nuevo modelo de gestion educativa en ecuador

13
Información recopilada por AIECE, Fuente: pagina WEB del Ministerio de Educación. Abril del 2012 AIECE comparte con usted este documento, como un apoyo a su Gestión Educativa Quito- Ecuador Abril 2012

Upload: oswaldo-guaman

Post on 28-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Descripcion de como funcionara el nuevo modelo educativo en Ecuador

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevo Modelo de Gestion Educativa en Ecuador

Información recopilada por AIECE, Fuente: pagina WEB del Ministerio de Educación. Abril del 2012

AIECE comparte con usted este documento,

como un apoyo a su Gestión Educativa

Quito- Ecuador

Abril 2012

Page 2: Nuevo Modelo de Gestion Educativa en Ecuador

Información recopilada por AIECE, Fuente: pagina WEB del Ministerio de Educación. Abril del 2012

Nuevo Modelo

Gestión Educativa en el Ecuador

El Ministerio de Educación ha iniciado un proceso sobre la base del esquema de modernización,

encaminado al mejoramiento de la gestión y al desarrollo profesional de sus servidores.

El objetivo principal del Nuevo Modelo de Gestión Educativa es renovar procesos y automatizar

procedimientos para mejorar la atención al público. Para esto, el modelo pretende alcanzar una

alta desconcentración de la gestión educativa, lo cual significa que los trámites ya no se realizarán

en la planta central (Quito), sino que los usuarios podrán realizarlos en lugares cercanos a su

domicilio. El Nuevo Modelo de Gestión divide el territorio nacional en zonas, distritos y circuitos,

para facilitar la obtención de servicios educativos en lugares centrales y cercanos a la ciudadanía,

brindando mayor eficiencia, rapidez y cobertura.

Mediante la ejecución de este Nuevo Modelo de Gestión Educativa, en las 9 zonas se

implementarán alrededor de 140 direcciones distritales a nivel nacional para atención a la

ciudadanía, y 1 200 circuitos educativos, aproximadamente, con los cuales se garantizará, a

futuro, una oferta completa de servicios educativos.

Cada circuito educativo ofertará Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato,

además de Educación para Adultos. También contarán con centros de informática para los

estudiantes y la comunidad, y centros de Educación Especial.

La implementación del Nuevo Modelo de Gestión Educativa contempla la construcción o

adecuación de infraestructura en cada sede administrativa, así como la dotación de equipamiento.

Procesos como régimen escolar y escalafón serán automatizados sobre la base del Manual de

procesos que maneja esta cartera de Estado. La automatización de estos procesos facilitará la

desconcentración del Ministerio de Educación a nivel distrital, y mejorará la atención a la

ciudadanía.

El Ministerio

Autoridades

Ministra de Educación Viceministro de Educación Subsecretarios y Coordinadores Directores

nacionales Coordinaciones zonales Direcciones provinciales hispanas Direcciones provinciales

intercultural bilingües Direcciones provinciales por nacionalidades

Contáctenos

Dirección: Amazonas N34-451 y Atahualpa. Quito, Ecuador

Central telefónica:

(02) 396-1300 / 1400 / 1500

Page 3: Nuevo Modelo de Gestion Educativa en Ecuador

Información recopilada por AIECE, Fuente: pagina WEB del Ministerio de Educación. Abril del 2012

Línea gratis:

1800-EDUCACION (338222)

E-mail: [email protected]

Webmaster: Max Alegre Teléfono: 1800-338222 E-mail: [email protected]

Escuelas Gestoras del Cambio

Este programa se lleva a cabo con la colaboración técnica de la VVOB e impulsa búsquedas y

mejoras de la calidad y equidad educativa en las instituciones participantes.

Se pretende que cada institución parta de su propia realidad y vaya gestionando el cambio. Se

busca también que junto a la escuela gestora existan otras, comunitarias, y que se formen

procesos sostenidos en redes de instituciones. Cada institución prioriza sus puntos importantes y,

según ellos, establece sus planes y estrategias de mejora.

El desarrollo de capacidades forma la base de la estrategia de este programa. A través de insumos

que consisten en recursos, asesoría técnica, intercambio y experiencias prácticas, este programa

apoya a individuos e instituciones involucrados en la problemática educativa de las escuelas.

Generalidades

La sexta política del Plan Decenal de Educación determina que hasta el año 2015 se deberá

mejorar la calidad y equidad de la educación e implementar un sistema nacional de evaluación y

rendición social de cuentas del sistema educativo.

Como estrategia para mejorar la calidad de la educación, el Ministerio de Educación propone

estándares de calidad educativa que ayudarán a orientar, apoyar y monitorear la gestión de los

actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo.

En esta sección encontrará información acerca de los estándares educativos y podrá aprender más

sobre estos.

Page 4: Nuevo Modelo de Gestion Educativa en Ecuador

Información recopilada por AIECE, Fuente: pagina WEB del Ministerio de Educación. Abril del 2012

¿Qué es calidad educativa?

La Constitución Política de nuestro país establece en su artículo 26 que “la educación es un

derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”, y en

su artículo 27 agrega que la educación debe ser de calidad.

Adicionalmente, la sexta política del Plan Decenal de Educación determina que hasta el año 2015

se deberá mejorar la calidad y equidad de la educación, e implementar un sistema nacional de

evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo; sin embargo, estos mandatos no

dicen explícitamente qué es calidad educativa.

Para establecer qué es una educación de calidad, necesitamos primero identificar qué tipo de

sociedad queremos tener, pues un sistema educativo será de calidad en la medida en que

contribuya a la consecución de esa meta. Por ejemplo, para ser conducente a una sociedad

democrática, el sistema educativo será de calidad si desarrolla en los estudiantes las

competencias necesarias para ejercer una ciudadanía responsable. En el caso ecuatoriano, según

señala la Constitución, se busca avanzar hacia una sociedad democrática, soberana, justa,

incluyente, intercultural, plurinacional y segura, con personas libres, autónomas, solidarias,

creativas, equilibradas, honestas, trabajadoras y responsables, que antepongan el bien común al

bien individual, que vivan en armonía con los demás y con la naturaleza, y que resuelvan sus

conflictos de manera pacífica.

Adicionalmente, un criterio clave para que exista calidad educativa es la equidad. Equidad en este

caso se refiere a la igualdad de oportunidades, a la posibilidad real para el acceso de todas las

personas a servicios educativos que garanticen aprendizajes necesarios, así como la permanencia

y culminación en dichos servicios.

Por lo tanto, de manera general, nuestro sistema educativo será de calidad en la medida en que

dé las mismas oportunidades a todos, y en la medida en que los servicios que ofrece, los actores

que lo impulsan y los resultados que genere contribuyan a alcanzar las metas conducentes al tipo

de sociedad que aspiramos para nuestro país.

¿Qué son los estándares de calidad educativa?

Los estándares de calidad educativa son descripciones de logros esperados de los diferentes

actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público,

que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad.

Cuando los estándares se aplican a estudiantes, se refieren a lo que estos deberían saber y saber

hacer como consecuencia del proceso de aprendizaje.

Por otro lado, cuando los estándares se aplican a profesionales de la educación (docentes y

directivos), son descripciones de lo que estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes

alcancen los aprendizajes deseados.

Page 5: Nuevo Modelo de Gestion Educativa en Ecuador

Información recopilada por AIECE, Fuente: pagina WEB del Ministerio de Educación. Abril del 2012

Finalmente, cuando los estándares se aplican a las escuelas, se refieren a los procesos de gestión

y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de

aprendizaje deseados.

¿Para qué sirven?

El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la gestión de los actores

del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo.

A los docentes y autoridades de las instituciones educativas:

Precisan aspectos prioritarios para organizar su trabajo cotidiano, pues clarifican lo que se

espera que aprendan los estudiantes.

Ofrecen a los docentes y autoridades una expectativa compartida para observar si los

estudiantes está logrando los aprendizajes esperados y la implementación de

rectificaciones necesarias.

Ofrecen un referente concreto de logros de aprendizajes, pues incluyen ejemplos de tareas

realizadas por estudiantes ecuatorianos.

A los estudiantes:

Los ayudan a saber si están logrando las metas propuestas.

Los ayudan a identificar cuáles son sus fortalezas y debilidades, apoyando su capacidad de

autoevaluación y la valoración crítica de sí mismo.

Permite que todo el estudiantado comparta metas comunes, y promueve, de esta manera,

los mismos aprendizajes en cualquier lugar del territorio nacional.

A los padres y madres de familia:

Sirven para orientar el diálogo entre escuela-familia, y para clarificar lo que se busca y lo

que deben aprender los estudiantes en su experiencia educativa.

Las familias podrán valorar de manera justa los resultados individuales y grupales, y

podrán contribuir de esta forma a hacer realidad su derecho a una educación de calidad.

A las autoridades educativas y la toma de decisiones:

Ofrecen una base común de aprendizaje que el sistema educativo debe garantizar a todo el

estudiantado en el Ecuador.

Permiten evaluar y ajustar el material didáctico de uso en el aula como, por

ejemplo, textos escolares y guías pedagógicas, entre otros.

Plantean referentes claros con relación al apoyo y acompañamiento técnico a docentes y

directivos institucionales para que su función sea eficiente y de calidad.

Page 6: Nuevo Modelo de Gestion Educativa en Ecuador

Información recopilada por AIECE, Fuente: pagina WEB del Ministerio de Educación. Abril del 2012

Tipos de estándares

El Ministerio de Educación se encuentra diseñando cuatro tipos de estándares: de

aprendizaje, de desempeño directivo, de desempeño docente y de gestión escolar. A

continuación se explica cada uno de estos.

Estándares de aprendizaje: ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que debe tener

un estudiante?

Estos estándares son descripciones de los logros educativos que se espera que los

estudiantes alcancen en los distintos momentos de la trayectoria escolar, desde Educación

Inicial hasta Bachillerato. Para los estándares de Educación General Básica (EGB) y

Bachillerato, hemos empezado por definir los aprendizajes deseados en cuatro áreas del

currículo nacional (Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Estudios Sociales), así como

en el uso de las TIC. En el futuro se formularán estándares correspondientes a otras áreas

de aprendizaje, tales como lengua extranjera, formación ciudadana, educación artística y

educación física.

Estándares de desempeño directivo: ¿Qué debe hacer un director o rector competente para

una buena gestión del centro escolar y para alcanzar los logros de aprendizaje de los

estudiantes?

Los estándares de desempeño directivo son descripciones de lo que debe hacer un director

o rector competente; es decir, de las prácticas de gestión y liderazgo que están

positivamente correlacionadas con el buen desempeño de los docentes, la buena gestión

del centro escolar, y los logros de aprendizaje de los estudiantes.

Estándares de desempeño docente: ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que

deben poseer los profesionales de la educación para asegurar que los estudiantes alcancen los

aprendizajes deseados?

Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor

competente; es decir, de las prácticas pedagógicas que tienen mayor correlación positiva

con el aprendizaje de los estudiantes.

Nota: A futuro se formularán estándares para otros tipos de profesionales del sistema educativo, tales como

mentores, supervisores-asesores y supervisores-auditores.

Estándares de gestión escolar: ¿Cuáles son los procesos y prácticas institucionales que

favorecen que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados?

Los estándares de gestión escolar hacen referencia a los procesos de gestión y prácticas

institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de

aprendizaje esperados, a que los actores de la escuela se desarrollen profesionalmente, y a

que la institución se aproxime a su funcionamiento ideal.

Page 7: Nuevo Modelo de Gestion Educativa en Ecuador

Información recopilada por AIECE, Fuente: pagina WEB del Ministerio de Educación. Abril del 2012

Estándares de Aprendizaje

Características

Están inspirados en los ideales educativos enunciados por la Constitución.

Están elaborados siguiendo las definiciones del currículo nacional.

Proponen aprendizajes básicos comunes que todo el sistema educativo ecuatoriano debe

lograr.

Plantean metas que representan aprendizajes exigentes pero alcanzables, de manera que

sirvan como estímulo al mejoramiento de la calidad educativa.

Los estándares de aprendizaje están en construcción. En la sección estándares por área

encontrará la versión que está en discusión.

http://www.educacion.gob.ec/estandares-de-aprendizaje/caracteristicas-pes.html

Relación con el currículo

El modelo de estándares de aprendizaje se ha diseñado considerando las siguientes

características:

Parte del currículo de Educación General Básica y Bachillerato.

Respeta la división curricular en áreas de aprendizaje, por lo que se han definido

estándares de Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales.

Los estándares respetan el enfoque que cada área ha expresado en el currículo a través de

los Ejes Curriculares Integradores, por lo que todas las metas de aprendizaje están

formuladas bajo estas líneas rectoras.

La aplicación ordenada y consciente del currículo es el camino natural para la óptima

consecución de los estándares de aprendizaje.

En una segunda etapa se formularán estándares de Educación Física, Educación Estética y

Lengua Extranjera.

Page 8: Nuevo Modelo de Gestion Educativa en Ecuador

Información recopilada por AIECE, Fuente: pagina WEB del Ministerio de Educación. Abril del 2012

Los estándares de aprendizaje están organizados por:

o Áreas curriculares

o Dominios del conocimiento

o Niveles de progresión

o Estándares

o Ejemplos de desempeños

Los niveles de progresión se dividen en:

Primer nivel: al término del primer año de EGB

Segundo nivel: al término del cuarto año de EGB

Tercer nivel: al término del séptimo año de EGB

Cuarto nivel: al término del décimo año de EGB

Quinto nivel: al término del tercer año de Bachillerato

Niveles de progresión

PROGRESIÓN DE LOS ESTÁNDARES

Los niveles de progresión identifican los grandes logros que desarrollan los estudiantes en

los diferentes niveles educativos como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje a lo

largo de la Educación General Básica y el Bachillerato.

La descripción de estos niveles permite tener una visión sobre el desarrollo del aprendizaje

que se espera del estudiantado en cada uno de los dominios centrales de cada área

curricular.

En todas las áreas los estándares se establecen en cinco niveles de progresión que son

correspondientes con las grandes etapas (o ciclos de aprendizaje) de la Educación General

Básica y Bachillerato. Los niveles de progresión están organizados de la siguiente manera:

Nivel Año de Educación General Básica o Bachillerato

Nivel 1 Describe los aprendizajes que se espera que alcancen los estudiantes hasta el final de primer año de

EGB.

Nivel 2 Describe los aprendizajes que se espera que alcancen los estudiantes hasta el final de cuarto año de

EGB.

Nivel 3 Describe los aprendizajes que se espera que alcancen los estudiantes hasta el final de séptimo año de

EGB.

Nivel 4 Describe los aprendizajes que se espera que alcancen estudiantes hasta el final de décimo año de

EGB.

Nivel 5 Describe los aprendizajes que se espera que alcancen los estudiantes hasta el final de tercer año de

Bachillerato.

Page 9: Nuevo Modelo de Gestion Educativa en Ecuador

Información recopilada por AIECE, Fuente: pagina WEB del Ministerio de Educación. Abril del 2012

Dominios del conocimiento

Los dominios del conocimiento expresan los núcleos de aprendizaje o destrezas centrales del área

curricular, presentes desde primer año de Educación General Básica hasta Bachillerato.

Los estándares de Matemática definen la progresión del aprendizaje en cinco grandes dominios de

conocimiento, que están constituidos por los bloques curriculares establecidos en la Actualización

y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica y son:

1. Expresión por medio de relaciones y funciones

2. Comprensión de los números y operaciones

3. Análisis de las formas geométricas

4. Medición

5. Análisis estadístico y de probabilidades

Los estándares de Lengua y Literatura definen la progresión del aprendizaje en tres grandes

dominios de conocimiento, que están constituidos por las macro destrezas establecidas en la

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica y son:

1. Comunicación oral: escuchar y hablar

2. Comprensión de textos escritos: leer

3. Producción de textos escritos: escribir

Los estándares de Ciencias Naturales especifican los aprendizajes en cuatro dominios del

conocimiento:

1. Comprensión de los sistemas de vida

2. Análisis de la dinámica de los ecosistemas

3. Reflexión sobre el planeta Tierra como un lugar de vida

4. Indagación de la interacción entre la materia y la energía

Los estándares de Ciencias Sociales definen la progresión del aprendizaje en tres grandes

dominios del conocimiento:

1. Comprensión de la construcción histórica de la sociedad

2. Análisis de la relación entre la sociedad y el espacio geográfico

3. Reflexión sobre la convivencia y el desarrollo humano

Tareas

Las tareas constituyen ejemplos de evidencias de los logros alcanzados por los estudiantes al

término de los diferentes niveles de progresión.

Page 10: Nuevo Modelo de Gestion Educativa en Ecuador

Información recopilada por AIECE, Fuente: pagina WEB del Ministerio de Educación. Abril del 2012

La resolución de problemas, el desarrollo de actividades, la ejecución de trabajos de los

estudiantes ecuatorianos en los diferentes ambientes de aprendizaje y en sus diversos

contextos ilustran el logro del estándar.

Estos ejemplos de tareas han sido recogidos a través de actividades diseñadas para este

propósito, y aplicadas con el apoyo voluntario de los docentes en sus aulas, en diferentes

lugares del país. Los ejemplos dan una imagen clara y concreta de la meta de aprendizaje que

se busca en cada estándar propuesto.

Los estándares plantean metas que representan aprendizajes exigentes pero alcanzables, de

manera que sirvan como estímulo al mejoramiento de la calidad educativa. Los estudiantes del

sistema educativo del país manifestarán estos desempeños cuando hayan tenido las

oportunidades educativas adecuadas.

Las tareas o ejemplos de trabajos muestran también el nivel de complejidad de los

aprendizajes básicos que se espera que alcancen los estudiantes.

No obstante, este nivel irá variando de acuerdo al avance de la calidad educativa en el país; es

decir, los estándares son estables por largo tiempo, mientras que la forma de acercarse a ellos

y el hecho de lograrlos a través de tareas concretas son cambiantes de acuerdo a los avances

de la calidad que logre el sistema educativo en conjunto.

Modelo de desempeño docente

El Ecuador ha definido, considerando las evidencias y sus propias necesidades de país, un modelo de

gestión educativa que le permita alcanzar una educación de calidad. Esta educación de calidad o modelo

de gestión se expresa en un conjunto de estándares de desempeño directivo y desempeño docente.

Con respecto al desempeño docente, dicho modelo busca contribuir de manera significativa a

la mejora de las prácticas de enseñanza de la docencia ecuatoriana.

Así, el propósito de los estándares de desempeño docente es fomentar en el aula una

enseñanza que permita que todos los estudiantes ecuatorianos alcancen los perfiles de egreso

o aprendizajes declarados por el currículo nacional para la Educación General Básica y para el

Bachillerato.

Este modelo identifica cuatro grandes dimensiones del desempeño de los docentes en el aula.

Esas dimensiones son:

a) Desarrollo curricular

b) Gestión del aprendizaje

c) Desarrollo profesional

Page 11: Nuevo Modelo de Gestion Educativa en Ecuador

Información recopilada por AIECE, Fuente: pagina WEB del Ministerio de Educación. Abril del 2012

d) Compromiso ético

Cada una de estas cuatro dimensiones señaladas se descompone en estándares generales y

específicos, los cuales buscan fomentar y asegurar que el conjunto del profesorado ecuatoriano

desarrolle una docencia de excelencia.

Modelo de desempeño directivo

El Ecuador ha definido, con base en las evidencias, la experiencia acumulada y sus propias necesidades

de país, un modelo de gestión educativa que se expresa en un conjunto de estándares de desempeño

directivo y docente.

Desempeño directivo: Este modelo busca contribuir de manera significativa a la mejora de las

prácticas del liderazgo y de la gestión en cada escuela ecuatoriana.

El propósito de los estándares de desempeño directivo es fomentar un liderazgo pedagógico

que facilite a todos los estudiantes ecuatorianos alcanzar los perfiles de egreso o aprendizajes

declarados por el currículo nacional para la Educación General Básica y para el Bachillerato.

Este modelo identifica cuatro grandes dimensiones del desempeño de los directivos, para cada

una de las cuales desarrolla estándares generales y específicos.

Esas dimensiones son:

a) Liderazgo

b) Gestión pedagógica

c) Gestión del talento humano y recursos

d) Gestión del clima organizacional y convivencia escolar

Con este modelo de gestión, el Ministerio de Educación asegura que el conjunto de los

directivos ecuatorianos influya efectivamente en el logro de aprendizajes de calidad de todos

los estudiantes en las escuelas a su cargo.

Estándares de gestión

Los estándares de gestión escolar hacen referencia a los procesos de gestión y prácticas

institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de

aprendizaje esperados, a que los actores de la escuela se desarrollen profesionalmente, y a

que la institución se aproxime a su funcionamiento ideal.

http://www.educacion.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=680&Itemid=781

Page 12: Nuevo Modelo de Gestion Educativa en Ecuador

Información recopilada por AIECE, Fuente: pagina WEB del Ministerio de Educación. Abril del 2012

Contacto

Si requiere mayor información, comuníquese con la Dirección Nacional de Estándares de Calidad

al teléfono: (02) 396 1546 (02) 396 1546 .

O escriba a: [email protected]

Alba Toledo Delgado

SUBSECRETARIA DE CALIDAD EDUCATIVA

Posee los títulos de licenciada en Ciencias de la Educación, especialización Biología y Química

(Universidad Central del Ecuador), diplomado superior en Docencia, y máster en Docencia con

mención en Edu comunicación (Universidad Politécnica Salesiana). Durante su vida profesional ha

ocupado varias dignidades, entre ellas la de coordinadora de la Actualización y Formación

Curricular de la Educación Básica del Área de Ciencias Naturales, directora y consultora académica

del Departamento de Ciencias Experimentales y Tecnología, y facilitadora del taller de Lectura

Crítica.

Plan Decenal de Educación

El Plan Decenal de Educación 2006-2015 (PDE) es un instrumento de gestión estratégica,

diseñado para implementar un conjunto de acciones pedagógicas, técnicas, administrativas y

financieras que guían los procesos de modernización del sistema educativo. Su finalidad es

mejorar la calidad educativa y lograr una mayor equidad, que garantice el acceso de todos los

ciudadanos al sistema educativo y su permanencia en él. El acompañamiento ciudadano a su

implementación y gestión es importante, pues puede aportar en la identificación de nudos críticos

y con propuestas de acciones viables que fortalezcan el logro de los objetivos.

El Plan Decenal de Educación es una política de Estado con gran legitimidad social, ya que fue

aprobada por cerca del 70 % de los votantes ecuatorianos en plebiscito nacional y luego ratificada

con la aprobación de la Constitución del Ecuador en el año 2008. Se trata de una política de

Estado por cuanto ha trascendido la gestión de dos gobiernos. El Plan Decenal de Educación es el

resultado de un proceso de acuerdos que en el país vienen gestándose desde el primer Acuerdo

Nacional “Educación Siglo XXI”, en abril de 1992. Es también un instrumento estratégico de

gestión y una guía que da perspectiva a la educación para que, sin importar qué ministro o

ministra ocupe el cargo, las políticas sean profundizadas. Si bien el Plan Decenal es el producto

concreto de una construcción ciudadana que requiere de la vigilancia de la sociedad civil para y

durante su ejecución, la generación de propuestas por parte de los ciudadanos que apoyen y

fortalezcan la concreción del PDE ha sido hasta ahora muy limitada. El objetivo es, entonces,

potenciar las capacidades existentes, y propiciar así la generación de propuestas mediante el

diálogo y la concertación entre la sociedad civil y el Estado.

¿Cómo nació el Plan Decenal de Educación?

Page 13: Nuevo Modelo de Gestion Educativa en Ecuador

Información recopilada por AIECE, Fuente: pagina WEB del Ministerio de Educación. Abril del 2012

El Ministerio de Educación propuso, en el seno del Consejo Nacional de Educación, la formulación

de un Plan Decenal de Educación. El CNE es un organismo consultivo del sector educativo,

conformado por representantes de la Unión Nacional de Educadores, la Confederación de Colegios

de Educación Católica, la Confederación de Colegios de Educación Particular Laica, el Consejo

Nacional de Educación Superior y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, y presidido

por el Ministro de Educación. Este Consejo invitó a participar a otros actores del área educativa

(Contrato Social, UNICEF, Ministerio de Economía, Comité empresarial, entre otros), y definió las

líneas generales del Plan Decenal en la sesión del 16 de junio de 2006.

Luego, el Plan Decenal se abrió al debate nacional en más de 40 foros locales, regionales y

nacionales con la participación de amplios sectores sociales, políticos y económicos, lo que

permitió una construcción colectiva. En este Plan se recogen los compromisos internacionales de

los que el país es signatario, los acuerdos nacionales y el trabajo de los ex ministros y ministras

de Educación, permitiendo enfocar las bases de los próximos diez años.

Por petición del CNE, el 26 de noviembre de 2006 el entonces Presidente de la República convocó

y puso a consideración de la ciudadanía, en una Consulta Popular, las ocho políticas educativas

que fueron aprobadas por más del 66 % de los votantes.