número:92 junio 2015 - sicsal.net · la operación balboa, consistió en un ejercicio de...

24
1 Número:92 Junio 2015

Upload: trinhbao

Post on 07-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Número:92 Junio 2015

2

PRESENTACION

Queridos amigos y amigas:

Tenemos que empezar diciendo que en el número anterior de esta revista, en la pág 18,

publicamos un reportaje y unas fotografías sobre Chiapas en el artículo titulado “DOMINGO

ANKUASH LLEGÓ A CHIAPAS. De la lucha contra la minería, a la cuna de la rebeldía zapatista”,

que va sin el nombre de los autores. Ellos son Andrea Fajardo y Jaime Giménez y publicaron este

reportaje en eldiario.es.

Eduardo Galeano nos ha dejado. Nos queda su palabra. El miguelo, del Comité de Madrid, le

despide. Añadimos un escrito de Galeano sobre San Romero de América. En la contraportada

repetimos algunas palabras suyas. Descanse en paz. Nunca olvidaremos tus palabras:

Ella está allí en el horizonte.

Das dos pasos

y ella se aleja dos pasos.

Avanzo diez pasos

y el horizonte se corre diez pasos más alla.

Por mucho que yo avance, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve entonces la utopía?

Para eso sirve, para caminar.

Recordareis que los sobrevivientes de la matanza del Sumpul nos mostraron el deseo “de poder

comprar el terreno, donde fue la masacre, para poder llegar a hacer allá un santuario martirial,

lugar de peregrinaciones y acampadas para jóvenes”. Dedicamos a ello la campaña de Navidad,

como ya informamos.. Nos escriben una carta, agradeciéndonos el aporte. Esta carta

corresponde a quienes colaborasteis, y por eso la reproducimos.

Queremos advertir que en el número anterior de la revista dijimos que habíamos recaudado 7.500

euros, ellos hablan de 7000. En realidad fueron 7950, que han ido llegando con retraso. Ya está

todo aclarado.

Tras estos preámbulos destacamos un artículo de Edgardo Carnero, titulado ARGENTINA, breve

repaso histórico y actual, en el que a petición nuestra, esclarece la complicada y a veces

enrevesada política en Argentina, que nos resulta difícil de entender.

Reproducimos un artículo publicado en eldiario.es el 05/05/2015, cuya autora es Iolanda

Fresnillo, titulado “Los errores en la ayuda tras el terremoto de Haití que no deberían repetirse en

Nepal”. Es una reflexión, muy útil para todos los que colaboramos en la solidaridad, porque nos

3

obliga a repensar el proceder de las ONGS en las grandes catástrofes, para que no se repita lo

de Haití, que clama al cielo.

En él se dice por ejemplo: La atracción de la inversión extranjera fue una prioridad para la

estrategia de los Clinton " Haiti: Open for business", dotada de una serie de apoyos

institucionales, de los que destaca el Consejo Presidencial Asesor sobre Crecimiento Económico

e Inversión en Haití (PACEGI), del que forma parte el ex presidente español, José María Aznar.

Su objetivo es "transformar Haití de un lugar para ‘hacer caridad’ a uno para ‘hacer negocios’".

En la vereda Mulatos de San José de Apartadó han bendecido una capilla de piedra, el 21 de

febrero de 2015, en el 10° aniversario de la masacre. Nos envían un reportaje impresionante con

las fotos de los niños y las niñas descuartizados por militares. Cuesta creer que un ser humano

asesine a criaturas que no pueden vestirse solas. Lo de Colombia es para echarse a temblar.

Finalmente terminamos con un artículo que resulta interesante para fijar la posición de España

con respecto a Venezuela, tomado del PSUV. http://www.psuv.org./operacionbalboa que informa

de que el ejército español ensayó cómo invadir Venezuela con el apoyo de EE. UU.

La Operación Balboa, consistió en un ejercicio de simulación del ejército español realizado entre

el 3 y el 18 de mayo de 2001, que contemplaba, con apoyo del gobierno de Estados Unidos

(EEUU), una intervención militar en Venezuela para acabar con la Revolución Bolivariana.

Comité Oscar Romero de Madrid.

4

EDUARDO GALEANO.

Galeano se ha desprendido de sus amarras que le ataban a este puerto y navega en el mar de la

ética y de la ternura.

Tal vez llegará a un cielo desconocido para ponerlo "patas arriba", mientras nos deja sus

"abrazos" para los que, desde aquí, nos quedamos huérfanos de su presencia.

Denunciará en ese "más allá" que América Latina y el Caribe siguen con "las venas abiertas".

Pero él, aún presente en la república oriental de Uruguay, nos llamará para tomar partido. Para

tomar sentimiento. Para tomar poesía.

Escribirá desde ahora en los muros de las ciudades, pues tal como nos dijo: "Los muros son la

imprenta de los pobres".

Si alguien ha sido imprescindible en estos tiempos de rapiña y de neoliberalismo ha sido Galeano.

Pero, como decimos algunos incautos, no se ha ido, camina con nosotros, pues nosotros

debemos ser capaces de traducir sus pensamientos a la vida cotidiana.

No descanses en paz, compañero. Remueve nuestras conciencias desde tus palabras.

Tus palabras valientes que pocas veces se pudieron escuchar más allá de tu voz.

https://www.youtube.com/watch?v=cMr14MSUZ6E

Galeano, tendremos que ser más fuertes ahora que tu te has callado. Tendremos que hablar más

claro ahora que guardas silencio.

¡Qué Mundo más cabrón en el que los asesinos y los ladrones sobreviven y que la buena gente

se nos vá!

Mi tristeza infinita y mi esperanza de que otra voz herede la entereza de Galeano".

El miguelo. Comité Romero Madrid.

5

Así escribía Galeano la historia de San Romero de America.

"En la primavera de 1979, el arzobispo de El Salvador, Óscar Arnulfo Romero, viajó al Vaticano.

Pidió, rogó, mendigó una audiencia con el papa Juan Pablo II:

-Espere su turno.

-No se sabe.

-Vuelva mañana.

Por fín, poniéndose en la final de los fieles que esperaban la bendición, uno más entre todos,

Romero sorprendió a Su Santidad y pudo robarle unos minutos.

Intentó entregarle un voluminoso informe, fotos, testimonios, pero el Papa se los devolvió:

-¡Yo no tengo tiempo para leer tantas cosas!

Y Romero balbuceó que miles de salvadoreños habían sido torturados y asesinados por el poder

militar, entre ellos muchos católicos y cinco sacerdotes, y que ayer nomás, en vísperas de esta

audiencia, el ejército había acribillado a veinticinco ante las puertas de la catedral.

El jefe de la iglesia lo paró en seco:

-¡No exagere, señor arzobispo!

Poco más duró el encuentro.

El heredero de san Pedro exigió, mandó, ordenó:

-¡Ustedes deben entenderse con el gobierno! ¡Un buen cristiano no crea problemas a la

autoridad! ¡La Iglesia quiere paz y armonía!

Diez meses después, el arzobispo Romero cayó fulminado en una parroquia de San Salvador. La

balo lo volteó en plena misa, cuando estaba alzando la hostia.

Desde Roma, el Sumo Pontífice, condenó el crímen.

Se olvidó de condenar a los criminales.

Años después, en el parque Cuascatlán, un muro infinitamente largo recuerda a las víctimas

civiles de la guerra. Son miles y miles de nombres grabados, en blanco, sobre mármol negro.

El nombre del arzobispo Romero es el único que está gastadito.

Gastadito por los dedos de la gente.

Eduardo Galeano. “(Espejos, una Historia casi universal-)"

6

EL SALVADOR.

NOS ESCRIBEN LOS SOBREVIVIENTES DE

LA MASACRE DEL RIO SUMPUL

7

8

ARGENTINA

ARGENTINA, breve repaso histórico y actual

"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia,

no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo,

separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan.

La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras

cosas". Rodolfo Walsh

La Conquista del poder.. Unas décadas después del derrocamiento del Caudillo

Federal Juan Manuel de Rosas, surge un movimiento de masas que requería de cambios ante el

nuevo siglo. El voto secreto en 1912, Ley Saenz Peña, llevo a la Unión Cívica Radical al Gobierno

en 1916. .

Al margen de medidas excepcionales como golpe de estado o cuartelazos por las FFAA, fue la

cooptación de dirigentes del partido Radical. Así lenta e imperceptiblemente a la muerte de su

líder Hipólito Yrigoyen, fue sufriendo lo que se llamó la “Alvearización” del radicalismo,

movimiento que tuvo principios revolucionarios para aquella época.

Unos pocos Radicales refugiados en FORJA (Frente Orientador Radical de la Joven Argentina)

Jauretche, Scalabrini Ortiz, Manzi, Dellepiane, con la terquedad de aquellos que están

convencidos de su pensamiento, formaban cuadros. Dentro de la UCR (partido) también se

empezaban a oír voces discordantes con la conducción anquilosada y cooptada. Pero lo real es

que el radicalismo, a la muerte de Yrigoyen quedó huérfano para disputar el poder, ya fuera el

formal, o el real. La cooptación de la dirigencia había dado resultado. Las formulas Presidenciales

eran proclamadas por la Cámara de Comercio Argentino-Británica donde residía el poder real, y

luego impuestas por el "fraude patriótico". Años más tarde el Partido Justicialista sufrirá el mismo

proceso de “alvearización”.

El poder fáctico, sus impulsores y la izquierda

ortodoxa, cometen el mismo error. No conciben la

existencia de los Movimientos Populares, y de ahí

llegan a la errónea conclusión de que estos

movimientos dependen exclusivamente de personas

a las que llaman "caudillos", y que desaparecido el

caudillo, el movimiento desaparece.

Producidos los acontecimientos del 17 de Octubre

de 1945, en que el Movimiento salió a la luz, había

que institucionalizar el asunto.. Entonces, como en

1928 con Melo-Gallo, marioneta del Embajador Inglés, se agrupó todo el espectro partidario

tradicional, se volvió a repetir la receta, esta vez dirigidos por el Embajador de los EEUU, Spruille

Braden. Había terminado la 2ª Guerra Mundial, el León Británico comenzaba su declinación, los

9

partidos políticos cipayos autóctonos del amplio espectro, se preparaban para el evento formando

la Unión Democrática, auspiciada, como no, por la Embajada de EEUU. El 24 de Febrero de

1946, fecha electoral, Perón, que fue el candidato del Partido Laborista, de la Unión Cívica

Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente, gano con el 52% de los votos. La Unión

Democrática, consiguió el 42 %, se disolvió inmediatamente.

*1Resultado de las elecciones en Argentina en Febrero de 1946

*2En “Tierra sin nada, tierra de profetas” (Buenos Aires Plus Ultra, 1973, pág. 55) Raúl Scalabrini

Ortiz describía el 17 de octubre de 1945

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando

inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de

fajina, porque acudían directamente desde sus fábricas y talleres. (...) Frente a mis ojos

desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las

vestiduras escasas cubiertas de pringues, de resto de brea, de grasas y de aceites. Llegaban

cantando y vociferando unidos en una sola fe (…) Un pujante palpitar sacudía la entraña de la

ciudad (...) Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que

asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto (...)

Éramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba

pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente como la brisa fresca del río. Lo que yo

había soñado e intuido durante muchos años, estaba allí, presente, corpóreo, tenso,

multifacetado, pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan que

iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí

verlo.”.

Para no ir lejos, luego de que en la Conferencia de Yalta Washington y Moscú se repartieron el

mundo de posguerra (1945). El capitalismo, entonces, descubre nuevos enemigos: los pueblos

que luchan contra el colonialismo, intentando su liberación por vía armada.

De 1946 a 1955 se produjo una simbiosis entre Radicalismo y antiperonismo que lo alejó

definitivamente de sus Nacionales y Populares para transformarse en la expresión ideológica de

medio pelo

La batalla perdida. Eran las 10 de la mañana. El mal

estado del tiempo obligó al capitán Noriega a mantenerse en el aire

durante más de dos horas en las inmediaciones de la ciudad

uruguaya de Colonia, hasta que recién a las 12.45 del 16 de junio de

1955 pudo descargar las bombas sobre la Casa de Gobierno. El

objetivo: matar a Perón. Entre las 12.45 y las 17.45, en tres oleadas,

la aviación naval tendría su verdadero bautismo de fuego

descargando sobre el centro de Buenos Aires más de diez toneladas

de bombas que provocaron muerte y destrucción, entre ellos

numerosas mujeres y niños. Durante las seis horas en que se

prolongó su bautismo de fuego conjunto, los pilotos de la Fuerza

Aérea y la Aviación Naval asesinaron a 308 personas, hiriendo y

mutilando seriamente a otras 845.

10

No están registrados asesinatos, secuestros, detenciones cometidos por paramilitares sobre

civiles y trabajadores que intentaron defender al Gobierno democráticamente elegido. Tres meses

después, el 16 de Septiembre, el ultimátum de la Marina al Gobierno: “o renuncia o

bombardeamos la Ciudad de Buenos Aires”. Los cañones de los barcos ya tenían en sus miras

las destilerías de petróleo de La Plata y Ensenada.

La amenaza de la tragedia forzó la renuncia del

gobierno democrático para evitar un baño de

sangre, pero a costa de que los trabajadores

quedaran sin protección en la defensa de sus

conquistas (motivo fundamental del golpe fue la

erradicación de las mismas y la desaparición de

la identidad política que las impulsó).

Este golpe en 1955 inició uno de los periodos

más negros en Argentina, cumpliendo los

deseos de la oligarquía: esquilmar el patrimonio

nacional; destrozar lo que fueron largos años de

organización social; eliminar todo vestigio de

organización de los trabajadores.

La Resistencia. El 9 de junio de 1956,

se produjo un levantamiento de civiles y militares

que fue llamada “La Resistencia”. Esta

insurrección, cívica y militar, fue reprimida de

una manera sangrienta. Las cárceles Argentinas

se llenaron de presos políticos y gremiales; más

de 25.000 detenidos por causas políticas,

200.000 delegados de fábricas inhabilitados.

Mediante el decreto 4161, la revolución “fusiladora”, prohibió decir la palabra Evita, Perón o

peronismo, que era la fuerza mayoritaria del país.

Un sector del ejército liderado por el Gral. Valle aparece en escena; pero es traicionado por sus

compañeros de armas infiltrados del ejército, para poder dar un “castigo ejemplar” y así terminar

de una vez por todas con las aspiraciones peronistas de retornar al poder. Sin pena de muerte, ni

juicio previo, ni decreto de fusilamiento, destacamos el caso de un grupo de civiles fusilados en el

basural de José León Suarez. Siguieron luchando organizadamente y escribieron las páginas más

gloriosas de la Resistencia Peronista. El General Juan José Valle fue fusilado el 12 de Junio de

1956 en la Penitenciaría Nacional de la Ciudad de Buenos Aires.

*3Carta del General Juan José Valle dirigida al presidente de facto, Gral. Pedro Eugenio

Aramburu

Comenzó entonces el período de “La Resistencia" donde se empezó a clarificar quien era cada

quien. Dirigentes sindicales, trabajadores y simpatizantes de variado color político de izquierda,

comenzaron a vertebrar una lucha que duró unos 20 años.

Cuando la Dictadura llamó a elecciones para 1957, y 1958 (Constituyentes y Elecciones

Generales) se produjo la escisión de la UCR. Parte del Radicalismo prestó sus hombres a los

11

cuadros de la Revolución Libertadora, y en 1957 la situación llegó a la división entre la UCRP y

UCRI. Sin embargo, la campaña electoral de 1958 produjo un acercamiento entre el Peronisno y

el Radicalismo Intransigente por aquel tan meneado "Pacto" Peron-Frondizi. .

En 1962/1963, el Partido Militar evidenció una importante fisura, que se trasuntó en la llamada

"Guerra de Azules y Colorados" Y eso trajo no pocas discusiones internas, sobre todo en el

momento en que se recuperó el poder estatal el 25 de Mayo de 1973. La recuperación de la

Democracia en 1983, trajo un renacer de la participación política. En un contexto de recuperación

democrática y de la dignidad popular.

Al momento de producirse el golpe cívico militar el 24 de Marzo de 1976, las organizaciones

político-militares estaban en su mayoría infiltrada y fueron diezmadas por efecto de la Triple A,

paramilitares o militares directamente.

El poder fáctico, (civil, militar) centro el fuego entonces en la organización de los trabajadores:

secuestro y desaparición de delegados de fábrica, trabajadores, sindicalistas. Estaban terminando

el “trabajo” que no pudieron terminar en 1955: la ruptura social, la organización de los

trabajadores y el saqueo del patrimonio de todos los argentinos.

La consecuencia de la mayor barbarie cometida en Argentina: el golpe cívico-militar dejo 30.000

desaparecidos decenas de miles afectados por estas desapariciones, miles de exiliados internos

y externos. Hoy es política de Estado la lucha contra el Terrorismo de Estado, Las políticas de

estado de defensa de los derechos humanos, reclamadas desde hace mas de tres décadas por

madres, abuelas y organizaciones de DDHH, fueron asumidas por el estado con la llegada al

gobierno de Néstor Kirchner y su equipo de gobierno, logrando con la anulación de las leyes de

punto final y obediencia debida el paso imprescindible para la realización de los juicios a los que

hemos estado asistiendo y que hoy ya llevan al banquillo de acusados no solo a los ejecutores

sino también a los ideólogos e impulsores de nuestra tragedia. Ese proyecto nacional fue

continuado por la actual Presidenta Cristina Fernández de Kirchner

LA RECONQUISTA. "Del subsuelo de la patria" diría Scalabrini. Hasta que el 2001 se

pudrió todo. En un hecho inédito en nuestra Historia, en una situación de crisis, ya no aparecieron

las FFAA para "poner orden". Aún con 39 muertos en la calle...La salida (forzada por algunos

hechos de violencia, donde fueron víctimas miembros de esas organizaciones de base que se

habían ido constituyendo para paliar la situación) finalmente se dio en 2003. Néstor Kirchner ganó

las elecciones con el 22 % de los votos, mucha abstención. El poder fáctico pensó que con ese

poco respaldo electoral, sería fácil de domesticar. A cada intento de presión respondía con la

misma firmeza. Manifestó su autoridad en un acto del Colegio Militar. Dio la orden, por ser Jefe de

las Fuerzas Armadas: “baje esos cuadros, proceda”. Eran cuadros de genocidas que no merecían

el honor de estar en ese sitio. A la muerte de Néstor, algunos pensaron que otra vez el

Movimiento quedaba acéfalo.".

En la memoria popular el peronismo estuvo siempre asociado a la dignidad de los olvidados, al

mirar de frente y de igual a igual a quienes antes –y ahora- pretenden sumisión y vasallaje de los

más humildes, a la ampliación creciente de derechos, a la equidad, al anti imperialismo y a la

cultura del trabajo.

12

ACTUALIDAD. Recientemente el Gobierno de la Nación en persona de su Presidenta

Cristina Fernández y el Canciller Héctor Timerman, se vio envuelto en una presunta denuncia por

parte del Fiscal Alberto Nisman, encargado de investigar el atentado a la AMIA. En el mes de

enero aparece muerto el fiscal en su domicilio. Todos los dedos cómplices, mediáticos y fácticos,

apuntan al gobierno Argentino, en un asunto que mas que local es geopolítico.

En un memorable discurso de apertura de la legislatura, la Presidenta salió al cruce de esta

difamación con valentía y argumentos políticos nacionales y de implicancia internacional.

El escrito con el que Juez Rafecas rechaza la denuncia de Nisman dice que "no hay un solo

elemento de prueba", que "las cosas sucedieron exactamente al revés de lo que sostuvo el Dr.

Nisman".

En el aspecto económico la situación ha mejorado con respecto al 2001. La tasa de desempleo

en el 2001 era del 21,5 % en 2014 6.9. Se renacionalizó Aerolíneas Argentinas; se nacionalizo el

51 % de YPF. Se creó la Asignación Universal por Hijo (AUH) Recientemente el Congreso y el

Senado aprueban la administración Estatal de los ferrocarriles. Y sobre todo se refuerza la

dignidad social y de los trabajadores.

EN LA REGIÓN. Aquel ABC de Perón (Argentina, Brasil y Chile).Con la aparición de

Hugo Chávez, la revolución bolivariana y la vigorosa irrupción de los movimientos populares en

América Latina, muchas cosas empezaron a cambiar. Estos procesos conllevan, en efecto,

sentimientos comunes con otros: la Patria Grande de Bolívar, la América nuestra de Martí.

El 11 de noviembre de 1953, sin dejarse intimidar frente a la dicha panamericanista, Perón

pronunció una conferencia secreta en la Escuela Nacional de Guerra, cuyos ejes temáticos

trascendieron recién en 1967. Tras analizar la situación mundial, continental y local, el führer de

los argentinos proponía las líneas y los cursos de acción que Fidel y Chávez retomarían después:

la nueva estrategia en la lucha por la liberación nacional de nuestra América.

Propuesta que más de medio siglo después retomaría Hugo Chávez con la Alianza Bolivariana

para los Pueblos de Nuestra América (Alba). Sin embargo, a diferencia del jefe de la revolución

bolivariana, Perón tuvo que remar en soledad: contra las potencias hegemonistas que se habían

repartido el mundo de posguerra, y contra los poderes internos que se alineaban con el

panamericanismo impuesto por Washington (OEA, 1948), o abrían el paraguas si llovía en Moscú.

Décadas después, con la revolución bolivariana, el espíritu del ABC tomó cuerpo en un contexto

mundial radicalmente distinto al de su época. Alianzas económicas, mecanismos de integración,

cooperación y entendimiento político, que irrumpirían con el Mercosur (1991), Alba (2004),

Petrocaribe (2005), Unasur (2008), Celac (2010).

El logro mayor de este proceso tuvo lugar en la cuarta cumbre de las mal llamadas Américas

(2005), cuando el viejo proyecto de libre comercio (o ALCA, cuya primera manifestación data de

1885) fue radicalmente cuestionado por los presidentes Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Luiz

Inacio Lula da Silva.

*4 El proyecto ABC Fuente: La Gazeta.

13

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS ABRIL 2015. En un duro discurso, la

presidenta Cristina Kirchner fue crítica con Estados Unidos durante la sesión de presidentes de la

Cumbre de las Américas. Unió la declaración de “amenaza a la seguridad nacional” declarada por

el presidente Barack Obama contra Venezuela con la “amenaza” que dijo ver el Reino Unido en

Argentina para justificar el aumento del presupuesto militar en las islas Malvinas Pero, siguió,

la alegría del hito histórico se vino abajo el mes pasado cuando se conoció el decreto de Obama

declarando a Venezuela una amenaza a la seguridad nacional para Estados Unidos. Cristina

Kirchner reveló entonces que el viernes a la noche, al llegar a Panamá, había tenido una reunión

con Maduro y que le había preguntado por el tamaño de su presupuesto militar. Cristina Kirchner

dijo que lo primero que hizo al enterarse del decreto norteamericano fue reírse.

La Presidenta unió la desmesurada declaración de Estados Unidos contra Venezuela con lo

sucedido días atrás con las Malvinas. “Nuestro propio territorio”, como definió.

Luego de un artículo aparecido en un diario sensacionalista sobre una supuesta compra de

aviones rusos por parte de Argentina, el ministro de Defensa del Reino Unido declaró un

incremento del ya de por sí abultado presupuesto militar del archipiélago. “Absurdo también. Pero

me llamó la atención la similitud y la simultaneidad de ambas posiciones”, resaltó. Y después de

recordar que “decía el líder que fundó mi movimiento, el general Perón, que se vuelve de

cualquier lugar menos del ridículo”, remató: “La verdad que resulta absolutamente ridículo

considerarnos a cualquiera de nosotros una amenaza”.

Madrid, 11 de Mayo de 2015

Edgardo Carnero.

Bibliografía consultada Wikipedia 1Resultado de las elecciones en Argentina en Febrero de 1946 http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_1946 El Historiador 2“Tierra sin nada, tierra de profetas” http://www.elhistoriador.com.ar/frases/ascenso_y_auge_del_peronismo/raul_scalabrini_ortiz_sobre_el_17_de_octubre.php 3Carta del General Valle a Aramburu http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/revolucion_libertadora/carta_del_general_valle_al_general_aramburu_antes_de_ser_fusilado.php La Gazeta: 4“El proyecto ABC” http://www.lagazeta.com.ar/unionlatinoamericana.htm El Ortiba El bombardeo a Plaza de Mayo el 16 de Junio de 1955 Archivo Nacional de la Memoria Investigación histórica sobre los hechos del 16 de Junio de 1955. Edicion Junio 2010 Felix Luna “El 45” Norberto Galasso “Braden o Perón” José Steinsleger: "Las Américas y aquel ABC de Peróm" Imágenes: “Las patas en la fuente” Plaza de Mayo, 17 de Octubre de 1945. Bombas sobre Buenos Aires.

Portada del libro de la investigación oficial sobre el bombardeo a Buenos Aires

14

NEPAL VERSUS HAITI

Los errores en la ayuda tras el terremoto de Haití que

no deberían repetirse en Nepal

Eldiario.es 05/05/2015

Iolanda Fresnillo

En Haití se dilapidaron más de 500 millones de dólares en viviendas transitorias, de baja calidad y

sin servicios básicos, que se han convertido en permanentes para las víctimas

Las ONG en Haití excluyeron en general a la población local y centraron los esfuerzos en la

capital

La reconstrucción tras el desastre tiene la oportunidad de abordar algunos problemas previos,

como la desigualdad o el empobrecimiento de ciertos sectores de la población

Estructura para un mercado financiado por la UE inacabada y, según Rolphe Papillon,

innecesaria.

Estructura para un mercado financiado por la UE inacabada.

Los olvidados de Haití siguen invisibles bajo las carpas

Haití, cuatro años después del terremoto: el espejismo de la reconstrucción

Los paralelismos entre lo que hoy sucede en Nepal y lo que aconteció hace cinco años en Haití,

con un terremoto devastador, son inevitables. Por ello es bueno echar la vista atrás y

preguntarnos si no hay algo que podamos aprender de lo que pasó en Haití para aplicar esos

aprendizajes al seísmo que ha sacudido ahora el país asiático.

Una de los principales consecuencias que dejó Haití es tener claro que el proceso de

reconstrucción en Nepal será largo, y las prisas, uno de los principales enemigos para actuar

bien. A pesar de que en estos momentos la rapidez sea de vital importancia, también lo es la

planificación con vistas al futuro.

" El paso de la emergencia a la reconstrucción no es automático, se debe planificar. En Haití no lo

hicimos y lo estamos pagando", afirma Vincent Maurepàs, exrepresentante de Oxfam Intermón en

Haití. En Haití se dilapidaron más de 500 millones de dólares en viviendas transitorias, de baja

calidad y sin servicios básicos, sin planificar cómo se pasaría de esas viviendas temporales a

otras permanentes. Hoy esas viviendas se han convertido en definitivas para más de 120.000

familias, para quienes el derecho a la vivienda es una quimera.

15

Las prisas en desembolsar los recursos se oponen a las necesidades de un proceso de

reconstrucción que necesariamente va a durar al menos una década. Francesc Mateu, director de

Oxfam Intermon en Cataluña destaca precisamente que "hay que tener en cuenta que los

procesos de reconstrucción requieren tiempo, y que les dejemos hacer". Contar con la población

local es en este sentido vital para que el proceso de reconstrucción sea sostenible y beneficie a la

mayoría. Quizás es más lento, pero mucho más eficiente.

Excluir a las autoridades locales

En Haití, la población y la

Administración fueron flagrantemente

ignorados por la comunidad

internacional. "En Haití la mayoría

prometió la participación de la

comunidad, pero fracasaron en incluir

realmente a la gente en los procesos",

afirma Nixon Boumba, consultor

haitiano para la ONG estadounidense AWJS.

Dicha participación puede empezar con las tareas de emergencia. A Haití "muchas ONG enviaron

voluntarios con buena voluntad pero que no conocían el país ni estaban suficientemente

capacitados para tareas de emergencia, para las que había profesionales haitianos preparados y

disponibles. Si los fondos se hubiesen destinado a apoyar a la gente y organizaciones locales,

estos recursos hubiesen ido mucho más allá", sugiere Boumba.

Uno de los problemas más recurrentes en un proceso de emergencia es la complejidad de

coordinar la multiplicidad de actores que intervienen. La coordinación es sin embargo

fundamental, y debe contar con la batuta de autoridades y población local. No se pueden repetir

dinámicas como las que se dieron en Haití, de reuniones de coordinación en inglés, que

excluyeron de facto tanto a funcionarios como a la población local.

En Nepal, como pasó en Haití, muchos critican al Estado por falta de rapidez y eficiencia en la

reacción. Será más fácil puentear a las autoridades locales, pero es imprescindible contar con

ellas a pesar de las dificultades porque, de lo contrario, se alimenta un círculo vicioso en el que se

debilita una administración de por sí débil al no contar con ella. Desde la ONG Farmamundi, con

experiencia tanto en Haití como en Nepal, insisten en estas dos cuestiones: "Tras más de 20 años

de experiencia en la asistencia sanitaria en emergencias seguimos defendiendo que la ayuda sea

coordinada entre las diferentes instituciones y siguiendo las pautas que marquen las autoridades

locales".

Para ello es básico haber trabajado previamente en el país y la zona de intervención. En Haití

después del terremoto hubo una autentica invasión de ONG, que llegaron a ser cerca de 10.000,

según Bill Clinton, copresidente de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití. Blanca

Carazo, responsable de Cooperación y emergencias de Unicef en España, destaca la importancia

de conocer las zonas afectadas: "Unicef está en los países, en este caso en Nepal, antes, durante

y después de la catástrofe, lo que permite conocer el contexto y poder establecer rápidamente

16

redes de coordinación con el Gobierno local, la población civil y el resto de organizaciones

humanitarias"

'El capitalismo del desastre'

En Haití, menos del 1% de la ayuda de

emergencia se canalizó a través de la

administración u organizaciones haitianas. El

99% lo gestionaron empresas contratistas

extranjeras y ONG internacionales. El 84% de

los fondos de reconstrucción fueron

gestionados fuera de la administración pública

y las ONG haitianas. Debemos asegurarnos de

que el ninguneo de las autoridades y

organizaciones locales no se repite en Nepal.

Para Caranzo, las estrategias de Preparación Ante Desastres son también básicas para poder

reaccionar rápidamente a la emergencia. "Unicef forma previamente a niños y familias en

comportamientos adecuados ante una catástrofe ", añade.

La reconstrucción también ha estado manchada por los intereses económicos. "¡La carrera por el

oro ha empezado!", afirmó el embajador de Estados Unidos en Haití en un cable de febrero de

2010 revelado por Wikileaks, un año después. Hablaba de los negocios que podían surgir de la

reconstrucción en Haití.

La atracción de la inversión extranjera fue una prioridad para la estrategia de los Clinton " Haiti:

Open for business", dotada de una serie de apoyos institucionales, de los que destaca el Consejo

Presidencial Asesor sobre Crecimiento Económico e Inversión en Haití (PACEGI), del que forma

parte el ex presidente español, José María Aznar. Su objetivo es "transformar Haití de un lugar

para ‘hacer caridad’ a uno para ‘hacer negocios’".

El olvido de los más vulnerables

Desde Farmamundi enfatizan también la necesidad de priorizar siempre a los colectivos más

vulnerables en la emergencia. Nixon Boumba, desde Haití, recalca también esta cuestión:

"Cuando el desastre llega, las personas que ya se encuentran empobrecidas u oprimidas sufren

de forma desproporcionada. En Haití, muchos pueblos de la periferia de Port-au-Prince no

recibieron comida o agua hasta semanas después del terremoto".

Y es que en Haití la centralización de la ayuda en Port-au-Prince es una de las cuestiones más

criticadas por las organizaciones locales. Para Camille Chalmers, director de PAPDA (Plataforma

Alternativa por un Desarrollo Alternativo en Haití), en Haití "se perdió una oportunidad para

descentralizar el país. Pero la ayuda se concentró en la capital. La prioridad de la ayuda fue la

visibilidad y las cámaras apuntaban a Port-au-Prince".

Algunas ONG y agencias de cooperación a menudo buscan visibilidad, colocar su logo en un

proyecto que de rédito y credibilidad. En Haití, por ejemplo, se retrasó el proceso de retiro de

escombros porque ningún donante quería financiarlo. A pesar de ser una de las acciones más

urgentes, a nadie le resultaba atractivo financiar algo sobre lo que más tarde seria imposible

colocar un logo.

17

Comunicar el desastre

En Haití, las crónicas que nos llegaron, sobretodo a través de los medios, nos trajeron una

imagen paternalista y llena de tópicos y estereotipos de víctimas desesperadas, pobres e

incapaces de hacer frente a la situación, frente a la imagen de los actores occidentales,

cooperantes, bomberos o soldados, organizados y racionales. Una imagen que también llegó a

los haitianos y haitianas.

Las ONG, como los medios, pueden contribuir a una buena comunicación del desastre que, en

lugar de degradar, explique. En situaciones de catástrofes como las de Haití o Nepal, muchas

organizaciones priorizan la visibilidad para captar fondos frente a una comunicación que pueda

ser transformadora. En estas situaciones es necesario saber aparcar la marca y trabajar en red,

separando información de captación, para contar también los porqués de la catástrofe y las

complejidades de la emergencia y reconstrucción. Sin caer en sensacionalismos.

Un conjunto de ONG y agencias de cooperación de diversos países europeos, reunidas en

Barcelona el pasado mes de marzo en el taller internacional DevReporter para la mejora de la

información sobre cooperación y desarrollo, se pronunciaban en este sentido: "Es necesario

prestar especial atención a momentos de fuerte noticiabilidad como catástrofes o emergencias,

explicando siempre las causas y vulnerabilidad previa de los países".

Ignorar los cimientos del desastre

Carlos Sánchez Mato escribía en este diario con motivo del tifón Yolanda en Filipinas en

noviembre de 2013: "Nos hemos acostumbrado a (…) catástrofes que permiten que veamos con

claridad cristalina cómo su impacto es mayor cuanto más pobre y miserable es el país que lo

sufre (…) Este conjunto de fenómenos provienen de decisiones humanas que generan lo que

podríamos denominar como catástrofes de clase".

Si tenemos claro que la causa de tanta destrucción no es el terremoto en sí mismo sino el

empobrecimiento existente previamente, es necesario ir a las causas de este para poder abordar

la reconstrucción. Francesc Mateu, de Oxfam Intermón añade que debemos tener muy claro que

"la reconstrucción post-terremoto no arreglará todo lo que ya no funcionaba antes del terremoto".

Es necesario ir más allá, con estrategias integrales de desarrollo humano, si se quiere aprovechar

el proceso de reconstrucción para realmente conseguir el "Build Back Better" (Reconstruir Mejor)

que se anunció en Haití, como se había hecho después del Tsunami en el Sudeste asiático.

En paralelo a la reconstrucción es importante abordar cuestiones como la deuda, los programas

de ajuste del FMI o los acuerdos comerciales impuestos a países como Haití y Nepal.

Nepal tiene hoy la oportunidad de mirar al futuro y buscar cómo y para quién será la

reconstrucción del país. Y está en manos de la comunidad internacional decidir si dejan a los

nepalíes decidir su futuro o si, como hicieron mayoritariamente en Haití, prefieren imponer su

voluntad por encima de la voluntad del pueblo de Nepal.

Iolanda Fresnillo. Eldiario.es

18

COLOMBIA

Memoria en piedra

A diez años de la horrenda masacre

Homilía en la Eucaristía oficiada por Javier Giraldo en la vereda Mulatos de San

José de Apartadó, el 21 de febrero de 2015,

en el 10° aniversario de la masacre

“En toda la década que hoy culmina, que nos separa de aquel horrible 21 de

febrero de 2005, hemos hecho un esfuerzo constante por mantener viva la

memoria de lo ocurrido y por reconocer y sentir muchas dimensiones de la

vida de quienes en aquella ocasión fueron masacrados.

Hoy estamos casi terminando esta cuarta versión de la capilla que ha

querido perpetuar la memoria de los hechos y consagrar como algo sagrado

este sitio donde fue derramada la sangre de nuestros hermanos, en un

hecho que revela por sí mismo la perversidad e ilegitimidad del Estado que nos rige y la

sublimidad de unas opciones humanas que han querido proyectarse en la Comunidad de Paz.

Esta cuarta versión de la capilla, construida poco a poco durante varios

años con piedras sacadas del Río Mulatos, testigo silencioso de aquella

orgía de sangre, es un cierto desafío al paso del tiempo que arrastra

consigo el olvido.

Los faraones de Egipto también recurrieron a la piedra para desafiar el

paso del tiempo y perpetuar su memoria en la historia. Pero hay una

gran diferencia: esas pirámides monumentales fueron construidas con el

trabajo de muchos miles de esclavos y el mensaje que quisieron

transmitir estaba relacionado con el carácterdivino de quienes habían

ejercido el poder despótico sobre su pueblo. Esta capilla de piedra, por el contrario, ha sido

construida con energías voluntarias de profundo amor solidario

, y en lugar de proyectar el carácter divino del poder, ha querido afirmar y

proclamar el carácter divino de las víctimas del poder.

19

El sentido profundo de memoriales como éste nos hace regresar

más de dos mil años en la historia humana y penetrar en la

conciencia de un grupo de pescadores y marginados que habían

seguido con entusiasmo los mensajes y las prácticas de un

profeta galileo que se había enfrentado con valentía a todos los

poderes opresores, descubriendo su carácter anti-humano y anti-

divino. La crucifixión de Jesús se realizó con acomodo a las leyes

judías y romanas que estaban vigentes y se legitimó como

exigencia y como tributo a la imagen de Dios que imperaba en

esas sociedades: el dios del Poder; el dios de la Ley; el dios de los privilegios; el dios de las

exclusiones y discriminaciones; el dios de los méritos, de los premios y los castigos; el dios de las

venganzas y de los sacrificios de sangre. Quienes supieron asimilar

en profundidad el hecho de la crucifixión, comprendieron que las

dimensiones y manifestaciones de lo divino había que buscarlas en

adelante en los territorios ajenos y contrarios al poder y

especialmente en aquellos donde el poder revela sus más

criminales y aterradoras expresiones. Por eso la cruz se ha

levantado como símbolo de la memoria de todas las víctimas del

poder y como símbolo profundo de su carácter divino. Por eso

también la cruz ha estado presidiendo, con profundo sentido, las

cuatro versiones de esta capilla.

Si algo puede resumir el mensaje de Jesús de Nazaret, es

justamente su convicción encarnada en toda su vida, de que

cualquier aproximación al misterio de Dios que bordea nuestra

existencia como humanos, sólo tiene validez si nos consideramos

sus hijos, pero jamás tiene validez si nos consideramos sus esclavos. Y considerarse

hijos es estar convencidos de que todo lo que pertenece al Padre pertenece también al hijo: el

disfrute del universo en igualdad de condiciones con todos los vivientes y la construcción de la

historia desde el amor solidario entre hermanos, en la transparencia de quien no contempla la

existencia de poderes adversos que apoyen su legitimidad en algo

válido. Hoy la memoria nos obliga a regresar al nefasto amanecer

del 21 de febrero de 2005. En este escenario natural que hoy nos

acoge, escondidos en ambas orillas del río, los militares y

paramilitares de aquel criminal operativo que denominaron

“Operación Fénix” y al cual articularon la “Misión Táctica Feroz”,

esperaban la llegada de Luis Eduardo, quien avanzaba por el río

junto con Bellanira y con Deiner Andrés, quien aún tenía su pierna

en recuperación por la explosión de una granada en el mes de

agosto anterior, explosión que había acabado con la vida de su

madre Luz Zenit. Luis Eduardo, luego de discutir con su hermano,

quien lo invitó varias veces a no correr ese riesgo, estaba confiado

en el derecho que le asistía como persona civil, a penetrar en su parcela y cosechar su cacao.

Tenía confianza en los principios jurídicos y humanitarios que su reflexión y estudio le habían ido

consolidando y en su capacidad de enfrentar con energía, como siempre lo había hecho, la

20

conciencia de los victimarios y de apelar a la base común de

humanidad que se supone existe en lo más recóndito de todo ser

humano. Sin embargo se sucedieron las agresiones y las

expresiones de violencia más brutales. La razón fue acallada con

golpes de garrote y de machete que en pocos minutos destruyeron

sus preciosas vidas. La perversión extrema de las conciencias de

aquellos agentes del Estado se reveló en el cinismo con que el

capitán exhibió el machete ensangrentado afirmando en tono

desafiante: “este es el degollador”. Luego vendrían los festines de

manipulaciones y mentiras, que se proyectaron al país y al mundo

en el cuerpo diplomático y los medios masivos de desinformación,

tratando de atribuirle a la guerrilla el crimen que comenzaba a ser

repudiado con horror por toda la comunidad internacional.

Cómo nos estremecieron en aquellos días las palabras de Luis

Eduardo, expresadas menos de un mes antes de su muerte a

una reportera valenciana: “Hoy estamos aquí hablando;

mañana podemos estar muertos”. Ese reportaje, como muchos

otros, nos revelan al hombre de conciencia lúcida, que sabía

lúcidamente en qué mundo estaba sumergido y por qué tipo de

poderes criminales estaba asediado, pero que tenía una

decisión irreversible de marchar a contracorriente de esos

horrores, asumiendo que los ideales comunitarios que se

proyectaban desde sus terribles sufrimientos, valían más que

su propia vida y que su propia tranquilidad. Esa misma

conciencia la encontramos sin lugar a dudas en Alfonso Bolívar

y en Alejandro, e igualmente, traducida en sentimientos que se

expresaban más en hechos y silencios amorosos que en

palabras, en Sandra Milena y en Bellanira. Los niños sacrificados, dentro de su inocencia y su

ternura, expresaban en el amor a sus padres los rudimentos preciosos de una conciencia en la

que ya echaba raíces el amor heroico a la humanidad.

Nunca podremos olvidar el episodio de profunda ternura con que terminó la vida de Natalia,

Santiago y Alfonso: ante la inminencia del crimen, Alfonso anunció a sus niños el comienzo de un

“largo viaje” –el viaje a la eternidad-, y en respuesta Natalia preparó una bolsita con ropa para su

hermanito, aún incapaz, por su corta edad, de gestionar sus necesidades más vitales. Minutos

después, los tres emprendían el misterioso viaje, expulsados con la mayor de las crueldades, de

este mundo de sus sueños…

¿Cómo no descubrir lo auténticamente divino en estas vidas así sacrificadas? Aquí brilla, una vez

más, lo profundamente divino de la cruz. Mientras los esbirros de este Estado criminal quisieron

afirmar la falsa legitimidad de sus acciones en el carácter divino – trascendente y omnipotente-

del poder despótico al cual servían, excluyente y genocida, como garante de una sociedad

injusta, falsa, discriminatoria y violenta, nuestras víctimas siguen proclamando en su sangre

derramada la validez divina de la lucha por la justicia, por la verdad, por la solidaridad, por la

fraternidad, por la igualdad y por la paz.”…

21

BENDICION DE LA CAPILLA DE PIEDRa

Por eso esta capilla de piedra, que quiere desafiar con humildad el paso del tiempo, seguirá

siendo un testimonio contundente de humanidad que desafía el tiempo.

[Todos los presentes la bendijeron con sus

manos levantadas en gesto de consagración]

Seas bendito, espacio sagrado, donde nuestros

hermanos y hermanas derramaron su sangre,

como precio por la búsqueda de la Comunidad

de Paz de un mundo más justo y más humano.

BENDITO SEAS

Seas bendito fragmento de nuestra Madre-Tierra, regado con la sangre de nuestros hermanos y

hermanas, potenciando así tu fecundidad en una dimensión espiritual y trascendente.

BENDITO SEAS

Seas bendito conjunto de piedras extraído del río Mulatos, que como testigo mudo presenciaste la

horrenda orgía de sangre que destruyó las vidas de nuestros hermanos y hermanas y hoy nos

hablas desde las formas sacras que configuras y que invitan a reconocer la dimensión divina de

nuestras víctimas.

BENDITO SEAS

Seas bendito templo de la memoria, encargado de transmitir

en silencio el valor de la vida, de la solidaridad y de nuestras

búsquedas comprometidas de un mundo más humano.

BENDITO SEAS.

Seas bendito espacio sagrado portador de mensajes cifrados

en tus formas artísticas, para revelarle a los peregrinos y

caminantes que se acerquen a tu recinto, el profundo amor

que profesamos por quienes dieron su vida por un mundo

alternativo y justo.

BENDITO SEAS

Seas bendito recinto de la vida, al ser rociado con agua,

símbolo universal de la vida, para proclamar en forma

permanente la vitalidad inextinguible de nuestros mártires.

BENDITO SEAS

22

VENEZUELA

El ejército español ensayó cómo invadir

Venezuela con el apoyo de EEUu

La Operación Balboa, que consistió en un ejercicio de simulación del ejército español realizado

entre el 3 y el 18 de mayo de 2001, contemplaba con apoyo del gobierno de Estados Unidos

(EEUU), una intervención militar en Venezuela para acabar con la Revolución Bolivariana e

invadir la nación suramericana para apoderarse de sus reservas de petróleo y gas.

En esos ejercicios simulados de ataques aéreos, terrestres y navales, denominado en el ámbito

castrense como “juegos de guerra”, las fuerzas norteamericanas y de países aliados simularon

ataques a la zona occidental venezolana desde bases en Panamá y Colombia.

“Se prepara una agresión militar desde Colombia contra Venezuela, una provocación para

obligarnos a dar una respuesta que después pudiera prender una guerra en esta tierra, es parte

del plan de la Operación Balboa, así se llama el operativo contra Venezuela”, denunció el líder de

la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, durante una rueda de prensa, en 2008.

Detalles operación Balboa

La operación “Balboa” fue presentada a los integrantes del II Curso de Estado Mayor de la

Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS) de España, entre el 3 y el 18 de mayo de

2001, en un documento de 26 páginas, donde dan los detalles de esta práctica militar avaladas

por una hipotética resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas

23

(ONU), refiere un trabajo realizado por el periodista Ernesto Villegas, publicado en el sitio web

www.revolucionaldia.org.

En este documento, denominado “Ejercicio Específico: Planeamiento Operativo Balboa”, se

asientan los datos de cuatro países identificados como azul, marrón, cyan y blanco que

corresponden a Estados Unidos, Venezuela, Panamá y Colombia, respectivamente. Sobre cada

nación se realiza una descripción histórica, geográfica y económica.

Con el color Cyan identificaron la base militar Howard, en Panamá, el color blanco Cartagena, en

Colombia y en marrón el Aeropuerto Internacional de La Chinita, en el estado Zulia, Venezuela.

Además, se menciona como “prioridad de objetivos”

aviones, pistas, radares, torres de control y otras

infraestructuras aéreas en los estados Zulia, Táchira,

Trujillo, Mérida, Apure, Falcón, parte de Lara y Guárico,

occidente y sur de Bolívar, entre otras entidades.

Todos los estados con cercanía o límites con Colombia y

donde hay petróleo, hierro, bauxita, oro, agua, reservas

forestales y acceso a la Faja Petrolífera del Orinoco, la

mayor reserva certificada de hidrocarburos del planeta.

l reconocido periodista, Eleazar Díaz Rangel, comentó que el plan Balboa pretendía que tropas de

Estados Unidos y otros países actuaran sobre territorio venezolano, supuestamente “con el fin de

recuperar a los residentes extranjeros”. Esa vez, el pretexto fue que en Venezuela se habría

producido una confrontación interna próxima a la guerra civil y la situación se tornó tan grave que,

hipotéticamente, el Consejo de Seguridad de la ONU debió

intervenir.

Con ello, una vez más quedó demostrado las pretensiones del

gobierno norteamericano en apoyo con países europeos de intervenir

Venezuela y acabar con sus reservas petroleras. Esta acción

injerencista, se ha intentado realizar por distintas vías, la más

reciente con la firma del decreto por parte del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que

declara a Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria”, con el propósito único de

socavar la soberanía y la autodeterminación de la nación socialista.

En respuesta a esta arremetida imperialista, el

poder popular se organizó y con respaldo de los

pueblos de América Latina y el Caribe, alzaron su

voz en rechazo a la decisión norteamericana y a

través de más de 10 millones de firmas exigieron la

derogatoria del decreto que atenta contra la

soberanía de Venezuela.

Fuente PSUV. http://www.psuv.org./operacionbalboa

24

Buenas noches…El otro día yo escuché a un cocinero que reunió a las aves, a las gallinas, a los

gansos, a los pavos, a los faisanes y a los patos. Yo escuché lo que el cocinero les decía. Me

pareció interesante y yo quería contarles lo que escuché. El cocinero les preguntaba con qué

salsa querían ser comidas. Una de las aves, creo que una humilde gallina dijo: nosotras no

queremos ser comidas de ninguna manera y el cocinero aclaró: eso está fuera de la cuestión. Me

pareció interesante esa reunión porque es una metáfora del mundo. El mundo está organizado de

tal manera que tenemos derecho de elegir la salsa con la que seremos comidos. Dicen que es un

mundo democrático, pero yo me pregunto hasta qué punto es democrático un mundo donde la

soberanía de los países se ha convertido en un objeto de museo. Por ejemplo, por citar un

ejemplo que me parece que es bueno reportar, el organismo que gobierna a los gobiernos en el

mundo de hoy, el Fondo Monetario Internacional está dirigido por cinco países y da las órdenes a

casi todos los países del mundo, salvo a los países que dan las órdenes…se puede ser sádico,

pero no masoquista…El Banco Mundial es más democrático y hay que reconocerlo y hay que

dejar aquí constancia de esa diferencia: El Fondo Monetario Internacional está compuesto por

cinco países y el Banco mundial está compuesto por ocho . Después está la Organización

Mundial del Comercio en cuyos estatutos se establece que las decisiones se tomarán por

votación democrática. Nunca se votó. Nunca. Ni una sola vez. Se utiliza el principio estalinista de

la aclamación. Las decisiones se toman por aclamación. El organismo anterior que se llamaba

GAT, votó una sola vez. No fue una buena experiencia y no se repitió. Nunca se repitió.

¿Podemos hablar de un mundo democráticamente organizado cuando el mundo depende de tres

organismos no democráticos que toman las decisiones en lugar de la humanidad?

Eduardo Galeano.