número mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la...

17
Fundación Madres de Plaza de Mayo Número 3 Mayo 2010 Nota teórica LA IRRACIONALIDAD DE LA RACIONALIDAD LIBERAL Reflexionemos LA ECONOMíA DE LOS QUE DEJA AFUERA LA ECONOMíA Políticas Públicas PROGRAMAS MUNICIPALES PARA LA GESTIóN INTEGRAL DE RESIDUOS SóLIDOS URBANOS Expresiones populares LAS PAREDES HABLANDO Experiencia Argentina RECUPERANDO EL TRABAJO, MOVIMIENTO DE TRABAJADORES EXCLUIDOS (MTE) Experiencia Latinoamericana EDITORIALES CARTONERAS: UN FENóMENO QUE IRRADIA Servicios EL ECONóMICO POPULAR

Upload: phamthu

Post on 29-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Número Mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que

Fundación Madres de Plaza de Mayo

Número 3 ◘ Mayo 2010

Nota teóricaLa irracionaLidad de La racionaLidad LiberaL

ReflexionemosLa economía de Los que deja afuera La economía

Políticas PúblicasProgramas municiPaLes Para La gestión

integraL de residuos sóLidos urbanos

Expresiones popularesLas Paredes habLando

Experiencia ArgentinarecuPerando eL trabajo, moVimiento

de trabajadores eXcLuidos (mte)

Experiencia Latinoamericana editoriaLes cartoneras: un fenómeno que irradia

ServicioseL económico PoPuLar

Page 2: Número Mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que

pág. 2Número 3 Mayo 2010

>> Consulta nuestras bases de datos: Feria Virtual de Emprendimientos y Programas Sociales

Hoy presentamos el tercer número del Boletín Digital de la Economía Popular, que es de publicación bimensual y que tiene como finalidad abrir un espacio donde, a través del conocimiento de los problemas económicos, y de las experiencias de Ar-gentina y Latinoamérica, podamos reflexionar sobre las prácticas inherentes a estas nuevas realidades, dar cuenta de su envergadura, límites, alcances y su importancia en la economía para la sociedad toda, destacando su vinculación con el desarrollo económico local.

En este número lo haremos en primer lugar a través de un análisis sobre las lógicas que tenemos incorporadas a la hora de indagar sobre qué es lo económico, pensar otra racionalidad. Luego, reflexionando sobre el reciclado y el rol de los cartoneros en esta actividad, como así también las propuestas que surgen desde la economía popular.

La voz de los protagonistas, en Argentina, estará en la entrevista a Juan Grabois del Movimiento de Trabajadores Excluidos. Este movimiento hoy agrupa a más de dos mil cartoneros.

En la sección de experiencias latinoamericanas vamos a conocer las distintas

editoriales cartoneras a lo largo de toda nuestra patria grande.

Como siempre les recordamos que visiten la FERIA VIRTUAL DE EMPREN-DIMIENTOS y la BASE DE PROGRAMAS SOCIALES, son dos bases que pre-tenden ser ampliadas junto a los lectores. La primera con el fin de aportar a la comer-cialización de los productos que llevan adelante los emprendimientos de la economía popular. La segunda para dar a conocer los programas sociales que hoy apoyan y/o fomentan el desarrollo de los mismos.

Los invitamos a recorrerlo y acompañarnos con inquietudes y propuestas.

Felisa MiceliDirectora del CEMoP

editoriaL

Page 3: Número Mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que

pág. 3Número 3 Mayo 2010

>> Consulta nuestras bases de datos: Feria Virtual de Emprendimientos y Programas Sociales

nota teorica

La irracionalidad de la racionalidad liberal

ante cada debate económico o sobre políticas públicas, que parece técnico, se esconde un debate teórico sobre como se piensa al individuo y la economía.

La ideología económica hegemónica, que hoy se constituye como pensamiento único, sostiene el principio de la maximiza-ción de la ganancia - a costa de fenómenos como la desafilia-ción, la pobreza, la degradación del medio ambiente, entre otros

– donde la libertad de los agentes económicos frente a una diver-sidad de posibilidades o alternativas de acción se explica por la toma de decisiones maximizando beneficios individuales, así se llegará a la mejor situación para el conjunto de la sociedad.

este Paradigma cLásico consiste en acePtar que:• Los individuos tienen libre e irrestricto acceso a los bienes y servicios, como así también a la información relacionadas con estos en el mercado.

• Existe elección racional, se denomina así a la lógica por la cual el individuo tomará sus decisiones en base a la maxi-mización de su utilidad. Dicha elección siempre implica una óptima asignación de los recursos.

• Esta lógica engloba a todos los medios y a todos los fines, estando determinada por la escasez de medios. Esta escasez se funda en que los medios tienen múltiples funciones, y que los fines puedan ser ordenados según las preferencias del individuo, así puede realizar una elección racional.

• Los mercados se encuentran libres de toda limitación, sien-do prácticas económicas (producción, distribución y consu-mo) aquellas que sortean la prueba del mercado, institución que viabiliza el funcionamiento armónico y el progreso de la sociedad. Constituyéndose así, al mercado, como despo-litizado, naturalizado y una instancia autónoma de la orga-nización del proceso productivo.

Page 4: Número Mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que

pág. 4Número 3 Mayo 2010

>> Consulta nuestras bases de datos: Feria Virtual de Emprendimientos y Programas Sociales

Estos supuestos son objeto de numerosas cri-ticas, sin embargo nosotros sólo plantearemos algunas. La primera es sobre el plantear al ser humano como un ser libre por poder elegir se-gún sus preferencias, quedando así relegado el hecho de que el ser humano es un ser de nece-sidades. La posibilidad de elegir entre alimento y entretenimiento está condicionada a su necesidad de satisfacer lo primero o poner en riesgo la vida humana. Es importante resaltar que no nos refe-rimos sólo a las necesidades fisiológicas, pero están incluidas, sino a necesidades antropológi-cas, sociales que justamente hacen a la distinción entre el hombre y otras especies.

Sin embargo, no es una simple cuestión de preferencias, la satisfacción de necesidades hace posible la vida sin ella no hay posibilidad de pre-ferencias. Recordemos también que está elección se da en el mercado, por lo tanto el individuo que no pueda efectivizar su demanda, es decir no dis-ponga de dinero para la compra de bienes no se encuentra en este modelo. La libertad humana no puede quedar supeditada a relaciones mercantiles.

Por otro lado, esta racionalidad medio-fin, lleva a una eco-nomía de fines donde se trata de satisfacer una determinada demanda, así la sociedad en conjunto tiene comportamientos irracionales donde se pone en riesgo la vida misma.

Es decir, si la forma de producción tiene en cuenta sólo el crecimiento de la producción sin importar las condiciones en que ésta se realiza, pone en riesgo al ecosistema, y así al hom-bre que es parte de él. Un ejemplo de ésto es la destrucción del Bosque Chaqueño para plantar soja, que será el alimento de cerdos asiáticos. Este aumento de la producción deja sin vivienda y sin medio de subsistencia a miles de chaqueños que vivían en y del bosque ahora arrasado, suelos devastados y pone en riesgo la población de la zona que ahora deberá enfrentar las consecuencias de esos cambios, como las inun-daciones.

Es por esto que hoy la racionalidad del mercado es cues-tionada, puede no ser necesario eliminar esta lógica pero si

supeditarla a una más amplia. Se plantea así que una sociedad es racional si permite la vida de todos, incluida la de la natu-raleza, y se trata de una visión antropocéntrica porque el ser humano es parte de ésta.

En la lógica de maximización de ganancias se configuró el sistema público de higiene urbana de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, parece que hoy el tratamiento de los re-siduos que otrora se consideraba eficiente si era regulado por el mercado mediante la concesión por parte del estado del tra-tamiento de los mismos a grupos económicos privados, esta siendo reconfigurado.

Hoy desde la economía popular, sus actores, proponen una racionalidad ampliada, teniendo en el centro al hombre pero también a la naturaleza. Así las organizaciones carto-neras dan cuenta de las necesidades de quienes trabajan en el tratamiento de residuos como los cartoneros, chatarreros y las condiciones de ese trabajo sin dejar de lado la forma de tratamiento de residuos de la manera más eficiente, y es desde ese lugar que construyen sus propuestas con una racionalidad ampliada y no sólo maximizando sus ganancias.

Page 5: Número Mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que

pág. 5Número 3 Mayo 2010

>> Consulta nuestras bases de datos: Feria Virtual de Emprendimientos y Programas Sociales

reflexionemos

La Economía dE Los quE dEja afuEra La Economía

1- Encuestas del registro permanente y obligatorio de la Dirección General de Reciclado, Gobierno de la Cuidad de Buenos Aires, 2004

Las formas utilitaristas co-mienzan a colisionar con otros factores, puede observarse una re problematización de la de-gradación ambiental, de la salud humana, del aprovechamiento de las materias primas. así, la par-ticipación de algunas asociacio-nes de cartoneros en el espacio de discusión y, por momentos, de definición de políticas públicas permite reflexionar acerca de cómo se disputan y negocian nuevos sentidos y nuevas prácti-cas, como también sobre la ma-nera en que se institucionalizan.

La basura como debate. ¿porque?

Actualmente, en Argentina, la problemática de los residuos es un tema central en las agendas públicas tanto a nivel mu-nicipal, como provincial y nacional. La sociedad de consumo que genera nuevos productos a una velocidad en otros tiempos inimaginada, produce un resto de materiales en desuso cada vez más importante en cantidad y volumen.

Para la mayoría de los municipios resolver el problema de los residuos representa su principal gasto del presupuesto. Los contratos suelen ser con empresas privadas quienes tienen una competencia parcial demostrando, muchas veces, ser ineficien-tes ante la temática.

Al mismo tiempo, los modelos de gestión basados en el en-terramiento indiscriminado se encuentran agotados e insoste-nibles a largo plazo. Algunos de los factores que hacen inviable a largo plazo este modelo son: la disposición de espacios para emplazar nuevos rellenos, la resistencia social a los mismos en zonas pobladas, la problemática ambiental, el desaprovecha-miento de materias primas entre otras.

La disposición final de los residuos, logró constituirse en un problema de orden socioeconómico y ambiental.

Historia Reciente

Pasada la mitad del siglo XIX con la asignación de luga-res oficiales para la quema apareció un nuevo actor social que vivía de la selección de lo que se pudiera encontrar entre la basura, tanto para su consumo como para la reventa, y al que más tarde se empieza a denominar ciruja.

En la década del 90 la agudización de la desocupación y la normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que provenían de otros oficios, del circuito informal, del cuentapropismo, trabajado-res de la industria de la construcción , visualizaron que con escaso conocimiento y poco capital el cartoneo les permitía entrar en un circuito económico. Cuando estalló en Argentina la crisis económico-social de finales del 2001 existían más de 20.000 cartoneros.

Page 6: Número Mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que

pág. 6Número 3 Mayo 2010

>> Consulta nuestras bases de datos: Feria Virtual de Emprendimientos y Programas Sociales

PolíticaS En la ciudad dE BuEnoS airES

ley 992 de diciembre de 2002: Se crea así el Programa de Recuperadores Urbanos (PRU) dependiendo en ese mo-mento de la Secretaría de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable.

ley 1854 del año 2005 de “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos” impulsó otra metodología de gestión de residuos asociada a la recuperación, el reciclaje y el no enterramiento indiscriminado de los mismos ya que de los cuatro rellenos sanitarios que existían en el Gran Buenos Aires, sólo uno era apto para recibir residuos.

Las empresas que ganaron las licitaciones, para la gestión de los residuos, tenían la obligación -por pliego- de cons-truir los Centros Verdes o Centro de acopio y tratamiento en la zona que realiza el servicio.

2- Pagina12, 17 de marzo de 2010.

La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIR-SU) constituye un sistema o conjunto de actividades inter-dependientes y complementarias, de manejo de los desechos cuyo objetivo principal es el desarrollo sostenible, la conser-vación de la salud poblacional y la preservación ambiental. Este proceso contempla diversas etapas: generación, dispo-sición inicial selectiva, recolección diferenciada, transporte, tratamiento y transferencia, manejo y aprovechamiento.

En este sentido es im-portante tener en cuenta que la Argentina produ-ce anualmente unos 12,3 millones de toneladas de basura con un costo altísimo, sólo en la Ciu-dad de Buenos Aires se generan aproximadamente 5000 tonela-das diarias de residuos que son dispuestas indiscriminadamente al relleno sanitario.

Hoy, los cartoneros, recuperan en Buenos Aires aproxi-madamente 600 toneladas diarias de materiales que vuelven a ingresar en el circuito productivo.

La basura es un negocio?

Las prestadoras del servicio de recolección de residuos en la ciudad de Buenos Aires llegaron a registrar utilida-des de hasta el 21% en un año, cuando al momen-to de presentar la oferta para la licitación, pre-veían un más que acep-table 8% anual.2

En este caso, a dife-rencia del cartoneo, el servicio es reconocido por el gobierno de la ciudad y además se convierte en el más caro del país.

85%

15%

El resto del paísLa ciudad de Buenos Aires

85%

15%

El resto del paísLa ciudad de Buenos Aires

Buenos Aires

CordobaRosario

$0,00

$50,00

$100,00

$150,00

$200,00

$250,00

$300,00

$350,00

$400,00

$334,00

$176,00

$132,00Costo del servicio de recolección

Buenos Aires

CordobaRosario

$0,00

$50,00

$100,00

$150,00

$200,00

$250,00

$300,00

$350,00

$400,00

$334,00

$176,00

$132,00Costo del servicio de recolección

La recuperación de materiales: Los Cartoneros

Page 7: Número Mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que

pág. 7Número 3 Mayo 2010

>> Consulta nuestras bases de datos: Feria Virtual de Emprendimientos y Programas Sociales

EL CARTONEROLa actividad de recuperación de materiales reciclables ex-

traídos de los residuos tiene una larga historia como estrategia de reproducción de millones de familias. Esta actividad que en general se desarrolla de manera informal y marginal, es ventajosa para la ciudad y el país:

para el medio ambiente• , porque evita la extracción de nuevas materias primas y disminuye los residuos que fi-nalmente llegan al entierro en rellenos. devuelve valor agregado a la industria en forma de in-•sumos,

Sin embargo aún no es adecuadamente reconocida como servicio. En muchos casos los/as recuperadores/as, además de realizar este trabajo, deben discutir la mirada prejuiciosa e in-deseable sobre su persona y su actividad.

RECICLAR NO NOS BENEFICIA A TODOS POR IGUAL

Hay varios materiales e intervienen varios actores en el re-cupero y reciclado de residuos. Tomemos a modo de ejemplo el PET y el Cartón para analizar la distribución de los beneficios.

EL PET (Polietileno pereftalato) plastico utilizado generalmente en botellas

Jesús Otero de Reciclar S.A explica en una nota3 que ellos pagan 900 pesos por tonelada de PET transparente y 600 pesos por tonelada de color. Después de los procesos químicos de la-vado y molienda venden ese material a 600 dolares la tonelada. En la misma nota el empresario reconoce el rol central de los cartoneros en la separación de los materiales, “Para nosotros

es insustituible el cartonero: si ellos desaparecieran, nosotros también. La separación de residuos es

también un tema cultural y de educación en el que el Estado no hace nada”. Este actor

insustituible recibe por su trabajo $ 0,60 por kilo de PET transparente y $ 0,40 por el de color.

EL CARTONEn el caso del cartón el precio pro-

medio de $ 0,195 por kilo a las manos del cartonero (o sea 195 la tonelada) lle-

ga a Zucamor S. A. , empresa líder en el reprocesamiento de cartón, a $ 225 la tonelada. Hugo Alberto Anitori, director de Abastecimientos, cuenta4, “nosotros estamos pagando aproxi-madamente $ 300 más IVA por tonelada enfardada”, luego del proceso de reciclado cobran por el cartón hasta $ 1200 la to-nelada, lo que sextuplica el precio que recibe el cartonero al inicio de la cadena de valor.

Al precio recibido por el cartonero el galponero aplica un margen de entre el 10% y el 15%, el resto del precio final es apropiado por la empresa recicladora. Ante tanta desigualdad en la distribución del valor, es importante replantearse el rol del cartonero en el negocio del reciclado.

3- La Nación, “El negocio de la basura” publicado el 25 de junio de 2006.4- Marcelo Zlotogwiazda, “La macroeconomía del cartoneo” pagina12, publicado el 28 de setiembre de 2004

Page 8: Número Mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que

pág. 8Número 3 Mayo 2010

>> Consulta nuestras bases de datos: Feria Virtual de Emprendimientos y Programas Sociales

¿Mientras tanto el Mercado coMo recicla?La empresas de recolección tienen entre sus funciones el reciclado, Juan Gra-bois, militante del Movimiento de Trabajadores Excluidos, denuncia a través de una carta de Junio de 2009 que existen intereses por parte de Greenpeace para apoyar el tratamiento de los residuos por empresas privadas. En la mis-ma presenta los siguientes datos sobre el reciclado en la ciudad las empresas privadas reciclaron 812 toneladas en cuatro años.

Los privados cobraron en cuatro años 115.600.000 de pesos por este servicio. Es así que mientras el “circuito marginal” cartonero recicla el 12% de la ba-sura generada en la Ciudad, el carísimo sistema privado formal no llega al 0,05% (periodo 2005-2008).

Algunos estudios5 mencionan que los RU han aparecido en la escena política, no con el objetivo de reivindicar un reclamo de ese orden sino como estrategias de supervivencia. A pesar de este contexto desfavorable, muchos de estos/as trabajado-res/as han logrado asociarse en cooperativas, asociaciones, y en algunos casos en movimientos nacionales y regionales, y

han avanzado en la mejora en las condiciones de trabajo, lle-gando en algunos casos a generar emprendimientos producti-vos estables y sostenibles. En la Ciudad de Buenos Aires hoy prestan servicio:

Cooperativa El Álamo,•Cooperativa EL Ceibo, Movimiento de Trabajadores •Excluidos, Cooperativa de Recuperadores Urbanos del Oeste,•Cooperativa Madreselva,•Cooperativa Ecoguardianes, Cooperativa del Oeste, •Cooperativa Reciclando Sueños entre otras. •

Diputan también, el reconocimiento social de que esta actividad pueda convertirse en un trabajo realizado en forma digna, que mejora la calidad de vida de personas en situación vulnerable, que debe formar parte – que forma parte - de los sistemas públicos de gestión de residuos, y que recupera valor económico para la industria.

5- Paiva, Verónica. Op, cit

recupero por día

Cartoneros

600 toneladas

empresas privadas1,7 toneladas

¿Los recicladores urbanos son parte de la economía popular?

Page 9: Número Mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que

pág. 9Número 3 Mayo 2010

>> Consulta nuestras bases de datos: Feria Virtual de Emprendimientos y Programas Sociales

Este último aspecto, constituye un avance importante en el reconocimiento del servicio que las asociaciones de recupera-dores realizan. A la vez, las cooperativas de RU, se dan una discusión acerca de la formalización de sus tareas que inclu-ye otras pautas de consumo y de reproducción de la vida.

Sin embargo, esto no nos imposibilita aceptar la potenciali-dad de estas experiencias y del desarrollo del trabajo asociado en donde, las formas autogestionadas, constituyen un sujeto que se involucra en el futuro del emprendimiento, aunque de manera contradictoria y subordinado a las lógicas capitalistas

pero supliendo la división típica de la empresa capitalista entre trabajo manual e intelectual, y planteando nuevas prác-ticas en la sociedad.

De esta manera puede comenzar a visualizarse que la autogestión no es inferior a la gestión capitalista. Es en este sentido donde el Estado es un actor central en la promoción y el desarrollo de nuevas formas económicas y sociales. La sostenibilidad de los emprendimientos no de-pende solamente de las capacidades que desarrollen las co-munidades autogestionadas, es necesario impulsar nuevas fuentes de financiación, redes de comercialización, aseso-ramiento técnico y formación continua para apoyarlas.

Enestesentidoesinteresanteobservaryreflexionaracercadecómoalgunasorganizacioneshanentradoenelespaciopúblicoestatalresignificándoloapartirdeprocesoscomo:

• la participación de las cooperativas de recuperadores en la mesa de discusión política, la sanción de la ley 1854,

• la formalización de varias condiciones de trabajo (cogestión de centros verdes, entrega de ropa de trabajo, comodato de camiones y colectivos, incentivo económico, obra social, etc),

• el nuevo pliego de licitación para las organizaciones, entre otros.

Es importante mencionar que aún resta camino por recorrer:

• lograr alcanzar niveles superiores de calidad de vida en sociedad,

• incrementar el número de recuperadores que trabajan por fuera de toda

• incrementar el número de recuperadores que trabajan por fuera de toda asociación, aún es mucho mayor que aquellos que lo hacen en forma organizada

Page 10: Número Mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que

pág. 10Número 3 Mayo 2010

>> Consulta nuestras bases de datos: Feria Virtual de Emprendimientos y Programas Sociales

Este programa se enmarca en la Coordinación General para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, perteneciente a la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), dicha coordinación tiene como objetivo articular recursos nacionales, provinciales y municipales con el objetivo de encontrar soluciones adecuadas para el manejo de los residuos. Un eje central de trabajo es la reducción de los desechos que tendrán una disposición final.

Para acceder a este programa el municipio deberá elaborar, con asistencia de la SAyDS, un proyecto para la gestión inte-gral de residuos y un proyecto técnico. Ambos serán evaluados por especialistas de la Secretaría. A partir de ese momento se inicia un procedimiento administrativo que finaliza con la fir-ma de un convenio entre las partes. El mismo es directo, entre el municipio y la SAyDS, sin necesidad de intervención de or-ganismos gubernamentales provinciales.

Los municipios interesados deben contáctarse con el Lic. Ruben Ybarra al teléfono 011-4348-8200 int. 7083, mail [email protected] o con la Lic. Dalila al inter-no 7083, mail a [email protected]

Las transferencias de dinero que se realicen desde el pro-gramas requieren de una rendición de cuentas. Es decir, se exi-girá la presentación de un informe sobre como y en que se gastó el monto transferido pero no se deberá reintegrar ya que no es un préstamo.

Este programa se presenta como una oportunidad para que los municipios puedan realizar obras de infraestructura y capa-citación que les permitan un adecuado tratamiento de los resi-duos. Así también, incluye la posibilidad de un relevamiento sobre la población que se encuentra trabajando en distintas tareas relacionadas a los actuales lugares de deposito de la ba-sura y la incorporación de los mismos al nuevo circuito.

PoLiticas PubLicas

Programas municiPaLEs Para La gEstión intEgraL dE rEsiduos sóLidos urbanos

En la Coordinación General para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos tiene como otra pata del pro-yecto la creación del Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, el mismo se consti-tuye en un espacio que promueve la formación, información y comunicación ambiental de las políticas públicas vinculadas al desarrollo sustentable en materia de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). El sitio web htpp://www.ambiente.gob.ar/observatoriosu/ es el instrumento que permite difundir, socializar y ex-tender la información contenida por esta área de trabajo y así, poder establecer vínculos para contribuir al tra-bajo en red entre sectores gubernamentales, académicos, empresariales y de la sociedad civil, con el propósito de articular diferentes aspectos y alternativas de solución a la problemática de los RSU.

link

Este programa ofrece asistencia técnico-financiera a municipios de todo el país que deseen lograr una gestión sustentable de los residuos sólidos urbanos. Dicha tarea, se lleva a cabo a través del desarrollo de proyectos en lo referente a:

• La elaboración y desarrollo de Planes Integrales de Ges-tión de Residuos Sólidos Urbanos. • La ejecución de proyectos para la eliminación de basu-rales a cielo abierto. • La construcción de rellenos sanitarios o la ampliación de rellenos existentes. • El montaje de plantas de separación y reciclaje de resi-duos sólidos urbanos, y la adquisición de equipamiento para la misma. • La adquisición de vehículos destinados a la recolección de residuos y maquinaria asociada a la adecuada gestión de los mismos. • El desarrollo y ejecución de programas de gestión y ca-pacitación en materia de residuos.•Promover la inclusión social de los recuperadores infor-males de residuos.

Page 12: Número Mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que

pág. 12Número 3 Mayo 2010

>> Consulta nuestras bases de datos: Feria Virtual de Emprendimientos y Programas Sociales

eXPeriencias argentinas

RECUPERANDO EL TRABAJO, MOVIMIENTO DE TRABAJADORES EXCLUIDOS (MTE)

El Movimiento de trabajadores excluidos agrupa a mas de 2000 cartoneros de Capital Federal y de la zona Sur del Conurbano Bonaerense.

Los compañeros, que luchan desde el 2001, tomaron conciencia de la importan-cia de su labor a nivel ecológico y ya demostraron tener la capacidad de realizar un servicio de recolección diferenciada.

Nos muestran la importancia de su trabajo para la ciudad, “cada tonelada que nosotros recuperamos le ahorramos $ 500 a la ciudad en recolección, transferencia y enterramiento en el CEMASE”. Los cartoneros en conjunto recuperan aproximada-mente 600 toneladas diarias de basura, por eso el slogan de muchas organizaciones es Sin Cartonero no hay basura cero, en referencia al programa del gobierno de la ciudad para lograr reducir la cantidad de basura que tiene como destino final el en-tierro en rellenos sanitarios.

HOY, junto a otras organizaciones cartoneras, luchan para estatizar el servicio de recolección de la ciudad y llevarlo a cabo directamente ellos.

hace click para conocer mas sobre esta experiencia

Page 13: Número Mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que

pág. 13Número 3 Mayo 2010

>> Consulta nuestras bases de datos: Feria Virtual de Emprendimientos y Programas Sociales

eXPeriencias Latinoamericanas

La doce se alteraLa Boca arrastraba ese lunes de otoño de-

morado, la voz quebrada por gritar su historia de inmigrantes, barcos amarrados y corazón azul y oro. En la bombonera, Palermo había humillado a Arsenal colocando sin demasiado esfuerzo su gol número 220 . Y en un garaje de la calle Brandsen, se reunía la Cooperativa de Eloísa Cartonera .Una pro-puesta que enfrentara con el descaro y la prepotencia de los que nada tienen que perder, a toda la industria editorial.

La propuesta nació como un recurso de la imaginación

ante la crisis. Los artistas plásticos Javier Barilaro y Washing-ton Cucurto hacían poemarios ilustrados en cartulina, pero debieron interrumpir su trabajo de un día para otro, cuando la devaluación de la moneda llevó a las nubes el precio del

papel. La idea de la editorial lo iluminó a Cucurto en 2003, en el momento en que los cartoneros eran

ya parte del paisaje de Buenos Aires. Apelando en principio a la cesión solidaria de los derechos de au-

tor, a material inédito u olvidado, pero también de vanguardia y de culto, se lanzaron a vender libros

a bajo precio, en ediciones destinadas a ser joyas de coleccionistas.

Ninguna tapa es igual a otra. Todos los ejemplares son únicos. En el catálogo, de más de 120 títulos, asoman Cé-sar Aira y Ricardo Piglia, Leónidas Lamborghini y Enrique Lihn, Alan Pauls y Mario Bellatin, Marcelo Cohen y Haroldo de Campos.Quince librerías comercializan sus libros. A ellas se suman ferias, puestos callejeros e instituciones como la Universidad de las Madres y el Centro Cultural de la Coope-ración, entre otras.

EdITORIaLES CaRTONERaS: un fenómeno que irradia

Page 14: Número Mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que

pág. 14Número 3 Mayo 2010

>> Consulta nuestras bases de datos: Feria Virtual de Emprendimientos y Programas Sociales

Haciendo caminos en la Patria Grande

La mezcla de función social, proyecto económico e incur-sión literaria generó una ola de editoriales similares en Amé-rica latina. Primero, en 2004, fue Sarita Cartonera, en Perú: Sarita es el nombre de una santa que la Iglesia no reconoce, pero a la que el pueblo cree patrona de las prostitutas. Luego siguió Yerba Mala Cartonera, en Bolivia.

Animita Cartonera, irrumpió como la idea de un grupo de estudiantes de literatura de la Universidad Diego Portales, de Santiago de Chile. Empezó a funcionar a fines de 2006, cuando lanzaron siete libros de Gonzalo Millán, Carmen Berenguer, Mauricio Electorat, Teresa Wilms Montt y José Santos Gon-zález Vera, entre otros. “Salimos con bombos y platillos, al menos mediáticamente, cosa que nos ayudó bastante para po-der dar a conocer el proyecto”, confiesa Ramos, que estudió Literatura en la Universidad .

Las animitas son pequeñas grutas generalmente en forma de casitas, del tamaño de una caja pequeña, dispuestas en las orillas de los caminos para recordarle al viajero que allí hubo un accidente , una muerte injusta que no debió ocurrir. Un algo

objetual que toma características divinas, que habita las calles y quiebra la lógica de la realidad, como la literatura recreada en trozos de cartón desechados, ahora ofensivamente encarnados en obras de arte.

La serie continuó en México (La Cartonera y Santa Muerte), Paraguay (Felicita Cartonera y Yiyi Jambo) y Brasil (Dulcineia Catadora). Al tiempo, la ciudad de Cochabamba, Bolivia tuvo otra editorial cartonera, Mandrágora, en homenaje a la planta ritual y mágica, pero también a la obra teatral homónima que escribió Nicolás Maquiavelo, en la que el autor desarrolla su concepción ampliada del espacio político, en donde los juegos de poder atraviesan todos los sectores y las prácticas de todos pueden sorprender profundizando la dominación, o pariendo alas, a veces de cartón.

El efecto “contagio cartonero” llegó a México, más pre-cisamente a Cuernavaca. La Cartonera acaba de lanzar en febrero sus dos primeros títulos: El silencio de los sueños abandonados, y Cristo en Cuernavaca, un relato del escritor norteamericano Howard Fast. El pasado noviembre Atarraya Cartonera, la primera editorial cartonera de Puerto Rico, lanzó sus primeros tres ejemplares al mercado, inaugurando de esta manera la creativa y laboriosa gestión de ofrecer libros de poe-tas puertorriqueños e hispanos a bajo costo.

Page 15: Número Mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que

pág. 15Número 3 Mayo 2010

>> Consulta nuestras bases de datos: Feria Virtual de Emprendimientos y Programas Sociales

Esos, de nadie, sin nadaLos despojos de la crisis deconstruyeron identidades hasta diluir a los sectores

mas desprotegidos en un esbozo de nada. Privados de sus derechos básicos, supusie-ron que esa nada los desplazaba de un mercado en el que sólo vale lo que se puede

comprar o vender. Pero en vez de resignarse, apostaron a la imaginación proponiéndose sostener su ética de vida con trabajos que antes no

habían sido explorados, incorporando al mundo objetos nue-vos que generan valor, empleo, producción, en el interjue-

go magistral de crear y difundir lo creado.

El camino fue arduo, pero así es el camino de la invalorable libertad . Lo otro, el engrosar las fi-

las del clientelismo político inviste de silencios, obtura la alegría, quiebra el lazo social.

Desde el margen , irreverente, heterodoxo y lúdico un sueño de cartón, echó a volar la palabra. Un camino, sin regreso posible.

Page 16: Número Mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que

Republica Argentina / Mayo de 2010 / Nº3

La tendencia del trabajo esclavo en el rubro indumentaria no se da sólo en nuestro país. En Bangkok, una fábrica cerrada en 2003 fue recuperada por sus trabajadores. Las cooperativas 20 de Diciembre-La Alameda de Argenti-na y la cooperativa Dignity Returns (la dignidad regresa), fundada en Bangkok a raíz del cierre de una fábrica de in-dumentaria en 2003, se cruzaron para crear una marca global: no-chains (sin cadenas). Dicha marca será lanzada el próximo 4 de junio en forma simultá-nea, a las 11 de la mañana en el local de La Alameda, en Buenos Aires, a las 21 en la sede de Dignity Returns, en Ban-gkok. La idea es que los dos actos estén comunicados entre sí mediante una vi-deoconferencia.

Las prendas podrán adquirirse a partir de la fecha de lanzamiento en la cooperativa la Alameda, en Directorio y Lacarra, Parque Avellaneda o en el lo-cal de Bonpland 1660, en Palermo. Así también se distribuirán por correo los pedidos que se hagan a través de su si-tio web, www.nochains.org, a organiza-ciones de cualquier ciudad del mundo interesadas en comercializar.

BASES DE DATOSproGraMas socialesDesde el CEMoP creemos que es importante conocer los programas que hoy existen en la órbita pública para asisten-cia técnica, capacitación y financiamiento de diversos em-prendimientos. Por eso queremos compartir con ustedes esta base, que se encuentra en construcción pero que en el transcurso de los boletines iremos completando:

Feria Virtual de eMprendiMientosSabemos el problema que es hoy, para el crecimiento de la econo-mía popular y el desarrollo de redes, la comercialización y es por eso que decidimos aportar a esa construcción con esta feria virtual. En ésta podrán buscar por zona, rubro y/o tipo de producción lo que necesiten, y accederán a los datos para contactarse con los productores como el teléfono, mail y pagina web. También encon-trarán las ferias donde se comercializan algunos de los productos . Los invitamos a conocerla y sumarse:

>> ACCEDE A LA Base de proGraMas para la econoMia popular

SI EL EMPREN-DIMIENTO DEL QUE PARTICI-PAS NO ESTA, O CONOCES ALGUNO QUE FALTA EN LA BASE MANDA-NOS UN MAIL ASI PODEMOS HACER CRECER ESTA FERIA VIRTUAL.>> ACCEDE A LA

Feria Virtual de eMprendiMientos

Con buena repercusión si-guen las ventas del libro “Revo-lución de Mayo. Entre el Mono-polio y el Libre Comercio”, de Rodrigo López coordinado por el CEMoP y rea-lizado por Edicio-nes Madres de Plaza de Mayo. Con prólogo de Aldo Ferrer, este primer volumen integra la colec-ción “200 años de pensamiento económico nacional”, y que fuera presenta-do recientemen-te en la Feria del Libro y en el stand de las Ma-dres durante la celebración del Bicentenario.

COOPERATIVAS LANZAN EN SIMULTÁNEO MARCA DE INDUMETARIA

CONTRA EL TRABAJO ESCLAVO, TENDENCIA INTERNACIONALLas cooperativas 20 de Diciembre-La Alameda de Argentina y la cooperativa Dignity Returns (la dignidad regresa), fundada en Bangkok a raíz del cierre de una fábrica de indumentaria en 2003, se cruzaron para crear una marca global: no-chains (sin cadenas).

Page 17: Número Mayo 2010 normativa vigente sobre gestión de residuos, entre otras ra-zones, sostuvieron la actividad de los ahora cartoneros. En un contexto de alto desempleo, personas que

El crecimiento de las villas, las ocupaciones, asentamientos y los desalojos compulsivos exigen un debate sobre el acceso a la tierra y el derecho a la vivienda.

EL conocido problema de la vivienda en la ciudad de Buenos Aires ya no es solo propiedad de ésta, varias provincias enfrentan el mismo problema. El creci-miento de las villas, las ocupaciones, asentamientos y los desalojos compulsivos exigen un debate sobre el acceso a la tierra y el derecho a la vivienda.

En el marco de esta problemática es que se llevó a cabo en el Senado de la Nación una jornada de debate el 13 de mayo en el Senado de la Nación. Allí estuvieron especialistas en el área como el Arq. Raúl Fernández Wagner, el inten-dente de Trenque Launquen y el Intendente de Cipolletti quienes contaron sus experiencias.. El resumen de esta reunión como el documento que se construyó se pueden encontrar en www.senadoresportdf.wordpress.com En dicha pagina se podrá consultar sobre los próximos eventos.

SERVICIOSEsta sección de servicios busca ser de construcción colectiva, por eso los invitamos a compartir con nosotros y otros actores: consejos, experiencias, futuros eventos de su organización y todo aquello que les parezca importante transmitir, envián-dolo a [email protected], así podremos publicarlo en el próximo boletín.

PresidentaHebe de BonafiniDirector EjecutivoSergio Schoklender

Fundación Madres de Plaza de Mayo

DirectoraFelisa Miceli

IntegrantesAgustín CrivelliAndrés AsiainLorena PuteroRamón Torres (Mendoza)

ContenidosLorena Putero - [email protected]

Mariela Santarelli Graciela Barbieri

Ilustración de tapa

Ilustracion Erin Yoshi y Shaum Burner del grupo Confia en tu lucha

www.erinyoshi.com

ColaboracionesNora Salvi y Guadalupe Anahí Lopez, profundizan el

trabajo de los cartoneros “Las formas de inclusión de los recuperadores urbanos de la ciudad de buenos aires”

Si quiere ser corresponsal del Boletín Económico Popular puede enviar un correo electrónico a sus realizadores.

Suscripción Para suscribirse al Boletín Económico Popular

enviar un correo electrónico a [email protected]

LA PROBLEMÁTICA HABITACIONAL DEJO DE SER EXCLUSIVA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

DEBATE ACTUAL: EL ACCESO A LA TIERRA