nuevo agathidium de mexico y sus relaciones … 41/103-114.pdf ·  · 2015-08-10el objeto del...

12
NUEVO AGATHIDIUM DE MEXICO Y SUS RELACIONES ZOOGEOGRAFICAS (COLEOPTERA: LEIODIDAE) tJoRGE HENDRICIIS S. Instituto de Ecología, Apartado Postal 18-H'I!í México 18, D. F. Folia Entomohígim Ali'Xirana So . .Ji :103-ll+ Solicite sobrclim al Ing. Jorge Hcndrichs N., Paseo San Juan de Tolosa 1106, Frac. J ardincs de Aguascalientcs, Aguascalienlcs, Ags. (Méxiw).

Upload: trandung

Post on 23-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NUEVO AGATHIDIUM DE MEXICO Y SUS RELACIONES

ZOOGEOGRAFICAS (COLEOPTERA: LEIODIDAE)

tJoRGE HENDRICIIS S.

Instituto de Ecología, Apartado Postal 18-H'I!í

México 18, D. F.

Folia Entomohígim Ali'Xirana So . .Ji :103-ll+ (1~179)

Solicite sobrclim al Ing. Jorge Hcndrichs N., Paseo San Juan de Tolosa 1106, Frac. J ardincs de Aguascalientcs, Aguascalienlcs, Ags. (Méxiw).

Agatltidiu111 Panter. tiene una pa a 171 especies, de las cuales asi;ítico, llegando algunas espcci1 nesia (Hiisnikmsh, I~WI). En s

repto A. 11 re/ ir 11111 Thomson qw soviética y el l\:orte de Fenoscan tre 1 ROO a ~lOO m, de los . \lp Escocia y los Ba Jemes.

Se han descrito !ti especies si tran en los sistemas nwntaiiosm Estados l!nidos (\lontat-tas Roe' la ches).

En \lesoami-rica, se han citad1 mala (:\Lttthews. IHHH). De las c y A. (XI'Iiii'IJ/1') (()¡!,li({/1//1/ \l:tlli

m en te, son sil v ícol as y end0micts en la magnífica tiiOIIograiLt de \ois citada de \léxico, A. ("(1!/fo

ambas citadas de Cuatemala, son presen t;'tndosc tlll e11ormc h ia tus Un idos y las de .\1 t'·xico-Cua tema capturaron e11 El Sahador Agrll.

El objeto del prc-,etlte estudio xicana de Ap;afl/1(/iutn, colectada entre cWOO ) ;)HO!I 111 de altitud oeste y sur del \';t!]e de :\léxico,

versal. Adem{t.'-, '>C di-,cuten '>U.'- re da tos ecológicos.

CLA\'F I'AR.\ !Dt-:XTIFICAR

.\G \THI

- Elitros SIIJ puntuaciún apa1

l:-.JTROIJUCCIÓN

Agathidiu111 Panzer, tiene una distribuciún t pitamente hoL'trtica. Agru­pa a 171 especies, de las cuales 12:) se encuentran en el continente Euro­asiútico, llcg;mdo algunas especies al 1\'orte de :\frica, Asia .\lenor e Indo­nesia (Hlisnikovsky, 1%·1). En su gran mayoría son especies silvícolas, ex­cepto A. arctinun Thomson que vive en musgos y líquenes de la tundra soviética y el :\'orte de Fenoscmdia, así como en las praderas alpinas, en­tre IHOO a 2100 m, de los Alpes ) los macizos montailosos de Francia,

Escocia y los Balcanes. Se han descrito ·Hi especies sildcolas de Korteamérica, que se encuen-

tran en los sistemas montafiosos de Alaska, el oeste de Canad;'t y de los Estados llnidos (:\lontaíias Rocosas, Sierras de California y l\lontes Apa-

laches). En i\Iesoamt'·rica, se han citado dos especies de !\léxico y tres de Guate-

mala (:\latthews, IHHH). De las cuales A. ( Agathiditun) diffúilr· :\latthews y A. (XI'Ocl'liil'} mgna/11111 \Lttthews, de \léxico y Guatemala respectiva­mente, son silvícolas y emflomicas de \[esoamérica, habiendo sido incluidas en la magnífica monografía de 1-!lisnikovsky (1~)()1). A. onismidl'.l lkau­\ois citada de \léxico, A. californinun Horm y A. r·xigtnnn :\lclsheimer ambas citadas de (;u a tema la, son de amplia distribuciún en N orteam(:rica, present;'mdose un enorme hiatus entre las localidades de Canadá-Estados Unidos y las de .\It'·xico-Guatemala. Recientemente. 1-lowden y Peck (1972)

capturaron en El Salvador Agatliidiu111 sp. El objeto del presente estudio es dar a conocer una nueva especie me­

xicana de Agathiditun, colectada en los bosques de Abi('s y Pinus situados entre 3000 y 3HOO 111 de altitud, de las montaiias que bordean la parte oeste ) sur del Valle de l\lé~xico, integrantes del Sistema Volcánico Trans­\Trsal. Además, se discuten sus relaciones ¡oogeográfica'i y se proporcionan

da tos ecolúgicos.

CLAVE PARA ]DF.:\TIFICAR LAs EsPECIES l\'Líxnc:As AFir>;Fs A

.\GA.TIIIDll!:\f ONISCOIDES

l - Elitros sm puntuación aparente (aumento menor a 12X) ....... ')

\O!í

1' Flitros fuertemente punteados: cstri;ts suturaks profumhs. presentes en la mitad apical. Tamaíio: 2.0-2.:) mm. Oeste del Canadá y Esta-dos lTnidos, llegando a California. (Citada de Guatemala) ...... . · ............................................ ca/ifornicum Horn

2 ·- Elitros, adem;is de las estrías suturalts que llegan hasta la mitad. con una tina estría paralela a ctda lado desde el ;ipice a la base. Tama-iio: 2.1-2.2 mm. !\léxico: \'cranuz: (?) . . . . diffici!t· l\latthews

0 ' Elitros con o sin estrías sut uralcs . . . . . . .............. :; ;{ Tercer artejo antena! notablemente m;h largo que el -,egundo .. 1 Y - Tercer artejo antena] menor o igual de largo que el segundo. Sin

1

5 ~··

5'

fi'

7

-, 1 -

'" ,, -

estrías sutura les . . . . . . . . . . . . . . . . ...... H

Con c-,t rbs sut urales en lm d in m ........ !"1

Sin estrías suturales en los élitros; pin~o. Tamaiio: :!.5 mnt. Estados llnidos: Nue\'a Hampshire ~ Carolina dd Norte ............... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . col// prcs.1ulnzs Fall Estrías suturales finas, pre-,ente.-, sólo en el tercio apical clitral. Pro­noto transverso, 2.0X mús ancho que Ltrgo. Tamai'ío: ;)-·t mm. Este del Canad;'t y Est;tdos U nidm. llegando hasta Georgia, lowa ) Arkansas (Citado de 1\lt'·xim: Hi<Ltlgo) . . . . . . .... oni.1coidc.\ Beam·oi, Estrías suturalcs llegan a la miLtd de Lt longitud clitral .......... <i Estrías suturales tenues, que se des\'anecen por la mitad del (·litro. color rojo fenuginoso. Tamaíio: 2 mm. Estados Unidos: Carolina del Norte ........................................... mbcllum Fall Estrías ~uturales bien marcadas, llegando ;¡ la mitad del l-litro, color pardo a ncgn11co. Tamai"ío mayor de 2 mm .................... 7 Pronoto menos transverso, 1.·1X más ancho que largo. Tamafío: 3.1-3.5 mm . .\-It·xico: n. F., .\[(·xico : 1\forclos '' '' .. 11/r'XÍCI!nll/11 n. sp. Pronoto llansvnso. 1.7X m;ís ancho que largo. · 1 ;nnaiio: 2.0-2.0 mm. Este del C;lll;t<Lí y E-,t;tdos llnidm h;tsta (;eor¡!,i~t, lowa , .\rkaw,as (Citad;t dt~ Colm;ll!o ) (;uatcm;tl;l) ... 1'·.\li!,lllllll ;\lels!teimer Form;t tonn·:--;t, .,upnlitit· ditJ;tl lllU\ pulid;t, .\letastenw 1!111\ tollo. Ltm~tiio: 1 .'J-1 :¡r, llllll. EsLtdo., l'nidus: \'iJgini;t \ Carolin;t del "'oJ­

It' . . . . . ... ¡f¡·nli.f!,'l'l'lltn Ho111 Fonn;t poto tOIJ\t'xa; supnlicit· t·litr;tl th;tgtin;HLt. 1\letastnno re-gular. Tamaflo 2.2r1 111. .\b-,k;t 11111/lln'lllll Fall

Agathidium (Agathidium) mexicanum 11. 'P· (Fig-,. 1 a H)

1Jiugno.11.1. Se diferencia de siete especies del grupo por '>U tam;u-JO mayor, eL 1 a ;).5 mm contra 1.5 a 2.:) mm. Se asemeja nds a A. oniscoidrs por su

106

Lunai!o y coloracit'!n, sm en pronoto menos transverso, só n·n·s, y por tener Lt estría apical de los t'·li11m t'll \TI

apical.

Cuerpo m·alado, con supe lisa, de color p;trdo castalio a do un;t cskriLt. Tamal-JO; ~L

l. 2, 3.)

Figma-, 1 ;¡ ~;. Agatlzirlizwt ¡,

l'unt u;tci<'lll ,i-,ta a ~\ll:\. Fig. 1 ico. Fig. ~L \'ista \tll

suturale, profundas, presentes 1m. Oeste del CanacLí y Esta-,itada de Guatemala) ...... . . . . . . . . . . ralifornicunt Horn

-lue lleg;tn hasta la mitad, con •sdc el ;Ípice a la base. Tama­

dlfficill' ~latthews ........... 3

b largo que el -,egundo .... 1 de largo que el ~cgundo_ Sin

....... _H ........ -.- .:)

eo. Tamaüo: :!.:J llllll. E-,tados 1 del ~orte ........... _ ... . . . . . . . . . . . 1 otupre.l.ltdnz.l Fall n el tercio apical elitral. Pro­-go. Tamalio: 3-·1 mm. Este de 1 tsta Georgia, Iowa ) .\rkamas ......... mzi.1mll/r.1 Bcauvois

a longitud clitr;t! .......... ti tccen por la mitad del l'l i tro, . Estadm {Tnidos: Carolina del

·······-· ..... rubcllulll Fall do a la mitad del (·litro, color

2 mm ........ - ..... - ..... 7 ncho que largo. Tamailo: 3.1-·clos 71/rxzcamnn n. sp. te largo. ·¡ am;u-lo: 2.0-25 mm. sta (;em,l',ia, low;t \ .\rk;tw,as

~··.\LP,Illllll .\lebheimer ]Jlllid;t, .\JcLt.'>ll'l 110 IllU\ lOitU. : \'irgini;t \ Cawlina dl'l Nm­

dt·nttp;l'rtll/1 Hont tJ thagl in;td;t. \leLt,ICIIIO re­

llflllilll'll//1 Fall

:xicanum 11. 'J!·

1 grupo por '>U t;unafio mayor, :ja más a A. onl.1coirks por su

tamafío y coloración, sin embargo, se distingue Lícilmentc por tcmT el pronoto menos transverso, sólo 1.4 veces tan ancho como largo contra 2.0 veces, y por tener la estría sutura! bien marcada y abarcando la mitad apical tlc los (litros en \'Cl de estar tenuemente marcada en el tercio

a pica!.

DESCRIPCIÓN

Cuerpo ovalado, con superficie dorsal muy brillante y aparentemente lisa, de color pardo castaüo a pardo negruzco. El imago se enroll;t fmm;ut­do una esferita. Tamalio: ~l.! a 3.!í mm; ancho de Ui ;¡ l.Wi 111111. (Fig,.

l. 2, 3.)

2

3

1 Figura~ 1 a ;)_ Agathidium mexicamlltl n. ~p. Fig. l. Contorno gener;tl. Puntuación vista a 30X. Fig. 2. Vista lateral del imago en estado catakp­

tico. Fig. 3. Vista ventral ele! imago en esctdo cataléptico.

107

Cabeza. Tenuemente punteada (a 30X); trapezoidal, con anchura máxima a la altura de los ojos; ojos de tamaiío mediano sin salir del contorno cefálico. Can t h 11.1 rectos y largos, mayores al di;ímetro ocular. Frente se­parada del clípeo por una línea recta; labro prominente y escotado en el ;ípice. Antenas largas (Fig. h ), ctsi un tercio de la longitud del imago, totalmente hirsuta y de 11 artejos; los :) artejos basales son pardo rojizos, los 3 siguientes pardos ) los 3 apicales pardo negnllcos; tercer artejo más del doble de largo que el segundo y tan largo como el cuarto y quinto juntos; ma¡a formada por 3 artejos; noveno y décimo, de forma rectangu­lar transversa ) el onceavo triangular con cultos muy redondeados.

Túrax. Pronoto ovalado y un poco mAs punteado que la cabeza; con már­genes laterales delgados, muy reflejados y extendidos ventralmente, trans­lúcidos: dorsalmente la proporción pronotal ancho entre lar¡:,o es 1.4 veces; borde anterior forma una línea curva avantada entre los itngulos anterio· res ampliamente redondeados, mientras que los jn:4ulos posteriores se pierden en el contorno general: borde basal casi recto y delimitado por dos pequeíias quillas avanzadas; orillas pronotalcs anteriores y aproxima­damente 2;?) de las laterales presentan un margen angosto.

Escudete, cubierto por el pronoto, liso y de color castafío claro; en lonn;t de tri;íngulo equil;ítero; el margen anterior en una línea cmTa avan­tada y los laterales sinuados formando ángulo ápical muy redondeado.

Elitrw. En conjunto <<tsi redondos, siendo la parte visible un poco meno;, ancha que larga (0.92X) ) también un poco más an,2,ostos que el pronoto (0.9H); húmeros ocultos por el pronoto, forman ;íngulo obtuso muy romo; borde lateral finamente marginado; cada élitro con una estría sutura! pa­ralela al margen interno, divergiendo algo hacia el centro en la ¡nrte di sea l.

Ala.1. Bien desarrolladas, transparentes y con venas amarillas, semejante~ a las desuiLts por Hlisnikovsky (191)"1) para A. nigripnwc.

Pata1. Largas, gdciles y de color castaíio claro, típicas del género (no son cavadoras).

ü/n¡gu (Fig. "1). De color ctstafw claro. En visLt lateral el pene es arquea­do, a tenu{mdose 1 igeramente hacia el ;'¡pi ce, poco antes de éste se ensancha globularmente para terminar en dos procesos en forma de dedos, entre estos se encuentra el orificio del saco in terno, que sobresale 1 igerísima­mente con dos seJiws. En el extremo basal embona el bulbo basal. Los

IOH

1m m

el

5

Figuras 1 a H. Agathirlzum 1111

ral. Paritmeros sombreados" Fi: vista dorsal. Fig. í. :\oveno e!

¡ndmcros cubren anularment seguir en forma paralela como man una "S" ensanchada, por

(;cnitalia fnnnzirw (Fig. Í). ~

dido en hemiesternitos portad líndrico. siendo el artejo bas; armadw, respeniYamente con

La espermatect (Fig. H) en 1

en ángulo poco agudo. Comp (1973), la espermateca es excep

La terminología empleada ponde a Lindroth ; Palmén (1

oidal, con anchura máxima ano sin salir del contorno li{unetro ocular. Frente se­rominente y escotado en el de la longitud del imago,

,s basales ~on pardo rojizos, tegrttlcos; tercer artejo más o como el cuarto ) quinto décimo, de forma rectangu­tos muy redondeados.

do que la ca bent; con már­mlidos ventralmente, tran:;­cho entre br¡2,o es 1 A veces; .t entre los ángulos anterio· lm ;ín:~ulo~ posteriores se

casi recto y delimitado por .aJes anteriores y aproxima­n-gen angosto. ele color castalio claro; en ior en una línea curva avan­ápical muy redondeado.

Jarte visible un poco menos ¡{¡s an..;ostos que el pronoto 1 ángulo obtuso muy romo; o con una estría sutura! pa­tacia el centro en la ¡nrte

venas amarillas, semejante~ nigri pnml'.

, típicas del género (no 'ém

a a la ter a 1 el pene es a rq ue;t­ICO antes de é-.te se ensancha s en torma de dedos, entre 10, que -,obres;de ligerhima­embona el bulbo basal. l.o.,

1m m

w iX

S? 7

E E

~ 4 ....

8

6

5

Figuras "1 a H. Agathidwm llll·xicanu111 n. sp. Fig. l. Edeago en vista late­ral. Parámeros sombreados. Fig. 5. Fémur posterior del ó. Fig. ü. Antena. ,·ista dorsal. Fig. 7. 1'\oveno esternito con estilos biarticulados, 2 . Fig. H.

Esperma teca.

¡ndmeros cubren anularmente la base del pene para bifucarse 1 uego y

seguir en forma paralela como tallos gráciles hasta el <ípice del pene, for­man una "S" ensanchada, portando en sus extremos dos sedas cada tnto.

(;cnitalia fr'mcnirza (Fig. 7). Noveno esternito oculto por el ocLt\'O, divi­dido en hemiesternitos portadores cada uno de un estilo biarticulado ci­líndrico, siendo el artejo basal como tres Yeces mayor que el apical ) armados respectivamente con tres y una cerdas apicales.

La esperrnateca (Fig. 8) en forma de pera, con un tallo grueso doblado en ángulo poco agudo. Comparada con Ptonwphagus descritos por Perk ( 1973), la esperma teca es excepcionalmente reducida, s<'Jlo mide O.l!i mm.

La terminología empleada en la descripción de las genitalias corres­ponde a Lindroth y Palmén (i 11 Tuxen 1970: b~l-7 !J ).

109

!Jimorfisiii!J scx71al. \Iachos ligeramente ma)OI"CS, ron longitud pmmedio clA5 mm y ancho l.7!i mm; fórmula tarsal 5-5-4, con los dos artejos bas;1ll:s ensanchados en el pro- y mesotarso, y densamente hirsutos por debajo; kmurcs posteriores (Fig. 5) con un diente triangular amplio sobre la arista \entral n:rc1 de la articuLtción con la tibia, altura del diente un tercio de la :mchura femoral; mesostern<'Jn con mechón de () o 7 sedas rígidas en la línea media cerca de la quilla que forman las dos aristas laterales trans­n~rsales.

Hembras menores en promedio, longitud 3.35 mm y ancho 1.71 mm; lc'mmlla tan,;tl 5-·1-·l. artejos sin engrosar y con pocas sedas por debajo.

.\fa!l'rilll r'XIllllinllrln. EsTADO DE ,\Jf.'.xrco: Cerro Tlaloc 3800 m. 29-I-72, holotipo cJ. alotipo SJ ) 2 para tipos SJ <;': Río Frío: 3cl00 m. 30-I-72, 2 paratipw. cJ cJ ) 1 paratipo <;'; J:tlatlaco: ;).lOO m, 2~1-XII-77, 1 paratipo ó ) 1 paratipo ? : L1guna;, de ZcmpoaLt: ;noo m, l!i-l\'-76, 1 paratipo S'­

DI'>rRITo FunR.·\L: Desierto de los Leones, 3000 m, 2-XII-72, l paratipo ó: .\gua de Leones, ;);lOO m, El-lV-71. l para tipo cj': Puerto de las ( :ru­ce-,, ;noo m. 21-IX-72. l para tipo cJ. Todos colectados por .Jorge llcn­drirhs S. ' Jmgc Ilcmlrichs .:\'.

El holotipo y un paratipo <;' se depositan en el 1\Ju;,eo de llistori:1 :'\a­tural de Lt Ciudad de :\ft'·xico. Dos paratipos en la colección del Dr. S. B. Peck, el ;tloti¡JO y resto de Jos para tipos en la colcn i1'm del autor.

Pmicúín .lisll:mrítica. Según la cLtYc de Fall (l~lll) pertenece ;tl grupo de A. (Agahtdiulll) oni.1mides Beauyois, que tiene una quiiLt transycrsa en cada Ltdo del mctastern<'m y que se en rollan co111 plcta mente (pcrfcctly contractile or ulllino cmztractibilc).

DATos EcoJ.Úc¡cos Y ZoocF.ocRAncos

A. llli'Xlrlll/11111 11. sp. se colecto sobre el micelio localil:ldo bajo l:t cor­teJ:I de viejos tocones y troncos caídos, muy húmedos y en proceso de des­composición. Solo un ejemplar ele Agua de Leones, D. F., se capturó en una trampa cebada con hígado, colocada en el hosq u e de A /Jir-s religiosa

(HBI\.) Schc ) Cham. La distribución altitudinal de la especie va de :1000 a ?lHOO 111, en Jos bosques de Abics y Pinus de la parte central del Sistema \'oldnico Transversal. Los ejemplares provenientes de Cerro de Tlaloc, Estado de México se colectaron en el bosque de l'inus !1111'/wr'ggi Lindl. a ~lHOO m de altitud. apenas 200m por dch:tjo del límite Jn:íxinlo ;tltitudin;tl ele crecimiento de este tipo de bosque. El ;'n c;t de di;,per;,iún de A. 1/II'XÍ-

110

r·an 71111 es m u y parecida ;¡ la del endémico de este tipo de habit<

Aunque la ma;oría de los eje en im·ierno, c., posible que los ;1, ) se coJHenlrcn en los Jug:ncs ( 110\' icm brc-111:1 )! , ).

En gcncr:tl, los Aglllhirlull/1 S!

< umplcn un·;, imporLtlllt' luJJ< i<'n e11 cJ IIIOllll'IIIO Oj>OIIIIJJO ];" CS}J!

dcscoJnpo.-,ici/n¡ de l;1 Jnadna ; 1

'lnog!'op,m(io. h1 .\lt'-,o:llllt'Ticl, 1

pecie.-, dc;,nitas, tn·-, t'll .\léxico\ piares aún 110 idt•JJlilicldos. coÍe1 I!J72) del Ceno dc .\lonlt' Cli;,to

:t 1~100 111 de ;1ltitud ¡Fig. 11).

Las t•;,pccic.'> nJ<·xi< dJJa.-, -,on: A. J'r;tll;,\(')S;IJ. ('JI lo-, lJmqll(';, de r

o oniscoides

e californicum

• exiguum

x difficite

• CNeoceblel cognatum

o mexicanum

A Agathidium sp.

Figura ~J. Dist1 ibw ic'm gcogr:íiica

Ccnt

, con longitud pmntnlio on los dos artejos bas;tles nte hirsutos por debajo: lar amplio sobre la arista :ura del diente un tercio de 6 o í sedas rígidas en dos aristas laterales trans-

) mm y ancho l.i 1 mm; pocas sedas por debajo.

)

Tlaloc 3H00 m, ~9-I-/2, Frío: 3300 m. ~W-1-í~. ~

1 m, ~9-Xll-ii. l paratipo m, !li-1\'-iti, 1 paratipo S' .

O m. 2-XII-/2, 1 paratipo ipo ¿: Puerto de las ( :ru­

·olcctado' por ]ot ~<· 1 len-

el :\(u,co de lli,tmia :\a-

1 la colen i<'llt del Dr. S. B. colecri<'ln del autor.

~l31) penen<'<C ;ti grupo <le e una quilla tr;tnS\·er'a en 1 wmpleLtntcntc (perle<tly

JGR.\FICOS

celio loe; ti ita do bajo la cor­:nnedos y en proceso de dcs­,eones, D. F., se ctptnn'> en el bosque <le Abits religiosa nal de la especie y;t de 3000

la parte central del Sistema nientes de Ceno de Tlaloc, de I'in111 lunf¡¡•r·ggi Lindl. a

Id límite tn;'txinto altitudin;tl ea de displ't,il'm de A. 1111'\i-

mm un es muy parecida a la del Carabidae ne<írtico Trcclws aztcc J eannel,

endémico de este tipo de habitats. Aunque la mayoría de los ejemplares de A. Jllr:xicall!ll/1 se capturaron

en inYieruo, es posible que los adultos se encuentran durante todo el ai1o ) 'e conn:ntren en los lugares mús húmedos durante la (·poca de sect~ ( 110\' iem bn:-ma yo).

En general, los Agatliirlll/111 son micúfagos (lllisnikoYsky, 1%1: H-11). < umplcn un·a importante lutH i<'m en al ecología del bosque. diseminado en el mo1nento oporltlllO Lts es¡H>r;ts de los hongos que interYietH'n l'll Lt

descomposición de la ntadcra y hojarasca ntuertas.

í'-oogl'ogra[ia. En :\lesoatlltTict, Agafl/1(/i/1111 presenta un tot;tl de seis es­pecies descritas, tres en :\léxico y tres en (;u;ttemala. ,\detn;ís, existen ejem­plares aún no identificados, wlccudos en El Sahador (llowden y Peck. ]q/:!) del Ceno de ~lontc Cristo a ~;)00 111 de altitud y de Cerro \'erde

a I 1Hl0 m de altitud (Fig. ~l). Lts especies llH'xÚan;ts son: A. 11/r'X/Crllllllll n. sp. del Sistcm;t \'olcínico

Jr;ms\Trsal. en los bosques de ]'11111.1 ) A!Jir·.1 a ;)l)()().;)f\()() 111 de altitud;

o oniscoides

e californicum

• exiguum

x difficite

• (Neoceblel cognatum

o mexicanum

.. Agathidium sp.

Figura ~). Distribucir'm gcogrMica del ~énero Agathidillln en ::\léxico y Ccntroamérica.

111

A. mzi.1coidcs Beauvois de Jacala, Hidalgo, a 1200 m de altitud (:\latthews, 1 HHS) y que se distribuye en el este del Canadá y los Estados U nidos, lle­gando hacia el sur hasta Georgia; y A. difficilc· :\latthews (lHHH) de Cerro de Palmas, \'eracruz (Selander y Vaurie, 1962), quid a 2000 m de altitud.

En Guatemala se encuentran; A. (Xeoccble) cognatuns :\Iatthews, de Totonicapan a 3000 m de altitud; A. californinnn Horn de Santa Cruz del Quiché a 2100-2700 m de altitud (:\latthews, lHHH) y que es común en el suroeste de Canadá y oeste de Jos Estados Unidos (Columbia Britá­nica, Washington, ]\"evada y California); y A. exiguu111 :\Ielsheimer de Ce­rro Zunil a 1500 m de altitud y que se distribuye en los :\Iontes Apalaches

del Cana tU y Estados U nidos. Agathidium pertenece a una línea hoLirtict y por el gran número de

especies del Hemisferio 1\orte se trata de un taxón muy antiguo originario de Eurasia. I.a diversificaci1'm específica en Can;HLi y Estados Unidos Stt

giere que invadi<'J :-\orteamérica durante el \lioceno temprano. Sin embargo. Agathirlium se extiende hacia el sur, dentro de la Zon;t

de Transtciún i\lexicana, durante el fin del Plioceno y el Pleistoceno, con la reekvación de ]o, 'istemas orogdficos y bajo la inlluencia de las gla­ciaciones. Los bosques de las mmlt;u]a, y las tierras ;titas de \lt'·xico y de

la parte de Centroamérica brindaron las condiciones ecológicas adecuadas

para su su pervtvencJa. En la Zona de Transici<'Jn l\Jexicana, Agathidnnu encaja en el p;ttdm de

dispersión ndrtico de 1-lalffter (1 %·1 y 1 ~)/(i) dentro de la variante de lí­neas hol;\rticas. Por sus afinidades, las especies descritas y citatbs de l\feso·

américa con bs norteamericanas. se deduce que migraron de un tronco

pnJ\'eniente principalmente del Este de los Estados Unidos ('l especies, in­

cluyendo A. 11/I'Xil'll/111111) y de una segunda corriente migratoria. mucho menor, del occidente de :\'orteamérica, representada por A. cahfornicll/11.

Sin duda, bs Sierra:-: \ladre Occidental, del Sur y :\ladre de Chiapa;;,

con sus bosques templado:- y húmedos, presentan condiciones ideales para el desarrollo de estos lei<'Jdidos. Suponemos, con cierta certe1.a que existir;'¡n

poblaciones de Agathidi11111 en varias localidades de estas sierras mexica­

nas. La distribución de Agathidiu111 en \lesoamérica, wmparada con la de

los Carabidac estudiados por Ball (1970) presenta gran similitud con Lio­ccm. Ambos tienen un mayor número de poblaciones en el Sistema Vol­

cánico Trans\'ersal y han logrado cruzar la barrera del Istmo de Tehuan­

tepec. que tan eficaz ha resultado para retener a la gran mayoría de las

especies hoL\rticas.

112

.\e;

:\ ue-.t 10 C']llTiai agraderimit e on:-cjos ) L1 a) 11da prcsLlda a bajo. así como al Dr. G01ualo o·ito. \Ji m;ís sinceras gracias ; ci<'m en la preparación de los d su colaboración en la captura

Se l'-.!11dia ];¡ di-.tribuci<'ln gc en \lc'·xico \ CciliiOaiiH.'IiLI. n

nc;Í rt icm. Se da ;¡ 1 otJoccr A. e entra 1 dd 'ii-.tc·tn;¡ \'old n ico ·¡ tificl! i!,lll p;¡r;¡ ];¡-, (',']ll'lie, ciLI \lexictn;t,

,\ !Jricl gcographi1 di-.trillllti< holarctic gcnus Agatllirlllllll is probable disper:-al pattl'l'll. .\ JH

is describcd ;¡s A. nu·ÚIIIIllllll (

llllLiill, ;{:-\()() lll high. 211-l-i2, P

1;

Jl\11. <.. E., 1'1/11. l1:111it·1' ;¡nd Sm ckllll'lll of illl' L11nih (:;¡¡;¡llid:w i1 l!iol., IJ,:,, /;:'11-11~.

F \1 1.. 11. (., 111:11. Rt·l it·\1 of 1 lit· '\. phid:ll'). 1-.'11/. 111!1'1 Íll/11<1 //: 110-1:11.

11 \LJ·Fll R, ( ... 1'11;1, 1:1 Fllltilllof;¡una <it'lll. Folia l·:nlol/1 . . 1/n. 1;:1-108.

--- -, ¡q/(), l)i-.triiHiliÚII dt· lo'-1 ill'l'({

IH'" ttlll la t'lliPIIHlLtllll;l de 'ork~lll

JII.I,~I~O\,k\. J .. )!lid. \ltllltlg¡;¡p)¡j,,¡

A1la Lul. \11n. Sr~l. /'lilf.!,ilf', \ujJjJ/.

<t 1~00 m de altitud (:-.latthews, nadá y los Estados Unidos, lle­irilc· :-.!atthews (lHHH) de Cerro !62), quió a 2000 m de altitud. reble) mgnat11ns :\!atthews, de ifornicll/11 Horn de Santa Cruz atthews, IHHH) , que es común .tados llnidm (Columbia Hritá­A. cxig1111111 \!clsheimer de Ce-ribuye en Jo, :-.IOiltes Apalaches

rtica ) por el gran número de n taxón muy antiguo originario n Canad;'t y Estados Un idos stt ~¡ \! ioceno ten! pra no. 1acia el ,ur, dentro de la Zona el Plioceno ' el Pleistoceno. con , bajo la inlluenci;t de las gla­

Ías tierras altas de \lt-xiro y de ·omliciones ecolc'¡gicas adecuadas

athidnnn enctj:t en el patr<'m de Jiti) dentro de Lt Yariante de !í­xies descritas y citad;•s de l\leso­Jce que migraron de un tronco

s Estadm Unidos (·l e'pecie,, in­tda corriente migratoria, mucho :presentada por A. m/ifomirlllll. d. del Sur ; \Ltdre de Chiapas, ·esentan condiciones ideales para ;, ron cierLt certeta que existirán aliclades de estas sierras mextc<t-

soamérica, comparada <on la de

presenta gran similitud con Lio­~ poblaciones en el Sistema Vol­la barrera del btmo de Tehuan­·etener a Lt gran mayoría de l;tS

. \c;RADFCT \11 ¡.:-,: 1 Os

J\'uestro especial agradecimiento al Bic'Jl. Pedw Reycs-Ctstillo por -,w,

consejos y la ayuda prcstada antes y durante Lt prcparacic'ln dc cstc tra­bajo, así como al Dr. Gonzalo Halffter por su Yaliosa crítica del manm­crito. :\Ii mús sinceras gracias a Hertha J\'. de Henclrichs por su coopera­ción en la preparación de los dibujos y a Jorge Hendrich-; :\' iepmann por su colaboración en la captura del material cstudiado.

RESU\IE:--i

Sc estudia la distribucic'¡n geogdfic:t del g<.':tt<'IO hol:'trtico Agalltiditlllt cn 1\kxico y Ccntroantt'-rict. cotnpadndoLt cott la de algunos ctr:ibidos nc;irticos. Se da ;¡ conocn A. IIII'.Únl/111111 11. 'P·· quc \'iH: en la parte lCIItral dcl .Sistema \'olc'tnico Trans\·crsal \ s<' indtt)t' un;t t l:t\T de idcn­tificaciún par;¡ las cspcrics cit:tdas y dcsrritas dc la Zon;t de Tramicic'nt \lexican;t.

.\BSTR.\C r

.\ bricf gcographic distrihution in :\lcxiw and Ccntr;tl .\nTnict ol 1ltc holarctic gcnus Agatltiditllll is prescnted \l'itlt somc condmions on it' probable dispersa] pattern. A ne"· spccies lrom thc Trans-\'olcanic S)stcnt is descrihed as A. llll'xiumu111 (type-locality: .SLttc ol \lcxico, Tlaloc nto­untain, 3HOO 111 high, ~q-1-n, Pinus lorest).

BIHLIOCR.U Í.\

1\\JL, <.. E., 1!1/ll. llanic" and 'iotlllll\;lld di'!"'''"' ol tlll· ltolarli< IIIJil'O·IllollCa·ll· eklltl'lll of tite fatnih Carahid;J(' in 111<' lllOIIIllain, ol \le,i<o. ,/1/, r.\1', .\11•. C'il'llr.

t:io/., ,\Ir'\:. /~:!11-11~.

]·\u .. 11. C., l'l:lt. R<'\Íe\\· of tite :'\otlit \llJ<'IÍctll S¡ll'<it'' of -~¡!,llffliriilllu (Col.: 'iil­pitidac). Fnl •. l111erirrma /-/:9'1-1 el l.

H \UFCTR, (; .. l~llil. La Entomofau11a .\tlll'l'iratt;t, idea' arena de "' origc11 ' diltrihu­<ión. Folia Fnlo111. JII'X. 6:1-108.

--·----, 111/li. I>i.1 trihli<ÍÓ11 de lm iwt'<l<" t'll la lona de ·1 Lllt'iriún :\1t·xi<ana. Rl'latio-11<'' lOil ]a l'lliOlllOLllllla de '\orlt';lltd'!Íla. i'ofi11 /·:nto/1/, ,1/¡·x, J;: 1-tj.f,

]]ii..,~IJ\o\.""'· J .. I!Hil. \lonog1aphi"tile Bl'"(lllcihullg dt·¡ (.attllng .'lgal/udiulll I';IIJ/t'l .

.-lr/11 r:nt. ,1/1/1, .\'o/. /'1'11,~111', ""i'f!l. i:l-~:-.~ •.

113

Hownu-;, H. F. ' S. B. I'ECK. 19i2. Collerting in El Sahador, with particular referencc to Scarabacoidca and Silphoidea ColeofJierist's Bull. 26 (2):63-72.

!\IATIIIEWs, A, 1888. Biologia CPntrali-Americana. Insecta, ColcoptPra. Silphidae, etc. 2(1):72·101.

l'fCK, S. B .. 1973. S\stematic renswn ami eYolutionary biologY of the l'tomofJhagus ( Adrlops) lwctlcs of l\'nrth Amerira. Bu//. Mus. Comp. Zoo/. 145 (2):29-1 fi2.

SELANDER, R. B. y P. \'AURIE, 1962. A Gazettccr to Acompany the "Inserta" \'olumes of the "Biologia Ccntrali-Amerirana". Amer. Mus. Not'. 2099:1-70.

'lt·xu\. S. L. (Hl.), 1970. Taxonomist's glossary of gcnitalia in insccta. 2nd. 1\htnksgaanl,

Copcnhagcn. 359 pp.

111

NUEVOS RHYPARINI SOBRE SU BIOLOGIA

.\F

Folio l~nlolllulr!ginl ,1/txiuma .'

' l'rahajn n·ali1ado dentro del Prmt t'll la SciYa l.acandona. Firlciromisr; Estado dt· Chia[""· \l(·xito.

' 1111 csl igador ir11 itado del Imtitutt