nuevo doc argentino cianciomariabelen

Upload: dani226

Post on 17-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • El cine como lenguaje de la memoria:

    Un anlisis del nuevo documental argentino

    a travs de Memoria del saqueo y Los rubios

    Mara Beln Ciancio

    Universidad Autnoma de Madrid

    Prepared for delivery at the 2009 Congress of the Latin American Studies

    Association, Rio de Janeiro, Brazil June 11-14, 2009

    1

  • En este trabajo nos proponemos analizar algunos de los supuestos tericos que se

    utilizan a la hora de abordar el anlisis de la produccin cinematogrfica en torno al

    problema de la memoria colectiva. Esto, situndonos en el contexto de la actual

    produccin de cine documental en Argentina y a partir de dos realizaciones de distintas

    caractersticas y diferentes realizadores: Memoria del saqueo y Los rubios.

    Supuestos: el cine como lenguaje de la memoria

    a travs de la filosofa de Gilles Deleuze

    Se afirman varios problemas cuando decimos el cine como lenguaje de la

    memoria, problemas que se sitan entre conceptos. Una forma ms clara de expresarlo

    sera cine y lenguaje y memoria. Cul es la relacin entre estos conceptos? Es una

    relacin problemtica la que considera al cine como un lenguaje, pero tambin aquella que

    sita la memoria como una narracin. Qu relacin hay entre las imgenes del cine y las de

    la memoria? Cada uno de estos problemas tienen mltiples superficies de contacto y su

    encuentro no provoca soluciones sino que induce nuevos problemas. As, la cuestin del

    cine como lenguaje encuentra una nueva enunciacin al diferenciarse un cine de memoria

    cuyo rgimen de imgenes no sera el de una narracin lineal, sino laberntica.

    Dentro del planteo, ya clsico, de Metz, el cine podra estudiarse como un lenguaje

    pero no como una lengua. El cine, como los gestos, la moda o la msica, sera un hecho no

    lingstico. Sin embargo, la lingstica ya haba sido definida por Saussure como una

    diferencia especfica dentro de la disciplina de la semiologa. Sera sta la encargada de

    estudiar aquellas expresiones que, sin poseer la articulacin de una lengua, an as sera

    posible codificarlas. Para Metz el cine cumple esta condicin porque histricamente se

    constituy de forma narrativa, apelando a historias y rechazando otras direcciones posibles.

    Esta evolucin histrica fue lo que permiti posteriormente identificar las imgenes con

    enunciados sobre los cuales podra aplicarse sintagmas o paradigmas, es decir, modelos del

    lenguaje.1

    1 Cf. METZ, Christian. El cine, lengua o lenguaje?. En: Ensayos sobre la significacin en el cine. Buenos Aries, Tiempo Contemporneo, 1972, pp. 55-145.

    2

  • En sus estudios sobre el cine, Gilles Deleuze atraviesa y discute este modo de

    entender el problema. A partir de los trabajos tericos de Pasolini, quien lleva la cuestin

    ms lejos al concebir el cine como lengua, una lengua de lo real, y de la semitica de Peirce,

    cuya lgica no se basa en trminos sino en las imgenes y sus combinaciones, Deleuze

    entiende que la narratividad del cine no es un acontecimiento histrico sino que se funda

    en las propias imgenes. Pero stas, antes que enunciados, constituiran enunciables: una

    materia pre-sintctica, pre-significante y pre-lingstica. La narratividad del cine sera

    posible porque un lenguaje puede aduearse de esta materia formada semitica, esttica y

    pragmticamente. Las imgenes, como lo real, ya no seran narracin sino que seran

    narrables. Sin embargo, esta diferencia no agota a las imgenes ya que esta posibilidad

    narrativa sera propia de las imgenes-movimiento correspondientes al cine clsico. Deleuze

    tambin afirma que hubo una crisis de estas imgenes que afect a su materia misma, una

    crisis esttica y pragmtica que no dej de repercutir en los cuerpos reales, y que hizo

    posible un nuevo rgimen de imgenes, las imgenes-tiempo, signos de una memoria

    laberntica.2 Tendremos entonces que indagar ms en esta nueva diferencia.

    En un cruce (un rizoma) entre la filosofa y las teoras cinematogrficas, Gilles

    Deleuze despleg exhaustivamente sus tesis sobre la memoria y el cine. Retenemos algunos

    supuestos que analizaremos crticamente situndonos en el contexto actual de la cuestin

    de la memoria y el cine documental en Argentina.

    1) Existiran dos regmenes de imgenes: la imagen-movimiento y la imagen-tiempo. Si

    en el primer tipo de imgenes la narracin se articula a travs del encadenamiento

    de los esquemas sensorio-motrices y es de carcter lineal, en el segundo tipo de

    imgenes, es la memoria el elemento que articula el relato. La memoria no es

    comprendida como evocacin del pasado, sino como actualizacin de aquello que

    se halla en estado virtual (Bergson). El primer tipo de imgenes (imagen-

    movimiento) coincidira a grandes rasgos con el cine clsico, mientras que el

    segundo tipo de imgenes (imagen-tiempo) surgen con el cine moderno.

    2) La crisis que provoc la transformacin de las imgenes-movimiento a imgenes-

    tiempo, coincide con acontecimientos lmites para la humanidad durante el siglo

    XX. Guerras, crisis econmicas, movimientos y cambios sociales.

    2 Cfr. DELEUZE, Gilles. La imagen tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona, Paids, 1987. pp. 43-50.

    3

  • 3) En el cine europeo la representacin de masas qued imposibilitada por el vnculo

    del cine con los totalitarismos.

    4) Donde existira un cine de un pueblo en devenir y un cine poltico, es en es la

    cinematografa del Tercer Mundo. Esto supone una cierta proyeccin utpica a las

    cinematografas tercermundistas que implica una valoracin positiva del estado de

    crisis permanente en el que se encuentran las identidades colectivas perifricas.

    Crisis/trance/memoria3 son conceptos-acontecimientos que siempre aparecen

    interrelacionados. Un momento de crisis, o trance, es un momento de actualizacin

    de la memoria, porque el circuito de la percepcin no es el mismo que en el

    funcionamiento habitual de los esquemas sensorio-motrices.

    Deleuze introduce sus tesis sobre el cine del Tercer Mundo mencionando el Cinema

    Novo brasilero. Si bien escribe sus estudios a mediados de la dcada de los ochenta, utiliza

    para referirse al cine tercermundista la cinematografa latinoamericana producida durante

    los sesenta y comienzo de los aos setenta, contexto en el que surge el Nuevo Cine

    Latinoamericano. Fue precisamente durante estos aos y coincidiendo con mayo del `68,

    que directores y grupos como el ya mencionado Cinema Novo, el Cine Liberacin y el Cine

    de la Base en Argentina, el grupo UKAMAU en Bolivia, el cine de Patricio Guzmn en

    Chile y el cine cubano tanto en su fuerte corriente documentalista como con el cine-

    Mambi, comienzan a conmocionar a la crtica cinematogrfica europea. El impacto de una

    pelcula como La hora de los hornos de Fernando Solanas y Octavio Getino en el festival de

    cine de Pesaro en 1968 en Italia4, coincidira con el giro poltico y social que comenzaba a

    despuntar en mayo de ese mismo ao.5 En este sentido, el cine ya no sera entendido como

    3 Deleuze toma de la pelcula de Glauber Rocha, Terra em trance, el concepto de trance y le da una connotacin

    cuasi-chamnica. Trance sera la condicin de posibilidad de un acto de habla que atraviesa la ideologa del

    colonizador, los mitos del colonizado y los discursos del intelectual. Cfr. Cfr. DELEUZE, Gilles. La imagen-

    tiempo..., Ob. cit., pp. 288-294. 4 Si bien la pelcula alcanza su apogeo en Europa en el ya mtico ao 1968, su realizacin data de 1966. El

    mismo ao en el que se produce el golpe de Juan Carlos Ongana en Argentina, en Bolivia se filmaba

    UKAMAU, en Brasil comenzaba la produccin de Terra em trance y en Chile se organizaba el Festival de Cine

    de Via del Mar. 1966 signific para el cine latinoamericano un momento decisivo para las condiciones de su

    produccin y circulacin. 5 Al respecto est la exhaustiva tesis de Mariano Mestman, donde desarrolla el periplo y la recepcin de esta

    pelcula, as como las distintas modificaciones que se hicieron del final con la imagen del rostro del Che y las

    introducciones de las imgenes de Pern. MESTMAN, Mariano, El cine poltico argentino, 1968-1976. De La

    hora de los hornos al exilio, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Autnoma de Madrid, 2004.

    4

  • lenguaje de entretenimiento sino que, en tensin con el desarrollismo, en consonancia con

    la teora de la dependencia, la filosofa y la teologa de la liberacin, se volva un elemento

    ms para un proyecto de emancipacin. Como declara el mismo Glauber Rocha, se trata de

    un momento en que se asuma el tercermundismo en sintona con los acontecimientos en

    Cuba, en Argelia, con el mensaje a la Tricontinental y con Patrice Lumumba.

    Por otro lado, es ineludible la cuestin de que al hablar del cine del Tercer Mundo,

    Deleuze vuelve sobre el concepto de Memoria (por primera vez escribe esta palabra con

    mayscula)6 resignificndolo como membrana que hace presente entre s el afuera y el

    adentro, lo colectivo y lo individual. No es una memoria psicolgica al modo de una

    facultad que evoca recuerdos, pero tampoco una memoria colectiva o histrica como algo

    dado. La memoria es un asunto de minoras porque es en las minoras donde lo privado se

    vuelve inmediatamente poltico. No se trata de volverse mayora, por el contrario lo que

    existe es un devenir minoritario cada vez ms marcado al punto en el que el yo es un pueblo

    tanto por todo lo que le falta como por todo lo que puede inventar.7

    En este sentido, la objetivacin de las imgenes y el cine moderno pasan a tener un

    rol transformador. Si bien no hay en los textos deleuzianos una investigacin especfica del

    formato documental, con toda la implicancia que ste tiene en el contexto del Nuevo Cine

    Latinoamericano, el filsofo considera que las imgenes que crea Alain Resnais en su

    inolvidable Nuit et bruillard pueden compararse con las creaciones conceptuales de Henry

    Bergson o Marcel Proust. Aqu Deleuze presenta una idea del cine que se muestra como un

    reflejo de la famosa reflexin adorniana:

    () que el pensamiento tenga algo que ver con Auschwitz, con Hiroshima,

    esto es lo que demostraron los grandes filsofos y los grandes escritores despus de

    6 A lo largo de sus estudios sobre cine, el concepto de memoria en Deleuze se va transformando. De un

    primer momento que se identifica con la duracin bergsoniana (tiempo humano frente al de la fsica) y el par

    actual/virtual, pasa a desarrollarse en un sentido casi espacial que se identifica como lmite permeable, en el

    caso del cine tercermundista, entre lo privado y lo pblico. Por otro lado, el momento del fracaso de la

    memoria y del reconocimiento atento en la percepcin, cuando no se puede recordar, es para Deleuze un

    momento determinante para la creacin de imgenes. Cfr. DELEUZE, Gilles. La imagen-tiempoOb.cit., p.81. 7 DELEUZE, Gilles. La imagen-tiempo..., Ob. cit., pp. 291-292.

    5

  • las guerras, pero tambin los grandes autores del cine, desde Welles a Resnais: esta

    vez con la mayor seriedad.8

    De La hora de los hornos a Memoria del saqueo

    En estos ltimos aos se ha hablado de un resurgimiento del cine documental no

    slo en Argentina, an cuando no sea posible fijar una definicin para este tipo de cine9.

    Este resurgimiento ha sido acompaado no slo por la diversificacin en los modos de

    produccin y circulacin as como en nuevas formas y subjetividades en la enunciacin,

    sino por nuevas propuestas tericas para abordar este tipo de cine. Si consideramos como

    momento de crisis el 2001 y la desestabilizacin del modelo neoliberal en Argentina, es

    precisamente a partir de ese acontecimiento que se realizaron una serie de producciones

    documentales que presentaban no slo un registro, sino una mirada crtica hacia la

    perspectiva desde la cual se informaba desde los medios masivos de comunicacin. As,

    se concretara por ejemplo la convocatoria Argentina Arde, que reunas distintos grupos y

    colectivos de realizadores documentalistas.

    En el caso de Memoria del saqueo, un documental que Fernando Solanas tambin

    film con imgenes del 19 y 20 de diciembre del 2001, segn el mismo director, se inscribe

    en continuidad con el documental emblemtico del Cine Liberacin: La hora de los hornos de

    1966. Memoria del saqueo apela tambin a imgenes de la pauperizacin que provoc un

    modelo poltico econmico y a una iconografa semejante a la de la pelcula de fines de los

    sesenta, pero propone a travs de una serie de entrevistas a polticos, cientficos, tcnicos,

    mdicos y manifestantes, una serie de explicaciones para lo que llama el genocidio social

    que se produjo en la Argentina durante la dcada de los noventa. Si durante esos aos la

    produccin de Solanas se caracteriz por una esttica muy diferente a la del documental

    social (Sur 1988, EL Exilio de Gardel 1985, La nube 1998, El viaje 1992; no slo no son

    documentales, sino que como pelculas de ficcin estn muy lejos de apelar a las imgenes

    crudas y directas de sus documentales). En Memoria del saqueo a travs de una serie de

    entrevistas a especialistas y polticos, el discurso que se articula, en muchos casos con

    8 Ibid., p. 276. 9 Cfr. WEINRICHTER, Antonio. Desvos de lo real. El cine de no ficcin. Madrid, T&B, 2004.

    6

  • material de archivo, entre imgenes y palabras muestra una lgica causal a partir de la cual

    elementos de teora poltica y econmica (por ejemplo la teora de la deuda odiosa),

    muestran el estallido del 2001 como efecto de resistencia de esas polticas acrecentadas

    durante los aos noventa, pero que comenzaron a aplicarse durante la dictadura militar que

    comenz en 1976. As, hacia el final de la pelcula Solanas declara: en los sesenta La hora de

    los hornos anunci el genocidio social del los noventa. Inscribindose, de este modo, en una

    cierta lnea de continuidad respecto al programa cinematogrfico de los sesenta, en lo que

    respecta a la funcin social del cine documental. Este proyecto de Solanas se ha

    prolongado durante estos aos en otras realizaciones documentales como La dignidad de los

    nadies y Argentina latente.

    Los rubios: la imposible documentacin de la ausencia

    Con el resurgimiento del cine documental en la Argentina y las discusiones ya no

    solo a nivel acadmico, sino tambin poltico y social sobre la construccin de la memoria

    colectiva, es notable el incremento de realizaciones que han abordado, a partir de historias

    de vida o de colectivos y agrupaciones como HIJOS, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo,

    la construccin de una mirada sobre la ltima dictadura militar.10 Entre esas realizaciones

    encontramos Los rubios (2003) de Albertina Carri en torno a la bsqueda que emprende la

    directora a partir de la experiencia traumtica de la desaparicin de sus padres. Esta pelcula

    se ha destacado, no slo por sus caractersticas narrativas, sino tambin porque desat una

    polmica en la que se debatieron muchos de los temas vinculados a la memoria: la

    (im)posibilidad de representar el horror, el lugar del olvido y la ficcin, el uso y abuso de la

    memoria, las caractersticas del cine documental y el tratamiento de los testimonios. La

    cineasta, que haba realizado ya un largometraje No quiero volver a casa (2000) y varios

    cortometrajes entre ellos Barbie tambin puede eStar triste (2001), y que realizara luego

    Gminis (2005) y La rabia (2008), es hija del socilogo Roberto Carri y de la profesora de

    literatura Ana Mara Caruso, desaparecidos ambos en 1977.

    10 A grandes rasgos el movimiento documentalista que se ha ido gestando durante estos aos estuvo, durante

    el estallido del 2001 enfocado en la documentacin de los hechos acontecidos en diciembre. La convocatoria

    Argentina Arde reuni a colectivos como Indymedia, Cine Insurgente/Mascar Cine Americano, Boedo

    Film, Contraimagen. Los modos de circulacin de estos materiales tambin fueron alternativos y cuestionaron

    la estigmatizacin que los medios hicieron de los manifestantes.

    7

  • La pelcula muestra rasgos de extraeza y desdoblamiento en la enunciacin

    subjetiva o modalidad performativa del documental, segn la clasificacin de Bill Nichols

    casi siempre aludida por los especialistas en el tema.11 Si el cuerpo del director puede

    funcionar, en algunos casos, como una firma, como manifestacin de una subjetividad, en

    esta pelcula esa firma se desplaza a otra Albertina ya que en el documental aparecer la

    actriz Anala Couceyro anunciando desde el comienzo que representar a Albertina Carri.

    Las primeras imgenes de la pelcula nos sumergen en una temporalidad que alude a

    una experiencia o a la bsqueda desgarrada de una experiencia perdida, la de la infancia. Es

    como si antes de desdoblarse y distanciarse en otra, a la que habla, la directora intentara

    mostrar su lado ms frgil a partir de elementos propios del mundo de un nio: los

    muecos de Playmobil, las vaquitas de plstico, la carreta de juguete. Mientras alguien la

    llama, ella, la otra, pareciera estar viendo estos jirones de una infancia. Este yo es otro,

    aparece siempre en una situacin de incertidumbre, de no saber,12 que se percibe durante la

    pelcula en los relatos que ya no estarn dichos por Carri sino por Couceyro.

    No slo la voz testimonial, sino los documentos de la memoria fotos, objetos,

    entrevistas grabadas estn siempre dentro de esta dialctica en donde la ficcionalizacin

    pone en colisin imgenes y palabras. As, Anala Couceyro aparecer en una isla de edicin

    escuchando los testimonios sin mirarlos y mientras una de las entrevistadas habla, escribir:

    Exponer a la memoria en su propio mecanismo. Al omitir recuerda (00:11:43).

    Es como si en Los Rubios, Carri intentara desmontar los mecanismos del

    supermercado de la memoria, presentando la ausencia en un desorden anacrnico que, sin

    embargo, no carece de lgica. Asimismo, la pelcula va mostrando sus propios recursos

    narrativos al evidenciar el tratamiento de los testimonios. Precisamente, uno de ellos es el

    que da el nombre a la cinta. El horror est bordeando la irona desde el ttulo porque la

    expresin los rubios proviene de la respuesta que dieron los vecinos a los secuestradores

    cuando sealaron dnde viva el matrimonio que deban llevarse. Se trata de uno de los

    momentos de ms tensin y riesgo del trabajo y de una especie de desestabilizacin cultural 11 Sobre la clasificacin de los modos de documental de Bill Nichols, sus ampliaciones y crticas, vase:

    WEINRICHTER, Antonio. Op. Cit., p. 35-36. 12 Esta desestabilizacin de personas es un rasgo deleuziano, que evoca a Rimbaud y que en esta pelcula,

    como veremos, llega a desestabilizar tambin algunas marcas etnogrficas. Cfr. DELEUZE, Gilles. La imagen-

    tiempo..., Ob. cit., p. 205.

    8

  • de algunas marcas etnogrficas porque los Carri no eran rubios. En la misma pelcula se

    muestra, en un momento, una discusin del equipo de rodaje sobre una declaracin

    representada por Couceyro en donde la familia Carri aparece como un elemento extrao,

    extranjero en el barrio donde vivan, como un punto blanco en una pelcula.

    Albertina Carri: lo de los rubios es un poco eso es ms despectivo

    hacia los rubios pero no es despectivo hacia los negros.

    Sonidista: No, pero digo, se hizo demasiado hincapi con blanco, rubio,

    extranjero, era como uno atrs del otro, nada aviso. (00:17:07)13

    Esta tensin entre social y tnica que se desprende del dilogo, puede llevar a

    preguntarnos por un racismo encubierto en toda la cultura argentina que nos atraviesa con

    cdigos desconcertantes.14 Pone adems de relieve una de las caractersticas de la relacin

    de poder-saber caracterstica del documental en la funcin de la entrevista. En este caso, el

    poder se ha reinvertido: De la palabra de los vecinos del matrimonio secuestrado, al equipo

    de filmacin que ahora pregunta. Esta tensin no est eludida ni es borrada al tratar la

    cuestin de los testimonios en la construccin de la memoria colectiva e individual.15

    Martn Kohan, emprendi un anlisis meticuloso de los recursos flmicos y

    posicionamientos que implica el falso documental16 de Carri. Su crtica comienza con la

    descripcin de los rasgos de distanciamiento brechtiano, anticatrticos, que reflejan la

    imposibilidad de acercarse a ese algo (el pasado, la verdad, la historia poltica de los padres

    ausentes, la historia personal) para mostrar un vaco, pero que se convertira en un juego de

    poses y un ensayo de levedad, evidente por las pelucas rubias que se pone todo el equipo 13 Los rubios. Dir. Albertina Carri. Argentina, Barry Ellsworth, 2003, 89 min. 14 Es un racismo encubierto en toda la cultura argentina o es esa vocacin de decir siempre lo contrario, de

    hablar al revs como en una especie de lunfardo del sentido? Al igual que se los llama rubios a los padres de

    Carri, tampoco decir negro en Argentina responde siempre a un fenotipo, en el lenguaje coloquial. Por

    otro lado, quiz existe una cierta mirada idealizada de la figura extranjera en el cine de Carri que tambin

    aparece en Gminis (2005). Pero en este caso es una extranjerizacin mucho ms concreta, me refiero al

    personaje de una joven espaola que observa los hbitos de los protagonistas con desconcierto. 15 En una posicin diferente, tambin se menciona la negativa de la nica sobreviviente del campo de

    detencin clandestino donde estuvo detenido el matrimonio Carri, a ponerse ante la cmara. Por otro lado,

    muchos de los entrevistados son filmados sin saber que se trata de un documental. 16 La categora de falso documental es problemtica en este caso, porque suele aludir a personajes o hechos

    ficticios. Caso paradigmtico de falso documental en Argentina La era del and de Carlos Sorn (1986).

    9

  • del filmacin al finalizar la pelcula. stas seran a la identidad lo que Los rubios a la

    memoria: un postizo.17 Esto sirve de corolario a una crtica que tambin apunta al uso de

    los testimonios que hizo Carri. El artculo de Kohan provoc a su vez una serie de rplicas

    que continuaron el debate hasta la actualidad y, al decir de Mara Moreno, pareciera como

    si ese film se hubiera convertido en campo frtil para discutir las polticas de la memoria.18

    Para Gonzalo Aguilar, que se ha dedicado a investigar sobre el Nuevo Cine

    argentino, Los rubios, como muchas otras realizaciones de directores hijos de desaparecidos,

    afronta la dolorosa experiencia de atravesar un duelo. Esta pelcula lo lograra porque en

    lugar de hacer un film-epitafio, Carri elabora un film-del-postizo o, en otras palabras, de

    los roles pblicos de las personas.19 Esta salida tendra que ver con la mirada crtica al

    proyecto poltico del padre y, por extensin, al de las organizaciones armadas. Si para

    Kohan esto supone un apartarse del pasado que provoca que falte nada menos que la

    escritura del padre20, para Aguilar lo importante es el pasaje de la filiacin a la afiliacin,

    esta ltima en el sentido de una asociacin peculiarmente cultural. Nos encontramos de

    nuevo con la resignificacin de la palabra rubios que responde no a un sentido del

    diccionario, con todas las connotaciones que esto supone en el contexto de la lucha social

    que encarnaron los padres de Albertina: En el momento en que se encuentran se separan:

    ambos son rubios, s, pero por diferentes razones. En esta separacin, Carri comienza a

    construir su afiliacin a la esttica o a las astucias de la forma cinematogrfica.21

    No sabemos si ese encuentro es posible, pero s podemos destacar la toma de

    posicin en la pelcula de Carri. Quiz la experiencia de ver Los Rubios nos obliga a

    exponernos a una mirada y a hacer una travesa, a cuestionarnos y a no hacer una catarsis

    que nos permita tranquilamente pasar a otra cosa. Tal vez sea lo contrario de una apariencia 17 KOHAN, Martn. La apariencia celebrada. En: Punto de Vista, Buenos Aires, N 78, p. 30. Durante una

    de las entrevistas, Roberto Carri y Ana Mara Caruso, son identificados como rubios, aunque por lo que

    dicen los testimonios y algunas fotos no lo eran. La designacin adquiere as un carcter ligado a la condicin

    social de la pareja Carri en relacin al barrio donde vivan. 18 MORENO, Mara. El libro..., Ob. cit. 19 AGUILAR, Gonzalo. Otros mundos..., Ob. cit., p. 190. 20 Se refiere al momento en que la actriz Anala Couseiro, que representa a Albertina, lee un fragmento del

    libro de Roberto Carri Isidro Velzquez,. El pasaje ledo no corresponde a Carri sino que es un prrafo de

    Historias de las agitaciones campesinas andaluzas de Juan Daz de Moral. KOHAN, Martn. La apariencia..., Ob.

    cit., p. 29. 21 AGUILAR, Gonzalo. Otros mundos..., Ob. cit., p. 194.

    10

  • celebrada, ms bien desestabilizara, desde el ttulo, el juego de las apariencias. Estaramos

    ante la fragilidad de una experiencia que busca cmo expresarse y que logra atravesar los

    recursos del cine para mostrar esa tensin que est entre lo imaginario y lo real, entre la

    ficcin y el documental, cuando la memoria no llega a encontrar un recuerdo y no se

    conforma con un recuerdo hecho a medida o manipulado y debe experimentar con la

    ausencia. De ah esta dimensin deconstructiva en la posicin de Carri: desandar un camino

    para encontrar otro, pero no seguir el de la manipulacin que tambin implica el olvido.

    Ante la actualidad de los debates que despertaron esta pelcula, en el 2007 se publica

    Los rubios: cartografa de una pelcula, donde Albertina Carri traza un mapa de la realizacin del

    documental. El libro incluye el guin, fotos y las cartas de Ana Mara Caruso a sus hijas

    escritas desde el lugar de su secuestro. Pero lo imprescindible para comprender esta

    experiencia est en la primera parte del libro denominada preproduccin. Esta especie de

    paisaje metodolgico que Carri traza en las primeras pginas funciona como mapa de la

    travesa de la memoria. Lo primero que nos advierte es la sensacin de incertidumbre:

    Yo, Albertina Carri, estoy en un llano: tengo destellos de imgenes, sonidos apenas

    audibles, nfimos recuerdos, ancdotas que no s hasta qu punto son reales.22 Si en las

    primeras imgenes de la pelcula nos encontramos con la mirada de una experiencia de la

    infancia, en el texto est el despliegue de esta experiencia realizado con una precisin que

    no deja por eso de descolocarnos. Al volver a la pelcula, sabremos que quien ve en esta

    pelcula es alguien que puede decir: el concepto padre y madre, se han convertido en un

    enigma23, con lo cual redescubrimos que ese mundo de la infancia que creemos ver en la

    pelcula es el de una no/infancia y ah, entre juguetes, el horror es lo que nos est mirando.

    La pelcula ya no puede sustraerse a una memoria que no es individual. Como lo

    expresa la misma Carri, se mostrara Lo ficcional y lo documental enfrentados ante lo

    imposible de una memoria propia que no sea, a la vez, memoria de otro o memoria

    histrica.24 Pero esa imposibilidad est siempre atravesada y en tensin con un imaginario

    que no ha fijado ya de antemano sus signos y que tambin est ante la fascinacin de las

    imgenes que pertenecen al mundo de la infancia.

    22 CARRI, Albertina, Los rubios, cartografa de una pelcula. Buenos Aires, BAFICI, 2006, p. 16 23 Ibd., p. 22 24 Ibd., p. 24.

    11

  • En el artculo La no-reconciliacin y como lograrla25, Silvia Schwarzbck plantea

    la hiptesis de que a partir del surgimiento del cine moderno se fueron creando las

    condiciones para que existiera una cierta restitucin del aura, no en el sentido de aquello

    que distingue un original de su copia sino en el de la existencia de un ritual que la situara

    en un aqu y ahora y que podra pensarse tambin en el contexto de la praxis poltica que

    sealaba Walter Benjamin. As, podramos preguntarnos si esta pelcula hubiera tenido las

    mismas consecuencias polmicas en otro aqu y ahora. Paradjicamente, a partir de una

    bsqueda que se separ del discurso oficial y de los recursos repetidos para producir

    recuerdos desde un discurso poltico, Carri logr la politizacin de lo esttico y no la

    estetizacin de lo poltico con las discusiones que nacieron a partir de esta pelcula, quiz

    mostrando que el viaje de la memoria es infinito y nadie puede poner un punto final a su

    recorrido.

    (In)conclusiones

    El pensamiento de Deleuze en torno al problema de las imgenes mnemnicas, nos

    lleva a preguntarnos por una nueva dimensin de la memoria. Esto, porque plantea este

    problema, no desde la tradicin clsica de la filosofa o la psicologa, sino a partir de la idea

    de la memoria como membrana de doble devenir. Como aquella dimensin que pona en

    contacto lo pblico con lo privado y que nos sita en una temporalidad en la que pasado,

    presente y porvenir se articulan a partir de los momentos del par actual/virtual. Por otro

    lado, sus teoras presentan especial inters al tratar el tema del cine en Amrica Latina

    porque plantea sus tesis en el contexto del surgimiento del cine tercermundista.

    Por otro lado, hemos visto cmo el cine de Amrica Latina, como el de otras

    regiones colonizadas o neocolonizados26, se convierte para Deleuze en un espacio de

    proyeccin utpica y de potenciacin de colectivos de enunciacin. Sin embargo,

    cuestionamos algunos supuestos de esta tesis de Deleuze, no por la idea utpica que

    supone sino por otros dos motivos. Por un lado, porque no alcanza a dar cuenta de todas

    25 SCHWARZBCK, Silvia. La no-reconciliacin y cmo lograrla. Notas sobre el cine contemporneo (II).

    En: Kilmetro 111. Buenos Aires, Santiago Arcos, noviembre 2004, N 4, pp. 9-25. Es bueno aclarar que la

    palabra reconciliacin a partir de la dcada de los noventa ha quedado asociada a impunidad. 26 Deleuze se refiera a las cinematografas de frica, Asia y Medio Oriente, pero tambin a algunos

    documentales canadienses. Cfr. DELEUZE, Gilles. La imagen-tiempo... Ob. cit., p. 287 y siguientes.

    12

  • las dimensiones del cine poltico y particularmente de uno de los modos ms desarrollados

    de este cine hasta ese momento: el documental en el contexto del Nuevo Cine

    Latinoamericano. Por otro lado, al no aludir al contexto de la Guerra Fra, ni a las violentas

    interrupciones que sufri el cine en pases como Argentina, su anlisis queda trunco o

    resulta, al leerlo, descontextualizado cuando se lo sita en el devenir de las cinematografas

    que considera.

    Es en el perodo de la Guerra Fra cuando la dimensin negativa del acontecimiento

    de crisis se hace presente tambin en Amrica Latina. Si bien el anlisis de Deleuze no

    alcanza a dar cuenta del fenmeno del cine del Tercer Mundo, las categoras que despliega

    para pensar el cine continan potentes. Los efectos de la crisis negativa europea producen

    un auge de las imgenes-tiempo porque las imgenes-movimiento ya no son suficientes

    para expresar los nuevos acontecimientos. Asimismo, en Amrica Latina la produccin de

    imgenes-tiempo se produce a partir de una crisis permanente que potencia una memoria

    de pueblos oprimidos. Son imgenes positivas y utpicas que no solo recuperan una

    memoria sino que tambin reconstruyen la historia y la lanzan hacia un futuro posible: en el

    caso de la Hora de los hornos es la lucha por la liberacin. Las crisis negativas, las dictaduras

    de Latinoamrica, rompieron con un rgimen de produccin de imgenes-tiempo e

    imgenes-memoria, luego de lo cual ests imgenes se recuperaron lentamente en otra

    memoria que miraba hacia los hechos recientes. En Memoria del saqueo, como hemos visto

    Solanas, resita la cuestin de la memoria con el quiebre que supuso la ltima dictadura

    militar, pero tambin con las polticas neoliberales aplicadas durante los aos noventa. La

    narracin est de alguna manera reconstruyendo una linealidad de la memoria colectiva,

    puede hacerlo.

    La pelcula de Albertina Carri, por otro lado, ha sido considerada una pelcula

    iconoclasta, que se posicion frente al supermercado de la memoria basndoes, segn la

    misma directora, en un cine como el de Jean-Luc Godard o Chris Marker.27 El documental

    realizado por la directora bordea en ese territorio difcilmente cartografiable entre lo

    imaginario y lo real de una memoria laberntica. Y es quizs, en este sentido, que las teoras 27En su libro Carri dice: Nietzsche hablaba de la prdida del pudor del hombre moderno que lo toca todo

    con sus manos. En muchas ocasiones, para complacer la necesidad de catarsis de los espectadores, la

    memoria de las almas muertas se ha convertido en material de manipulacin. sta es una de las tantas formas

    obscenas que depara el olvido. Cfr. CARRI, Albertina, Los rubios..., Ob. cit., p. 23. No es una crtica a las

    imgenes en s mismas, sino a la manipulacin de la memoria.

    13

  • de Deleuze nos ayuden hoy a pensar, antes que el cine militante, una experiencia de

    filiacin traumtica y la memoria desde una filosofa en la que los afectos y la amistad van

    desandando un camino y buscando otro ms incierto como en el final de la pelcula en la

    que todo el equipo se aleja en el horizonte con sus pelucas rubias.

    Los contornos de un mapa para cartografiar el problema de la memoria en el cine,

    al igual que la memoria, se constituyen mediante lneas de diferenciacin y lneas de

    repeticin. Hay debates que persisten ms all del tiempo y el lugar donde se desarrollaron,

    hay problemas que no se agotan en ninguna solucin, ecos de conceptos que, contrariando

    las leyes de la fsica, suenan cada vez ms fuerte. Pero siempre es una diferencia, aqu y

    ahora, la que los reclama y los vuelve a invocar. Nuestro aqu y ahora es el nuevo cine

    argentino. Pero el problema del cuerpo y de los cuerpos que faltan nos lleva a pensar una

    afuera del orden esttico, nos obliga a recordar aquello en lo que la memoria insiste.

    En un mundo en que el poder se recicla, muta y reaparece, distinto y el mismo

    cada vez28, podemos afirmar que existe un cine con capacidad para elaborar una

    perspectiva crtica, parafraseando a Nietszche, ni monumental ni anticuaria, orientadora en

    este mapa inconcluso. Inconcluso no porque aquello que cartografa sea totalmente

    abarcable, sino porque la experiencia de la memoria es infinita y por la finitud que nos toca

    nunca la abarcaramos completamente.

    28 CALVEIRO, Pilar. Poder y desaparicin. Los campos de concentracin en la Argentina. Buenos Aires, Colihue, 1998,

    p. 169.

    14

  • Filmografa

    Los rubios. Dir. Albertina Carri. Argentina, Barry Ellsworth, 2003.

    Memoria del saqueo. Dir. Fernando Solanas. Argentina, Francia, Suiza, 2004.

    Bibliografa

    AGUILAR, Gonzalo. Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires, Santiago

    Arcos, 2006.

    DELEUZE, Gilles. La imagen tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona, Paids, 1987

    CALVEIRO, Pilar. Poder y desaparicin. Los campos de concentracin en la Argentina. Buenos Aires,

    Colihue, 1998.

    CARRI, Albertina, Los rubios, cartografa de una pelcula. Buenos Aires, BAFICI, 2006.

    KOHAN, Martn. La apariencia celebrada. En: Punto de Vista, Buenos Aires, N 78, p. 30.

    MESTMAN, Mariano, El cine poltico argentino, 1968-1976. De La hora de los hornos al exilio, Tesis

    doctoral, Madrid, Universidad Autnoma de Madrid, 2004.

    METZ, Christian. Ensayos sobre la significacin en el cine. Buenos Aires, Tiempo Contemporneo,

    1972.

    MORENO, Mara. El libro de sta. Pgina 12. Buenos Aires, Viernes 23 de Marzo de 2007.

    SCHWARZBCK, Silvia. La no-reconciliacin y cmo lograrla. Notas sobre el cine

    contemporneo (II). En: Kilmetro 111. Buenos Aires, Santiago Arcos, noviembre 2004, N

    4, pp. 9-25.

    WEINRICHTER, Antonio. Desvos de lo real. El cine de no ficcin. Madrid, T&B, 2004.

    15