numero 2

28
NOVIEMBRE 2011 INSTRUCTORES CERTIFICADOS Imparten diplomado en Protección Civil a Ingenieros y Arquitectos UN EDIFICIO QUE HABLA POR SI SOLO Albergará al Instituto de Protección Civil La Revista del Colegio de Ingenieros Civiles

Upload: jorge-tafolla

Post on 28-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Numero 2 de la revista del Colegio de Ingenieros Civiles del Municipio de Solidaridad

TRANSCRIPT

Page 1: Numero 2

S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

N O V I E M B R E 2 0 1 1

INSTRUCTORES CERTIfICadOS Imparten diplomado en Protección Civil a Ingenieros y Arquitectos

UN EdIfICIO qUE habla pOR SI SOlOAlbergará al Instituto de Protección Civil

La Revista del Colegio de Ingenieros Civiles

Page 2: Numero 2
Page 3: Numero 2

3S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

Muros de mampostería

Instructores certificados imparten diplomado en protección civil a ingenieros y arquitectos

La revistaSolidaridad Construye contribuye al crecimiento de Solidaridad

Aportación de Ingenieros al Teletón

Puerto Aventuras, a la vanguardia en la cultura de limpieza

Descacharrizan talleres de Solidaridad

ContenidoAño 1, No. 2

Estimados compañeros.Llegamos a la segunda edición de nuestra Revista que se distingue no sólo por el tema de nuestra portada, sino por las actividades generadas en el rubro de la Protección Civil, una materia en la estamos todos inmiscuidos, dada la posición geográfica de nuestro municipio y su vulnerabilidad ante los fenómenos hidrometeorológicos,

Por ello, en este número nos avocamos a las actividades que nuestro gremio realiza en este importante tema.

Prueba de ello es el diplomado denominado “Integración de programas internos de pro-tección civil”, que iniciamos este mes en nuestro Colegio y que fue promovido por nuestra

organización en coordinación con el gobierno municipal. Seguramente que al concluir estaremos en condiciones de contribuir con mayor responsabilidad en las

tareas de protección de la vida y patrimonio de los solidarenses; es muy importante resaltar que seguimos atendiendo los compromisos con ustedes en el sentido de la actualización profesional continua.

Sumado a esta actividad, también se impartió en nuestro edificio el “Taller sobre seguridad en instalaciones eléctricas”, que se le ofreció a personal de protección civil de los municipios de Lázaro Cárdenas, Isla Mujeres, Cozumel, Tulum y Solidaridad. Estos conocimientos seguramente serán de un gran impacto social.

También en nuestras instalaciones se brindó el curso a los trabajadores de la Dirección General de Ordena-miento Ambiental y Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Solidaridad.

Al abrir las puertas del Colegio a estas jornadas de capacitación reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad, de contribuir con acciones en beneficio de la ciudadanía. Una capacitación será siempre aplaudible por nuestra agrupación y estaremos atentos para poder apoyar estas actividades. No me resisto a citar aquí al gran científico Albert Einstein quien dijo: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.

Vemos con agrado que en nuestro municipio se están tomando acciones firmes y correctas hacia una cultu-ra de la prevención. Nuestro gremio, el Colegio de Ingenieros Civiles, está al pendiente de estas actividades y, en los hechos, participó activamente en el comité de Protección Civil ante el posible impacto del Huracán “Rina”.

También estuvimos apoyando los trabajos del Subcomité de Evaluación y Reconstrucción.Podemos afirmar que el gobierno municipal sí está consolidando la cultura de la prevención para actuar

correctamente durante cualquier imprevisto o contingencia, y la prueba está a la vista con la construcción del edificio que ocupará el Instituto de Protección Civil.

La premisa es la prevención y el objetivo principal es proteger la vida de las personas.

Ing. Jaime Juárez TéllezPresidente del VIII Consejo Directivo

E D I TO R I A L Nuestra presentación

DIrECTorIo DEl VIII CoNsEJoDIrECTIVo DEl ColEgIo DE INgENIErosCIVIlEs DEl MuNICIPIo DE solIDArIDAD, A.C.

P r E s I D E N T E : Ing. Jaime Juárez Téllez.V I C E P r E s I D E N T E : Ing. Hugo Saúl Franco Puerto.s E C r E T A r I o : Ing. Miguel A. Marqueda Navarrete.s u b s E C r E T A r I o : Ing. Moisés Galván Hernández.T E s o r E r o :Ing. José María Madrid Carbajal.s u b T E s o r E r o : Ing. Francisco Gabriel Torres Abán.P r I M E r V o C A l : Ing. José Tomás Farfán Bravo.s E g u N D o V o C A l : Ing. Morton Coral Góngora.

JuNTA DE HoNor y JusTICIA:

P r E s I D E N T E :Ing. Eddie Francisco Flores Serrano.s E C r E T A r I o :Ing. Armando Real Rueda.V o C A l : Ing. Porfirio Rocha Gual.

ExPrEsIDENTEs E INTEgrANTEs DEl CoNsEJo CoNsulTIVo DEl ColEgIo DE INgENIEros CIVIlEs DEl MuNICIPIo DE solIDArIDAD, A.C.:Ing. Manuel de Jesús Moguel Castillo. Ing. Sergio E. Camas Sumuano.Ing. J. Alejandro Ochoa Serrano.Ing. M. Javier Cárdenas Valenzuela. Ing. Mario A. Razo Corrales.Ing. Eddie Francisco Flores Serrano. Ing. Genaro de J. Alamilla Can.Ing. Alberto Farfán Bravo

14 bis. esq. 45. Av. Col. gonzalo guerrero. C.P. 77710, Playa del Carmen, Quintana roo.Tels.: (984) 8733872 y 73www.cicsolidaridad.com

Un edificio que habla por si solo albergará al Instituto de Protección Civil

Playa del Carmen, hacia una ciudad de calidad

Acciones de Protección Civil en Solidaridad

Puertas abiertas a la capacitación profesional

Propuesta legislativa: Humanizar el desarrollo urbano

Desarrollo urbano en manos de colegiados

Se llevó a cabo en Tijuana la III Reunión Nacional Ordinaria

El Colegio de Ingenieros ha sido un bastión importante para el desarrollo del municipio

Diplomado en Derecho Ambiental Urbanístico en el Colegio

4

6

810

1213

141516

17

1819

20

22

24

Page 4: Numero 2

04 S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

uN EDIfICIo QuE HAblA Por sI soloalbergará al Instituto de Protección Civil

los edificios tienen que ser como las personas, deben de hablar por si mismos. Antes de iniciar con los diseños preliminares del instituto fue necesario conocer primero que es la protección civil, llegando a la conclusión que la Protección Civil es un derecho fundamental asociado a la seguridad, prevención, auxilio, y capacitación que como ciudadanos integrantes de esta so-ciedad nos vemos involucrada todos los dias, y es por eso que las acciones emprendidas por la actual Administración Municipal fue de dotar de estos servicios a la comunidad.

Con estos antecedentes la Dirección General de Ordenamiento Ambiental y De-sarrollo Urbano a través de la Dirección de Proyectos efectuó el diseño del edificio que albergara estos servicios de gran utilidad para nuestra población.

El diseño del edificio de protección civil se proyecto en un terreno con una superficie de 4,659 metros cuadrados ocupando una área total construida de 915 metros cuadrados distribuidos en planta baja 452 y 463 metros cuadrados en la planta alta. El diseño concep-tual fue el de utilizar una trama girando los muros a 45 grados con el objetivo de crear un diseño dinámico.

En el acceso tenemos un espacio a doble altura con unas trabes a base de estructura metálica escalonadas en disminución hacia la puerta principal, brindándonos con esto la sensación de abrigo. Al accesar al edificio po-demos dirigirnos a las diferentes áreas que in-tegran el edificio, el área de atención al público con área de espera, cajas para cobros, archivo, área de inspectores, sub-director, jurídico y administrador del instituto.

Otra área que podemos accesar desde el vestíbulo es al departamento de meteoro-logía, con sus respectivas instalaciones, así mismo a los almacenes de folleteria, herra-mientas, primeros auxilios, misma que tam-bién cuenta con un acceso desde el estacio-namiento del personal.

También podemos subir directamente a la planta alta donde se ubico la dirección general

con sala de espera, baño privado, sala de juntas, en este nivel se encuen-tra el aula de capacitación con una capacidad de 30 personas misma que cuenta con una sala de prácticas donde se podrán efectuar las diferen-tes técnicas para primeros auxilios, también contamos con baños para el público. Un área de vital importancia es la del personal operativo, este espacio fue diseñado para albergar al personal que enfrenta las activi-dades de operación relacionadas con desastres naturales, contingencias vehiculares, control de riesgos, así como todas las actividades operacio-nales propias del instituto.

Los acabados en esta obra fueron seleccionados de acuerdo al tipo de género de edificio público, mismos que por sus características son resis-tentes en exteriores y cálidos en interiores de colores neutros, que nos den la sensación de protección y seguridad. Formalmente es un edificio con juegos de volúmenes, con elementos superpuestos con cambio de texturas y colores en muros, losas y trabes que nos dan la sensación de modernidad, de fortaleza con seguridad y equilibrio.

por arq. paul Enrique lópez Gámez

Page 5: Numero 2

05S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

El edificio en su etapa final representara un icono en concepto de edificio público ya que todos los espacios fueron diseñados en base a necesidades establecidas optimizando al máximo su función la accesibilidad para las personas con movilidad y capacidades diferen-tes a un segundo nivel fue resuelto a través de rampas que cuentan con las especificaciones reglamentarias, es un edificio de bajo mante-nimiento por su selección de materiales en los acabados.

Esperemos que pronto el Municipio cuente con este edificio que será sede de un Institu-to que representa la seguridad, prevención, auxilio, capacitación, y sobre todo la Solidari-dad de Todos para Todos.

CONTROL DE CALIDAD Y GEOTECNIA, S.A DE C.V.

Page 6: Numero 2

06 S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

Si sociedad y gobierno seguimos participando en unidad, estoy convencido que tendremos una ciudad de calidad, una ciudad turística y no solamente un destino de playa, expre-sa el Ing. Hugo Saúl Franco Puerto, vicepre-sidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Solidaridad A. C.

-En la actualidad Playa del Carmen oferta las playas como atractivo para el turismo, pero tenemos que hacer que los visitantes vengan por la ciudad. En eso estamos tra-bajando sociedad y gobierno, explica en una charla con Solidaridad Construye.

Para él, esto está prácticamente a la vuelta de la esquina y explica por qué:

“Esto es gradual. Ya no nos deben asustar los tiempos. En 15 años se ha dado un giro im-portante en Playa del Carmen; no dudes que en unos 10 ya tendremos una ciudad… no yo creo que 10 años… es mucho; yo creo que en cinco años vamos a ver resultados más próximos”.

Y lo sustenta. “Nosotros dependemos en gran medida del turismo, aunque hay otras dos actividades primordiales, comercio y construc-ción. Entonces si movemos esos tres motores que generan toda la economía de Playa del Car-men vamos a tener una ciudad ordenada, que garantice la forma de vida de los ciudadanos y, por ende, una mejor ciudad”.

Hugo Franco destaca que las bases están puestas. A lo largo de los años, el Colegio ha pug-nado por privilegiar la planeación y dotar de las bases legales a la autoridad municipal para te-ner lo que hoy es una realidad: calles y avenidas anchas que sorprenden a quienes vienen de ciu-dades con grandes conflictos de urbanización.

Se tienen los reglamentos que nos garan-tizan espacios verdes, avenidas verdes, áreas de fraccionamiento, áreas comerciales, estacio-namientos y esa es la contribución de todos, en especial de los expertos en la materia de urbanismo.

Playa del Carmen, hacia una ciudad de calidad

hugo franco puerto, vicepresidente del Colegio de Ingenieros, señala la conveniencia de ser destino de playa con una ciudad turística

Page 7: Numero 2

07S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

semblanzaHugo frANCo nació en Mérida. Vive en Playa del Carmen desde agosto del 2001. Es egresado de la facultad de Ingeniería Civil de la universidad Autónoma de yucatán.

Ha desarrollado su carrera profesional tanto en la iniciativa privada como en el servicio público, desde auxiliar técnico, residente de obra, supervisor de obra hasta jefe de proyectos, jefe de control de obra, jefe de obras en vía pública, jefe de urbanización, entre otros.

Es miembro del Colegio de Ingenieros Civiles desde el año 2003.

Entre las satisfacciones personales que más recuerda en el trajín de su vida profesional se encuentra esta anécdota:

“En un recorrido que hicimos como colegiados, unas perso-nas nos pidieron que les echáramos la mano con los proyectos para sus casas; querían un lugar agradable para vivir. Los colegios diseñamos cinco modelos de casas, de modo que los puedan usar y que no les cueste. Hoy esos modelos son una realidad… Sí los usaron y me encantó participar en este caso socialmente importante”.

buena comunicaciónahí está la aportación del Colegio de Ingenieros en conjunto con el Colegio de Arquitectos, la función de ser la opinión técnica de la so-ciedad; de coadyuvar con el Ayuntamiento en materia de obras públicas, en las deci-siones de ordenamientos y leyes aplicables en leyes urbanas. “Ahí ponemos nuestra ex-periencia, para que el resultado sea bueno para la sociedad”.

Afortunadamente, destaca, es buena la comunicación con el gobierno municipal. Tan buena que te puedo comentar con gusto que el director general de ordenamiento ambien-tal es un ex presidente de Consejo Directivo de Ingenieros; la directora de desarrollo urba-no es una miembro ex presidente del colegio de Arquitectos; el director del instituto de Protección Civil es miembro colegiado y tam-bién ex presidente del Colegio de Ingenieros; en Obras Públicas hay dos miembros colegia-dos, uno de ellos, el Ing. Sergio Camas, tam-bién ex presidente del Colegio de Ingenieros.

Con esta presencia, la responsabilidad es mayor. Se tienen que revisar periódicamente los planes directores de desarrollo urbano porque el crecimiento de Playa del Carmen es muy acelerado. Se tiene que cuidar que se mantenga el orden y la armonía en el crecimiento para que todos vivamos en una ciudad de calidad, que es lo que todos quere-mos, destaca Hugo Franco.

Como vicepresidente del Colegio, Hugo Franco tiene la tarea de representar al Pre-sidente del Consejo Directivo en las activi-dades cuando el Presidente no pueda asistir por cuestiones de agenda; coadyuvar con el comité directivo sobre las decisiones y la organización de los eventos, supervisar las actividades del Colegio.

Actualmente el Colegio tiene 67 miem-bros registrados, ingenieros civiles todos. Constantemente se invita a los colegas que viven en Playa del Carmen a colegiarse. Su participación es importante, pues aportarían conocimientos de procesos constructivos de otras partes del país y cómo se desarrollan.

ya no nos deben asustar los tiempos. En 15 años se ha dado un giro importante en Playa del Carmen; no dudes que en unos 10 ya tendremos una ciudad…”

Page 8: Numero 2

08 S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

Acciones de ProTECCIóN CIVIl en Solidaridad

por el Ing. Genaro de J. alamilla CanDirector del Instituto de Protección Civil delAyuntamiento de Solidaridad

En el municipio de Solidaridad, como en el esta-do de Quintana Roo, se están desarrollando importantes acciones en el tema de la Pro-tección Civil, como lo demuestra el avance de la Legislación en la materia, promovida por el actual presidente municipal Filiberto Martí-nez en su etapa de Diputado local.

Asimismo, con la colocación de la primera piedra de lo que en breve será el edificio que albergará las instalaciones del Instituto de Protección Civil Municipal, acto que se llevó a efecto el pasado 9 de Noviembre.

Otra acción es la frecuente capacitación a las que se somete al personal operativo y de inspecciones del Instituto o voluntarios que están implicados en esta transformación de la Protección Civil en nuestro Municipio.

El presidente de Solidaridad, Filiberto Mar-tínez Méndez, en compañía del suscrito y otros funcionarios municipales, colocó el 9 de noviembre del año en curso la primera piedra del Instituto de Protección Civil, primera eta-pa, en el que se invertirán más de 5 millones 637 mil pesos, beneficiando a 185 mil habi-tantes del municipio.

El Centro, que será considerado un ícono en materia de Protección Civil, cuenta con una superficie de 400 metros cuadrados de cons-

trucción y será edificado en una parcela que se localiza a un costado del fraccionamiento Misión Villamar II.

Los espacios que se construirán en la primera etapa son: la planta baja, vestíbulo, área administrativa y operativa, área de meteorología, estación de radio-comunicación, almacén, archivo general, sanitarios, sala de juntas, área de inspectores, así como andadores, área de esta-cionamiento y área ajardinada.

Esta primera etapa del Centro de Protección Civil, que se pretende concluir a finales de diciembre del 2011, se suma a la infraestructura de Solidaridad que emprende el alcalde Filiberto Martínez Méndez a tan sólo ocho meses de tomar el gobierno municipal en sus manos.

“Esta es una de las formas en que el gobierno municipal brinda pro-tección a lo más valioso que tiene el ser humano, la vida y el personal de Protección Civil sabe y está comprometido con su trabajo, de mane-ra que la ciudadanía los podrá ver recorrer todos los sitios, desde las playas, centros de esparcimiento, plazas públicas, a fin de que cuando las familias salgan a divertirse, lo hagan sin correr ningún riesgo”,

Incluso se han clausurado algunos lugares públicos que incumplen

con los requisitos, “la tarea ha sido grande, pero todo el equipo de gobierno está muy pendiente y escucha las sugerencias de las personas, de manera que es un hecho que esta Centro de Protección Civil, contempla la construcción de una torre de entrenamiento, con el fin de que el personal este al día y ca-pacitado”.

Esta es una muestra palpable e inequívoca de que en nuestro municipio se está tomando acciones firmes y correctas hacia una cultura de la prevención y la construcción de este Instituto es una muestra fehaciente de ello, son algunos de los comentarios vertidos por el presidente municipal durante el evento.

Fuentes consultadas. Sistema de Protec-ción Civil México, Naciones Unidas, Cruz Roja Internacional, periódico Quequi.

Page 9: Numero 2

09S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

Page 10: Numero 2

10 S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

PUERTAS AbIERTAS A LA CAPACITACIóN ProfEsIoNAl

El edificio del Colegio de Ingenieros Civiles del Mu-nicipio de Solidaridad a.C., fue sede de un taller sobre instalaciones eléctricas que se impartió al personal de Protección Civil de los municipios de Lázaro Cárdenas, Isla Mujeres, Cozumel, Tu-lum y Solidaridad.

Al abrir nuestras puertas a los visitantes de otros municipios, reafirmamos nuestro compro-miso con la sociedad, de colaborar con acciones que beneficien directamente a la población, como es la protección civil que, sin duda, es importante para nuestra comunidad.

Fueron los profesionales agrupados en el Cole-gio de Ingenieros Mecánicos, Mecatrónicos, Elec-tricistas y Eléctricos del Caribe Mexicano A.C., los encargados de brindar la información a quienes tienen la responsabilidad de prevenir cualquier percance que pueda dañar a los ciudadanos.

Taller sobre seguridad en instalaciones eléctricas a personal de Protección Civil

Fue interesante escuchar las pa-labras del director del Instituto de Protección Civil de Solidaridad, Gena-ro Alamilla Can, durante la ceremonia inaugural: la protección de los ciuda-danos en Solidaridad es una priori-

dad para el gobierno municipal, dijo.Por ello agradeció la aportación del

Colegio, la asistencia de los participantes y la buena voluntad de los instructores, “para

que Solidaridad y Quintana Roo en general, sean lugares más seguros”.

El subsecretario de Gobierno, Francisco Amaro betancourt, motivó a quienes tomaron el taller al expresar que “el aprendizaje constante no es un tema menor y menos hablando de la seguridad de los ciudadanos, y el hecho de evitar accidentes por falta de conocimiento o prevención”.

Un importantísimo invitado fue Guillermo Morales Ló-pez, coordinador de Protección Civil en la zona norte del Estado. El dijo que los dos factores principales de incen-dios son las malas instalaciones de gas y eléctricas, “es por ello que los inspectores deben de estar informados sobre estos temas y orientar a los ciudadanos”.

“El aprendizaje constante no es un tema menor y menos hablando de la seguridad de los ciudadanos, y el hecho de evitar accidentes por falta de conocimiento o prevención”

Page 11: Numero 2

11S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

Page 12: Numero 2

12 S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

por: Ing. Morton Coral Góngora, M.I.Se presentan los principales tipos de fallas causadas por viento huracanado, así como aspectos generales para este tipo de estructuras.

Muros de mampostería

s A b í A s D E . . .

hoy en día las construcciones exigen altos niveles de seguridad estructural a bajo costo. La fabricación de piezas de block permite economía y valores mínimos de resistencia. Aunado a procesos constructivos simples, las estructuras con muros de carga, tienen popularidad en el Municipio.

Muchas universidades han realizado programas para de-terminar la resistencia a la compresión simple, a la tensión diagonal, a la absorción, peso volumétrico, entre las más im-portantes. En dichas pruebas se varían el tipo de pieza, y el mortero entre las piezas. En la siguiente figura 1, se muestra el arreglo típico de piezas para el ensaye a compresión simple y compresión diagonal, respectivamente (Ref.1).

Las investigaciones se extendieron a modelos a escala natural ensayando muros individuales y edificios de dos niveles (ref. 2), variando materiales, sistemas de refuerzo, condiciones de carga, y otras propiedades. Estos modelos se sometieron a cargas laterales y verticales, y se encontró que la cantidad, detallado del acero de refuerzo en las uniones y extremos de los castillos afecta la ductilidad (capacidad de deformación), así como se identificaron los modos de falla más comunes. En la figura 2, se ilustran: a) el deslizamien-to del muro sobre su base; b) la falla por tensión diagonal; y c) la falla por flexo-compresión. Figura 2. Fallas en muros de mampostería

Con estos estudios se formulan ecuaciones que estiman

las resistencias de diseño (ref. 3); sin embargo, correspon-den a piezas fabricadas con materiales y procesos propios del centro del país. Aunque obtenemos estimaciones satis-factorias, es importante conocer valores reales de resis-tencia para nuestros materiales, de fabricación y materia prima diferente.

Durante la concepción de un proyecto estructural, el dise-ñador debe garantizar un adecuado desempeño del edificio, considerando (ref. 4): densidad suficiente de muros; configu-ración en planta sensiblemente simétrica, continuidad de los muros en elevación, concentración o ausencia de muros en cierto nivel, y evitarse la concentración en una sola dirección, y concentraciones de peso.

Observaciones en edificios en operación han concluido que existen errores comunes que pueden evitarse: zonas de traslape en una sola sec-ción, carencia de remates de estribos, mal colado de castillos y cadenas, aplicación deficiente y fabricación sin control del mortero, no previsión en instalaciones que obliga a romper muros, espesor de juntas menores a 1.0 cm o superiores a 1.5 cm.

Es importante aplicar el sistema adecuadamente y con los elementos y refuerzo mínimo establecido en los reglamentos de diseño, estos deben elaborarse por Ingenieros conocedores del tema. La omisión puede provocar la falla local o global de la estructura y pérdida de vidas humanas y bienes.

Conclusiones1. Es importante conocer las resistencias de las piezas de block fabrica-das en la localidad.2. Mediante convenios gobierno, universidades y colegios es posible ela-borar programas experimentales en el tema de calidad de materiales.3. Ensayes en laboratorio han permitido determinar el comportamiento de muros de mampostería.4. Se reconocen tres modos de falla, deslizamiento, tensión diagonal, y flexo-compresión.5. Errores en obra pueden evitarse para mejorar la calidad y garantizar la seguridad estructural del sistema y sus componentes.

Page 13: Numero 2

13S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

los instructores certificados, Octavio y David Albores Sol, impartieron un diploma-do de 120 horas sobre normas de protección civil a 30 ingenieros y arquitectos en el auditorio del Colegio de Ingenieros Civiles del Municipio de Solidaridad A.C.

El Ing. Octavio Albores Sol, cuenta con diplomados en Auditoría Ambiental, en Seguridad e Higiene y en Desastres. Es instructor profesional bajo están-dares de competencia. Está certificado en Japón en materia de predicción de riesgos; en USA en muestreos de Higiene Laboral y en roles y responsa-bilidad de la alta dirección, y en España en el curso superior de dirección de sistemas de gestión de seguridad integral.

El Ing. David Albores Sol está acreditado como instructor estatal de Protección Civil (nivel III) por el Centro Nacional de Prevención de De-sastres (Cenapred). Tiene certificación como Profesional en Seguridad Integral-AISOHMEX A.C. 2010.

Este Diplomado fue promovido por el Colegio de Ingenieros Civiles en coordina-ción con el gobierno municipal de Solidaridad y forma parte de las acciones para proteger mejor a la gente, y asistieron colegiados ingenieros y arquitectos.

El propósito es dar a los profesionales los elementos suficientes para que puedan elaborar sus programas internos de seguridad Instructores

certificados imparten diplomadoen protección civil a ingenieros y arquitectos

El propósito es dar a los profesionales los elementos suficientes para que puedan elabo-rar sus programas internos de seguridad, de acuerdo con los lineamientos que establece el Instituto de Protección Civil.

Con la representación de Filiberto Martínez, presidente municipal, el director general de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano, Alberto Farfán bravo, inauguró este curso.

El Instituto de Protección Civil Municipal, cuyo Director es el Ingeniero Genaro Alamilla Can, participo en la organización del evento.

El Ing. Jaime Juárez Téllez, presidente del Co-legio de Ingenieros Civiles del Municipio de So-lidaridad A.C., destacó que con este diplomado los profesionales podrán contribuir con mayor responsabilidad en las tareas de protección de la vida y patrimonio de los solidarenses.

Page 14: Numero 2

14 S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

La Revistasolidaridad Construyecontribuye al crecimiento de Solidarida d

El presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Solidaridad a. C., Jaime Juárez Téllez, en-tregó nuestra revista Solidaridad Construye, al presidente municipal Filiberto Martínez.

Pero no crea que fue en una reunión a puerta cerrada. Para nada, fue precisamen-te durante las caminatas que Filiberto Martínez acostumbra realizar por las calles de la ciudad para escuchar a la gente y resolver sus problemas.

En medio de la gente y en un alto en el camino, Jaime Juárez le explicó al presi-dente Filiberto Martínez los alcances de este proyecto editorial que ayuda a consoli-dar la cultura del desarrollo urbano y el cuidado al medio ambiente.Así, con la cordialidad que prevalece entre el Colegio y las autoridades municipales, Jaime Juárez entregó el ejemplar número uno de Solidaridad Construye.

Page 15: Numero 2

15S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

generosidadde colegiados:Aportación de Ingenieros al Teletón

la labor altruista, a favor de la sociedad, que distingue al Colegio de Ingenieros se puso de manifiesto al po-nerse en marcha el boteo Teletón.

Distinguidos miembros colegiados estuvieron en la ceremonia protocolaria que tuvo lugar en el estacio-namiento de un centro comercial y, por consiguiente, hicieron su generosa aportación.

El altruismo es una constante entre los miembros del Colegio, de ahí que con mucha frecuencia los cole-giados participen en distintas campañas.

En esta ocasión, colaboraron muy estrechamente con el Sistema DIF-Solidaridad, que encabeza Doris Ar-cila, en la recaudación de este año para el Teletón.

Page 16: Numero 2

16 S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

Puerto Aventuras, a la vanguardia en la cultura de limpiezaCuando el Ing. alberto farfán bravo, director general de Ordenamiento Ambiental y Urbano del Ayun-tamiento de Solidaridad, habla de la delegación de Puerto Aventuras lo hace con tanto agrado que hasta se le ilumina el rostro.

Al integrarse el programa “Todo Solidaridad Limpio” a nuestro colega colegiado y a su equipo de trabajo se le asignó el trabajo en la delega-ción. Y los resultados no se han hecho esperar: la operación y el sistema de trabajo contagió la voluntad ciudadana.

La tarea se planeó de forma integral. Primero dar el ejemplo de forma directa con la limpieza de calles y mantenimiento de espacios públicos; después, tocar puerta por puerta para explicar a los vecinos el por qué se realizamos este trabajo. “Al mismo tiempo, los invitamos para que empie-cen a reciclar”, señala.

Vino entonces un trabajo más responsable: con la participación de los vecinos de Puerto Aventuras, li-derados por su delegado Jacinto Chuc, pasaron de la limpieza de calles a crear la cultura del reciclaje, a par-ticipar en tareas de descacharrización, a la pintura de fachadas y otras tantas acciones.

Farfán bravo destaca que es en Puerto Aventuras en donde se aplica en toda su dimensión la frase “querer es poder”. “Con el paso de los meses ha cobrado vigen-cia entre los vecinos de Puerto Aventuras, quienes han hecho de su entorno uno de los lugares más limpios del municipio de Solidaridad al tomar acciones para separar los residuos sólidos”, añade.

Es digno de resaltar que las acciones de los habitan-tes de la delegación respondieron de manera positiva al llamado de la Dirección General de Ordenamiento Am-biental y Desarrollo Urbano y el grupo de trabajo.

Los vecinos ya saben cómo separar los residuos só-lidos en cuatro partes: vidrio; papel y cartón; plástico, y pet, así como envases de vidrio. Los trabajadores del Ayuntamiento, en el marco del programa “Todo Solida-ridad Limpio” que encabeza el presidente municipal de Solidaridad, Filiberto Martínez Méndez, se acercaron a cada domicilio para enseñarlos.

Farfán bravo indica que lejos de considerar que la separación de residuos sólidos resulte una acción te-diosa, resulta sorprendente la facilidad cómo la gente

Puerto Aventuras aprendió a separar la basura para beneficio de los solidarenses y sobre todo de la co-munidad en donde viven sus hijos e hijas.

Para estimular este esfuerzo que realizan ma-dres, padres de familia, así como tutores, jóvenes, hombres y mujeres, quienes aplican las recomenda-ciones del grupo de trabajadores de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano, se aplicaron aquí ac-ciones de pintura de fachadas a través del programa “Corazón Urbano”.

Al ver el apoyo y la preocupación de las au-toridades municipales para mantener limpio el entorno, con la participación de empresas aco-piadoras de los residuos sólidos, los vecinos de Puerto Aventuras se dijeron satisfechos con sus acciones de clasificar la basura pero más al ver sus casas y calles limpias.

También se dijeron sorprendidos de que en poco tiempo, siete días, lograron acopiar entre 800 kilos y una tonelada de residuo sólidos, mismos que fueron retirados del lugar por las empresas acopiadoras sin ningún costo.

El director general de ordenamiento ambiental y urbano se muestra satisfecho por la buena la partici-pación de los vecinos de Puerto Aventuras. La expec-tativa es grande y esta población puede convertirse en modelo de todo el Estado de Quintana Roo.

Con el paso de los meses ha cobrado vigencia entre los vecinos de puerto aventuras, quienes han hecho de su entorno uno de los lugares más limpios del municipio de Solidaridad al tomar acciones para separar los residuos sólidos”

Page 17: Numero 2

17S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

Descacharrizan talleres de Solidaridad

• Un programa que da oportunidad de limpiar fábricas y talleres• permite sanear espacios y proteger al medio ambiente

Se han realizado dos jornadas. A bordo de ca-miones y volquetes, brigadas del programa visitan los talleres para recoger los cacharros y trasladar-los hasta los sitios de disposición final para evitar contaminación o daño al medio ambiente.

Este programa de descacharrización para ta-lleres forma parte de las acciones del programa “Todo Solidaridad Limpio” que impulsa el gobierno municipal. Los dueños, encargados y responsa-bles de estos negocios pueden limpiar sus insta-laciones y sacar sus objetos inservibles. Con ello evitan acumular desperdicios en sus patios.

Para tener una idea de la magnitud del progra-ma, sólo el primer día se levantaron 20 toneladas de cacharros, 200 kilos de materiales reciclables (plástico, aluminio, metales, cartón, botellas de vidrio), 102 llantas, cinco televisiones y un bote impregnado de pintura (residuos peligrosos), en una jornada de ocho de la mañana a dos de la tarde.

El centro de reunión y acopio de todo este material se instaló en el deportivo Poliforum. De ahí, una empresa especializada desplaza el mate-rial recolectado hacia un adecuado destino final, señaló Alberto Farfán bravo, director general de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano.

los talleres que tienen material de desecho y que no han podido eliminar tienen la oportunidad de hacerlo: el gobierno municipal en conjunto y apro-vechando la iniciativa de la Union de Talleres, cuyo Presidente es el C.P. Erick Noe borges Yam, puso en marcha un programa de descacharrización dirigido especialmente a este tipo de negocios, dando así oportunidad de sacar todo aquel mate-rial que pudiera generar enfermedades o sea nido de fauna nociva.

Page 18: Numero 2

Propuesta legislativa:Humanizar el desarrollo urbano

El diputado por la XIII legislatura del Estado, Juan Carlos pereyra,

impulsa desde la Cámara de Diputados una iniciativa de ley para humanizar

el desarrollo urbano.

-Mi proyecto es legislar, hacer reformas a la Ley para que el crecimiento de las ciudades vaya con

un sentido humano, con calles que tengan rampas, con pasos peatonales, fraccionamientos con escuelas,

vialidades con semáforos inteligentes, etc., explica.El legislador, presidente de la Comisión de Desarrollo

Urbano, plantea que es necesario que la obra pública, los programas y planes de crecimiento de las ciudades, cuenten con el equipamiento necesario para facilitarle la vida a todos.

Para permear este proyecto, Juan Carlos Pereyra se ha dado a la tarea de organizar foros y mesas de debate para escuchar la opinión de especialistas, conocedores y de la propia gente, que es finalmente a quien le llegará el beneficio directo.

Entrevistado para Solidaridad Construye, el legislador indica que muchas veces no se entiende de qué se trata humanizar el desarrollo urbano. “Es algo muy sencillo, el tema es que puedes hacer programas de desarrollo urbano, planes de crecimiento de una ciudad, pero a lo mejor pueden no estar humanizados”.

De acuerdo con sus palabras, se trata de hacer planes urbanísticos con visión de futuro para darles a las familias ciudades con áreas verdes equipadas, parques públicos con todos los servicios, fraccionamientos con mercados, paraderos de autobuses, centros educativos, etc.

-Estamos trabajando sobre un Código de Desarrollo Urbano e Imagen Sustentable del Estado de Quintana Roo. Es un tema de mucha ambición legislativa porque involucra a toda la entidad, a todos los colegios que quieran participar, ambientalistas y la sociedad, añade.

El diputado ha puesto énfasis, también, en la Ley del Arbolado Urbano del Estado de Quintana Roo. “Con eso vamos a cumplirle a la ciudadanía”, precisó.

semblanzaJuan Carlos Pereyra es un diputado joven que inició su carrera política hace poco más de nueve años. Siendo miembro del Frente Juvenil Revolucionario (FJR) es llamado para participar en la precampaña de Carlos Joaquín González hacia la presidencia municipal.

Como secretario particular de la campaña, vive todo el proceso electoral en toda la geo-grafía del municipio, cuando Solidaridad aún incluía Tulum. “Fue una experiencia que me permitió conocer de cerca cómo vive la gente de la zona Maya, no como turista, sino palpando sus necesidades reales”, dice.

Recuerda que en esa época la colonia Luis Donaldo Colosio tenía sobrenombres populares: la Polvosio, la Lodosio, la Hoyosio. El ejido aún “estaba primitivo”, explica. Se hicieron compromisos que, a ocho años de distancia, han cambiado la imagen urbana de esas colonias.

Al concluir campaña y proceso electoral, Juan Carlos Pereyra fue nombrado Secretario Particular del Presidente Municipal. Después, a mitad de año fue nombrado director de Aten-ción Ciudadana, lo que le permite desarrollar la sensibilidad para tratar a la gente y atender su problemática.

El haber vivido la intensidad de dos huracanes, Wilma y Emily, en ese cargo, fortalecieron aún más su sentido para la atención ciudadana. “Ese cargo, para mí, fue importante y eso me dio la oportunidad de aspirar a una regiduría”, añade.

Como regidor tuvo a su cargo la comisión de Turismo, desde donde impulsó la creación de la Dirección General de Turismo. Su trabajo y los movimientos políticos lo motivan a competir por una diputación, responsabilidad que asumió en la XIII Legislatura.

Recibe la encomienda de presidir la Comisión de Desarrollo Urbano y Asuntos Metropolitanos “y eso me hace involucrarme directamente en el crecimiento urbanístico de Quintana Roo, no nada más de mi municipio”.

Desde ahí es donde se plantea un proyecto, el de hacer reformas de ley para que se humanice el desarrollo urbano. Es un tema de mucha ambición legislativa porque involucra a todo el estado, a todos los colegios que quieran partici-par, ambientalistas y sociedad en general.

-Esa es la meta. Con eso vamos a cumplirle a la ciudadanía, reitera.

S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E18

Page 19: Numero 2

19S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

Desarrollo urbanoen manos

de colegiadosUno de los objetivos por el que se creó el Co-legio de Ingenieros Civiles de Solidaridad A.C., es buscar la participación activa, con opinio-nes calificadas, en el crecimiento de Playa del Carmen y del municipio en general.

A lo largo de los años ha sido permanen-te la coordinación con el gobierno municipal, pues es quien finalmente toma las decisiones para el crecimiento y el desarrollo de nuestro entorno. El Colegio ha pugnado porque sus recomendaciones sean tomadas en cuenta.

Es en esta administración municipal, con Filiberto Martínez al frente, tiene a bien nom-brar como servidores públicos a profesiona-les miembros de este Colegio de Ingenieros Civiles de Solidaridad A.C.

De este modo, y así lo ha destacado Filiber-to Martínez, el desarrollo y crecimiento de la Riviera Maya está en manos de profesionales colegiados, de quienes son los responsables de planificar la obra pública o privada, así como el crecimiento de la ciudad.

Sólo por mencionar a algunos Colegiados que hoy son servidores públicos, porque la lista es mayor, entre hombres y mujeres: el Ing. Alberto Farfán bravo, director general de Orde-namiento Ambiental y Urbano; Genaro Alamilla Can, director del Instituto de Protección Civil; el Ing. Sergio Enrique Camas Sumuano, segundo presidente del Colegio, está inmerso en tareas de planeación de obras públicas, a través de la dirección de Costos y proyectos de la Dirección General de Obras Publicas

El Colegio de Ingenieros Civiles vive una etapa histórica. Tiene ante sí un gran reto pero sobre todo la oportunidad que siempre ha demandado: ser actor principal y corres-ponsable del desarrollo ordenado del munici-pio de Solidaridad.

Hoy por hoy, no puede negarse, toda la pla-neación de la obra pública está en manos de profesionales colegiados.

... El desarrollo y crecimiento de la

Riviera Maya está en manos de profesionales colegiados

Page 20: Numero 2

20 S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

sE llEVó A CAbo EN TIJuANA

LA III REUNIóN NACIONAL ORDINARIA

Durante los pasados días 25, 26 y 27 de agosto, el Colegio de Ingenieros Civiles de Tijuana, A. C. fue el anfitrión de la III Reunión Nacional de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, A. C.

La delegación de Solidaridad estuvo encabezada por el presidente del VIII Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles del Municipio de Solidaridad, A.C., Jaime Juárez Téllez. Tomó parte de las diferentes actividades programadas.

El primer día, los asistentes a la reunión fueron objeto de un Con-vivio de bienvenida en las instalaciones del Colegio en la zona del Río.

El viernes 26, con la participación de 35 de los 42 Colegios federa-dos, tuvo lugar la ceremonia de inauguración, contando con la presen-cia de destacadas personalidades, entre ellas, el C. Carlos Flores Váz-quez, Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado y del Arq. David Navarro Herrera, Secretario de Desarrollo Urbano de Tijuana.

Page 21: Numero 2

21S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

Además, estuvo el pleno del Consejo Directivo de la FEMCIC, encabezado por el Ing. An-tonio Murrieta Necoechea; el Vicepresidente, Ing. José Luís brenez Moreno, el Secretario General, Ing. Carlos Ernesto Fierros Pacheco, y el Tesorero, el Ing. José Humberto Murillo González, quien también es el Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Tijuana.

Las conferencias y sesiones de trabajo que conformaron la reunión, se realizaron con una numerosa asistencia, mereciendo destacarse la participación de los estudiantes de Ingeniería del Instituto Tecnológico de Tijuana, que además, apoyaron en todo momento al Comité Organizador del evento, presidido por el Ing. Juan José Frederick Luna.

Por la noche, las actividades se cerraron con una elegante cena baile donde se otor-garon reconocimientos a los miembros del Colegio que se destacaron por su desempeño en actividades a favor del gremio.

A bordo de tres camiones, el sábado 27 se efectuó recorrido al Valle de Guadalupe en Ensenada, donde los asistentes pasaron el día disfrutando del paisaje de los viñedos, degustando un rico banquete y en medio de un gran ambiente, conociendo la gran varie-dad de vinos que se producen en la región.

Page 22: Numero 2

22 S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

Ing. Sergio Enrique Camas Sumuano

El Colegio de Ingenieros

Al Ing. Camas sumuano lo encontramos revisando planos, caminando por las obras, supervisando tareas. Es parte de su quehacer como profesional de la ingeniería civil. Es hoy un distinguido Colegiado, pero sobre todo, un pionero del Colegio de Ingenieros Civiles del Municipio de Solidaridad A.C.

Es el segundo presidente del Consejo Directivo en el pe-ríodo de diciembre de 1997 a diciembre de 1999.

Para nadie es un secreto la aportación hecha para conso-lidar la conformación del Colegio y cimentar muy bien las ba-ses para su desarrollo. Él lo recuerda durante una entrevista para nuestra revista Solidaridad Construye.

“Desde que creamos el Colegio, ha tenido una participa-ción activa hacia la comunidad. Antes de ser Presidente del Colegio, fui Secretario y Tesorero. Estuvimos participando en muchas propuestas de trabajo a nivel municipal”, dice.

En su período, el Colegio firma el primer convenio de co-laboración con el Ayuntamiento de Solidaridad. Estaba como presidente municipal interino Javier Cal López.

ha sido un bastiónimportante para el desarrollo del municipio

Page 23: Numero 2

23S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

Su aportación al municipioEl Colegio hizo propuestas para construir el Palacio Municipal, a cargo de una empresa externa. Además de participar en la revisión de documen-tos, el Colegio contribuyó en muchos planes de desarrollo municipal. De hecho, en el año 1997 se empezó hacer el primero de ellos.

Con el Ing. Camas Sumuano al frente, el Colegio participó activamen-te en el crecimiento del municipio, cuando Playa del Carmen no dejaba de ser una villa de pescadores.

Recuerda que hace poco menos de 15 años para atrás, esta villa de pescadores tenía como particularidad la calidad humana. “La cons-trucción se hacía cuidando el entorno urbano. Siempre tratamos de respetar… de no rebasar la altura de las copas de los árboles que eran de 12 metros; fuimos conservando ese inicio. Durante el tiempo que estuve presidente hicimos muchas gestiones al respecto”.

-Me tocó participar con el Arq. Manuel barrero como presidente del colegio de arquitectos que, como ustedes sabrán, siempre he-mos trabajado en conjunto ambos Colegios… estamos juntos pero no revueltos.

Durante su período como Presidente, el Colegio se fue fortalecien-do con nuevos miembros, se diseñó el proyecto donde actualmente se levanta el edificio, inició la primera etapa de construcción, en lo que es el sótano, donde actualmente se encuentra una sala de jun-tas muy importante para los diversos cursos y diplomados que se imparten en nuestra sede.

Los colegiados fueron participando de formas diversas, unos hicieron parte de la estructura, otros la parte eléctrica… “hubo mu-cha aportación, hay armonía, mucha camaradería, hermandad; en el Colegio de Ingenieros no hemos tenido diferimiento, al contrario, nos hemos fortalecido más con las líneas de trabajo que nos dieron origen y que han dejado huella”, expresa con orgullo el Ing. Camas Sumuano.

De la relación del Colegio con la autoridad municipal expresa que siem-pre existe la colaboración y participación mutua. “En los aspectos que la autoridad municipal ha requerido de nuestro apoyo, siempre contamos con nuestros colegiados; ha habido mucha participación, desde dicta-menes estructurales para refugios anticiclónicos hasta la aportación de maquinaria y vehículos tras el paso de algún meteoro”, asegura.

La participación del Colegio de Ingenieros Civiles del Municipio de Solidaridad A.C., ha sido prioritaria en el desarrollo de Playa del Carmen y del municipio en general. Desde su creación hasta la fecha, ha trabajado en el ordenamiento del crecimiento urbano, destaca el Ing. Sergio Enrique Camas Sumuano, segundo presidente del Colegio.

Crecimiento con fortalezaAño con año, el Colegio colabora con verificaciones estructurales “y seguimos colaborando, como lo hemos hecho con el Plan Director Municipal de Desarrollo Urbano, en el Reglamento de Construcciones donde hicimos mucho énfasis en el respeto de la altura permitida. Al respecto, hubo mucha comunicación con la autoridad municipal”.

El crecimiento del Colegio es visto por el Ing. Camas Sumuano con mucha fortaleza, pese a las condiciones difíciles que se presentan en ocasiones. “Siempre será una entidad pujante en nuestro municipio; cada vez que haya una nueva construcción estaremos presentes, como lo hemos hecho en otras ocasiones, como pasó con los puentes, donde se hicieron propuestas, comentarios, y dieron puntos de vista.

Sergio Enrique Camas Sumuano es originario de Tapachula, Chiapas. Es egresado del Instituto Tecnológico de Tapachula. Es pasante de la Maestría de Valuación Inmobiliaria Industrial.

Ha tomado diversos diplomados, cursos en estructura, en desa-rrollo urbano, mucha capacitación. “El Colegio siempre ha sido pujante en capacitar a nuestros agremiados. Cada uno de ellos sigue llevando maestrías o alguna especialidad”, indicó.

Trabajó en dos empresas en Chiapas; en 1990 lo hizo para la Sedesol –donde fue residente-, cargo con el que llega directamente a Playa del Carmen. Después trabajó por su cuenta, en su propia empresa, haciendo obras y proyectos de diversos tipos, y actualmente ocupa el cargo de Di-rector de Costos y Proyectos de Obras Públicas en el Gobierno Municipal.

Page 24: Numero 2

24 S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

Diplomado en Derecho Ambiental urbanístico en el Colegio

El Colegio de Ingenieros Civiles de Solidaridad a.C., organizó el Primer Diplomado en Derecho Ambiental Urbanístico 2011 Riviera Maya, im-partido por el Lic. Pablo Aguilar Nájera, presi-dente del Colegio Nacional de Jurisprudencia Urbanística A.C.

Arquitectos, Abogados, Ingenieros, Urba-nistas, Economistas, Constructores, Acadé-micos, Ambientalistas, Investigadores, Pla-nificadores, Diseñadores de Asentamientos Humanos y de Medio Ambiente, Sociólogos, Desarrolladores Inmobiliarios, Jueces, Legis-ladores, Litigantes, Funcionarios Públicos, entre otros, participan en este diplomado que consta de 10 módulos.

Los participantes tomarán 100 horas de nuevos conocimientos, de nueve de la mañana a ocho de la noche, los días viernes y sábados.

Personal de la dirección general de ordena-miento ambiental y urbano del Ayuntamiento de Solidaridad actualiza sus conocimientos profesionales al participar en este diplomado a cargo del Lic. Pablo Aguilar Nájera, presi-dente del Colegio Nacional de Jurisprudencia Urbanística A.C.

La inauguración estuvo a cargo de Filiberto Martínez, presidente municipal. En su inter-

vención destacó que la capacitación con-tinua de los servidores públicos garantiza que la gente reciba atención de calidad.

Además, recordó que en su administra-ción la tarea y la responsabilidad del desa-rrollo ambiental y de la obra pública están precisamente en manos de profesionales colegiados. “Ustedes son los responsables de construir el desarrollo de Playa del Car-men”.

Alberto Farfán, director general de orde-namiento ambiental y urbano, explicó que los inspectores y personal de la dependen-cia tomarán las 100 horas de nuevos conoci-mientos, en días que no afecten la atención al público.

...la tarea y la responsabilidad del desarrollo ambiental y de la obra pública están precisamente en manos de profesionales colegiados”

Page 25: Numero 2

25S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

Page 26: Numero 2

26 S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E

Page 27: Numero 2
Page 28: Numero 2

28 S o l i d a r i d a d C O N S T R U Y E