuerzos se estrellan contra la insensibilidad de una sociedadque tiene sus miras puestas en otros intereses que no son los dequienes padecen carencias que les impiden tener una vida digna,verdaderamente humana. Aun más: muchos de los pobres han sidomanipulados y convencidos de que no poseen la misma dignidad ni losmismos derechos de los que gozan los privilegiados de la sociedad. Deese modo su acción pierde fuerza y los sentimientos de resignación lesimpiden emprender una verdadera lucha contra el estigma de la pobreza.

ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que noasumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema

de su reducción es un objetivo secundario, de poca urgencia, puesotros intereses actúan con mucha fuerza en función de sus propiosfines. Este es, quién sabe, el punto de mayor discrepancia que,acompañado de una profunda incomunicación, se refuerza con razonesculturales, sociales y económicas de un poder muy grande entrenosotros. Es la manera más efectiva de no encontrar los caucesverdaderamente constructivos que ayuden a resolver el problema.

or ello, nuestro trabajo en la MCLCP durante estos cinco años habuscado —y lo seguirá haciendo en adelante—contribuir a abrir

esos cauces mediante la concertación, que supone la suma de voluntadesy la orientación para encontrar los medios necesarios para lograr elcambio verdadero de la sociedad en la que vivimos.

Gastón Garatea Yori ss.cc. Presidente de la MCLCP

P

P

H

Editorial

Page 3: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 3○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los retos

U

Cinco años dándoleCinco años dándoleCinco años dándoleCinco años dándoleCinco años dándoleduro a la pobrezaduro a la pobrezaduro a la pobrezaduro a la pobrezaduro a la pobreza

n 18 de enero del 2001, en contrastecon la celebración de un aniversario más

Luego de analizar y aceptar la propuesta, elflamante Presidente de la MCLCP se reuniócon un grupo de personas e institucionesrepresentativas y, según recuerda él mismo,"Pensamos la Mesa en su génesis", hastallegar a su instalación el 18 de enero.

En febrero del 2001 se inició el trabajo deextender la Mesa a todo el país. Los viajesempezaron por las zonas más pobres y las másafectadas por la violencia: Ayacucho,Apurímac, Huancavelica, Cusco y Puno. A

fines de marzo se completaron las veintiséismesas departamentales, incluyendo mesasseparadas para Lima Metropolitana y LimaProvincias, expresión de la reivindicación deestas últimas por tener autonomía frente ala capital.

Los desplazamientos permitieron hacer uncontraste entre la teoría y la realidad. Parallevar a cabo las primeras reuniones en cadadepartamento se empezó a trabajar con los

de la fundación de Lima, la "Ciudad de losReyes", se creó la Mesa de Concertación parala Lucha Contra la Pobreza (MCLCP). Suprimera preocupación consistía en tenerpresencia en todo el territorio nacional, enparticular en los lugares más apartados ypobres. Y su gran objetivo, trabajar por unavida digna para todos.

Su Presidente, el sacerdote Gastón GarateaYori, recuerda que este ente mixtoque reúne a Estado y sociedad civilnació a partir de la propuesta hechaen el 2000 por monseñor LuisBambarén ante la Mesa de Diálogode la Organización de EstadosAmericanos (OEA), instalada porentonces en el país para ayudar aencontrar las mejores fórmulas quenos permitieran un retorno a lainstitucionalidad y la democracia.

La idea de crear una Mesa para lospobres en un país donde más de 50por ciento de la población vive enesa situación y 25 por ciento estáen extrema pobreza fue acogida porel Gobierno de Transición deValentín Paniagua, instalado a finesdel 2000, y por su presidente delConsejo de Ministros, Javier Pérezde Cuéllar.

El encargo fue derivado a los ministerios queveían temas sociales: Presidencia, Salud yPromoción de la Mujer y Desarrollo Humano.Los titulares de esos portafolios empezarona buscar un coordinador capaz de poner enpráctica esta idea, y vieron en GastónGaratea, por entonces párroco de Ayaviri,Puno, al personaje adecuado para asumir elgran reto.

Pucalá, enero 2005

Page 4: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

4 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los retos

Consejos Transitorios de AdministraciónRegional (CTAR), que fueron los encargadosde reunir a todos los sectores del Estado ycon Cáritas y las ONG para convocar a lasociedad civil.

Empezamos siempre con las preguntas ¿quéles falta?, ¿qué saben hacer?, ¿qué puedenhacer? Muy rápido nos dimos cuenta de queno existía planificación, de manera que esefue el primer trabajo importante de la Mesa.Gastón lo recuerda así: "Ayudar a que en cadalugar hubiera un plan de desarrollo que fueraconcertado entre todos y que se coordinaranesfuerzos para no duplicar iniciativas".

El padre Garatea narra que a lo largo de estoscinco años de existencia de la MCLCP se hareunido con los representantes nacionales detodos los sectores en el Comité Ejecutivo, alque se refiere como "un foro de intercambioque, junto con los viajes, nos ha dado muchafuerza".

En diálogo con Vida Digna, Garatea remarcaque la MCLCP es un proyecto de largo alientoque no está acabado, y que a muchos lescuesta aceptar que no se puede juzgar susfrutos por las cifras, "porque se trata de

formar gente y decambiar costumbres".

Otra de las cualidadesde la MCLCP es habernacido descentralizada.Hoy existe una red quellega a muchísimos dis-tritos y provincias, ycuando uno viaja se dacuenta constantementede que hay muchas fa-llas en la estructuranacional.

No obstante, Garateaasegura: "No fuimos in-ventores de la pólvora,porque había lugaresdonde ya había mesas deconcertación. Aprendi-mos mucho de ellaspero, en general, exis-

tía un gran desorden, porque no había arti-culación. Es allí donde llegamos los ‘raros’que entramos a articular Estado y sociedadcivil", recuerda.

En lo personal, el padre Gastón reconoce quela MCLCP le cambió la vida, principalmentecuando tuvo que compartir su tiempo con laComisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)entre el 2002 y el 2004: "Pero no quería dejarabandonado a un niño recién nacido. Teníaque seguir adelante".

Al ser consultado sobre la designación delos primeros coordinadores, reconoce quemuchas veces se hizo "al ojo". Su trabajo enCáritas lo había llevado por casi todo el país,pero había sitios donde no conocía a nadie."Uno de los lugares más difíciles fueAyacucho, donde llegamos justo antes de laselecciones. No conocía a nadie, peroaverigüé, pregunté y nombré a don AquilesLanao, un hombre justo y honesto que trabajapor su región y que después dejó semilla enese lugar tan golpeado por la violencia;incluso logró que celebremos una reuniónnacional en su tierra", recuerda Garatea.

El Presidente de la MCLCP indica que lainstitución sí puede presentar logros de sutrabajo. Entre los principales señala:

Los Planes de Desarrollo Concertado yPresupuestos Participativos, para lo cualfue decisiva la participación del Ministeriode Economía y Finanzas y deorganizaciones de la sociedad civil comola Asociación Nacional de Centros. Selogró que se tomase en cuenta la voz delos pobres para decidir las prioridades deinversión.

En sus cinco años la Mesa también hacolaborado con que el tema de la infanciatenga prioridad, para impedir que sepierdan capacidades humanas desde losprimeros años de vida. Esto se ha vistoreflejado en los compromisos asumidosen el Acuerdo Nacional y, recientemente,en las recomendaciones finales incluidas

Los logros

Page 5: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 5○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 5○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los retos

en las leyes de presupuesto y equilibrio financiero.Se han impulsado en las regiones diversas iniciativasen este tema y se ha apoyado los planes regionalesa favor de la infancia en Cajamarca, Cusco, Moquegua,Ucayali, Tacna, Lambayeque y Puno.

La Mesa también ha brindado una importantecontribución al seguimiento de las Recomendacionesdel Informe final de la CVR, que es un tema muydifícil y que busca garantizar que las reparacioneslleguen a las víctimas de la violencia y que se saquenlecciones de lo que pasó en el país en esos añospara no repetirlo.

Un reconocimiento importante de la neutralidad yla capacidad de la Mesa fue el pedido del Congresode la República en el 2005 para que fuera ella laque propusiese al Consejo Directivo del ProgramaJuntos y formase parte del Comité de Supervisión yTransparencia de ese programa de transferenciascondicionadas.

Otro de los temas interesantes es su papel decatalizador en los conflictos mineros, en los que

no se ha dejado apabullar. "Hemos estado enTintaya, La Oroya y Yanacocha" —dice Garatea—."Es verdad que hay lugares donde las compañíasmineras no se fijan en lo social. Es verdad que eltema contaminación es un tema muy sensible enel mundo de hoy, y que hay que saber manejarlo.En un país pobre debemos exigir la convivenciacon la población: que haya minería, pero contécnicas modernas y con estudios de impactoambiental."

"Las mesas siempre estamos en proceso deconsolidación. Ahora nos toca enfrentar laproblemática electoral, que siempre mueve elambiente" —añade el padre Gastón—. "Nos tocaenfrentar un nuevo gobierno, y no se sabe cuál serásu posición sobre el futuro de la Mesa."

"Pero como insumo para el próximo gobierno, les vamosa entregar a los partidos políticos el balance de loscinco años, para que sepan ellos qué cosa hemos hechoy qué pensamos que se necesita hacer en adelante",termina el Presidente de la MCLCP.

MCLCPMecanismo de democracia. Es la expresiónde la democracia descentralizada que buscacambiar el modo de gestionar lo público,donde todo el mundo tiene derecho departicipar en la gestión de los recursos queson de todos.

DESARROLLO HUMANOHablamos de desarrollo humano porque noqueremos que sevea todo de mane-ra materialista, quese hable solo defalta de dinero ocarencias de tipomaterial. Nos pare-ce que el centrodebe ser la perso-na y que se debelograr que todostengan la oportuni-dad de sacar a re-lucir todas sus ca-pacidades.

DESCENTRALIZACIÓNEs una demanda del pueblo peruano, unreclamo. Es buscar la participación de todoel mundo en lo que el país decide.

VIOLENCIA POLÍTICALa cosa más nefasta que hemos tenido en losúltimos treinta años. Ha sido la falta de respeto ala población civil de parte de los grupos terroris-tas y de algunos sectores de las Fuerzas Armadas.

Cuando uno habla de violenciahabla de falta de respeto a ladebilidad del otro.

E n p o c a s p a l a b r a s

En el 2005, Gastón Garatea rea-lizó 52 viajes por todo el país;uno por semana, en promedio.Uno de ellos lo llevó hasta Islan-dia, en el departamento de Lore-to, frontera con Colombia.

Page 6: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

6 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cumplidos cinco años defuncionamiento de la Mesa deConcertación para la Lucha Contra laPobreza (MCLCP), nos parecióoportuno conocer la visión de losintegrantes de su Comité EjecutivoNacional, quienes desde sus diversossectores evalúan el trabajo de laMesa y plantean los principalesretos para el futuro. Aquípresentamos algunas de estasopiniones.

ANDRÉS ESCUDERODirector de la Oficina de Cooperación Técnicay Financiera del Ministerio de Agricultura

Para Escudero, en estos cinco años la Mesase ha convertido en un instrumento dedemocracia participativa que respalda ysostiene la estructura de democraciarepresentativa del Estado. La Mesa balanceael concepto que hay entre la construcciónde la democracia y la integración de los

La Mesa en el próximoLa Mesa en el próximoLa Mesa en el próximoLa Mesa en el próximoLa Mesa en el próximoquinquenioquinquenioquinquenioquinquenioquinquenio

pueblos que conforman este país y losdiferentes intereses que aparecen en eseencuentro.

Asegura que la Mesa también ha instaladoprocesos de reforma que apuntan a mejorarla calidad de la democracia participativa. Sureto más importante hoy no es solo lasolución de conflictos sino tambiénestablecer estructuras para una verdaderalucha contra la pobreza, convencer a lasorganizaciones políticas y a la sociedad deque su participación es necesaria para hacerviable la gobernabilidad en el Perú.

Escudero añade que el sector Agricultura esconsciente de que este espacio depende deun eficiente desarrollo del ámbito rural,probablemente uno de los más difíciles deescuchar.

El campesino, las juntas de usuarios, la or-ganización comunal y campesina reconocenla importancia de esta apuesta por la demo-cracia participativa y por garantizar los ni-veles de representación local.

RICARDO VERÁSTEGUIRepresentante de la MCLCP anteel Fondo Contravalor Perú-Ale-maniaPese a sus limitaciones presu-puestales —dijo Verástegui—, laMesa ha cumplido en sus cincoaños de vida un rol vital para lavida del país, porque ha logradoabrir espacios de diálogo que hanpermitido el acercamiento delEstado y la sociedad civil.

Comentó que la Mesa ha apoyadoal Fondo Contravalor Perú-Alemania en la supervisión y

Los retos

Page 7: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 7○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 7○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

aprobación de proyectos de desarrollo parala lucha contra la pobreza en las zonas deAyacucho, Huancavelica, Piura, Cajamarca yLa Libertad, y que en estos cinco años elbalance es muy positivo.

Por otro lado, sostuvo que es necesariogarantizar la continuidad de la Mesa, porquese trata del "espacio de diálogo nacional".Sería un error muy grande que la Mesa nocontinuara, pues si esto ocurriese el Estadoperdería el mecanismo que articula susacciones con las de la sociedad civil.

En opinión de Verástegui, un nuevo reto quedebe asumir la Mesa es la sensibilizacióninternacional sobre lo que hay por hacer enel Perú. No es lo mismo alivio de la pobrezaque lucha contra la pobreza: se tienen queapoyar propuestas de desarrollo y no deasistencialismo. La tarea es levantar ladignidad de las personas, concluyó.

HÉCTOR HANASHIROGerente del Programa de Emergencia deCáritas del Perú

Para Hanashiro, los logros de la Mesa en estoscinco años tienen diversos alcances; elprincipal, ser reconocida como un espacio yun proceso de carácter nacional, dereconocimiento político, jurídico y social,para dialogar y concertar políticas yestrategias de lucha contra la pobrezapromoviendo la participación de los sectoressociales excluidos.

Recordó que, en este marco, la Mesacontribuyó a formular políticas nacionales degobernabilidad, desarrollo económico ydesarrollo social que están expresadas ysuscritas en las 31 políticas de Estado delAcuerdo Nacional, y que ha sido el espaciomixto que más ha incidido y participado enla implementación de reparaciones colectivasrecomendadas por la Comisión de la Verdady Reconciliación (CVR).

Hanashiro sostuvo además que uno de losretos de la Mesa para el 2006 consiste enmantener los procesos de participación y con-certación para la lucha contra la pobreza,

articulando lo local conlo nacional, en un pro-ceso de descentraliza-ción que se ha estanca-do luego del referén-dum.

Añadió que la tarea dela Iglesia es reafirmarque el Perú requiere deldiálogo responsable detodos —el Estado, lasorganizaciones socialesy los partidos políti-cos— para superar lapobreza, la desigualdady la desesperanza.

Asimismo, señaló que la Iglesia debe animar atodos a una reflexión y una postura ética paraque se mantenga la preocupación central porlas personas y en particular por los pobres. Enun año electoral en el que se cambiará primeroel Gobierno Nacional y luego los regionales ylos locales, es necesario animar y promover laparticipación ciudadana, concluyó Hanashiro.

Los retos

FEDERICO ARNILLAS LAFERTDirector Ejecutivo de la Asociación Nacionalde Centros ANC/CONADES

Federico Arnillas coincide con sus compañe-ros del Comité Ejecutivo al señalar que enlos cinco años de constituida la Mesa se hareafirmado como el espacio nacional, regio-nal y local de concerta-ción entre el Estado y lasociedad civil, y agregaque es necesario conti-nuar facilitando esteencuentro para llegar aacuerdos en la luchacontra la pobreza.

Define como "conquistasdemocráticas" de loscinco años de funciona-miento de la MCLCP lainstitucionalización de

Pasa a la pág. 9

Page 8: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

8 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

8 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Balance y desafíos

omo una forma de prepararnos paranuestro quinto aniversario, a mediados

El camino recorridoEl camino recorridoEl camino recorridoEl camino recorridoEl camino recorridoBALANCE Y DESAFÍOS PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y ROL DE LA MCLCP

Cdel 2005 decidimos iniciar un procesonacional de balance de los avances y límitesen la lucha contra la pobreza entre el 2001 yel 2005, así como del papel desempeñadopor la MCLCP, con el fin de plantear nuestrosretos para el próximo periodo y algunasrecomendaciones en el marco de los procesoselectorales del 2006.

Esta decisión supuso toda una movilizaciónde esfuerzos tanto en la Mesa Nacional cuantoen las regionales. Una vez definido, de

manera conjunta, un esquema básico paraabordar esta tarea, cada una de las instanciasfue precisando su propio plan de trabajo yavanzando en ponerlo en práctica. Y lo hizo,como siempre, con muy pocos recursos, perocon mucha voluntad y tratando de involucraral máximo de actores en el proceso.

Así, en la Mesa Nacional se formó un grupode trabajo que se dedicó a reflexionar a lolargo de tres meses y doce sesiones sobretemas como: caracterización de la pobreza,rol del Estado y enfoques de la instituciona-lidad estatal, políticas de salud y saneamien-

to, política económica y de empleo,seguridad ciudadana y justicia, es-trategias de las familias en situa-ción de pobreza, políticas y resul-tados en el sector Educación, ba-lance de la participación ciudada-na, entre otros.

Después se llevaron a cabo tresreuniones con diversos actores paraprofundizar en la mirada y el rol enla lucha contra la pobreza y suevaluación sobre el aporte de laMCLCP. La primera reunión se realizócon representantes del sectorpúblico; la segunda contó con laparticipación de delegados de lasociedad civil, las iglesias y lacooperación internacional; y latercera, más pequeña, congregó arepresentantes del sectorempresarial privado y personasvinculadas a él.

En las regiones se elaboraron ba-lances y desafíos desde cada unade sus propias realidades. Para ellose siguieron dinámicas diversas. Enalgunos casos se partió de un do-cumento base preparado por algúnespecialista y se realizaron reunio-

Page 9: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 9○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 9○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Balance y desafíos

nes de los comités ejecutivos paradiscutir los distintos temas. Enotros se optó por recoger prime-ro insumos de los sectores parti-cipantes en la Mesa para, a par-tir de ellos, elaborar un documen-to. En la mayoría de mesas estosdocumentos fueron presentadosy discutidos en encuentros y ta-lleres regionales en los que par-ticiparon delegados de mesas pro-vinciales y distritales, así comoun número más amplio de repre-sentantes de los distintos secto-res que forman parte de la Mesa.Con tal fin, entre noviembre ydiciembre se realizaron talleres encasi todo el país.

El proceso ha sido muy rico paratodos, pero nos queda la sensación de quelos plazos resultaron cortos para lo quehubiéramos querido hacer. Muchas regionesse han quedado con la inquietud deprofundizar en el análisis y las propuestas, yven la necesidad de construir mayoresconsensos en torno de ellos. Así, las mesasregionales han decidido seguir trabajando enlos próximos meses el informe que enviaronen diciembre para que la Mesa Nacionalpudiera preparar el documento de síntesis.La idea es que cada región pueda contar conun producto más acabado y concertado parael segundo semestre del 2006, con el fin depropiciar el debate y la búsqueda de acuerdosen el marco de los procesos electoralesregionales y locales.

El documento final presentará el enfoque conel que la Mesa aborda el tema de la pobrezay el rol y responsabilidad de los actores enla lucha contra ella; las estrategias ydesempeños de estos en el periodo de análisis(2001-2005), diferenciando el de las familias,el Estado y la sociedad en su conjunto, asícomo el de los espacios de concertación; losresultados alcanzados en materia de calidadde vida de las personas y familias en situaciónde pobreza; y, por último, los desafíos ypropuestas para el próximo periodo.

Se contará, asimismo, con un documentoespecífico en el que se profundizará en el

papel cumplido por la propia MCLCP, los logrosy límites de su trabajo en estos cinco años, asícomo los desafíos y prioridades que debe asumiren sus líneas de acción.

La Reunión Anual de la Mesa Nacional, quese realizará el 27 de enero en la mañana,

Viene de la pág. 7

los planes de desarrollo concertado y delPresupuesto Participativo, y añade queestas deben consolidarse apuntalando laconciencia ciudadana y la participaciónen los procesos de decisión de la ges-tión pública. Para ello será decisivo loque se logre en el 2006, sobre todo enlas dinámicas regionales, apelando atácticas exitosas de concertación.

En ese mismo contexto, agrega que unode los retos consiste en incidir en lacalidad del gasto público, en particularen temas como el de la infancia.

Arnillas plantea que hay que tomar encuenta que en el 2006 la Mesa va a actuarsobre escenarios concretos en curso yque no todo se define en las elecciones,porque los procesos estructurales no sepierden en los de coyuntura.

antes de iniciar elOctavo EncuentroNacional, se darán aconocer los princi-pales desafíos y re-comendaciones quela MCLCP plantea alpaís para el próximoperiodo. Se esperaalcanzar estas pro-puestas a los parti-dos políticos y quepuedan ser parte deldebate electoral na-cional. Asimismo,el documento "Ba-lance y propuestas"será entregado a losparticipantes delEncuentro para re-coger sus aportes yelaborar la versiónfinal que deberá es-tar lista para finesdel mes de febrero.

Page 10: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

10 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Balance y desafíos

ntre noviembre y diciembre del 2005, laMesa Nacional convocó dos reuniones con

ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL

Reafirmando la concerReafirmando la concerReafirmando la concerReafirmando la concerReafirmando la concertacióntacióntacióntacióntaciónarticulados para el largo plazo como son elAcuerdo Nacional y la Ley de Educación.

Sin embargo, reconocen que en el ámbitoestatal existen debilidades institucionales ytécnicas que originan una desorganizadaparticipación del Estado y que se tienda a laejecución de proyectos de corto plazo debidoa una excesiva rotación de personal.

La sociedad civil y la cooperación interna-cional coincidieron en resaltar que uno delos principales logros de los últimos cincoaños consiste en haber empezado a ver a laspersonas desde su perspectiva humana, conuna mirada integral del ciclo de vida, lo quese expresa en la inclusión en la agenda delconcepto del desarrollo humano. Y en eso laMesa ha tenido un aporte importante.

Consideraron, además, que no ha habidoavances por destacar en la lucha contra lapobreza ni en la disminución de la inequi-dad. Una de las razones para ello es que noexiste una visión de desarrollo del país que

logre orientar los esfuerzospúblicos y privados. Otra, ladesarticulación de iniciativasy la duplicidad de esfuerzosentre los organismos públi-cos, a lo que se suma la nosuperación de la visión asis-tencialista y la sectorizaciónde los programas sociales, yla falta de presencia del Es-tado en muchos lugares delpaís.

LLLLLas propuestasas propuestasas propuestasas propuestasas propuestasLa sociedad civil y la coope-ración internacional plan-tearon la necesidad deconstruir una visión globalde país en un proyecto na-cional de desarrollo que in-

Erepresentantes de la sociedad civil y delEstado para recoger su balance de la luchacontra la pobreza en este periodo, susreflexiones sobre el rol de la MCLCP y susperspectivas, y algunas propuestas para elfuturo.

Como conclusión principal de estos talleresse enfatizó en el reconocimiento de que lapobreza es un problema que involucra a todosy que la Mesa es un espacio en proceso deconstrucción permanente.

Logros y debilidadesLogros y debilidadesLogros y debilidadesLogros y debilidadesLogros y debilidadesLos representantes del sector públicoplantearon que hoy es evidente una mayorpreocupación por aminorar la vulnerabilidadde la pobreza y de la pobreza extrema.Aseguran que se ha logrado, en el nivel macro,una mayor responsabilidad y prudencia en elmanejo fiscal, y que se está trabajando poruna mejora en la calidad de la atención a lapoblación por medio de lineamientos

Page 11: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 11○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Balance y desafíos

tegre Estado y sociedad, y definir políti-cas de largo plazo que sean efectivamenteimplementadas.

Asimismo, señalaron que la pobreza debeenfrentarse prioritariamente desde losingresos. La salida está en dar trabajo dignoa la gente, pero ello toma tiempo. Por eso esnecesario priorizar temas ejes para el cortoplazo y articular acciones en torno de ellos.También indicaron que se debía trabajar porel fortalecimiento de capacidades de losgobiernos locales, del Estado y también delas organizaciones.

Los representantes del sector públicoprecisaron que es necesario trabajarpropuestas integradas que permitan unaacción conjunta de los proyectos y laspolíticas, previa identificación denecesidades, problemas y prioridades. Esindispensable contar con proyecciones afuturo y un proyecto de país.

También señalaron que el sector público debeser más eficiente: medir su gestión porresultados y mejorar los procesos. Esnecesario que las instituciones del Estado

asuman una mirada desde el nivel comunalal momento de generar políticas.

El rol de la MesaEl rol de la MesaEl rol de la MesaEl rol de la MesaEl rol de la MesaLos representantes de los sectores público yprivado coincidieron en señalar que la Mesaes un espacio que ha promovido procesos defortalecimiento institucional especialmente enámbitos y localidades excluidos, y que ha fo-mentado la democracia participativa institu-yendo espacios de diálogo, coordinación ydesarrollo de capacidades para la formulaciónde planes de desarrollo concertados.

Indicaron que la Mesa ha logrado niveles desensibilización e incidencia en la opiniónpública en temas como descentralización,regionalización, educación, equidad degénero, recomendaciones de la Comisión dela Verdad, infancia y el reconocimiento delpropio fortalecimiento de la MCLCP.

En cuanto al trabajo con la Mesa, plantearonque esta debe fortalecerse, con el fin delograr una mayor coordinación entre lossectores y la sociedad civil, principalmentepara robustecer su presencia en los ámbitoslocales y regionales.

Page 12: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

12 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Entrevista

Espacio de encuentroEspacio de encuentroEspacio de encuentroEspacio de encuentroEspacio de encuentropara el desarrollopara el desarrollopara el desarrollopara el desarrollopara el desarrollo

cos y el crecimiento. Ahora, en el informepreelectoral que ha presentado el Gobiernotambién se insiste en este punto.

¿Qué otros frutos se pueden mostrar enestos cinco años de trabajo?El principal valor de la MCLCP es ser unespacio de encuentro entre sociedad yEstado. Si nos remontamos a inicios del 2001,se puede constatar la incomunicación entreambos. Ese primer esfuerzo por encontrar unespacio de diálogo es un tema de esemomento, de hoy y del futuro.

La Mesa trata de incluir a todos, y se siguenhaciendo esfuerzos para garantizar lapresencia de todos los sectores en los ámbitosnacional, departamental, provincial ydistrital, aun cuando se entiende que cadauno tiene su propia dinámica.

¿Y la institucionalización del PresupuestoParticipativo?Es necesario recordar cómo empezó esteproceso y reconocer que lo inició la MCLCPen el 2001 en coordinación con el MEF, consu campaña de impulso de los Planes deDesarrollo Local, Departamental y Provincial.

MCLCP:MCLCP:MCLCP:MCLCP:MCLCP:

Usted es uno de los decanos del ComitéEjecutivo Nacional de la MCLCP. ¿Cómosiente el trabajo de la Mesa en estos cincoaños?En el 2001, cuando se creó la Mesa, yo tam-bién era Viceministro de Economía y Secre-tario Técnico de la Comisión Interministe-rial de Asuntos Sociales, cargos que ocuponuevamente en este momento. Al principioel contacto no fue fluido, porque la MCLCPestaba apenas en formación. Después se fue-ron estrechando los lazos.

La Mesa ha buscado siempre vinculardesarrollo humano y superación de lapobreza, y usted ha sido uno de los que hainsistido permanentemente en este tema.¿Qué nos puede decir al respecto?En la Mesa siempre se ha tratado de hacerun esfuerzo para integrar las políticas eco-nómica, social y ambiental. Esto está en eldocumento de la Mesa que lleva como títulojustamente "Desarrollo humano y superaciónde la pobreza", y que fue aprobado a finesdel 2003. Pero este concepto se logró refle-jar también en el "Marco macroeconómicomultianual", pese a que su tema principal esel de los grandes equilibrios macroeconómi-

El Ministerio de Economía y Finanzas(MEF) ha sido un participante muyactivo en la Mesa de Concertaciónpara la Lucha contra la Pobreza(MCLCP) en estos cinco años, alpunto que se puede decir que hacontribuido de manera importante alos logros que hoy puede exhibir laMesa. Vida Digna conversó con elviceministro de Economía, JavierAbugattás, sobre esta relación y losretos para el futuro.

Page 13: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 13○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Entrevista

Antes que de presupuestos, la Mesa habló deplanificación.

En el 2002, al discutir el proceso de regio-nalización se incluyó un cambio en la Cons-titución y en la Ley de Descentralización, yse señaló la necesidad de elaborar planesconcertados que obedeciesen a una alianzaentre el Estado y la sociedad civil. Esto esvital, porque primero hay que aprender ahacer un autodiagnóstico local, identificarlas oportunidades, lograr que en un áreageográfica todos nos pongamos de acuerdosobre los problemas, posibilidades y linea-mientos generales para lograr el desarrollo.

Todo ello va más allá de lo público: se tratade involucrar a la sociedad y de lograr queestos planes sean asumidos por las organi-zaciones privadas y públicas. La Mesa es,pues, el espacio más concreto de diálogo yconcertación.

La institucionalización del Presupuesto Par-ticipativo fue un proceso continuo: se iniciócon los Planes de Desarrollo, siguió con laoperación piloto en nueve departamentos yluego se llegó a su inclusión en la Ley deDescentralización.

Para esto hubo también un esfuerzo decapacitación que se debe continuar, ¿noes así?La MCLCP, también en alianza con el MEF, hahecho muchos intentos de capacitación, perodebemos afinar los procesos y mejorar lametodología. La capacitación debe reforzarla elaboración de buenos diagnósticos yperfiles de proyectos, porque se trata deoptimizar los recursos locales.

El apoyo de la MCLCP es básico, porque serequiere que todos estén incluidos. La Mesacomo centro de diálogo es el mejor mecanis-mo, y esto se debe combinar con el trabajocon los Consejos de Coordinación Local (CCL)y los Consejos de Coordinación Regional (CCR).

¿Estos espacios no se contraponen?No, para nada. Los CCL y los CCR son orga-nismos formales de los gobiernos regionalesy locales. La Mesa es algo más vivo y está

abierta a la inclusión. Hace un seguimientopermanente, y en el Comité Ejecutivo hemoshablado de la necesidad de tener siempre unasilla vacía para recordar que debemos acogeral que todavía no está incluido.

Mientras haya fraccionamiento institucional ycultural, la existencia de la Mesa es necesariacomo mecanismo de participación abierta einclusiva.

Este es un año electoral y complicado.¿Cómo deben ver los partidos políticos a laMesa?En un país que tiene una tendencia natural afraccionarse y donde hay muy poca institucio-nalidad, se debe contar con espacios en losque se encuentren representantes de la socie-dad y del Estado que, sin estar necesariamentede acuerdo en todo, puedan conversar para queel país salga adelante.

En la MCLCP puede ha-ber opiniones discre-pantes. No se necesitaacuerdos absolutos so-bre todos los temas. LaMesa es un espacio don-de todos son capacesde escucharse y cuyoobjetivo es la mejora dela calidad de vida detodos los habitantesdel país.

Las mesas son espaciosque permiten aglutinar y dar cohesión social, loque significa reconocer al otro, escuchar a todosy tratar temas específicos como la protecciónde la infancia y la democracia participativa.Además, deben velar por el seguimiento de lasRecomendaciones de la Comisión de la Verdad.

Si tuviéramos una sociedad ideal, partidossólidos e instituciones reconocidas, quizá lasmesas no serían necesarias. Pero estamos en unproceso de transición, y creo que por ahora ypor los próximos treinta años se requierenmecanismos que permitan crear cohesión social.Y la MCLCP es uno de ellos.

Page 14: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

14 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Entrevista

Finlandesa con estudios académicosen macroeconomía, Lenna Hokannenllegó al Perú hace veinticinco añoscomo parte de un proyecto deexplotación de caucho en la selvaperuana. Desde entonces no hapodido abandonar el país, y seinvolucró en el trabajo social conDiaconía.

Hace ya dos años que forma parte del Comi-té Ejecutivo Nacional de la MCLCP en repre-sentación de las iglesias que integran el Co-mité Interconfesional, junto a Héctor Hanas-hiro de Cáritas, que representa a la Iglesiacatólica.

LENNA HOKANNEN

Lenna precisa que la Mesa le ocupa el 15 porciento de su tiempo, y que su valor principales ser un espacio donde las iglesias puedentrabajar con respeto y amistad sin importarlas diferentes posturas confesionales.

Se trata de un espacio importante en el queestán representados los diversos sectores delEstado y la sociedad civil, lo que enriquecela discusión y le permite aportar diversasvisiones y opiniones respecto de la estrategiafinal: la lucha contra la pobreza.

No se debe olvidar que la Mesa tienediferentes planos de trabajo —nacional,regional, local—, y que este valor se repiteconstantemente, de manera que contribuyecon el impulso de la descentralización y lademocratización del país.

Hokannen recordó que cuando se dio la Leyde Descentralización, en el 2002, ya existíaen las mesas una experiencia de concertaciónnacional que asumió la difícil tarea decapacitación y ayudó mucho a impulsar esteproceso en todo el país.

Para comprobarlo, y gracias al apoyo de laComisión Episcopal de Acción Social (CEAS),se hizo una sistematización del trabajo de lasmesas en cuatro regiones: Puno, Junín, SanMartín y Áncash. En efecto, se constató quelas mesas han contribuido a que el proceso

Escuchando la voz de los pobresEscuchando la voz de los pobresEscuchando la voz de los pobresEscuchando la voz de los pobresEscuchando la voz de los pobres

Page 15: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 15○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Entrevista

de concertación fueseacompañado de valorescomo la transparencia,el respeto al ser huma-no y la honestidad.

A cinco años de la for-mación de la MCLCP,Lenna precisa que hoylas instituciones sonmás sólidas y que eso hasido posible gracias aque la Mesa ha permiti-do una interacción másfluida entre la poblacióny las autoridades.

No obstante —advirtió–,hay que reconocer que esto no se ha dado entodos los lugares, principalmente por falta devoluntad política y debido a la ausencia de unasociedad civil activa.

También remarcó que esto es más evidenteen las zonas rurales, donde la sociedad civil

que puede participar es limitada, porque nohay ONG, empresas, gremios o sindicatos. Allíson las mesas y las iglesias las que asumen elpapel de "voz de los pobres", principalmenteen el tema de resolución de conflictos.

Esta última tarea "le ha caído" a la Mesa,porque no aparece entre sus mandatos. Enese sentido, el padre Gastón, su Presidente,ha tenido que intervenir en grandesconflictos como un "provocador" del diálogo.

En el imaginario popular, la Mesa es el mayorreferente en el que los pobres pueden hacerescuchar su voz.

Pero aunque la gente tiene referencias de laMesa, su función queda un poco "nublada":no la ubican con claridad; sin embargo lareconocen, saben que existe, que allí puedenhablar, y que pueden hacerlo por ellos. Notienen idea de cómo funciona eso de Estadoy sociedad civil; eso, para ellos, es bastanteabstracto. Allí tenemos todavía un grandesafío por delante.

Page 16: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

16 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

16 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Experiencias

a participación ciudadana y la revalora-ción de la identidad cultural son dos de

Revalorando las raícesRevalorando las raícesRevalorando las raícesRevalorando las raícesRevalorando las raícesAMAZONASAMAZONASAMAZONASAMAZONASAMAZONAS

Comentó tambiénque el proyectono es solo pro-ductivo, pues sebusca la creacióny manejo geren-cial de un produc-to turístico atrac-tivo, el desarrollode capacidades

Llos objetivos que orientan el trabajo de laMCLCP en el departamento de Amazonas, yel Programa de Manejo Adecuado de los Re-cursos Turísticos con Participación Comunalpara la Generación de Ingresos (PROMARTUC)es uno de los ejemplos.

Jorge Herrera Torres, coordinador de la MCLCPregional, explica que se trata de un programasostenido de tres años que fue posible graciasa un proceso de concertación y búsqueda dealianzas estratégicas impulsado por la Mesa.El programa turístico es ejecutado por CáritasDiocesana de Chachapoyas y financiado porel Fondo Ítalo-Peruano, y busca incrementarlos ingresos de pobladores de cincocomunidades del departamento de Amazonas:Cheto, Huancas, Jalca Grande, Leymebambay María.

Esta fue una iniciativa de la Mesa productode la concertación. Se buscaron aliados,financiamiento y un ente ejecutor, todoligado al Presupuesto Participativo de esaslocalidades. Hoy se ha logrado que los propiospobladores generen recursos y caminen haciael desarrollo, aseguró Herrera Torres.

locales y el fortalecimiento de la identidadcultural.

PROMARTUC busca el rescate y la revaloraciónde las manifestaciones culturales (danza,música, arte y lenguaje) por medio de lacreación, construcción e implementación deescuelas de arte y cultura popular, quepermitirán capacitar a la población y ofreceractividades culturales a los turistas.

Gracias al proyecto se han constituidolegalmente cinco asociaciones comunales deturismo e igual número de microempresasproductivas en la zona en los rubros turismo,producción de lácteos y licores, así comoartesanía en cerámica y tejidos.

En los tres años de ejecución del proyectose han implementado programas decapacitación para aumentar la productividady la calidad de sus productos. Es así comolos propios pobladores participan en sudesarrollo, remarcó Herrera Torres.

Además, subrayó, es necesario decir que elproyecto cuenta con el respaldo de laDirección General de Turismo del GobiernoRegional, y que los gobiernos localesparticipan como sus contrapartes.

Hay que tener en cuenta que toda esta zonatiene un gran potencial turístico con ruinasincas como Yalape, Macro, Ollape y, sobretodo, la fortaleza de Kuélap.

Page 17: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

L I M A , O C T U B R E D E 2 0 0 5 17○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

L I M A , O C T U B R E D E 2 0 0 5 17○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Experiencias

a democracia participativa tiene comouna de sus principales armas y como uno

Uniéndose en la cordilleraUniéndose en la cordilleraUniéndose en la cordilleraUniéndose en la cordilleraUniéndose en la cordilleraÁNCASH

dadanía en la construcción de una red socialcomo la Mesa, en la que se ha logrado in-cluir a sectores excluidos como las madresdel Vaso de Leche, los comedores y a las or-ganizaciones de base, es también un avancesignificativo.

Otro de los ejemplos es la organización deuna microcuenca. Tres distritos de laprovincia de Yungay —Chupluy, Cascapara yMatacoto— están trabajando con un enfoqueterritorial y dándole mayor énfasis y peso aldesarrollo humano.

Salazar comentó que los tres distritos hanempezado a presentar proyectos juntos paraanalizar cómo pueden superar problemascríticos de agua, agricultura y conflictos quetienen que ver con el fortalecimiento de lasorganizaciones sociales brindándolescapacitación.

Detalló que en el caso de las mujeres se haformado a empresarias que están trabajandoen tejidos ecológicos, a algunas familias en

la crianza de animalesmenores como cuyes, ya otras en el cultivo dehortalizas como laespinaca para luegopoder consumirlas yvenderlas.

Lo más relevante es queel coordinador de la Aso-ciación de Alcaldes delCallejón de Huaylas y losalcaldes de la microcuen-ca de Yungay son coor-dinadores regionales odistritales de mesas deconcertación y estánmuy comprometidos enesta perspectiva, remar-có Salazar Rincón.

Lde sus frutos más relevantes la elaboraciónde los planes concertados y de lospresupuestos participativos. Así, la sociedadcivil, las autoridades y el hombre de basetienen la capacidad de concertar puntos devista, a veces antagónicos, con el objetivode impulsar el desarrollo.

Hugo Salazar Rincón, coordinador de la MesaRegional de Áncash, precisa que estosconceptos han sido asumidos por su instanciay así se ha logrado tener incidencia en losámbitos regional, provincial y distrital.

Hoy el trabajo se puede visualizar mejor, yaque es evidente que se va logrando unarespuesta positiva de la propia sociedad civily de los gobiernos locales, que orientan susproyectos a temas de desarrollo. Estácambiando la óptica del trabajo definanciamiento, y ahora se destinan mayoresrecursos al fortalecimiento institucional, alos proyectos de seguridad alimentaria, asalud, nutrición, agua ysaneamiento.

Gracias al trabajo de con-certación y a la labor deincidencia de los miem-bros de la Mesa ancashi-na, se ha podido fortale-cer la asociatividad muni-cipal. Así, en el Callejónde Huaylas se ha logradoformar la Asociación deMunicipalidades, que in-volucra a 47 comunas quetienen un plan estratégi-co común.

Haber permitido la parti-cipación de la gente conla incorporación de la ciu-

Page 18: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

18 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

18 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

l objetivo que le da el rumbo a la MCLCP esel desarrollo humano, uno de los caminos

CUSCO

Escuela deEscuela deEscuela deEscuela deEscuela deformaciónformaciónformaciónformaciónformación

Agregó que gracias a las capacitaciones, elmaterial y el trabajo directo con la comunidad,la Mesa es un espacio que da la oportunidadpara que tus cualidades profesionales sedesarrollen.

En tanto, Zamalloa, responsable regional delÁrea de Desarrollo Local de Flora Tristán, re-afirma las declaraciones de su compañeroprecisando que el reconocimiento institucio-nal de la Mesa también les ha permitido te-ner capacidad de relacionarse con las auto-ridades y hacer incidencia política para lapromoción de políticas sociales.

"En el trabajo de la Mesa aprendí los proce-sos, aprendí a escuchar y recogí las experien-cias de la sociedad civil y de las autoridades,y también pude comprender plenamente elconcepto de desarrollo humano", subrayó.

Experiencias

Epara alcanzarlo es la educación, y aquí se em-pieza por casa, ya que se puede asegurar quecada una de las instancias —nacional, regio-nales, provinciales y locales— se han conver-tido en escuelas de formación de líderes.

Cada una de las Mesas es un espacio dediscusión colectiva y creación de aportesteóricos y metodológicos en torno de temascomo la democracia participativa y elplaneamiento estratégico.

Para muestra un botón: en la MCLCP de Cuscolos secretarios ejecutivos que pasaron porella han asumido luego otros cargosimportantes en esta región imperial, aseguróel coordinador Alberto Delgado.

El coordinador sostuvo que la Mesa es unaescuela de líderes, ya que las personas quellegan a ella, como facilitadores o secretariosejecutivos, ven potenciar sus capacidadesgracias al contacto que logran con la sociedadcivil y las autoridades regionales.

Esta afirmación es refrendada por BorisMújica y Kathia Zamalloa, ex secretariosejecutivos, quienes coinciden en afirmar quesu paso por la Mesa fue fundamental parareforzar sus conocimientos y conocer larealidad regional.

"Mi paso por la Mesa ha sido fundamental.La Mesa es un referente regional muyimportante que me dio la oportunidad de dara conocer y alimentar mis habilidades",sostuvo Mujica, quien actualmente tiene asu cargo la coordinación regional delPrograma Pro Descentralización (PRODES).

Page 19: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 19○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 19○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

l distrito de Matará se ubica al sureste dela ciudad de Cajamarca, aproximadamente

MATARÁ-CAJAMARCA

El poder de la concerEl poder de la concerEl poder de la concerEl poder de la concerEl poder de la concertacióntacióntacióntacióntación

Es necesario resaltar que este es un trabajoen equipo que cuenta también con lacolaboración de la organización nogubernamental Prisma, que se ha unido alobjetivo de promover la conservación de lasalud mediante el lavado de manos y dientes,higiene de los alimentos, balance nutricional,estimulación temprana y cuidado del medioambiente, describió Centurión.

La coordinadora cajamarquina también nosdetalló que otro de los logros conseguidosen el distrito de Matará ha sido elfortalecimiento del sector agrícola y pecuariocon el apoyo técnico a los cultivos y dotaciónde paquetes tecnológicos como abonos,pesticidas, semillas mejoradas, etcétera, yel incremento del área de cultivo de quinua,cereal con alto valor nutritivo. Asimismo, sehan desarrollado acciones de mejoramientode crianza de animales menores y pasturas.

Además del apoyo al desarrollo frutal yforestal, y considerando que cada familiadebe tener un mínimo de cinco frutales, seha mejorado la vivienda campesina, queincluye su acondicionamiento con serviciosde agua. Lo importante es que cada familiaestá obligada a instalar sus letrinas y a laconstrucción de cocinas mejoradas (de arcillay tapadas).

Experiencias

Ea una hora de distancia de ella. Su poblaciónes básicamente rural. Se trata de un pueblopintoresco típico del Ande serrano, bautizadocomo "La Tierra del Alfajor".

En este escenario se desarrolla una de las prin-cipales experiencias de concertación entre lasociedad civil, las autoridades y el Estado dela región Cajamarca, que ha sido posible gra-cias al respaldo político del alcalde, el co-mandante PNP retirado Ramiro Bardales Vigo.

Así lo afirma la coordinadora regional de laMesa cajamarquina, Anné Centurión Chávez,quien describe al burgomaestre como uno delos artífices de la formación de una alianzaen la MCLCP regional.

Gracias a esta estrecha coordinación se lo-gró realizar un censo con la participación delos pobladores, actividad que ha permitidotener una línea de base, conocer la proble-mática del distrito desde cada una de suscomunidades y asumir propuestas para lasolución.

Los resultados del censo están en pleno pro-ceso de sistematización, pero estamos se-guros de que nos permitirán conocer las de-mandas y necesidades de la población. Asíla Municipalidad podrá dirigir acciones enpro del desarrollo humano, como el sanea-miento básico y de la vivienda y el reordena-miento territorial para atacar los problemasde pobreza y desnutrición.

Pero ese no es el único trabajo concertado:el censo es solo uno de los ejemplos de lasactividades desarrolladas. Además, se puedennombrar las jornadas de trabajo sobre loscuidados del niño y de la madre gestante,para lo cual se capacitó a los actoresdecisorios de las diversas comunidades y alos profesores del distrito.

Page 20: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

20 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

20 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Experiencias

n el Perú, más de un millón 200 milfamilias viven en condiciones deplorables.

y propuestas en torno de esas políticas yque sirvan de base al debate previo a laselecciones presidenciales de abril próximo.

En la primera jornada de la reunión setrabajaron aspectos como los déficitcualitativos y cuantitativos de vivienda. Enlo referente a políticas, se abordó el PlanNacional de Vivienda, el Acuerdo Nacional,los enfoques territoriales y sectorialesconcernidos y el tema de la sostenibilidadde las políticas, con énfasis en Vivienda yDerecho.

El segundo día de trabajo se abordó elfuncionamiento de los programas de vivienda,haciendo hincapié en el acceso de los máspobres a la vivienda, en los aspectosvinculados al saneamiento físico legal (comoacceso al suelo y a la vivienda), invasiones,ocupación de zonas en riesgo y el papel dela Comisión de Formalización de la PropiedadInformal (COFOPRI) y los gobiernos locales.

También se trabajó el tema del agua y delsaneamiento, con énfasis en la atención apoblaciones desabastecidas, la racionaliza-ción del recurso hídrico, el uso de tecnolo-gías alternativas y las empresas de sanea-miento y las dificultades que estas enfren-tan en vista de los anuncios de escasez dellíquido elemento en los próximos años.

Con el objetivo de concretar los acuerdos deltaller, hacia fines de año se celebró unajornada de trabajo de la Comisión de Viviendade la Mesa de Lima Metropolitana, con lafinalidad de esbozar una propuesta integralque será presentada al Ministerio.

La propuesta programática será compartidaen un primer momento con la Mesa Nacional,para que esta pueda manejar algunos datosy estrategias que están siendo trabajados porla Comisión Temática y, luego, ser incluidosen una Agenda Social y Política del 2006.

LIMA METROPOLITANA

PPPPPor una vivienda dignaor una vivienda dignaor una vivienda dignaor una vivienda dignaor una vivienda dignaEPor ello, la Mesa de Lima Metropolitana hainiciado una campaña que busca sensibilizara las autoridades y a la sociedad civil sobrelas condiciones de habitabilidad de lapoblación sumida en condiciones de pobrezay extrema pobreza.

En este contexto, el 1 y 2 de diciembre reciénpasados se realizó el taller "Vivienda yCiudad–Diálogo y Concertación", actividad decarácter nacional, pues contó con laparticipación del ministro de Vivienda,Rudecindo Vega, y del presidente de la MCLCP,Gastón Garatea ss.cc.

El encuentro fue el colofón de una serie decoordinaciones entre la Mesa y el Ministeriode Vivienda, con el que se estableció undiálogo fluido y una agenda de trabajocompartida.

El objetivo consistió en intercambiarexperiencias entre políticas de vivienda delEstado e iniciativas impulsadas por lasociedad civil, además de concertar acciones

Page 21: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 21○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 21○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Opinión

Mirar atrás y ver nuestras huellas es unade las acciones que nos permite reco-

PPPPPerseverancia para el proerseverancia para el proerseverancia para el proerseverancia para el proerseverancia para el progresogresogresogresogresoen la que esta se tambaleaba. "Poco a poco seha ido avanzando, creando un apostolado dela concertación", remarcó.

"La Mesa ha logrado permanecer durante dosgobiernos y se apresta a recibir a un tercero.Espero que un nuevo régimen apueste pormantener este espacio y que este esfuerzosea plasmado en actitudes y voluntad políticapara impulsar el desarrollo de nuestrospueblos", subrayó.

nocer nuestros errores y triunfos. Tras unlustro de trabajo, los ex coordinadores re-gionales de Lambayeque, Pedro Alva, y deArequipa, Lucy Muñoz, hacen un repaso delas pisadas dejadas por la Mesa de Concerta-ción en el difícil camino hacia el desarrollo.

Ambos coinciden en señalar que la celebra-ción de un quinto aniversario es en sí mismaun logro, por la instituciona-lización que ello significa, peroadvierten que es necesario re-forzar la presencia de las me-sas en la mayoría de las ins-tancias locales.

Un valor agregado de la Mesafue haber nacido descentrali-zada. Hoy, transcurridos cin-co años de trabajo, se debealimentar este valor recono-ciendo los espacios locales ypermitiendo un crecimientocualitativo de los comités eje-cutivos.

En un país en el que la concertación y la tomade acuerdos son muy difíciles, por la fragilidadde las instituciones, haber logrado sentar a laMesa a funcionarios públicos y representantesde la sociedad civil es un éxito importante,sostiene Alva.

Muñoz coincide con esta afirmación, y agregaque se ha conseguido colocar a la Mesa comoun espacio de discusión que ubica en laagenda pública temas como la pacificación,la democratización y el desarrollo humano.

Alva, quien fue uno de los fundadores de laMCLCP, sostiene en tono evocativo que laformación de la Mesa dio el brillo de unapequeña estrella a la democracia en una etapa

EX COORDINADORES DE LAMBAYEQUE Y AREQUIPA

En ese mismo sentido, comentó que la clasepolítica tiene hoy un gran reto: conocer, respetary dar continuidad al trabajo que la Mesa harealizado en la lucha contra la pobreza.

Muñoz agrega que uno de los logros concretosdel trabajo de concertación es haber colocadoen las agendas nacional y locales el tema dela promoción de la infancia, a partir de lacomprensión de que hay que conservar yhacer crecer el capital social peruano.

Si bien algunas mesas ya han empezado conla tarea, se debe emplear la misma metodo-logía en temas como la educación y la inclu-sión social y para el seguimiento de las Re-comendaciones de la Comisión de la Verdady Reconciliación, concluyó.

Page 22: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

22 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

22 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Nuestras Mesas

SAN MARTÍNTeócrito Pinedo Arévalo

Docente con diecisiete años de experienciaen aula y veinte en la ejecución de proyectosde desarrollo, es uno de los decanos de laMCLCP, ya que formó parte del ComitéEjecutivo desde la fundación de la Mesa deSan Martín en febrero del 2001, cuando teníaa su cargo la Gerencia Regional del ProgramaNacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa)."En el 2003 fui designado CoordinadorRegional como representante de la sociedad

civil, pues era director delProyecto APRENDES", dice Pinedo.

"Durante mi permanencia en laMesa aprendí lo que era laconcertación, a conocer laplanificación concertada, areconocer el tema del desarrollohumano y a sensibilizar al sectorpúblico acerca de la importanciade la lucha contra la pobreza",agrega.

Para este año la Mesa de San Martín tienecomo proyecto seguir con su línea de trabajoen el área de inserción de sectores socialescomo el de mujeres y el de comunidadesnativas, previo trabajo de sensibilización paraque no se conviertan en convidados de piedra.

"Además" —dice Pinedo—, "pretendemosponer en la agenda pública el tema de lapobreza para que los candidatos lo tenganen cuenta en sus propuestas y le denprioridad."

TUMBESAugusto León PuellDon Augusto, como lo conocen en todoTumbes, es un docente con más de cincuenta

ConociéndonosConociéndonosConociéndonosConociéndonosConociéndonosaños de experiencia enel trabajo con jóvenes ydeportistas. Antes dejubilarse trabajó duranteveinticinco años en elInstituto Nacional deEducación Física y Deporte, hoy InstitutoPeruano del Deporte.

Hace más de un año León Puell asumió elcargo de Coordinador Regional de la Mesatumbesina. Antes participó como miembrodel Comité Ejecutivo en representación dela Diaconía por la Justicia y la Paz.

"Es increíble, pero con la Mesa uno aprendealgo todos los días. Yo estaba acostumbradoa trabajar con jóvenes, pero hoy he aprendidoa reconocer los problemas sociales y lanecesidad del desarrollo humano", señala.

Augusto comentó que para el 2006 la Mesade Tumbes se ha propuesto como objetivosseguir impulsando jornadas a favor de laniñez y la madre gestante, y desarrollaracciones en beneficio de la poblaciónafectada por la sequía. También, continuarcon la vigilancia de los programas sociales.

CAJAMARCAAnné Centurión ChávezAsumió el cargo de coordinadora el 16 deagosto del 2005, peroparticipa en la Mesacajamarquina comomiembro del ComitéEjecutivo Regionaldesde hace tres añoscomo representante dela organización nogubernamental Mujer yFamilia.

Esta asistenta socialespecialista en género,

22 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 23: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

L I M A , E N E R O D E 2 0 0 6 23○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

L I M A , E N E R O D E 2 0 0 6 23○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Nuestras Mesas

egresada de la Pontificia Universidad Católicadel Perú, sostiene que su experiencia de másde veinte años en temas de desarrollo le hapermitido aprender que es necesario uncontacto "cara a cara" para garantizar el éxitode la concertación.

Aseguró que esto debe ir acompañado de untrabajo cercano con los medios de comuni-cación masiva, nacional y regional, princi-palmente la radio, "porque los pobres estánmuy lejos y desarticulados, y en los lugaresmás apartados siempre tienen una radio".

Anné nos comenta que, además de seguir conlas líneas de trabajo de la Mesa —infancia,nutrición, seguimiento de las Recomendacio-nes de la Comisión de la Verdad y Reconci-liación—, y debido a la coyuntura electoral,en el 2006 la Mesa buscará garantizar, pormedio de la promoción de la vigilancia ciu-dadana, la neutralidad política de los pro-gramas sociales.

"En Cajamarca se ha trabajado muy cerca delos programas de asistencia y con losfuncionarios que los manejan. Por ello sepuede afirmar que tenemos la capacidad deevitar la manipulación y el mal uso de losrecursos del Estado en las campañas que sevienen", aseguró.

JUNÍNWáshington Mori AndradeMori es Decano del Colegio de Sociólogos deJunín y Presidente de la Confederación deInstituciones de Profesionales UniversitariosLiberales (CIPUL) de la región. Asumió el

cargo en diciembreúltimo, pero partici-pa desde hace dosaños en el ComitéEjecutivo Regional.

"Pese a que solotengo un mes enfunciones, puedoasegurar que la Mesade Junín ha logradointegrar a su trabajode lucha contra la

pobreza a las instancias regional y localesdel departamento", afirma.

"En el ámbito regional" —dice— "hemosparticipado en la elaboración del PresupuestoParticipativo y el Plan de Desarrollo, así comoen la confección de algunos planes locales."

Como retos para el año que comienza, Moriprecisó que la instancia regional se ha plan-teado el fortalecimiento de las mesas pro-vinciales y distritales, buscando incorporarde manera paulatina y progresiva a las auto-ridades y funcionarios e incidiendo en laparticipación de la sociedad civil.

CALLAOEdwars Infante LópezInfante integra la Mesa desde su formaciónen el 2001, cuando representaba a gruposde jóvenes parroquiales en el distrito de Car-men de la Legua Reynoso. Luego asumió elcargo de Secretario Ejecutivo, y dos añosdespués fue elegido Coordinador en repre-sentación del Gobierno Regional del Callao.

Este abogadoespecializadoen Derecho Pro-cesal Civil sos-tiene que profe-sional y perso-nalmente laMCLCP le hapermitido teneruna mirada dis-tinta de la rea-lidad peruana,con un enfoquede desarrollohumano que la universidad no le dio.

"Esto me ha permitido sensibilizarme paraintentar mejorar las condiciones de vida dela población. Para el 2006 la Mesa chalacapretende impulsar la campaña de promociónde la infancia, participar en la elaboraciónde presupuestos participativos y fomentar unacuerdo de gobernabilidad entre losaspirantes a cargos públicos", concluyó.

L I M A , E N E R O D E L 2 0 0 6 23○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 24: o 7 enero 2006 · 2015-08-06 · ara muchos ciudadanos con cargos públicos y privados, que no asumen esa responsabilidad en relación con la pobreza, el tema de su reducción es

24 V I D A D I G N A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○