nuevas tendencias de los mercados

Upload: daisy-rubi-obando-flores

Post on 01-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agroexportación

TRANSCRIPT

Nuevas Tendencias De Los MercadosNuestros productos agrcolas vienen teniendo una gran demanda a nivel internacional. Cada vez son ms los mercados que se interesan por estos productos y ofrecen oportunidades comerciales tanto a productores como exportadores peruanos.Debido al dinamismo de los productos agropecuarios, se registr un crecimiento de 22% en el periodo 2014 respecto de aos anteriores.

*Datos Preliminares a FebreroFUENTE: ADEX

Durante el primer trimestre de 2015, las exportaciones agro no tradicionales se dirigieron a 122 pases, y destac el buen desempeo de mercados consolidados como Estados Unidos y la Unin Europea. Estados Unidos fue el principal destino de este sector, debido a la creciente demanda de mangos, uvas, esprragos y bananos frescos. Pese a las restricciones que tiene Estados Unidos para la importacin deproductos agrcolas, este pas se ha convertido en el principal mercado de destino de las agroexportaciones peruanas. Asimismo, cabe destacar el dinamismo mostrado por Ecuador como consecuencia de la mayor demanda de alimento balanceado para camarones, producto no afecto a las salvaguardias impuestas por el pas norteo. Tambin se enviaron productos a base de cereales preferentemente a Ecuador y Estados Unidos; la manteca de cacao a Pases Bajos y las aceitunas conservadas a Chile y Brasil. En tanto, las frutas congeladas, paltas y mangos principalmente, tuvieron como principal destino a Japn; mientras que los zapallos frescos se dirigieron en mayor cuanta a Reino Unido.En tanto, los destinos que tuvieron mayores incrementos de las compras desde Per, en el primer trimestre del ao, fueron: Corea del Sur (US$ 11 millones / + 131,8%) Mxico (US$ 14 millones / + 109,3%) Suiza (US$ 2 millones / + 108,2%) Argentina (US$ 3 millones / + 54,8%) y Arabia Saudita (US$ 2 millones / + 54,6%). Las ventas a Corea del Sur estuvieron sustentadas bsicamente por las uvas frescas. Cabe indicar que en los mercados del Sudeste Asitico la oferta de la variedad Red Globe es mayoritariamente peruana y mantuvo cotizaciones a la baja en marzo debido a la sobreoferta. Mientras que en Mxico lideraron los envos de pprika seca y cacao crudo; en Suiza destac la demanda de mangos y esprragos frescos; en Argentina la de tara en polvo; y en Arabia Saudita la de uvas frescas.Mercados dinmicos (Pas -Producto)Las exportaciones agrarias no tradicionales ascendieron a US$1,369 millones entre enero y abril de este ao, cifra que represent un aumento de 4% frente a similar lapso del ao pasado.La canasta de productos no tradicionales representa el 96% del total de las agroexportaciones.Segn el titular del MINAGRI, los productos agrcolas con mayor preferencia en los mercados internacionales fueron frutas y hortalizas.

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS

a) Japn

Japn representa un mercado en crecimiento y una oportunidad para seguir intensificando el libre comercio.Entre los principales productos exportados a Japn destacan en el sector agropecuario esprragos, caf y mango. El ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, inform que Per y Japn acordaron el protocolo fitosanitario para permitir el acceso a las paltas Hass a tierras japonesas tras demostrarse que este producto no hospeda a la mosca de la fruta. Para que este acuerdo entre en vigencia solo falta que pase por un proceso de audiencias pblicas en Japn, por lo que se estima que el acceso podra darse en el transcurso de junio.A su vez, el embajador japons en el Per, Tatsuya Kabutan refiri que su pas tiene toda la intencin de permitir tambin el ingreso de las mandarinas, naranjas y uvas peruanas, lo cual ocurrir en el corto plazo ya que estos productos siguen estudios fitosanitarios similares a la palta. Los ctricos y las uvas son de consumo masivo en el Japn y representan un alto porcentaje de su canasta alimenticia.

b) China

El prximo objetivo del Minagri, es promover el acceso de arndanos, granadas y la stevia al mercado de chino, que involucra a 1,400 millones de potenciales consumidores.El mercado chino se presenta como una oportunidad potencial para ofertar los productos agrcolas.Los productos agrcolas presentan mayor demanda en pases asiticos porque estos buscan mejor calidad de vida y el Per puede ofrecer el tipo de mercancas que contribuyen a su buena salud.

El Per est camino a convertirse en el segundo abastecedor de uva en el mercado chino superando a losEEUU. Otra fruta que tuvo una destacada participacin en el mercado chino durante las ltimas semanas fue el mango, que lleg aShanghipor primera vez por va area. Un importador chino ingres a su pas 5 despachos de cerca de mil cajas de mangos cada uno, procedentes de Piura y Casma.Para la prxima campaa que se iniciar hacia finales de ao, se espera consolidar envos de mango y esprrago por va area a China, inicindose as una nueva etapa en las relaciones comerciales entre ambos pases.

c) ChileLas exportaciones peruanas a Chile se incrementaron un 111%, alcanzando los US$ 1,541 millones al cierre del ao pasado, report la Sociedad de Comercio Exterior del Per (ComexPer).El sector agropecuario (que adems entre 2009 y 2014 triplic sus envos hacia este destino, al pasar de US$ 39 millones a US$ 115 millones).

Mercados Dinmicos (Produto- Pas)a) Uvas

Las uvas frescas se encuentran entre los productos ms dinmicos del sector agropecuario, en el mes de enero 2015 registraron un crecimiento de 10% con respecto a enero 2014 (US$ 11,9 millones). El principal destino de estas exportaciones fue Hong Kong, con US$ 34 millones, que represent un 25% del total de nuestros envos en ese periodo.

b) Mango

Nuestros envos de mangos al mundo crecieron un 53.7%, y en enero de 2015 alcanzaron un valor exportado de US$ 58 millones, un 16.2% ms que lo exportado en enero de 2014. Uno de los principales destinos fue EE.UU., con US$ 24 millones, lo que represent un 41% de las exportaciones peruanas totales de mango en ese mes. Otro importante destino fue Pases Bajos, con US$ 20 millones

c) Esprragos

Se export esprragos por un valor total de US$ 33 millones, lo que evidencia un incremento del 9.7% respecto de enero de 2014. En lo que respecta a los principales mercados de destino, un 61% de las exportaciones se dirigi a EE.UU., con envos por US$ 21 millones; Reino Unido, con US$ 4 millones y Pases Bajos, con US$ 3 millones.

d) Palta

El ministro de Agricultura, inform que Per y Japn acordaron el protocolo fitosanitario para permitir el acceso a las paltas Hass a tierras japonesas tras demostrarse que este producto no hospeda a la mosca de la fruta.

En los ltimos 14 aos, las exportaciones de paltas, han pasado de US$ 2.5 millones a US$ 304 millones; los mercados de destino crecieron de 6 a 26 y las empresas participantes aumentaron de 15 a 120. Se han abierto mercados significativos, como el caso de los Estados Unidos que representa ms del 40% de todas las exportaciones peruanas en el 2014; dejando a Holanda y Espaa con el 32%, y 16%, en segundo y tercer lugar.

e) Quinua

Hay aproximadamente 55 puntos de destino o pases que han aprobado el ingreso de la quinua orgnica y convencional procedente del Per.

El mercado ms reciente para exportar la quinua peruana es India y el gobierno se encuentra en plena negociacin con la Repblica Popular China. Ambos pases consideran que el grano andino tiene un alto valor proteico y nutricional, precis.El mercado chino se presenta como una oportunidad potencial para ofertar los productos agrcolas.Estos presentan mayor demanda en pases asiticos porque estos buscan mejor calidad de vida y el Per puede ofrecer el tipo de mercancas que contribuyen a su buena salud.