numero inmigrantes en chile

1

Click here to load reader

Upload: osvaldo-silva-serqueira

Post on 12-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis del Diario La Tercera sobre el fenómeno de la inmigración en Chile.

TRANSCRIPT

Page 1: Numero Inmigrantes en Chile

3LATERCERA Lunes 7 de septiembre de 2015

Otros 41.655222.475

Total

Permanencias definitivas otorgadas 2005-2014

Bolivia

24.591

Colombia

20.709

Argentina

15.775

Ecuador9.964

España4.842

Venezuela

3.467

Rep. D

ominicana

2.244

Haití

1.599

Otros17.786

Perú 7.746

Bolivia 8.940

Bolivia 41.828

Colombia28.491

Ecuador24.021

España 14.544

EE.UU. 11.862

Brasil 12.534

China 8.183

Alemania 7.455

Otros 83.356

477.553Total

Extranjeros por región al 2015

EspañaEE.UU.MexicoFranciaAlemaniaCorea del SurItaliaReino UnidoJapónCanadaHolandaAustraliaSuizaBelgicaNoruegaSueciaPoloniaPortugalN. ZelandaTurquiaIsraelAustriaDinamarcaFinlandiaIrlandaRep. ChecaGreciaHungriaEslovaquiaEsloveniaIslandiaEstoniaLuxemburgo

Inmigración de países OCDE 2005-2014

4.842

3.7732.300

2.1041.769

1.001985

877813

694410407

391303

229217

166165157151133126

9184

66494137209553

Total general

Expulsiones 2005-2014

Colombia3.994

Otros1.062

Argentina904

R. Dominicana740

Ecuador580

Brasil170Paraguay

167 Cuba121

Total

24.424

15.8

33

30.5

51

37.0

48

4.6

14 7.11

0

26.0

69

306.130

6.0

84

5.4

11

12.1

66

9.5

02

3.2

94

8.6

34

1.8

84

3.2

23

INFOGRAFIA: Heglar Fleming • LA TERCERA

Visas de residencia temporal otorgadasEn 2014

Perú 39.868

Colombia28.411

Bolivia27.370

Argentina 6.601

Ecuador 4.218

España4.652

Rep.Dominicana 2.543

Haití 3.649

Venezuela 2.874

Total 137.972

Perú97.629

Aric

a y

Parin

acot

a

Tara

pacá

Ant

ofag

asta

Ata

cam

a

Coq

uim

bo

Valp

araí

so

Reg

ión

Met

ropo

litan

a

Lib.

Bdo

O'H

iggi

ns

Mau

le

Bio

bío

La A

rauc

anía

Los

Río

s

Los

Lago

s

Ais

én

Mag

alla

nes

nalidades que más crecen porcen-tualmente a la hora de obtener la re-sidencia definitiva, en los últimos 10 años. Este tipo de residencia crece en un 76.200% en el caso de los haitia-no, le siguen los dominicanos (3.851%), y en tercer lugar aparecen los colombianos (1.349%).

El caso de Haití es conocido, si ya era un país pobre económicamente, el terremoto de 2010 terminó por des-plomarlo y provocar la salida de mu-chos de sus ciudadanos. El pronós-tico para República Dominicana, su país vecino, no es mejor, porque po-dría transformarse en una nueva Grecia, según un informe de la or-ganización Jubilee Debt Campaign debido a su alta deuda pública.

En cambio, la migración desde Perú ya no es tan intensa (solo cre-ció un 124% en la década en residen-cias definitivas) porque ha mejora-do la economía en este país, lo que ha significado que chilenos migren a este país e incluso a Bolivia, por la explotación de hidrocaburos, fenó-meno que se está viendo en los úl-timos dos años.

SSe buscan inmigrantes Sandoval señala que según un estu-dio de la Fundación Avanza Chile, en 10 años más, considerando las tasas de creación de empleo actuales y los índices de natalidad cada vez más ba-jos, en el mejor escenario, sólo se podría cubrir el 35% de los puestos vacantes que dejarán los adultos que cesen de laborar en la próxima déca-da. “Por lo tanto, en 10 años más va-mos a estar compitiendo con otros países de las región por quién es más atractivo para ellos, como Canadá que está otorgando permanencia de-finitiva para determinadas profesio-nes porque las transitorias no eran atractivas”, explica.

Para enfrentar este fenómeno el gobierno prepara una nueva ley mi-gratoria (que se verá a comienzos de 2016 en el Congreso), que vea este proceso como una oportunidad y con todos los organismos estatales coordinados para abordar el fenóme-no. Las aristas que tiene el proyecto son muchas, pero ejemplo, debería permitir la regularización de los tí-tulos profesionales. “Piensen en las

trabajadoras de casa particular pe-ruanas ¿hay algo en el gen peruano que hagan que tengan buenas em-pleadas de casa particular? No, lo que pasa es que tenemos psicólogas, psicopedagogas, que son de naciona-lidad peruana, que no le reconoce-mos sus títulos”, dice Sandoval.

Frontera permeable Los países que lideran las expulsio-nes son Bolivia, Perú y Colombia, con 8.940, 7.746 y 3.994, ciudadanos respectivamente, entre 2005 y 2014. Romulo Montenegro, subcomisario del Departamento de Policía Interna-cional de la PDI, señala que los ingre-sos ilegales se realizan en forma clan-destina y con documentos falsos. El primer mecanismo es el preferido en un 85% y es preferentemente uti-lizado por los dominicanos. Bandas criminales los cruzan de noche por Colchane (Iquique) que cobran en-tre 2 mi a 3 mil dólares. Esta es la zona caliente del ingreso ilegal en Chile.

La ley castiga severamente el ingre-so clandestino. Una vez detectada la infracción los extranjeros quedan sometidos a la obligación de firmar una vez al mes en las unidades a la es-pera de la resolución de expulsión, que puede tomar hasta ocho meses.

Miguel Jaksic, señala un migrante que está en situación irregular debe-ría entrar en un proceso de regula-ción y afirma que como ONG han ganado todos los recursos presenta-dos porque los jueces han aplicado los tratados de derechos humanos que Chile ha firmado.b

Comunidad siria valora ayuda de ChileRR Una serie de reacciones generó el anuncio del Canci-ller Heraldo Muñoz quien confirmó a LLa Tercera que estudian una fórmula de ayu-da en el corto plazo a ciuda-danos sirios. El ex ministro Sergio Bitar, descendiente de sirios, dijo que esperan reci-bir entre 50 y 100 familias.

La colectividad Siria en Chi-le, representada por la Socie-dad de Beneficencia Siria y el Club Sirio Unido agradecie-ron la voluntad del gobierno e hizo de inmediato una pe-tición: “Hacemos un llamado al Gobierno para que liberen a la brevedad posible el otor-gamiento de Visas a familias sirias que tienen amigos y pa-rientes en nuestro país”, dijo el vocero Hernan Maluk.

Esta agrupación ya tiene un Plan de Inmigración propio que atiende a 35 personas y ya los ha apoyado con sus pa-peles legales para vivir en Chile.

Asimismo, tanto el diputa-do PPD Jorge Tarud, miem-bro de la comisión de Relacio-nes Exteriores, como su par de RN José Manuel Edwards, manifestaron su apoyo a la decisión de prestar ayuda como país a los refugiados.

“Estos migrantes ven que Chile es una posibilidad real para desarrollar su proyecto”

Rodrigo Sandoval Dpto. de Extranjería y Migración

OPORTUNIDADES