nuevo plan de estudios especializaciÓn quÍmica ambiental (1).pdf

Upload: cristian-mauricio-estupinan-manrique

Post on 06-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS DEL PROGRAMA DE

    ESPECIALIZACIN EN QUIMICA AMBIENTAL.

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE CIENCIAS

    ESCUELA DE QUMICA

    BUCARAMANGA, 2011

  • 2

    PRIMER SEMESTRE

  • 3

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE CIENCIAS

    ESCUELA DE QUMICA

    ESPECIALIZACIN EN QUMICA AMBIENTAL

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA

    QUMICA DEL AGUA CDIGO: SEMESTRE: I

    REQUISITOS: Ninguno INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL:

    TAD: 24 TI: 72 C: 2

    JUSTIFICACIN

    Los estudiantes que ingresan a la Especializacin en Qumica Ambiental, en algunos casos, no manejan los conceptos de Qumica necesarios para la comprensin de los procesos bsicos que ocurren en cuerpos de agua naturales y artificiales. Consecuentemente resulta fundamental orientar al estudiante en el estudio de procesos ambientales complejos mediante la aplicacin de conceptos qumicos bsicos.

    PROPSITOS DEL CURSO

    Presentar de forma integral los principios qumicos bsicos (equilibrio, oxido-reduccin, solubilidad y reacciones cido-base entre otros) que rigen los procesos que ocurren comnmente en los cuerpos de aguas. Adicionalmente el curso sienta las bases necesarias para la comprensin de las tcnicas de laboratorio relacionadas con la medicin de los parmetros que determinan la calidad del recurso.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Utilizar principios qumicos bsicos para explicar el comportamiento de contaminantes en aguas. Describir los mtodos usados en los anlisis de aguas. Soportar los resultados de mediciones de laboratorio con fundamentos tericos. Realizar clculos que involucran mtodos gravimtricos y volumtricos de anlisis.

    CONTENIDO:

    Qumica del agua Conceptos elementales:

    Propiedades del Agua; Soluciones; Unidades de concentracin; Coloides; Equilibrio Qumico; Solubilidad; Efecto de ion comn; Soluciones Buffer, Hidrlisis, Titulacin. Concepto de pH y pOH para los cidos fuertes y dbiles, bases fuertes y dbiles.

    Reacciones cido-Base y Oxido-Reduccin en aguas naturales: Alcalinidad; Actividad electrnica y pE, lmites de pE en aguas naturales, diagramas de pE/pH; Disolucin de gases en agua, oxgeno disuelto, CO2 disuelto, alcalinidad, Calcio y metales, fosfatos y polifosfatos.

    Mtodos de anlisis qumico: Mtodos y aplicaciones de anlisis gravimtrico; Mtodos y aplicaciones de anlisis volumtricos; Mtodos y aplicaciones de anlisis potenciomtricos. Mtodos y aplicaciones de anlisis espectrofotomtricos.

    Contaminacin del agua: Naturaleza y tipos de contaminantes acuticos; Contaminantes orgnicos e inorgnicos; Contaminantes emergentes.

    ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO

    TAD Y TI

    Clases tericas con exposicin de casos, que permitan la participacin del estudiante con miras a una construccin personal del conocimiento. Lecturas de artculos entregadas en medio fsico y en mdico electrnico. Estas lecturas, son bien: Captulos de libros, artculos cientficos, jurisprudencia nacional o conceptos de las autoridades del sector ambiental en Colombia o ponencias en eventos nacionales e internacionales

  • 4

    EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    Indicadores de logros El estudiante correlaciona los efectos de la contaminacin a escala macroscpica, con procesos qumicos a escala molecular. El estudiante selecciona adecuadamente metodologas de anlisis de acuerdo con el contaminante. El estudiante conoce las metodologas disponibles de anlisis de aguas.

    Estrategias de evaluacin Participacin en clase Evaluacin 1: Talleres para discusin de casos Evaluacin 2: Tarea: Problema integral relacionado con el curso Evaluacin 3: Examen Talleres y Exposiciones en Grupo Trabajo Final

    Equivalencia cuantitativa Se aplica las disposiciones establecidas en el Reglamento General de Posgrado, en el Captulo VIII, artculo 164, donde hace referencia a las evaluaciones cuantitativas, dando un valor de cero (0,0) a cinco (5,0). La nota mnima aprobatoria es tres coma dos (3,2)

    BIBLIOGRAFA BSICA Y COMPLEMENTARIA:

    Stanley E. Manahan. Environmental Chemistry. Ninth Edition. CRC Press, USA. 2009. Eugene R. Weiner. Applications of Environmental Aquatic Chemistry: A Practical Guide. 2nd Edition. CRC Press. 2008. Harold F. Hemond, Elizabeth J. Fechner-Levy. Chemical Fate and Transport in the Environment. 2nd Edition Academic Press. 1999. 433 pg. Stanley E. Manahan. Green Chemistry and the ten commandments of sustainability. 2nd Edition. ChemChar Research, Inc. 2006 Miller, G. T. Environmental Science, Sustaining the Earth. Wadsworth Publishing Company, USA. Tercera Edicin. 1991. 465 pg. Spellman, F.R. Handbook of Water and Wastewater Treatment Plant Operations. CRC Press, USA 2003. 653 pg. Spellman, F.R. The Science of Water Concepts and Applications, Second Edition. CRC Press, USA 2008. 415 pg. Water and Life. The Unique Properties of H2O. Edited by Ruth M. Lyndel-Bel, Simon Harper Jr. Conway Morris, John D. Barrow, John L. Finney and Charles L. Harper Jr. CRC Press, USA 2010. 356 pg. Chang R., Qumica, Mc Graw Hill, Mxico,1992. Witten K., Gailey K, Davis R, Qumica General, Mc Graw Hill, Mxico, 1992 Skoog, West D and Holler F. J., Qumica Analtica, Mc Graw Hill, Mxico 1995

  • 5

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE CIENCIAS

    ESCUELA DE QUMICA

    ESPECIALIZACIN EN QUMICA AMBIENTAL

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA

    LABORATORIO DE AGUAS CDIGO: SEMESTRE: I

    REQUISITOS: Ninguno

    INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL:

    TAD: 36 TI: 108 C: 3

    JUSTIFICACIN

    La implementacin de sistemas de informacin del recurso hdrico exige del conocimiento de tcnicas de laboratorio que permitan evaluar el estado de fuentes hdricas, vertimientos, descargas y otras. Por otro lado con la implementacin, a nivel institucional, de Sistemas de Gestin Ambiental en el recurso hdrico es necesario conocer el estado en que se encuentra este recurso. Adicionalmente es necesario fomentar en el estudiante el desarrollo de actividades prcticas que articulen los conceptos fundamentales adquiridos en la seccin terica.

    PROPSITOS DEL CURSO

    Desarrollar en el estudiante las habilidades necesarias para la toma y anlisis de muestras de aguas. Fortalecer en el estudiante la capacidad de interpretacin de resultados de laboratorio empleando mtodos aceptados en las normas nacionales e internacionales.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Aplica tcnicas de campo para toma de muestras de recurso hdrico. Aplica metodologas nacionales e internacionales para el anlisis de aguas. Interpreta resultados de laboratorio con fundamentos tericos Elabora informes con interpretacin de resultados y recomendaciones. Realiza trabajo en el laboratorio siguiendo las normas regulatorias para actividades que involucran

    riesgo qumico y biolgico emitidas por el Sistema de Gestin Ambiental de la Universidad Industrial de Santander.

    CONTENIDO:

    Parmetros Quimiomtricos. Parmetros de inters sanitario. Seleccin estaciones. Recoleccin de muestras. Equipo y materiales de laboratorio. Preparacin

    de reactivos. Control de calidad. Medidas de seguridad Toma de muestras de aguas naturales, crudas y potables y anlisis de estas muestras con

    parmetros como pH, color, turbiedad, conductividad, slidos, caudal, alcalinidad, dureza total, cloruros, sulfatos, hierro, NO2.

    Toma de muestras de aguas residuales y anlisis de esas muestras con parmetros como OD, DBO, DQO, NO2, NO3, Nitrgeno total, Grasas y Aceites, fenoles, fosfatos, caudal, fsforo total y metales.

    Toma de muestras de aguas para clculos de tasa retributiva Anlisis e interpretacin de resultados Elaboracin de informes Seminario sobre los informes finales de cada tema.

    ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO

    TAD Y TI

    Salidas de campo

  • 6

    Prcticas Laboratorio. Trabajo en grupo Presentacin de informes

    EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    Indicadores de logros El estudiante demuestra las habilidades tcnicas necesarias para la toma de muestras y la seleccin del sitio de muestreo. El estudiante recolecta muestras representativas y las transporta adecuadamente al laboratorio siguiendo la cadena de custodia. El estudiante analizar las muestras de aguas de acuerdo con metodologas nacionales e internacionales. El estudiante interpretacin los resultados del anlisis y los consigna en un informe.

    Estrategias de evaluacin Evaluaciones orales y escritas Trabajo de Laboratorio. Informe final y seminario (sustentacin de anlisis de resultados).

    Equivalencia cuantitativa Se aplica las disposiciones establecidas en el Reglamento General de Posgrado, en el Captulo VIII, artculo 164, donde hace referencia a las evaluaciones cuantitativas, dando un valor de cero (0,0) a cinco (5,0). La nota mnima aprobatoria es tres coma dos (3,2)

    BIBLIOGRAFA BSICA Y COMPLEMENTARIA:

    Rodier J. Anlisis de aguas. Ediciones Omega. Barcelona, 1998 APHA, AWWA, WPCF. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21st Edition, 2005 Zahraie B., Szidarovszky F., Karamouz M., Water Resources Systems Analysis, CRC Press 2003, USA. 579 pg. Eugene R. Weiner. Applications of Environmental Aquatic Chemistry: A Practical Guide. 2nd Edition. CRC Press. 2008.

  • 7

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE CIENCIAS

    ESCUELA DE QUMICA

    ESPECIALIZACIN EN QUMICA AMBIENTAL

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA

    EVALUACIN Y EFICIENCIA DE SISTEMAS DE

    TRATAMIENTO DE AGUAS

    CDIGO: SEMESTRE: I

    REQUISITOS: Ninguno

    INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL:

    TAD: 36 TI: 108 C: 3

    JUSTIFICACIN

    Para el Especialista en Qumica Ambiental es fundamental el manejo de los principios que regulan el diseo y operacin de sistemas de tratamiento de aguas potables y residuales. La asignatura provee un espacio de discusin para analizar las causas de las deficiencias que presentan la mayora de las instalaciones de tratamiento de aguas que operan en el pas. Adicionalmente, mediante el anlisis de casos, se muestra que el origen de los problemas no es solo de carcter tecnolgico sino que, en muchos casos, est relacionado con la falta de capacitacin de los operadores y la corrupcin poltica y administrativa. En esta asignatura se realizan visitas a sistemas de tratamiento y prcticas de laboratorio relacionadas con el tratamiento de aguas.

    PROPSITOS DEL CURSO

    Conocer el manejo y operacin de una planta de tratamiento de agua potable y residual, y promover la aplicacin de estos conocimientos en la evaluacin de la eficiencia de plantas de tratamiento mediante el estudio de casos reales.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Utilizar principios qumicos bsicos e ingenieriles para explicar los procesos involucrados en la operacin de plantas de tratamiento de aguas.

    Identificar y corregir fallas tcnicas y de diseo dentro de un sistema de tratamiento de aguas. Elaborar informes de evaluacin de Sistemas de tratamiento de aguas Aplicar principios de Gestin Ambiental en el diseo y la operacin de plantas de tratamiento.

    CONTENIDO:

    Generalidades: Causas de la contaminacin del agua; Sedimentacin; Sustancias txicas; Eutrofizacin; Trmica; Materia orgnica; Contaminacin por origen; Efectos Nocivos de la contaminacin de aguas. Potabilizacin del agua: Decretos sobre el tema; Sistemas de tratamiento del agua para consumo humano; Tipos de Sistemas; Escogencia de la fuente ms adecuada; Obras bsicas de infraestructura; Pruebas de Tratabilidad; Procesos unitarios para potabilizar el agua. Modelos de plantas de tratamiento: Filtracin simple; Filtracin + Desinfeccin; Filtracin Directa; Convencionales; Compactas; Integrales; De filtracin lenta. Aguas Residuales Clases de contaminacin en las fuentes; Tratamientos; Tratamientos primarios, secundarios y terciarios; Tratamiento y disposicin general de lodos. Visita tcnica y prcticas de laboratorio

  • 8

    Plantas de Agua potable; Caracterizacin de una muestra de agua; Pruebas de jarras para medir la trazabilidad. Plantas de Agua residual; Ensayos usuales

    ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO

    TAD Y TI

    Visita tcnica Anlisis de casos Prcticas Laboratorio. Trabajo en grupo Presentacin de informes

    EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    Indicadores de logros El estudiante reconoce las causas y consecuencias de la contaminacin de los cuerpos de agua. El estudiante identifica los procesos qumicos involucrados en los procesos de potabilizacin de agua natural y purificacin de aguas residuales. Con base en informacin qumica (anlisis de laboratorio de aguas) el estudiante puede disear tratamientos de potabilizacin y dosificar reactivos en plantas de tratamiento. El estudiante puede implementar mtodos para el tratamientos de las aguas potables y aguas residuales. Estrategias de evaluacin Evaluacin oral o escrita Informe de Visita Tcnica y Laboratorio Equivalencia cuantitativa Se aplica las disposiciones establecidas en el Reglamento General de Posgrado, en el Captulo VIII, artculo 164, donde hace referencia a las evaluaciones cuantitativas, dando un valor de cero (0,0) a cinco (5,0). La nota mnima aprobatoria es tres coma dos (3,2)

    BIBLIOGRAFA BSICA Y COMPLEMENTARIA:

    Urban Water Security: Managing Risks, UNESCO-IHP, Edited by Blanca Jimenez and Joan B. Rose, Taylor & Francis 2009. 303 pg.

    Zahraie B., Szidarovszky F., Karamouz M., Water Resources Systems Analysis, CRC Press 2003, USA. 579 pg.

    Flocculation in Natural and Engineered Environmental Systems, Edited by Steven N . Liss, Gary G . Leppard, Timothy G . Milligan, and Ian G . Droppo, CRC Press 2004, USA. 412pg.

    Environmental Engineers' Handbook, Second Edition, Edited by David H ., F. Liu and Bla G. Liptk, CRC Press 1997, USA.

    Cheremisinoff, N.P., Handbook of Water and Wastewater Treatment Technologies, Elsevier, 2002, 636 pg.

    Weiner R.F., Matthews R.A., Environmental Engineering, Fourth Edition, Elsevier, 2003, 484 pg. INDERENA. La crisis del agua en Santander. www.minamiente.gov.co. www.cas.gov.co www.cdmb.gov.co

  • 9

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE CIENCIAS

    ESCUELA DE QUMICA

    ESPECIALIZACIN EN QUMICA AMBIENTAL

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA

    ECOLOGA Y BIOENSAYOS CDIGO: SEMESTRE: I

    REQUISITOS: Ninguno

    INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL:

    TAD: 36 TI: 108 C: 3

    JUSTIFICACIN

    Conocer los fundamentos ecolgicos, como la estructura y funcin de los ecosistemas, los ciclos biogeoqumicos, las redes trficas, la ecofisiologa y la ecologa humana es de vital importancia en la formacin del profesional en Qumica Ambiental. Estas bases tericas no solo permiten al estudiante ubicarse dentro del ecosistema y establecer su rol como ser vivo en el medio ambiente, sino que tienen permanente incidencia sobre su pensamiento y percepcin de la naturaleza.

    PROPSITOS DEL CURSO

    Presentar al estudiante las bases conceptuales del funcionamiento de los ecosistemas, la estructura de los ciclos biogeoqumicos, las redes trficas y la modelacin ecolgica, entre otras, y proveer un marco de referencia para la comprensin de los problemas ambientales asociados con la contaminacin de ecosistemas. Familiarizar al estudiante con las mediciones de los efectos txicos de los contaminantes con los organismos mediante la realizacin de bioensayos.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Definir y dominar los conceptos fundamentales de la Ecologa. Describir las principales teoras y modelos en Ecologa. Relaciona e interpreta resultados analticos con base en los conceptos ecolgicos bsicos. Utilizar estudios de macroinvertebrados y bioindicadores para establecer el grado de

    contaminacin de un sistema acutico. Manejar protocolos en laboratorios de Bioensayos para calcular concentraciones y dosis letales.

    CONTENIDO:

    Poblaciones y Comunidades Poblacin y especie; Propiedades de las poblaciones; Crecimiento. Sistema: Sucesin; Ecosistemas maduros e inmaduros; Zonas de vida; Sistemas ecolgicos; Ecosistemas terrestres Modelacin Ecolgica: Concepto de ecosistema; Caractersticas estructurales; Reguladores del ecosistema Sistemas artificiales: La ciudad como sistema; La ciudad como superorganismo. Alteracin e impacto: Contaminacin del aire; Contaminantes slidos, gaseosos; Contaminacin del agua; Contaminacin natural, domstica, industrial; Contaminacin del suelo Pruebas de Toxicidad y Bioindicadores Metodologa, Montaje de Prueba de toxicidad; Tipos de pruebas de toxicidad; Modalidades de Bioensayos; Bioensayos en la Evaluacin del Impacto Ambiental. GTC 31. Gua para la realizacin de ensayos de toxicidad (Bioensayos) en organismos acuticos; GTC 25. Tcnicas generales de muestreo para estudios Biolgicos; Monitoreo Biolgico; Aplicacin del ndice BMWP; Aplicacin de los ndices de Contaminacin (ICO)

  • 10

    ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO

    TAD Y TI

    Visita tcnica Anlisis de casos Prcticas Laboratorio. Trabajo en grupo Presentacin de informes

    EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    Indicadores de logros El estudiante realiza Bioensayos para establecer el grado de impacto de los contaminante sobre un

    ecosistema. El estudiante aplica los conceptos fundamentales de la Ecologa en su quehacer diario. El estudiante utiliza conoce los protocolos nacionales e internacionales para la realizacin de

    Bioensayos y su aplicacin en la evaluacin de los Impactos Ambientales Estrategias de evaluacin

    Trabajo final, resultado de una salida de campo, en el que se aplica todo lo aprendido Equivalencia cuantitativa

    Se aplica las disposiciones establecidas en el Reglamento General de Posgrado, en el Captulo VIII, artculo 164, donde hace referencia a las evaluaciones cuantitativas, dando un valor de cero (0,0) a cinco (5,0). La nota mnima aprobatoria es tres coma dos (3,2)

    BIBLIOGRAFA BSICA Y COMPLEMENTARIA:

    Chapin F.S., Matson P.A., Vitousek P.M., Principles of Terrestrial Ecosystem Ecology, Springer-Verlag, Netherlands, 2011. Mller-Schwarze D., Hands-On Chemical Ecology: Simple Field and Laboratory Exercises, Springer-Verlag, Netherlands, 2009. Beek B., Bioaccumulation New Aspects and Developments. The Handbook of Environmental Chemistry, Volume 4E / 1999 - Volume 16 / 2011. Springer-Verlag, Netherlands, 2001. Environmental Monitoring, Edited by Bruce Wiersma, CRC Press, 2004. USA, 566 pg. Handbook of Ecotoxicology, Second Edition, Edited by David J. Hoffman, Barnett A. Rattner, Allen Burton Jr, and John Cairns Jr, CRC Press 2003, USA. Estimating the Environmental Impact of Chemicals, Edited by James Devillers, CRC Press 2002, USA, 247 pg. Analytical Measurements in Aquatic Environments, Edited by Jacek Namiesnik and Piotr Szefer, CRC Press 2010, USA, 221 pg. Mller F., Baessler C., Schubert H., and Klotz S., Long-Term Ecological Research: Between Theory and Application. Springer-Verlag, Netherlands, 2010.

  • 11

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE CIENCIAS

    ESCUELA DE QUMICA

    ESPECIALIZACIN EN QUMICA AMBIENTAL

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA

    TOXICOLOGA AMBIENTAL CDIGO: SEMESTRE: I

    REQUISITOS: Ninguno

    INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL:

    TAD: 24 TI: 72 C: 2

    JUSTIFICACIN

    En la actualidad se habla de la llamada globalizacin de la contaminacin que afecta no solo las redes alimenticias mundiales sino los ecosistemas acuticos y terrestres. La Toxicologa Ambiental es fundamental para entender los efectos de la contaminacin en los organismos y a nivel celular. En esta seccin el estudiante se familiariza con las vas de exposicin de sustancias txicas y sus efectos metablicos de acuerdo con el nivel de la exposicin.

    PROPSITOS DEL CURSO

    Familiarizar al estudiante con los fundamentos generales, mtodos de investigacin y ltimos avances de la toxicologa ambiental. Desarrollar destrezas en la deduccin de relaciones causa-efecto en relacin con contaminantes ambientales y organismos vivos, a nivel macro y celular.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Reconocer los factores de riesgo asociados con el manejo y la exposicin a sustancias qumicas. Describir los mecanismos relacionados con procesos de intoxicacin crnicos y agudos. Identificar contaminantes ambientales con potenciales efectos txicos.

    CONTENIDO:

    Introduccin a la Biologa Celular y Molecular Membrana y organelos celulares: DNA y protenas; Homeostasis celular; Comunicacin clula-clula; Transduccin de seales. Fundamentos de Toxicologa: Curva dosis respuesta; Concepto de punto final; Anlisis de datos de toxicidad. Toxicocintica: Absorcin y distribucin de txicos en el organismo; Metabolismo y eliminacin de txicos; Modelos PBK. Dao y muerte celular: Respuestas bioqumicas al dao celular; Procesos moleculares durante dao y muerte celular; Apoptosis y necrosis. Estrs oxidativo: Oxidantes y efectos en funcin celular; Defensas antioxidantes; Toxicologa gentica y del desarrollo: Toxicogentica; Teratognesis; Carcinognesis; Toxicologa de rganos:

  • 12

    Factores que determinan la selectividad de txicos hacia los tejidos; Toxicologa del hgado, rin, pulmn, sistema nervioso central, sistema inmune. Contaminantes ambientales y mecanismos de toxicidad: Hidrocarburos aromticos polinucleares, PCBs, Dioxinas y Furanos Toxicologa de Alimentos: Micotoxinas, Clasificacin, fuentes, mecanismos de toxicidad. Disrupcin endocrina: Pesticidas organofosforados y organoclorados, naturales y otros; Metales pesados (Cr, Hg, Cd, Pb) Toxicologa Microbiana y Priones Regulacin en Toxicologa Recursos de Toxicologa en Internet

    ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO

    TAD Y TI

    Clases Magistrales

    Ejercicios en grupo

    Mapas conceptuales

    Estudio de casos.

    EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    Indicadores de logros El estudiante identifica los diferentes factores de riesgo toxicolgico y aplica criterios de

    prevencin. El estudiante domina los aspectos generales de la legislacin en Salud Ocupacional. El estudiante elabora procedimientos generales para evaluar factores de riesgo en laboratorios.

    Estrategias de evaluacin

    Trabajos Evaluaciones escritas Indicadores de logros

    Equivalencia cuantitativa

    Se aplica las disposiciones establecidas en el Reglamento General de Posgrado, en el Captulo VIII, artculo 164, donde hace referencia a las evaluaciones cuantitativas, dando un valor de cero (0,0) a cinco (5,0). La nota mnima aprobatoria es tres coma dos (3,2)

    BIBLIOGRAFA BSICA Y COMPLEMENTARIA:

    Yu M-H., Environmental Toxicology: Biological and Health Effects of Pollutants, Second Edition, CRC Press, USA 2005. Yu M-H., Landis W.G., Introduction to Environmental Toxicology: Molecular Substructures to Ecological Landscapes, Second Edition, CRC Press, USA, 1998.

  • 13

    Luch A., Molecular, Clinical and Environmental Toxicology, Volume 1: Molecular Toxicology, EXS, Volume 99, Springer-Verlag, Netherlands, 2009. Whitacre D.M., Reviews of Environmental Contamination and Toxicology, Volume 100-212, Springer-Verlag, Netherlands, 2000-2010 Beek B., Bioaccumulation New Aspects and Developments. The Handbook of Environmental Chemistry, Volume 4E / 1999 - Volume 16 / 2011. Springer-Verlag, Netherlands, 2001. Environmental Monitoring, Edited by Bruce Wiersma, CRC Press, 2004. USA, 566 pg. Handbook of Ecotoxicology, Second Edition, Edited by David J. Hoffman, Barnett A. Rattner, Allen Burton Jr, and John Cairns Jr, CRC Press 2003, USA. Estimating the Environmental Impact of Chemicals, Edited by James Devillers, CRC Press 2002, USA, 247 pg. Analytical Measurements in Aquatic Environments, Edited by Jacek Namiesnik and Piotr Szefer, CRC Press 2010, USA, 221 pg.

  • 14

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE CIENCIAS

    ESCUELA DE QUMICA

    ESPECIALIZACIN EN QUMICA AMBIENTAL

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA

    SEMINARIO I CDIGO: SEMESTRE: I

    REQUISITOS: Ninguno

    INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL:

    TAD: 12 TI: 36 C: 1

    JUSTIFICACIN

    El conocimiento en el manejo de bases de datos bibliogrficas as como el desarrollo de habilidades para la adquisicin e interpretacin de informacin tcnico-cientfica es fundamental en el desarrollo de planes de trabajo en todas las reas de la ciencia y la tecnologa. Bsicamente, la interpretacin de la informacin existente a la fecha en determinada rea de inters constituye en el punto de partida de cualquier trabajo de investigacin o aplicacin. En la asignatura Seminario I el estudiante se familiarizar con la bsqueda bibliogrfica y con la metodologa de elaboracin del plan de trabajo de monografa siguiendo las normas establecidas por la Universidad.

    PROPSITOS DEL CURSO

    Entrenar al estudiante en el manejo y la bsqueda bibliogrfica utilizando las numerosas herramientas electrnicas con que cuenta actualmente la biblioteca de la Universidad Industrial de Santander.

    Orientar al estudiante en el anlisis de la literatura cientfica y realizar bsquedas bibliogrficas en el rea de inters. Esta revisin de la literatura ser el punto de partida para la formulacin del plan de trabajo de aplicacin.

    Exponer la metodologa empleada en la elaboracin del plan de trabajo de monografa.

    CONTENIDO

    Entrenamiento en el uso de las herramientas electrnicas de bsqueda bibliogrfica en la Sala de Bases de Datos de la Biblioteca Central de la Universidad Industrial de Santander.

    Bases conceptuales de epistemologa. Descripcin del proceso de elaboracin de un plan de trabajo de aplicacin. Normas para la presentacin de los trabajos de monografa.

    ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA TAD Y TI

    - Entrenamiento en Bases de Datos. - Clase magistral - Exposiciones de los avances de los planes de trabajos - Asesora personalizada al estudiante.

    EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    Estrategia de evaluacin: Presentacin de informe sobre los avances del documento correspondiente al plan de trabajo de grado. Equivalencia cuantitativa: Se aplica las disposiciones establecidas en el Reglamento General de Posgrado, en el Captulo VIII, artculo 164, donde hace referencia a las evaluaciones cuantitativas, dando un valor de cero (0,0) a cinco (5,0). La nota mnima aprobatoria es tres coma dos (3,2)

    BIBLIOGRAFA BSICA Y COMPLEMENTARIA:

    Bases de Datos Electrnicas. Biblioteca. Universidad Industrial de Santander. Universidad Industrial de Santander. Formato del Plan de Trabajo Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperacin. Manual para la planificacin de proyectos orientados mediante objetivos.

  • 15

    SEGUNDO SEMESTRE

  • 16

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE CIENCIAS

    ESCUELA DE QUMICA

    ESPECIALIZACIN EN QUMICA AMBIENTAL

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA

    QUMICA DEL AIRE CDIGO: SEMESTRE: II

    REQUISITOS: Ninguno INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL:

    TAD: 24 TI:72 C: 2

    JUSTIFICACIN

    Las especies vivientes y en particular el hombre estn expuestos sustancias xenobiticas y contaminantes presentes en la atmsfera como resultado de emisiones antropognicas. Estas sustancias permanecen en el ambiente por largos perodos de tiempo en concentraciones tales que superan la capacidad de asimilacin de los ecosistemas naturales. De acuerdo con mediciones realizadas en la ltima dcada los centros urbanos de nuestro pas presentan deterioro en la calidad del aire como resultado de las emisiones de material particulado, NOx, y monxido de carbono, entre otras, provenientes principalmente de automotores. Adicionalmente, el crecimiento industrial tambin afecta la calidad del aire que respiramos. Sustancias como partculas, holln, hidrocarburos aromticos polinucleares, BTX, compuestos derivados de azufre y nitrogenados, aldehdos, dioxinas y furanos, presentes comnmente en emisiones industriales, son considerados como de alta toxicidad pues son causantes de afecciones dermatolgicas, pulmonares y cardiovasculares en el hombre y de problemas de corrosin en materiales, estructuras y equipos. Por otra parte, fenmenos a escala mundial como el calentamiento global, la destruccin de la capa de ozono, la lluvia cida, deshielo polar, desertizacin y prdida de cobertura de la capa vegetal, deterioro de cosechas, nuevos regmenes de vientos, descontrol de la mquina atmosfrica, etc., se atribuyen hoy da a la presencia de sustancias xenobiticas en la troposfera y la estratsfera. Consecuentemente, es fundamental en la formacin del qumico ambiental incluir el estudio de los procesos de contaminacin atmosfrica, as como los mecanismos de reaccin para la formacin de contaminantes secundarios.

    PROPSITOS DEL CURSO

    Presentar de forma integral los principios qumicos que describen la naturaleza y reactividad de las especies qumicas presentes en la atmsfera terrestre, y su efecto en los procesos biolgicos que ocurren en nuestro planeta. Proveer un marco de discusin sobre el impacto que los fenmenos naturales y la actividad antropognica le ocasionan a la atmsfera. Sentar las bases tericas para la comprensin de las tcnicas de laboratorio relacionadas con la medicin de los parmetros que definen la calidad de la atmsfera.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Utilizar principios qumicos bsicos para explicar el comportamiento de contaminantes en aire.

    Describir los mtodos usados en los anlisis de calidad de aire.

    Soportar los resultados de mediciones de laboratorio con fundamentos tericos.

  • 17

    CONTENIDO:

    Qumica atmosfrica:

    Regiones de la atmsfera; Circulacin en la atmsfera; Transporte de sustancias en la atmsfera; Reacciones Qumicas y Fotoqumica; Transferencia de masa y energa en la atmsfera.

    Smog fotoqumico:

    Emisiones formadoras de smog; Reactividad y reacciones de compuestos orgnicos; Mecanismos de formacin de smog

    Cambio climtico:

    Efectos antropognicos; Calentamiento global, gases de invernadero, reacciones involucradas; Lluvia cida Qumica de la capa de Ozono: Causas, reacciones; Sustancias que causan la destruccin del ozono.

    Material particulado: Formacin, composicin; Reacciones en la atmsfera; Efectos y Control. Monitoreo y Control de Emisiones:

    Muestreo y anlisis de la contaminacin atmosfrica; Material Particulado; Hidrocarburos; Compuestos de Azufre; Olores; Emisiones de fuentes; Muestreo de chimeneas; Fuentes mviles; Otras fuentes.

    Calidad del Aire Ambiente:

    Vigilancia de la calidad del aire; Redes Urbanas de monitoreo de calidad del aire ambiente; Lazos de Informacin Tcnica; Modelacin de la dispersin de los contaminantes atmosfricos.

    Equipos y Sistemas de Control:

    Consideraciones bsicas; Operaciones Unitarias; Equipos; Tecnologas de Control en Procesos Industriales; Combustibles y Combustin; Generacin Trmica; Incineracin; Agroindustria; Industria Qumica; Petroqumica; La dimensin ambiental en los procesos qumicos.

    ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO

    TAD Y TI

    Clases tericas con exposicin de casos, que permitan la participacin del estudiante con miras a una construccin personal del conocimiento.

    Lecturas de artculos entregadas en medio fsico y en mdico electrnico. Estas lecturas, son bien: Captulos de libros, artculos cientficos, jurisprudencia nacional o conceptos de las autoridades del sector ambiental en Colombia o ponencias en eventos nacionales e internacionales

    EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    Indicadores de logros El estudiante correlaciona los efectos de la contaminacin a escala macroscpica, con procesos

    qumicos a escala molecular. El estudiante selecciona adecuadamente metodologas de anlisis de acuerdo con el contaminante. El estudiante conoce las metodologas disponibles de anlisis de aire.

    Estrategias de evaluacin

  • 18

    Participacin en clase Evaluaciones:

    Evaluacin 1: Talleres para discusin de casos Evaluacin 2: Tarea: Problema integral relacionado con el curso Evaluacin 3: Examen Talleres y Exposiciones en Grupo

    Trabajo Final Equivalencia cuantitativa Se aplica las disposiciones establecidas en el Reglamento General de Posgrado, en el Captulo VIII, artculo 164, donde hace referencia a las evaluaciones cuantitativas, dando un valor de cero (0,0) a cinco (5,0). La nota mnima aprobatoria es tres coma dos (3,2)

    BIBLIOGRAFA BSICA Y COMPLEMENTARIA:

    Seinfeld J. H.; Pandis S.N.; Atmospheric Chemistry and Physics - From Air Pollution to Climate Change, 2nd Edition, John Wiley & Sons, USA, 2006. Jacob D. J.; Introduction to Atmospheric Chemistry, Princenton University Press, 1999. Kalnay E.; Atmospheric Modeling, Data Assimilation and Predictability; Cambridge University Press. 2003. Colbeck I.; Environmental Chemistry of Aerosols. Wiley-Blackwell. 1st Edition. 2008. 272 pg. Hemond H.F.; Fechner-Levy E.J.; Chemical Fate and Transport in the Environment. 2nd Edition Academic Press. 1999. 433 pg. Spicer C.W.; Gordon S.M.; Holdren M.W.; Kelly T.J.; Mukund R.; Hazardous Air Pollutant Handbook: Measurements, Properties, and Fate in Ambient Air, CRC Press, USA, 2002. Godish T.; Air Quality, 3rd Edition, CRC Press, USA, 1997. Spellman F.R.; The Science of Air: Concepts and Applications, 2nd Edition, CRC Press, USA, 2009.

  • 19

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE CIENCIAS

    ESCUELA DE QUMICA

    ESPECIALIZACIN EN QUMICA AMBIENTAL

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA

    LABORATORIO DE AIRE CDIGO: SEMESTRE: II

    REQUISITOS: Ninguno INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL:

    TAD: 36 TI:108 C: 3

    JUSTIFICACIN

    Las especies vivientes y en particular el hombre estn expuestos sustancias xenobiticas y contaminantes presentes en la atmsfera como resultado de emisiones antropognicas. Estas sustancias permanecen en el ambiente por largos perodos de tiempo en concentraciones tales que superan la capacidad de asimilacin de los ecosistemas naturales. Para controlar estas emisiones se utilizan mecanismos de gestin ambiental que incluyen la implementacin de sistemas de informacin, control y seguimiento de la calidad del aire. Consecuentemente es vital que el Qumico Ambiental conozca los fundamentos tericos y las tcnicas de laboratorio usadas para evaluar las emisiones generadas por fuentes fijas, mviles y para monitorear los principales contaminantes atmosfricos.

    PROPSITOS DEL CURSO

    Suministrar elementos prcticos que le permitan al Especialista en Qumica Ambiental la seleccin de mtodos de medicin, equipos de soporte, calibracin, adquisicin y transmisin de datos, y desarrollar y procesar la informacin generada por un sistema de vigilancia de la calidad del aire.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Aplicar tcnicas de campo para toma de muestras de contaminantes ambientales.

    Aplicar metodologas nacionales e internacionales para el anlisis de contaminantes atmosfricos.

    Interpretar resultados de laboratorio con fundamentos tericos

    Elaborar informes con interpretacin de resultados y recomendaciones.

    Realizar trabajos en el laboratorio siguiendo las normas regulatorias para actividades que involucran riesgo qumico y biolgico emitidas por el Sistema de Gestin Ambiental de la Universidad Industrial de Santander.

    CONTENIDO:

    Aspectos generales y normatividad que regula la contaminacin del aire. Proceso de Monitoreo de la calidad del aire. Programa de aseguramiento de la calidad del monitoreo del aire ambiental. Diseo de procesos de muestreo. Objetivos de monitoreo y escalas espaciales. Localizacin de sitios de Monitoreo. Aspectos generales que anteceden el montaje de una red de monitoreo de la calidad del aire. Objetivos de un sistema automtico de monitoreo de calidad del aire. Componentes bsicos de un sistema automtico de monitoreo de calidad del aire. Configuracin de una red de monitoreo de calidad del aire. Caractersticas tcnicas de las estaciones qumicas y de material particulado. Caractersticas tcnicas de estaciones meteorolgicas.

  • 20

    Comunicacin remota con redes de monitoreo de calidad del aire. Procesamiento de resultados de calidad del aire.

    ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO

    TAD Y TI

    Salidas de campo Prcticas Laboratorio. Trabajo en grupo Presentacin de informes

    EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    Indicadores de logros El estudiante conoce los principales contaminantes del aire (de naturaleza qumica, fsica y

    microbiolgica) que pueden causar efectos nocivos a la atmsfera y en el hombre. El estudiante demuestra las habilidades tcnicas necesarias para la toma de muestras y la seleccin

    del sitio de muestreo de aire. El estudiante analizar las muestras de acuerdo con metodologas nacionales e internacionales. El estudiante interpreta los resultados del anlisis y los consigna en un informe.

    Estrategias de evaluacin

    Salida de Campo. Evaluaciones. Trabajo de Laboratorio. Informe final y seminario (sustentacin de resultados).

    Equivalencia cuantitativa Se aplica las disposiciones establecidas en el Reglamento General de Posgrado, en el Captulo VIII, artculo 164, donde hace referencia a las evaluaciones cuantitativas, dando un valor de cero (0,0) a cinco (5,0). La nota mnima aprobatoria es tres coma dos (3,2)

    BIBLIOGRAFA BSICA Y COMPLEMENTARIA:

    http://www.epa.gov/oar/oaqps/ EPA, Office of Air Quality Planning and Standars Control. Compilation of Air Pollutant Emissions. Air Pollution:Health and Environmental Impacts, Bhola R. Gurjar , Luisa T. Molina and Chandra S. P. Ojha Editors, CRC Press, USA, 2010. Baklanov A.; Grimmond S.; Mahura A.; Athanassiadou M.; Meteorological and Air Quality Models for Urban Areas, Springer-Verlag, Germany, 2009. Godish T.; Air Quality, 3rd Edition, CRC Press, USA, 1997. Hess-Kosa K.; Indoor Air Quality: The Latest Sampling and Analytical Methods, 2nd Edition, CRC Press, USA, 2010. Air Quality Management; Edited by: Hester, R.E.; Harrison, R.M., Royal Society of Chemistry, UK, 1997.

    http://www.epa.gov/oar/oaqps/

  • 21

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE CIENCIAS

    ESCUELA DE QUMICA

    ESPECIALIZACIN EN QUMICA AMBIENTAL

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA

    BIORREMEDIACIN Y LABORATORIO DE SUELOS CDIGO: SEMESTRE: II

    REQUISITOS: Ninguno INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL:

    TAD: 36 TI: 108 C: 3

    JUSTIFICACIN

    La actividad productiva es uno de los pilares fundamentales del desarrollo econmico y social. Sin embargo, el excesivo consumo de recursos naturales, la generacin y disposicin final de residuos y se han convertido en los principales causantes del deterioro del suelo. Como consecuencia de este deterioro la gestin ambiental ha adquirido mayor importancia en el diseo de procesos, en la toma de decisiones de inversin y produccin. El estudio de mtodos de remediacin es fundamental para la eliminacin o mitigacin de los impactos de los contaminantes sobre los recursos afectados. Adicionalmente, se hace necesario medir estos efectos y su impacto en la salud del hombre y dems seres vivos. Por esta razn es necesario que el Qumico Ambiental adquiera conocimientos en las tcnicas de laboratorio que le permitan cuantificar con exactitud estos daos.

    PROPSITOS DEL CURSO

    Instruir al estudiante en los principios biofisicoqumicos que rigen los procesos de difusin, transporte y transformacin de sustancias xenobiticas en el suelo. Adicionalmente proveer un espacio para familiarizar al estudiante con operaciones de laboratorio bsicas para el anlisis de suelos.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Conocer los principios operacionales de los tratamientos biotecnolgicos para la remediacin de suelos contaminados.

    Medir el grado de fertilidad del suelo con base en la cuantificacin de sus propiedades fsicas,

    qumicas y biolgicas.

    CONTENIDO:

    Conceptos bsicos de microbiologa Diversidad Microbiolgica en el ambiente:

    Microorganismos en aguas, aire y suelos; Microorganismos en ambientes extremos. Degradacin microbiana de contaminantes orgnicos. Interaccin microbiana con metales pesados. Suelos contaminados y biorremediacin. Introduccin al anlisis de suelos:

    Propiedades fsicas del suelo; Determinacin de la acidez y humedad del suelo; Densidad real y aparente; Humedad gravimtrica y volumtrica; Porosidad total; Lmina de agua almacenada en el suelo; Determinacin del fsforo aprovechable (P) y Nitrgeno total (N), materia orgnica, bases intercambiables en el suelo: calcio, magnesio, sodio y potasio; Determinacin de la capacidad de intercambio catinico (CIC), aluminio intercambiable (Al); Determinacin de elementos menores: Hierro, manganeso, cobre y Cinc; Textura del suelo. (Porcentaje de arena, limo y arcilla).

  • 22

    ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO

    TAD Y TI

    Clases tericas con exposicin de casos, que permitan la participacin del estudiante con miras a una construccin personal del conocimiento

    EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    Indicadores de logros El estudiante emplea protocolos de laboratorio para reconocer las propiedades fisicoqumicas ms importantes de los suelos.

    Estrategias de evaluacin Salida de Campo. Evaluaciones. Trabajo de Laboratorio. Informe final y seminario (sustentacin de anlisis de resultados).

    Equivalencia cuantitativa Se aplica las disposiciones establecidas en el Reglamento General de Posgrado, en el Captulo VIII, artculo 164, donde hace referencia a las evaluaciones cuantitativas, dando un valor de cero (0,0) a cinco (5,0). La nota mnima aprobatoria es tres coma dos (3,2)

    BIBLIOGRAFA BSICA Y COMPLEMENTARIA:

    Donald L. Sparks. Environmental Soil Chemistry. Academic Press. 2nd Edition. CRC Press, USA, 2002. Stanley E. Manahan. Toxicological Chemistry and Biochemistry. 3rd Edition. CRC Press. USA, 2002. P. D. Sharma. Environmental Microbiology. 1st Edition. Alpha Science Internacional. 2005. R. Mitchell. Environmental Microbiology. 2nd Edition. Wiley-Blackwell. 2009. Alan Scragg. Environmental Biotechnology. 2nd Edition. Oxford University Press, USA. 2005. 496 pg. Environmental Biotechnology: Concepts and Applications. Hans-Joachim Jrdening (Ed), Josef Winter (Ed). 1st Edition. Wiley-VCH. 2005. 488 pg. Rittmann B. E., McCarty P. L. Enviromental Biotechnology: Principles and Applications.McGraw-Hill. ISBN 0-07-118184-9. 2001 APPLIED AND ENVIROMENTAL MICROBIOLOGY. Published monthly by the American Society for Microbiology.

  • 23

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE CIENCIAS

    ESCUELA DE QUMICA

    ESPECIALIZACIN EN QUMICA AMBIENTAL

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA

    GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS CDIGO: SEMESTRE:II

    REQUISITOS: Ninguno

    INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL:

    TAD: 24 TI: 72 C: 2

    JUSTIFICACIN

    Las prcticas de manejo de residuos slidos han evolucionado en los ltimos aos. Estos cambios se producen como consecuencia de la emisin y el refuerzo de decretos y leyes ambientales, el incremento en los costos de disposicin de residuos, la disminucin de opciones de disposicin final y los daos ambientales causados por prcticas de disposicin inadecuadas. Esta tendencia de cambio, sumada a la presin social, est orientando la gestin de residuos hacia su reutilizacin, minimizacin y gestin integral. En Colombia el problema de gestin inapropiada de residuos slidos ha alcanzado dimensiones desastrosas, debido en parte a las malas prcticas de disposicin y a la laxitud en el cumplimiento de normas y regulaciones ambientales. La formacin en esta rea es por lo tanto fundamental en el currculo del Qumico Ambiental.

    PROPSITOS DEL CURSO

    Presentar la legislacin ambiental nacional e internacional que orienta a los municipios en el manejo adecuado de los residuos slidos y profundizar el conocimiento del estudiante en el rea de manejo apropiado de residuos slidos dentro del marco legal Colombiano. Familiarizar al estudiante con los conceptos, experiencias y tcnicas adecuadas para el manejo apropiado de los residuos slidos de origen animal y vegetal y su transformacin.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Reconocer los problemas ambientales asociados con la mala disposicin y manejo de residuos slidos.

    Identificar las fuentes de los residuos slidos y los mtodos y tecnologas para su minimizacin,

    reutilizacin y correcta disposicin final.

    Conocer la legislacin ambiental aplicable al manejo, seleccin y disposicin final de los residuos slidos (Elaboracin de PGIRS).

    Identificar las tcnicas empleadas en la operacin de rellenos sanitarios

    CONTENIDO:

    Situacin de los residuos slidos en Colombia Generacin de residuos slidos en Colombia:

    Visin desde las autoridades de control y los operadores del servicio publico; Poltica en la gestin de residuos slidos ordinarios y especiales.

    Normatividad:

    Normatividad aplicable a la prestacin de servicio publico domiciliario de aseo; Tarifas del servicio; Normatividad aplicable al manejo de residuos especiales; Capacidad de tratamiento y

  • 24

    almacenamiento en Colombia; Los Planes de Gestin Integral de Residuos Slidos. El caso del rea Metropolitana de Bucaramanga; Formulacin e implementacin.

    La industria y las alternativas de reciclaje en Colombia:

    Precios, abastecimiento, perspectivas. Tendencias en el manejo de los residuos slidos:

    Reduccin en el sitio de origen; Implementacin de programas de educacin; Conformacin o fortalecimiento de organizaciones sociales; Reciclaje; Reutilizacin, separacin y disposicin de los residuos en los sitios de generacin.

    Vertido o disposicin final:

    Rellenos sanitarios.

    ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO

    TAD Y TI

    Exposicin del tema por parte del profesor Preparacin de trabajos de investigacin Exposicin por parte del estudiante

    EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    Estrategias de Evaluacin: Informe salida de campo Evaluacin: Anlisis de Casos Exposicin: Mtodos de aprovechamiento de residuos slidos. Equivalencia cuantitativa Se aplica las disposiciones establecidas en el Reglamento General de Posgrado, en el Captulo VIII, artculo 164, donde hace referencia a las evaluaciones cuantitativas, dando un valor de cero (0,0) a cinco (5,0). La nota mnima aprobatoria es tres coma dos (3,2)

    BIBLIOGRAFA BSICA Y COMPLEMENTARIA:

    Valencia Vazquez R.; Enhanced stabilisation of municipal solid waste in bioreactor landfills, UNESCO-IHE, PhD Thesis CRC Press, USA, 2009 David H.F. Liu (Ed), Bela G. Liptak (Ed). Hazardous and Solid Wastes. 1st Edition. CRC Press. USA, 1999. N.P. Cheremisinoff. Handbook of Solid Waste Management and Waste Minimization Technologies. 1st Edition. Butterworth-Heinemann. 477 pgs. Tchobanoglous G.; Kreith F.; Handbook of Solid Waste Management, 2nd Edition, McGraw-Hill, USA, 2002 Cheremisinoff, N.P., Handbook of Solid Waste Management and Waste Minimization Technologies, Elsevier, USA, 2003.

  • 25

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE CIENCIAS

    ESCUELA DE QUMICA

    ESPECIALIZACIN EN QUMICA AMBIENTAL

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA

    GESTIN AMBIENTAL CDIGO: SEMESTRE: II

    REQUISITOS: Ninguno INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL:

    TAD: 24 TI:72 C: 2

    JUSTIFICACIN

    La actividad productiva es uno de los pilares fundamentales del desarrollo econmico y social. Sin embargo, la generacin de residuos y el excesivo consumo de recursos naturales se han convertido en los agentes causantes de deterioro del medio ambiente. Como consecuencia de este deterioro la dimensin ambiental ha adquirido mayor importancia en el diseo de procesos, en la toma de decisiones de inversin, en la gestin productiva y en la administracin pblica. Considerando que la administracin pblica es la encargada de establecer las normas y regulaciones sobre el uso de los recursos naturales renovables y no renovables del pas a fin de poder asegurar su explotacin racional y a su vez sostener el desarrollo y funcionamiento de la nacin teniendo de acuerdo con sus caractersticas de biodiversidad, fuentes hdricas y recursos minerales, es necesario asegurar que el estudiante de la Especializacin en Qumica Ambiental no solo tenga conocimientos cientficos en el rea ambiental sino que conozca la legislacin ambiental colombiana para que tenga herramientas slidas en el momento de toma de decisiones.

    PROPSITOS DEL CURSO

    Capacitar al estudiante en el manejo, aplicacin y adaptacin de la norma de aseguramiento de calidad ISO 17025, en sistemas de calidad de laboratorios de generacin de datos analticos ambientales.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Conocer e identificar polticas y normatividad ambiental colombiana.

    Asesorar a las administraciones municipales y empresas en el cumplimiento de la legislacin ambiental (clculo de tasas, trmite concesiones y aplicacin normas de calidad y vertimiento).

    Asesorar a las Industria en aplicacin de sistemas de manejo integral de residuos slidos.

    Describir los elementos de un sistema de Gestin Ambiental.

    CONTENIDO:

    Conceptos y antecedentes generales de medio ambiente: Constitucin Poltica de Colombia; Derecho - Medio Ambiente - Estado de Derecho Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible; Contexto Internacional; Contexto Nacional; y Marco Jurdico Nacional; Ley 99 de 1993. Ministerio Del Medio Ambiente; Ley 491 de 1999. del Seguro Ecolgico y del Delito Ambiental; Decreto 1753 De 1994; Licencias Ambientales; Polticas De Gestin Medioambiental; Instrumentos de Poltica Ambiental.

  • 26

    Cdigo nacional de los recursos naturales renovables y de proteccin al medio ambiente. Decreto 2811 de 1974; Aguas, Flora, Fauna silvestre; Control de la contaminacin.

    Mandatos y desarrollos constitucionales en materia ambiental: Ley 99 de 1993; Principios Gestin Ambiental; Estructura SINA; Licenciamiento Ambiental; Planificacin de la Gestin Ambiental. El ambiente en el contexto de la jurisdiccin civil: Acciones de tutela; Acciones de cumplimiento; Acciones populares. Participacin ciudadana en materia ambiental: Derecho de intervencin; Derechos de peticin; Audiencia pblica; Consultas previas; Veeduras / Control Social. Rgimen sancionatorio. Convenios internacionales en materia ambiental.

    ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO

    TAD Y TI

    Clases tericas con exposicin de casos, que permitan la participacin del estudiante con miras a una construccin personal del conocimiento. Lecturas de artculos entregadas en medio fsico y en mdico electrnico. Estas lecturas, son bien: Captulos de libros, artculos cientficos, jurisprudencia nacional o conceptos de las autoridades del sector ambiental en Colombia o ponencias en eventos nacionales e internacionales.

    EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    Estrategia de evaluacin: Participacin en clase: 10% Evaluacin: 50%

    Evaluacin 1: Talleres para discusin de casos Evaluacin 2: Tarea: Problema integral relacionado con el curso Evaluacin 3: Examen Talleres y Exposiciones en Grupo

    Exmen Final: 20% Trabajo Final: 20% Equivalencia cuantitativa Se aplica las disposiciones establecidas en el Reglamento General de Posgrado, en el Captulo VIII, artculo 164, donde hace referencia a las evaluaciones cuantitativas, dando un valor de cero (0,0) a cinco (5,0). La nota mnima aprobatoria es tres coma dos (3,2)

  • 27

    BIBLIOGRAFA BSICA Y COMPLEMENTARIA:

    Houghton, J.T., Callander, B.A., and Varney, S.K. Climate Change 1992: The Supplemental Report

    to the IPCC Scientific Assessment. Cambridge University Press. 1992. 200 pg. MARTIN MATEO, Ramn, Tratado de Derecho Ambiental, Trivium, Madrid, 1991. VALLS,

    Mario F., "Derecho Ambiental", Abeledo Perrot, Bs.As., 1992. PIGRETTI, Eduardo A., "Derecho Ambiental", Abeledo Perrot, Bs.A.s., 1.993. DALLA VIA, Alberto R., LOPEZ ALFONSIN, Marcelo A. y otros "Aspectos Constitucionales del

    Medio Ambiente", Editorial Estudio, Bs.As., 1.994. DOZO MORENO, Abel V., "La Ecologa y el Derecho Penal", Depalma, Bs.As., 1.994. TRAMONTANO, Luigi, Diritto dell Ambiente, III edizione, Edizione Simone, Npoles, 1995. BUSTAMANTE ALSINA, "Derecho Ambiental-Fundamentacin y Normativa", Abeledo Perrot,

    Bs.As., 1.995. LOPEZ ALFONSIN, Marcelo A., "El medio ambiente y los derechos colectivos en la Reforma

    Constitucional", Editorial Estudio, Bs.As. 1.995. PIGRETTI, Eduardo A., Manual de Derecho Minero, Depalma, Bs. As., 1996. DE MIGUEL PERALES, Carlos, La responsabilidad por daos al medio ambiente, Segunda

    edicin revisada y actualizada, Civitas S.A., Madrid, 1997. Constitucin Poltica Nacional Legislacin en recurso hdrico: Decretos, Leyes y Resoluciones Legislacin en residuos slidos: Decretos, Leyes y Resoluciones Legislacin en fauna: Decretos y Resoluciones Legislacin en flora: Decretos y Leyes Legislacin en ordenamiento territorial: Decretos y Leyes Legislacin en .participacin ciudadana: Decretos y Resoluciones Legislacin en licencias ambientales: Decretos, Leyes y Resoluciones

  • 28

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE CIENCIAS

    ESCUELA DE QUMICA

    ESPECIALIZACIN EN QUMICA AMBIENTAL

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA

    CONTROL DE CALIDAD ANALTICA CDIGO: SEMESTRE: II

    REQUISITOS: Ninguno INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL:

    TAD: 24 TI:72 C: 2

    JUSTIFICACIN

    En el mundo globalizado de hoy es necesario cumplir con una serie de normas que aseguran la uniformidad de mediciones, procedimientos y resultados de anlisis ambientales. Estas normas garantizan la validez de los datos ambientales y permiten su comparacin interlaboratorios alrededor del mundo. Algunas de esas normas, como por ejemplo la ISO 17025 (General Requirements for the Competence of Testing and Calibration Laboratories), estn relacionadas con el aseguramiento de la calidad en el proceso de generacin de datos analticos ambientales utilizados para la toma de decisiones. Estas normas no se implementan en la industria, sino tambin en laboratorios analticos. Para demostrar dicha confiabilidad el laboratorio que genera los datos analticos ambientales debe estar inmerso en un sistema de aseguramiento de la calidad. Por esta razn Especialista en Qumica Ambiental, debe tener conocimientos claros en esta rea.

    PROPSITOS DEL CURSO

    Conocer y analizar conceptos e instituciones jurdicas que juegan un papel decisivo en el contexto de la proteccin de los recursos naturales del Estado Colombiano. Analizar los principios Nacionales, Internacionales y ticos consagrados en la Constitucin Nacional. Conocer e interpretar la normatividad ambiental de los recursos naturales (suelo, agua, aire y biodiversidad) y determinar los procesos que el hombre hace sobre estos.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    Aplicar sistemas de gestin de calidad en laboratorios de anlisis qumico ambiental. Establecer acciones correctivas dentro de un sistema de gestin de calidad. Llevar a cabo seguimientos metrolgicos en un sistema de control de calidad de datos analticos.

    CONTENIDO:

    Mdulo terico: Presentacin de la norma de calidad ISO 17025, y discusin de casos prcticos. Mdulo prctico: Talleres de aplicacin de la norma mediante trabajo en grupos, mediante el diseo de modelos de aseguramiento de calidad en laboratorios de generacin de datos analticos; Estructuracin de listados maestros de documentacin, procedimientos e instructivos necesarios para el sistema, normas tcnicas y documentacin tcnica requerida y documentacin de procedimientos, entre otros.

    ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO

  • 29

    TAD Y TI

    Clases tericas con exposicin de casos, que permitan la participacin del estudiante con miras a una construccin personal del conocimiento.

    Anlisis de casos

    EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    Indicadores de logros El estudiante podr describir las actividades necesarias para asegurar el Control de Calidad y la Evaluacin (y la consiguiente correccin) de la Calidad de los datos analticos generados en un laboratorio de mediciones ambientales. El estudiante estar en capacidad de presentar y describir todas las herramientas necesarias para llevar a cabo la metrologa en qumica dentro de un sistema de control de calidad. El estudiante describir las actividades implicadas en la implementacin del proceso de calidad analtica en un laboratorio de medicin ambiental. Estrategias de evaluacin Durante el curso se efectuaran evaluaciones, las cuales consisten en la sustentacin de los trabajos en grupo, resultado de los talleres adelantados durante las clases. Equivalencia cuantitativa Se aplica las disposiciones establecidas en el Reglamento General de Posgrado, en el Captulo VIII, artculo 164, donde hace referencia a las evaluaciones cuantitativas, dando un valor de cero (0,0) a cinco (5,0). La nota mnima aprobatoria es tres coma dos (3,2)

    BIBLIOGRAFA BSICA Y COMPLEMENTARIA:

    ISO, General Requirements for the competence of testing and calibration laboratories, ISO/IEC 17025, 2005. ISO, Sistemas de gestin de calidad. Requisitos, NTC.ISO 9001, 2009. ISO, Quality assurance requirement for measurement equipment Part 1: Metrological confirmation system for measuring equipment. 2005.

  • 30

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE CIENCIAS

    ESCUELA DE QUMICA

    ESPECIALIZACIN EN QUMICA AMBIENTAL

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA

    SEMINARIO II CDIGO: SEMESTRE: II

    REQUISITOS: Ninguno INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL:

    TAD: 12 TI: 36 C: 1

    JUSTIFICACIN

    Realizar el acompaamiento para finalizar el plan del proyecto de grado e indicar las pautas para hacer su defensa.

    PROPSITOS DEL CURSO:

    Realizar el acompaamiento en la elaboracin y sustentacin de la monografa.

    CONTENIDO:

    1. Revisin de los documentos del plan de propuesta del trabajo de monografa. 2. Recomendaciones para realizar las sustentacin de la monografa.

    ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO

    TAD Y TI

    - Exposiciones de los avances de la monografa. - Asesora personalizada al estudiante.

    EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

    Estrategia de evaluacin: Presentacin de informe sobre los avances del documento correspondiente a la monografa. Equivalencia cuantitativa Se aplica las disposiciones establecidas en el Reglamento General de Posgrado, en el Captulo VIII, artculo 164, donde hace referencia a las evaluaciones cuantitativas, dando un valor de cero (0,0) a cinco (5,0). La nota mnima aprobatoria es tres coma dos (3,2)

    BIBLIOGRAFA BSICA Y COMPLEMENTARIA:

    Universidad Industrial de Santander. Formato de Monografa. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperacin. Manual para la planificacin de proyectos

    orientados mediante objetivos. Aos 2003