nuevas tecnologías itu

295

Upload: jose-ignacio-montes-rifo

Post on 01-Oct-2015

72 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Nuevas Tecnologías Itu

TRANSCRIPT

  • *19164*Impreso en Suiza

    Ginebra, 2001ISBN 92-61-09283-7

    q-16-2-fasc_1.indd 11.05.2001, 14:423

  • LAS COMISIONES DE ESTUDIO DEL UIT-D Las Comisiones de Estudio del UIT-D se establecieron de conformidad con la Resolucin 2 de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT) celebrada en Buenos Aires (Argentina) en 1994. Para el periodo 1998-2002, se encomend a la Comisin de Estudio 1 el estudio de once Cuestiones en el campo de las estrategias y polticas de desarrollo de las telecomunicaciones y a la Comisin de Estudio 2 el estudio de siete Cuestiones en el campo del desarrollo y gestin de los servicios y redes de telecomunicaciones. Para este periodo y a fin de responder lo ms rpidamente posible a las preocupaciones de los pases en desarrollo, en lugar de aprobarse durante la CMDT, los resultados de cada Cuestin se publicarn a medida que vayan estando disponibles.

    Para toda informacin Srvase ponerse en contacto con:

    Sra Fidlia AKPO Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT) UIT Place des Nations CH-1211 GINEBRA 20 Suiza Telfono: +41 22 730 5439 Fax: +41 22 730 5884 E-mail: [email protected] Para solicitar las publicacines de la UIT No se admiten pedidos por telfono. En cambio, pueden enviarse por telefax o e-mail.

    UIT Servicio de Ventas Place des Nations CH-1211 GINEBRA 20 Suiza Telfono: +41 22 730 6141 ingls Telfono: +41 22 730 6142 francs Telfono: +41 22 730 6143 espaol Fax: +41 22 730 5194 Tlex: 421 000 uit ch Telegrama: ITU GENEVE E-mail: [email protected] La Librera electrnica de la UIT: www.itu.int/publications

    UIT 2001

    Reservados todos los derechos de reproduccin. Ninguna parte de esta publicacin puede reproducirse o utilizarse, de ninguna forma o por ningn medio, sea ste electrnico o mecnico, incluyendo la fotocopia y el microfilme, sin previa autorizacin escrita de la UIT.

  • Informe sobre la Cuestin 16/2 iii

    FASCCULO 1

    Nuevas tecnologas y nuevos servicios

    NDICE Pgina

    Agradecimientos ............................................................................................................................ ix

    Prefacio .......................................................................................................................................... xi

    Resumen prctico........................................................................................................................... xiv

    CAPTULO 1 Introduccin .................................................................................................. 1 1.1 Consideraciones generales ...................................................................................... 1 1.2 Estructura del Fascculo 1 ....................................................................................... 1

    CAPTULO 2 Nuevas tecnologas para los soportes de transmisin (fibras pticas, radiocomunicacin, satlites) ..................................................................... 4

    2.1 Fibras pticas .......................................................................................................... 4 2.1.1 Caractersticas de transmisin .................................................................. 4

    2.1.1.1 Atenuacin ............................................................................... 4 2.1.1.2 Dispersin cromtica................................................................ 5 2.1.1.3 Longitud de onda de corte ........................................................ 5 2.1.1.4 Dispersin por modo de polarizacin....................................... 6

    2.1.2 Tipos de fibras .......................................................................................... 6 2.1.3 Forma de utilizacin de la fibra ptica ..................................................... 8

    2.1.3.1 Proteccin de la fibra................................................................ 8 2.1.3.2 Procedimientos de instalacin.................................................. 9 2.1.3.3 Empalmes ................................................................................. 10

    2.1.4 Proteccin de redes pticas....................................................................... 10 2.1.4.1 Introduccin ............................................................................. 10 2.1.4.2 Supervivencia de la red ............................................................ 10 2.1.4.3 Criterios para elegir entre restablecimiento y proteccin......... 12 2.1.4.4 Conclusiones ............................................................................ 13 2.1.4.5 Referencias UIT-T.................................................................... 14

    2.1.5 Abreviaturas.............................................................................................. 14 2.2 Sistemas de radioenlaces digitales .......................................................................... 15

    2.2.1 Consideraciones generales........................................................................ 15 2.2.2 Nuevas tecnologas de radiocomunicacin digitales por microondas

    (punto a punto).......................................................................................... 16 2.2.3 Sistema de jerarqua digital sncrona (SDH) con las nuevas tecnologas . 22 2.2.4 Sistemas de radiocomunicacin de acceso mltiple ................................. 23

    2.2.4.1 Arquitectura del sistema........................................................... 24 2.2.5 Redes de radiocomunicaciones digitales .................................................. 35 2.2.6 Publicaciones de la UIT............................................................................ 35 2.2.7 Abreviaturas.............................................................................................. 36

  • iv Informe sobre la Cuestion 16/2

    Pgina

    2.3 Sistemas de comunicaciones mviles...................................................................... 38 2.3.1 Introduccin .............................................................................................. 38 2.3.2 El espectro................................................................................................. 39 2.3.3 Sistemas terrenales.................................................................................... 40

    2.3.3.1 Tecnologas celulares analgicas ............................................. 40 2.3.3.2 Sistemas de segunda generacin .............................................. 43 2.3.3.3 Telefona inalmbrica (CT) ...................................................... 51 2.3.3.4 Radiocomunicaciones mviles privadas (PMR)....................... 53 2.3.3.5 Sistemas mviles de la tercera generacin IMT-2000........... 56 2.3.3.6 Empleo de sistemas de satlite ................................................. 56

    2.3.4 Abreviaturas.............................................................................................. 57 2.4 Sistemas de satlite.................................................................................................. 59

    2.4.1 Satlites geoestacionarios ......................................................................... 61 2.4.1.1 Sistemas de satlites geoestacionarios para comunicaciones

    fijas ........................................................................................... 62 2.4.1.2 Equipo de multiplicacin de circuitos digitales........................ 63 2.4.1.3 Sistemas de telefona y datos por satlite internacionales de

    gran capacidad.......................................................................... 65 2.4.1.4 Sistemas de satlites nacionales y regionales de baja y media

    capacidad (DOMSAT).............................................................. 68 2.4.1.5 Sistemas VSAT ........................................................................ 77 2.4.1.6 Sistema de transmisin de estacin terrena DSNG TV

    transportable ............................................................................. 78 2.4.2 Tecnologa de los sistemas mviles de satlites geoestacionarios............ 80 2.4.3 Sistemas de satlites no geoestacionarios ................................................. 81

    2.4.3.1 Descripcin del sistema............................................................ 82 2.4.4 Sistemas mundiales de comunicaciones mviles personales por satlite

    (GMPCS) .................................................................................................. 83 2.4.5 Sistemas mundiales de determinacin de posicin por satlite ................ 83 2.4.6 Publicaciones del UIT-R........................................................................... 83 2.4.7 Abreviaturas.............................................................................................. 83

    Anexo 2A Sistema VSAT......................................................................................................... 86 Anexo 2B El sistema Inmarsat.................................................................................................. 90 Anexo 2C El sistema Globalstar ............................................................................................... 93 Anexo 2D El sistema ICO......................................................................................................... 99 Anexo 2E Sistema Skybridge para acceso global multimedia.................................................. 107 Anexo 2F El sistema Teledesic................................................................................................. 115 Anexo 2G El sistema Final Analysis .................................................................................... 119

    CAPTULO 3 Sistemas de conmutacin digitales .............................................................. 121 3.1 Introduccin ............................................................................................................ 121

    3.1.1 Conceptos.................................................................................................. 121 3.1.2 Principios de conmutacin........................................................................ 123 3.1.3 Referencias................................................................................................ 124

  • Informe sobre la Cuestin 16/2 v

    Pgina

    3.2 Conmutacin de canales.......................................................................................... 124 3.2.1 Fases de conexin ..................................................................................... 125 3.2.2 Estructura de un sistema de conmutacin................................................. 126 3.2.3 Tareas realizadas por la unidad funcional conmutacin de un

    sistema de conmutacin............................................................................ 128 3.2.4 Matriz de conmutacin ............................................................................. 128 3.2.5 Control de los dispositivos de conmutacin ............................................. 135 3.2.6 Referencias ............................................................................................... 136

    3.3 Conmutacin de mensajes....................................................................................... 137 3.3.1 Conmutacin de paquetes ......................................................................... 137 3.3.2 Conmutacin de mensajes ........................................................................ 139 3.3.3 Conmutacin ATM................................................................................... 140 3.3.4 Conexiones virtuales................................................................................. 140 3.3.5 Conmutacin y encaminamiento .............................................................. 142 3.3.6 Referencias ............................................................................................... 143

    3.4 Tecnologa de la conmutacin telefnica................................................................ 144 3.4.1 Red local ................................................................................................... 145 3.4.2 Red de larga distancia ............................................................................... 146

    3.5 Transferencia de mensajes sin conexin ................................................................. 146 3.5.1 Principios de funcionamiento ................................................................... 146 3.5.2 Las diferentes tcnicas .............................................................................. 147

    3.6 Abreviaturas ............................................................................................................ 148 CAPTULO 4 Nuevos sistemas de sealizacin y sistema de sealizacin N.o 7 ............. 151

    4.1 Introduccin ............................................................................................................ 151 4.2 El sistema de sealizacin N.o 7 (SS7) ................................................................... 151

    4.2.1 Parte de transferencia de mensajes (MTP) ............................................... 152 4.2.1.1 Introduccin ............................................................................. 152 4.2.1.2 Descripcin............................................................................... 152 4.2.1.3 Evolucin futura....................................................................... 155

    4.2.2 Parte control de la conexin de sealizacin (SCCP)............................... 156 4.2.2.1 Introduccin ............................................................................. 156 4.2.2.2 Descripcin............................................................................... 156 4.2.2.3 Evolucin futura....................................................................... 159

    4.2.3 Capacidades de transaccin (TC) ............................................................. 159 4.2.3.1 Introduccin ............................................................................. 159 4.2.3.2 Descripcin............................................................................... 159 4.2.3.3 Evolucin futura....................................................................... 160 4.2.3.4 Referencias ............................................................................... 161

    4.2.4 Parte usuario de la RDSI (ISUP) .............................................................. 161 4.2.4.1 Introduccin ............................................................................. 161 4.2.4.2 Descripcin............................................................................... 161 4.2.4.3 Evolucin futura....................................................................... 163 4.2.4.4 Referencias (Q.761 a Q.764, y la serie Q.730)......................... 164

    4.2.5 Parte de aplicacin de red inteligente (PARI) .......................................... 164 4.2.5.1 Introduccin ............................................................................. 164 4.2.5.2 Descripcin............................................................................... 164 4.2.5.3 Evolucin futura....................................................................... 166 4.2.5.4 Referencias ............................................................................... 166

  • vi Informe sobre la Cuestion 16/2

    Pgina

    4.3 Sistema de sealizacin digital de abonado N.o 1 (DSS1)...................................... 167 4.3.1 Introduccin .............................................................................................. 167 4.3.2 Descripcin ............................................................................................... 167

    4.3.2.1 Control de llamadas.................................................................. 167 4.3.2.2 Control de servicios suplementarios......................................... 168 4.3.2.3 Evolucin futura ....................................................................... 169

    4.4 Sealizacin de banda ancha................................................................................... 169 4.4.1 Capas bajas que soportan la sealizacin RDSI-BA ................................ 169 4.4.2 Parte de usuario de la red RDSI de banda ancha (PU-RDSI-BA) ............ 172

    4.4.2.1 Introduccin.............................................................................. 172 4.4.2.2 Protocolos de sealizacin de la PU-RDSI-BA ....................... 172 4.4.2.3 Negociacin de parmetros de trfico ...................................... 174 4.4.2.4 Modificacin de parmetros de trfico..................................... 174 4.4.2.5 Indicacin de la clase de calidad de servicio y soporte de los

    distintos parmetros.................................................................. 174 4.4.2.6 Conexiones de canal virtual punto a multipunto ...................... 175 4.4.2.7 Servicios suplementarios .......................................................... 175 4.4.2.8 Recomendaciones UIT-T.......................................................... 176

    4.4.3 Sistema de sealizacin digital N.o 2 (DSS2)........................................... 176 4.4.3.1 Introduccin.............................................................................. 176 4.4.3.2 Protocolos de sealizacin DSS2 ............................................. 177 4.4.3.3 Recomendaciones UIT-T.......................................................... 180

    4.5 Abreviaturas ............................................................................................................ 180 Anexo A Otros protocolos de sealizacin ATM..................................................................... 185

    Anexo B Especificacin de sealizacin DSS2 y la especificacin UNI del Foro ATM......... 186 B.1 ................................................................................................................................. 186 B.2 ................................................................................................................................. 186 B.3 ................................................................................................................................. 186

    CAPTULO 5 Tcnicas y mtodos de sincronizacin......................................................... 188 5.1 Introduccin ............................................................................................................ 188 5.2 Sincronizacin de los sistemas de transmisin........................................................ 189

    5.2.1 Extraccin de la seal de reloj del tren de datos binario........................... 189 5.2.2 Sincronizacin punto a punto.................................................................... 191

    5.3 Tcnicas basadas en PLL ........................................................................................ 193 5.3.1 Correccin del reloj subordinado en tiempo discreto ............................... 193 5.3.2 Oscilador controlado en tiempo continuo ................................................. 194

    5.4 Correccin de la temporizacin............................................................................... 195 5.4.1 Correccin de errores en el dominio de tiempo discreto .......................... 195 5.4.2 Correccin de errores en el dominio de la frecuencia............................... 196 5.4.3 Correccin de errores en los dominios del tiempo y la frecuencia ........... 197

  • Informe sobre la Cuestin 16/2 vii

    Pgina

    5.5 Sincronizacin de red.............................................................................................. 197 5.5.1 Sincronizacin de las centrales telefnicas en la RTPC ........................... 197 5.5.2 Dinmica de la actividad del ITU-T en los aspectos de sincronizacin

    de las comunicaciones .............................................................................. 199 5.6 Sincronizacin en ATM .......................................................................................... 205 5.7 Referencias.............................................................................................................. 205 5.8 Abreviaturas ............................................................................................................ 206

    CAPTULO 6 Transmisin digital (PHD, SDH, DWDM, xDSL) ..................................... 208 6.1 Jerarqua digital plesicrona (PDH)........................................................................ 208

    6.1.1 Principios .................................................................................................. 208 6.1.2 Normas...................................................................................................... 208 6.1.3 Realizacin ............................................................................................... 209

    6.2 Jerarqua digital sncrona (SDH)............................................................................. 210 6.2.1 Principios .................................................................................................. 210 6.2.2 Normas...................................................................................................... 211 6.2.3 Realizacin ............................................................................................... 212

    6.3 Mltiplex por divisin de longitud de onda de alta densidad (DWDM)................. 217 6.3.1 Principios .................................................................................................. 217 6.3.2 Normas...................................................................................................... 218 6.3.3 Realizacin ............................................................................................... 220

    6.4 Lneas de abonado digital (XDSL) ......................................................................... 222 6.4.1 Bucles de abonado .................................................................................... 222 6.4.2 Sistemas de lnea de abonado ................................................................... 224 6.4.3 ADSL........................................................................................................ 226 6.4.4 HDSL........................................................................................................ 231 6.4.5 VDSL........................................................................................................ 232 6.4.6 Ejemplos de red ........................................................................................ 234 6.4.7 Recomendaciones UIT-T.......................................................................... 237 6.4.8 Panorama .................................................................................................. 237 6.4.9 Referencias ............................................................................................... 238

    6.5 Abreviaturas ............................................................................................................ 238

    CAPTULO 7 Tecnologa ATM ........................................................................................... 241 7.1 Introduccin ............................................................................................................ 241 7.2 Conexiones virtuales Canal virtual y trayecto virtual .......................................... 246 7.3 Red de transporte ATM por capas Concepto general........................................... 248 7.4 Conmutacin ATM de los VP y los VC.................................................................. 251 7.5 Formato de clula ATM.......................................................................................... 251 7.6 Modelo de referencia de protocolo RDSI-BA......................................................... 253

    7.6.1 Funciones de las capas individuales del modelo de referencia de protocolos de la RDSI-BA........................................................................ 255

    7.6.2 Capa fsica ................................................................................................ 256 7.6.3 Capa ATM ................................................................................................ 256 7.6.4 Capa de adaptacin ATM ......................................................................... 256

  • viii Informe sobre la Cuestion 16/2

    Pgina

    7.7 Operacin y mantenimiento (OAM) ....................................................................... 260 7.7.1 Principios de OAM ................................................................................... 260 7.7.2 Niveles OAM en la RDSI-BA .................................................................. 261 7.7.3 Mecanismo de flujo F4 (F5) ..................................................................... 263

    7.8 Sealizacin de la red ATM.................................................................................... 263 7.8.1 Capacidades para controlar las conexiones de canal virtual y las

    conexiones de trayecto virtual ATM para la transferencia de informacin............................................................................................... 263

    7.8.2 Capacidad para soportar llamadas multipartitas y multiconexin ............ 264 7.8.3 Otras.......................................................................................................... 264 7.8.4 Funcin de transporte de sealizacin ...................................................... 264 7.8.5 Protocolos de sealizacin........................................................................ 265

    7.9 Gestin del trfico ................................................................................................... 265 7.9.1 Capacidades de transferencia ATM (ATC) .............................................. 267 7.9.2 Categoras de servicio del Foro ATM....................................................... 269

    7.10 Referencias del UIT-T............................................................................................. 270 7.11 Abreviaturas ............................................................................................................ 272

  • Informe sobre la Cuestin 16/2 ix

    Agradecimientos

    Debe agradecerse a las siguientes personas su colaboracin en la elaboracin de este Manual:

    Sr. S. Berman (Bell Lab, Lucent) Sr. R.C. Bhatnagar, ABU Sr. G. Cayla (Lucent Technologies) Sr. L. Chae Sub, Presidente, UIT-T, GT 1/13 Sr. J. Costa, Nortel Networks Sr. P. Distler, Francia Sr. J. Embro, Ericsson Sr. M. Ghazal, Lbano, Relator para la Cuestin 2/2 y posteriormente la 16/2 Dr. N. Gospic, Consultor de la BDT Sr. C. Hyde, ICO Global Communications Dr. M. Jankovic, CYPTT Sr. H. Jieping, China Sr. R. Katic, CYPTT Sr. N. Kisrawi, Presidente de la Comisin de Estudio 2 del UIT-D Sr. J. Magill, Probe Communications, Consultor de la BDT Sr. P. Mge, THALES (anteriormente Thomson) Sr. B. Moore, Charter Telecomms Consultants Ltd., Consultor de la BDT Sr. A. Nehme, Ericsson Dr. B. Odadic, CYPTT Sr. F. Rahe, Alcatel Dr. I. Reljin, CYPTT Sr. Savchuk (Instituto de Ucrania) Sr. Y. Shmaliy, Ucrania Sr. R. Simic, CYPTT Sr. W. Widl, Suecia Sra. F. Akpo, BDT Sr. J.C. Faure (BDT) Sr. P. Tour, BDT Sra. B. Wilson, BDT Sr. M. Zaragoza, BDT

    Nota a la atencin del lector

    Este Manual ha sido elaborado por muchos contribuidores voluntarios, procedentes de distintas administraciones y empresas, que proporcionan ejemplos de sus productos, modelos y estudios de casos.

    La mencin de empresas o de productos especficos no implica ninguna sugerencia o recomendacin por parte de la UIT.

  • Informe sobre la Cuestin 16/2 xi

    PREFACIO

    1 Antecedentes histricos

    En la Sociedad Mundial de la Informacin (GIS) y la Economa Mundial de la Informacin (GIE) de hoy en da, el sector de las telecomunicaciones est llamado a desempear un papel fundamental como industria lder en el siglo XXI. Para satisfacer las necesidades de este nuevo siglo y suprimir la brecha en materia de comunicaciones que existe entre los pases industrializados y los pases en desarrollo, es muy importante compartir los conocimientos referentes a tecnologas y servicios de telecomunicaciones. Esta circunstancia fue reconocida por la primera Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomuni-caciones celebrada en Buenos Aires del 21 al 29 de marzo de 1994 y fue confirmada por la segunda CMDT, que tuvo lugar en La Valetta del 23 de marzo al 1 de abril de 1998, donde se establecieron dos Comisiones de Estudio:

    Comisin de Estudio 1: relativa al desarrollo de estrategias y polticas en materia de telecomuni-caciones.

    Comisin de Estudio 2: relativa al desarrollo y la gestin de servicios y redes de telecomunicaciones.

    La Cuestin 2/2 del primer periodo de estudios y la Cuestin 16/2 del actual periodo de estudios de la Comisin de Estudio 2 tienen como objetivo elaborar nuevos Manuales o revisar los Manuales existentes para difundir los conocimientos tcnicos en estos campos. El Manual Nuevas tecnologas y nuevos servicios contribuye al logro de este objetivo.

    2 Propsito del Manual

    El rpido desarrollo de las telecomunicaciones en los aspectos tecnolgicos y del mercado aporta cada da nuevos productos, equipos, sistemas, redes y servicios. Es demasiado ambicioso pretender que este Manual englobe todos los aspectos de los temas relativos a nuevas tecnologas y nuevos servicios en telecomunicaciones y satisfaga las necesidades de todos los protagonistas en este campo.

    El objetivo del Manual es proporcionar una visin de la tecnologa y los servicios que estn apareciendo en el entorno siempre cambiante de las telecomunicaciones, presentando las caractersticas y capacidades generales que las diversas redes y nuevos servicios pueden ofrecer al mercado, y dejando a un lado los detalles tcnicos que son objeto de normalizacin. Las tecnologas y servicios presentados en general cumplen con las Recomendaciones de la UIT.

    El Manual tambin toca el tema de la igualdad de sexos en la preparacin e introduccin de nuevos servicios.

    3 Necesidad del Manual

    En la ltima dcada el sector de las telecomunicaciones ha experimentado cambios radicales impulsados por un mercado cada vez ms liberalizado y a escala mundial en el que el control de las capacidades de la red se ha convertido en un factor de competencia estratgico para satisfacer los cada vez ms exigentes requisitos de usuario. La rpida evolucin de la inteligencia de la red viene determinada principalmente por la convergencia entre las telecomunicaciones y la tecnologa de la informacin que ha desarrollado varios servicios multimedios. Debido a ello, las redes de telecomunicaciones han aumentado y continan aumentando su complejidad y tanto su instalacin como su explotacin constituyen hoy en da un verdadero reto. Adems, cada vez adquiere ms importancia poseer la competencia necesaria para

  • xii Informe sobre la Cuestion 16/2

    integrar soluciones inteligentes y de alta capacidad en las redes existentes a fin de satisfacer los requisitos del usuario final de forma econmica.

    Los tres requisitos ms importantes que deben cumplirse para mejorar las redes existentes o planificadas son los siguientes:

    ms capacidad,

    ms potencia, y

    mayor eficacia.

    Para resumir estas fuerzas impulsoras, y a fin de establecer una base para el tema del Manual, puede decirse que:

    Con capacidad insuficiente (por ejemplo, anchura de banda, volumen de paquetes, etc.) los operadores de las redes no pueden satisfacer las demandas de los usuarios, incluso en el caso del acceso al servicio universal y especialmente si se trata de servicios nuevos y de alta calidad. Sin embargo, para optimizar la inversin se requiere ms creatividad y una planificacin ms adecuada de las nuevas aplicaciones tecnolgicas.

    La oportunidad que brindan aplicaciones tecnolgicas para elaborar capacidades ms inteligentes en los equipos de telecomunicaciones dar ms posibilidades a los operadores de redes y a los suministradores de servicios, a la vez que aumentar el trfico de la red inteligente al generar nuevos servicios de valor aadido. La estimacin de las necesidades de los usuarios es una poderosa herramienta para ganar a la competencia, pero slo si se realiza a tiempo.

    El desarrollo de nuevos conceptos de gestin de red que comprenden la explotacin, la adminis-tracin, el mantenimiento y la planificacin dan lugar a una mayor eficacia en el funcionamiento y a una mejor organizacin del mantenimiento, lo que se traduce en una disminucin de los costes de explotacin. Una imagen objetiva de los elementos de red, de las redes, de los servicios y de las posibilidades comerciales mejorar las operaciones cotidianas y el comportamiento de la red satisfaciendo de esa forma las expectativas de los clientes en cuanto al objetivo de lograr una mayor calidad de servicio.

    Estas razones han sido las ideas principales que han impulsado a la elaboracin del presente Manual.

    4 Destinatarios del Manual

    El Manual es una herramienta adecuada para todo el que tenga inters en las telecomunicaciones. Se recomienda especialmente a los administradores y a los expertos tcnicos y de planificacin de los operadores de telecomunicaciones titulares y de los organismos reguladores nacionales del sector de las telecomunicaciones, en particular de los pases en desarrollo. Los administradores deben utilizar esta informacin para analizar o elaborar conceptos para las estrategias a largo plazo. Los administradores y los expertos tcnicos pueden basarse en estos textos a la hora de instalar las redes que soportarn los nuevos servicios a escala mundial que esperan los usuarios del siglo XXI. Los reguladores, especialmente los que ya estn establecidos, deben recibir ayuda para crear un entorno que aliente la introduccin de innovaciones por los diversos protagonistas sin imponer ms restricciones que las necesarias para crear un marco competitivo productivo. Tambin otros protagonistas se beneficiarn del material preparado para mejorar su acceso al mercado.

    Las referencias indicadas en los fascculos del Manual deben permitir a los lectores obtener ms informacin sobre el tema.

  • Informe sobre la Cuestin 16/2 xiii

    5 Homogeneidad

    En el Manual han trabajado muchas personas y ha sido editado por la Sra. N. Gospic ayudada por los Sres. B. Moore y J. Magill. Los captulos y subcaptulos varan en alcance y nivel de detalle, lo cual es lgico en un Manual de estas caractersticas, y reflejan la diferente naturaleza de las contribuciones.

    Representa una instantnea del desarrollo de redes y servicios en el momento de su edicin. Por lo tanto, no constituye una imagen completa pero proporciona directrices y muchas referencias vlidas para estudios posteriores.

    Cabe sealar que el Manual ir actualizndose a medida que las tecnologas evolucionen.

    Hamadoun I. Tour Director,

    Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones, UIT

  • xiv Informe sobre la Cuestion 16/2

    RESUMEN PRCTICO Informe sobre la Cuestin 16/2

    1 Introduccin Teniendo en cuenta las futuras tendencias tcnicas y de explotacin de los servicios de telecomu-nicaciones, los pases en desarrollo deben conocer los ltimos avances experimentados por la comunidad internacional al respecto a fin de que su propia poblacin pueda aprovechar las ventajas resultantes.

    Los pases en desarrollo deben permanecer al tanto de los avances y logros en las aplicaciones de nuevas tecnologas a las redes de telecomunicaciones para que sus usuarios puedan beneficiarse de estos progresos.

    El Manual sobre nuevas tecnologas y nuevos servicios ha sido elaborado teniendo en cuenta estas dos declaraciones realizadas por la Conferencia de La Valetta celebrada en 1998.

    2 Estructura del Manual La complejidad de los asuntos de telecomunicaciones y los distintos grupos de lectores exigen que la estructura del Manual tenga un cierto carcter pedaggico. El objetivo es que el lector pueda encontrar fcilmente informacin sobre ciertas partes de un tema. La estructura tambin se ha adaptado a los rpidos cambios que experimentan las telecomunicaciones y al hecho de que algunos temas son an objeto de estudio.

    El Manual consta de cuatro partes que se han elaborado como fascculos separados: Fascculo 1: Nuevas tecnologas que sustentan nuevas redes Fascculo 2: Redes y servicios digitales Fascculo 3: Redes y servicios basados en el protocolo IP Fascculo 4: Redes y servicios digitales de radio y televisin

    Cada captulo es autocontenido (en algunos casos tambin los subcaptulos los son) para simplificar la actualizacin del texto.

    La mencin de empresas especficas en el Manual no implica ninguna tendencia o recomendacin por parte de la UIT.

    En cada fascculo hay un Captulo 1 en el que aparecen consideraciones generales y las relaciones con otros fascculos. En cada uno de los captulos figuran referencias a normas y publicaciones pertinentes del UIT-T. Adems, tambin se indican algunas de las normas ms importantes elaboradas por otros organismos de normalizacin. En algunos captulos aparecen ejemplos tiles a fin de ampliar el tema tratado.

    A continuacin figura un breve contenido de cada uno de los fascculos del Manual. El ndice detallado aparece al principio de cada fascculo.

    Fascculo 1 Nuevas tecnologas que sustentan nuevas redes

    El contenido de este fascculo se ha dividido en los siguientes captulos: 1 Introduccin 2 Nuevas tecnologas para los soportes de transmisin

    Cables de fibra ptica Tecnologas de radioenlaces digitales Sistemas de comunicaciones mviles Sistemas de satlites

  • Informe sobre la Cuestin 16/2 xv

    3 Sistemas de conmutacin digitales

    4 Nuevos sistemas de sealizacin y sistema de sealizacin N.o 7

    5 Tcnicas y mtodos de sincronizacin

    6 Transmisin digital

    7 Tecnologa ATM

    Captulo 1 Introduccin y consideraciones generales. Discute la necesidad de aplicar nuevas tecnologas para introducir nuevos servicios y lograr la competitividad en el mercado ofreciendo la adecuada capacidad y calidad.

    Captulo 2 Nuevas tecnologas para los soportes de transmisin. Se refiere a las consideraciones principales que deben tenerse en cuenta al instalar tecnologas de fibra ptica, digitales, de radiocomunicaciones y de satlites.

    Captulo 3 Sistemas de conmutacin digitales. Trata las tecnologas de conmutacin de circuitos y paquetes y organizacin del sistema de conmutacin SPC.

    Captulo 4 Nuevos sistemas de sealizacin y sistema de sealizacin N.o 7. Incluye las especificaciones necesarias para las nuevas redes digitales.

    Captulo 5 Tcnicas y mtodos de sincronizacin. Explica la implantacin de la sincronizacin en las nuevas redes digitales.

    Captulo 6 Sistemas de transmisin digital. Trata las tcnicas de PDH, SDH, WDM y xDSL con referencia a las normas ms importantes y proporciona ejemplos de aplicacin.

    Captulo 7 Tecnologa ATM. Incluye el transporte ATM, la conmutacin y el formato de clulas, la explotacin y mantenimiento y la gestin de la sealizacin y el trfico de las redes ATM.

    Fascculo 2 Redes y servicios digitales

    El fascculo 2 est compuesto de ocho captulos, anexos y casos de prueba:

    1 Introduccin

    2 Redes y servicios digitales

    3 Redes y servicios celulares digitales mviles

    4 Red de acceso

    5 Gestin de la red y del servicio

    6 Aspectos de planificacin

    7 Aspectos relativos a los recursos humanos

    8 Aspectos econmicos y financieros

    Los Captulos 2, 3 y 4 se refieren a distintas tecnologas y estructura de la red y servicios conexos y hacen hincapi en sus principales caractersticas y requisitos de sus nuevas arquitecturas e interfuncionamiento. El Captulo 2 se divide en 10 subcaptulos que trata cada uno de ellos una red fija en particular; por ejemplo, RTPC, RDSI, red inteligente, red de conmutacin de paquetes, retransmisin de trama, redes basadas en ATM, servicios y normas del UIT-T para temas conexos. El desarrollo de las telecomunica-ciones en China se incluye como anexo 2A.

    El Captulo 5 se refiere a la gestin del servicio y la red basada en la introduccin del concepto de red de gestin de las telecomunicaciones.

    El Captulo 6 ofrece directrices para la planificacin de redes incluyendo ejemplos en los anexos.

  • xvi Informe sobre la Cuestion 16/2

    El Captulo 7 trata el desarrollo de los recursos humanos capaces de introducir nuevas tecnologas y nuevos servicios, y

    El Captulo 8 aborda los aspectos econmicos y financieros del desarrollo de nuevas redes y servicios.

    Fascculo 3 Redes y servicios basados en el protocolo IP

    El Fascculo 3 est constituido de la siguiente forma:

    1 ndice

    2 Introduccin y definiciones

    3 Protocolo Internet (IP)

    4 Comercio electrnico

    5 Servicios TeleInternet para Telecomercio electrnico

    El Captulo 2 se basa en el espectacular crecimiento de abonados a Internet, de nuevos servicios y de redes basadas en IP. Aborda las definiciones bsicas de correo electrnico, WWW, Arpanet e Hyperlinks.

    El Captulo 3 se refiere a las caractersticas del protocolo IP de Internet, la estructura de paquetes IP, la direccin IP, la voz sobre IP e Ipv4 e Ipv6.

    El Captulo 4 explica el comercio electrnico como un nuevo servicio de datos que refleja la idea de la economa de la informacin mundial.

    El Captulo 5 trata la nueva arquitectura y aplicaciones de los servicios de TeleInternet con referencia a las publicaciones de la UIT.

    El Fascculo 3 constituye una introduccin inicial al tema y ser necesario revisar y ampliar en profundidad estos asuntos.

    Fascculo 4 Redes y servicios digitales de radio y televisin

    Este fascculo contiene cinco captulos:

    1 Introduccin

    2 Radiodifusin de audio digital

    3 Servicio de radiodifusin de televisin digital

    4 Estrategias para la radiodifusin de televisin digital

    5 Radiodifusin de datos

    El Captulo 1 trata de una introduccin general de redes y servicios de radiodifusin sonora y televisin.

    El Captulo 2 resume las ventajas de la radiodifusin digital de audio presentando distintos servicios y sistemas de audio digital. Se centra fundamentalmente en el sistema de radiodifusin de audio digital terrenal (T-DSB).

    El Captulo 3 enumera las ventajas de la transmisin de televisin digital, tanto la televisin de definicin normalizada como la televisin de alta definicin. El captulo aborda la estructura del sistema de televisin digital, la radiodifusin digital por satlite, la radiodifusin digital terrenal, los aspectos de planificacin, las diferentes normas y las redes y servicios.

    El Captulo 4 trata las estrategias de la radiodifusin de televisin digital resaltando las necesidades del proceso de transicin de los sistemas analgicos a los sistemas digitales. El captulo identifica los criterios de planificacin para distintos sistemas, redes y servicios.

  • Informe sobre la Cuestin 16/2 xvii

    El Captulo 5, Radiodifusin de datos, presenta nuevas reas de desarrollo para los organismos de radiodifusin en un entorno competitivo. Los servicios de radiodifusin de datos se definen con los requisitos para los sistemas de datos. El captulo aborda con ms detalle los sistemas terrenales de radiodifusin de datos que utilizan redes inalmbricas de banda ancha, los sistemas de distribucin multipunto multicanal, la RDSI, y la distribucin de TV por cable, presentando algunos ejemplos para la radiodifusin de multimedios.

    Cmo utilizar el Manual

    Para sacar el mximo provecho del Manual, es necesario entender los cambios que se han producido en los procesos de gestin del sector comercial de las telecomunicaciones. Existen tres categoras muy importantes para gestionar con xito las telecomunicaciones:

    Figura Redes de telecomunicaciones y evolucin de los servicios (Transformacin de estructura vertical a estructura horizontal)

    Arquitectura actual Arquitectura a medio plazo Arquitectura a largo plazoServicios

    RTPC

    /RD

    SI

    Mviles

    Datos (X

    .25, etc.)

    Redes conm

    utadas

    Nodos de servicioRedes de servicio

    Redes conconectividadR ed es d e a cceso y

    tra nsp o rte

    Banda ancha

    Multi-medios

    Datos

    RTPCRDSI

    Mviles

    Nodos de conm

    utacin

    Redes de acceso y transporte

  • xviii Informe sobre la Cuestion 16/2

    Forma de consultar el Manual

    Los grficos siguientes tienen por objeto facilitar la lectura del Manual por los distintos grupos de lectores:

    Figura Para operadores de telecomunicaciones y gestores de organismos de reglamentacin

    Conoce las nuevas tecnologas de telecomunicaciones?

    NO

    Conoce los principios de la red, integracin y convergencia?

    Lea F.2, C 1 F.2, C 2

    S

    NO

    Conoce los distintos tipos de servicios?

    S

    Lea F.2.1,

    F.2, 2.10

    NO

    Conoce los principios de gestin de la red y del servicio?

    Lea F.2, C 5

    NO

    S

    Conoce los principios de planificacin y de desarrollo de recursos humanos, y los aspectos econmicos y de financiacin?

    Lea F.2, C 6, 7

    y 8

    NO

    S

    Lea F.3

    NO

    S

    Conoce las nuevas tecnologas de telecomunicaciones?

    Lea F.1,

    F.3, C 1

    NO

    S

    Conoce el comercio electrnico?

    Lea F.3, C 4

    NO

    S

    Conoce las redes basadas en IP?

    Lea F.1,

    F.2.1

  • Informe sobre la Cuestin 16/2 xix

    Figura Para gestores de organismos de radiodifusin y personal tcnico:

    S

    NO Lea F.1

    F.4 C 1

    Conoce las nuevas tecnologas?

    S

    NO

    Lea F.4 C 2

    Conoce la radio-difusin de audio digital?

    S

    NO

    Lea F.4 C 3

    Conoce los servicios de radiodifusin de televisin digital?

    S

    NO Conoce la radiodifusin de datos?

    Realiza actividades de formulacin de estrategias de televisin digital?

    Lea

    F.4 C 5

    S

    Lea

    F.4 C 4

  • xx Informe sobre la Cuestion 16/2

    Figura Para planificadores y gestores tcnicos

    ____________________

    Conoce las nuevas tendencias de la tecnologa digital?

    Lea F.1, C 1 y F.2, C 1

    NO

    Conoce los principios de la red digital?

    Lea F.2

    S

    Conoce los tipos de servicios?

    S

    Lea F.2 C 2 .10

    Conoce el tema de la sincronizacin de red?

    Lea F.1 C 5

    NO

    S

    Conoce el tema de las redes basadas en IP?

    Lea F.3

    NO

    Conoce las redes locales?

    Conoce las redes mviles?

    Conoce las nuevas tecnologas de medios de transporte?

    Lea F.1 C 2

    NO

    S

    NO

    NO NO

    S

    Lea F.2 C 3

    Lea F.2 C 4

    S S

    NO NO

    S S

    S

    S

    NO

    NO

    NO

    Conoce los nuevos sistemas de sealizacin?

    Lea F.1 C 4

    Conoce los principios y los servicios de radiodifusin?

    Lea F.2, C 5

    Lea F.4

    Conoce el tema de las redes conmu-tadas digitales?

    Lea F.2 C 2, 5 Conoce la red de

    gestin de las telecomunicaciones?

  • Informe sobre la Cuestin 16/2 1

    CAPTULO 1

    Introduccin

    1.1 Consideraciones generales

    La amplia demanda de comunicaciones de voz y datos ofrece una gran oportunidad a los operadores de telecomunicaciones. La demanda de servicios de banda ancha, acceso a Internet con la necesidad de transmisin de datos a alta velocidad, vdeo por demanda, etc., exige un aumento muy importante de las capacidades de la red, lo que supone que los operadores de las redes fijas y mviles deben realizar mejoras en sus infraestructuras rpidamente a fin de responder a estas demandas. Adems, los operadores de los bucles locales inalmbricos de banda estrecha y de las redes celulares requieren alimentadores de transmisin econmicos para conectar sus estaciones de base. Una poderosa infraestructura con los adecuados medios de transmisin permitir a los operadores estar preparados para las nuevas tendencias en redes y servicios. En muchos casos, la infraestructura de telecomunicaciones consiste en una combinacin de distintas tecnologas para la realizacin adecuada de redes fsicas y lgicas.

    Es bien sabido que la fibra ptica es el mejor medio de transmisin y, en consecuencia, ya ha sido utilizado durante un cierto nmero de aos. Soporta el desarrollo de una nueva jerarqua digital, por ejemplo, la jerarqua digital sncrona, SDH. Se espera que la demanda mundial de cables de fibra ptica crezca entre el 15 y el 20% anual en los prximos aos. En 1997 se instalaron 36 millones de kilmetros de fibra ptica. La instalacin de cables de fibra ptica se inici en las redes de larga distancia pero el mercado para los cables pticos en la telefona local, en la televisin por cable y en las aplicaciones de comunicaciones de datos contina creciendo cada vez ms rpidamente. Los cables de fibra ptica se instalan por enterramiento (directamente en conductos subterrneos) o en postes. Los nuevos desarrollos en el campo de la multiplexin por divisin de longitud de onda (WDM) han puesto en evidencia la importancia de utilizar fibras pticas durante largos periodos de tiempo y han demostrado la posibilidad que hay de explotar ms a fondo las actuales redes de fibra ptica. Gracias a las nuevas tcnicas, tales como los amplificadores pticos y la multiplexin por divisin de longitud de onda densa (DWDM), el coste de la infraestructura de la red es bastante inferior que en el pasado.

    Los nuevos dispositivos optoelectrnicos, estudiados en este fascculo, harn posible la construccin de redes pticas con elevadas capacidades de trfico y que podrn funcionar a grandes velocidades binarias (desde varios cientos de Gbit/s a Terabit/s).

    Sin embargo, tambin se han hecho grandes progresos en el desarrollo de las tecnologas de radio-comunicaciones, especialmente en las tecnologas de satlites y celulares lo que ha modificado de forma drstica las reas de desarrollo de las telecomunicaciones, de acceso universal y de movilidad del usuario. Para facilitar la implantacin de estas diferentes tecnologas de telecomunicaciones, la UIT ha publicado varios volmenes relativos a estos asuntos. El presente Fascculo, que forma parte del Manual Nuevas Tecnologas y Nuevos Servicios, desempea este cometido.

    1.2 Estructura del Fascculo 1

    El Fascculo 1 se ha dividido en 7 captulos siendo la introduccin el presente Captulo 1.

    Cada captulo es autocontenido (salvo el Captulo 2, en el que cada subcaptulo es autocontenido) a fin de facilitar la actualizacin del texto.

  • 2 Informe sobre la Cuestin 16/2

    El Captulo 2, Nuevas tecnologas para los soportes de transmisin, se divide en cuatro subcaptulos: fibras pticas, sistemas de radioenlaces, sistemas de comunicaciones mviles y sistemas de satlites.

    El primer subcaptulo, Fibras pticas, se refiere a las consideraciones principales que deben hacerse cuando se instalan cables de fibra ptica y discute las propiedades de transmisin (por ejemplo, la atenuacin, la dispersin cromtica y la polarizacin), los tipos de fibra, el tendido de la fibra ptica y la proteccin de los anillos de fibra ptica.

    El subcaptulo 2, Sistemas de radioenlaces digitales, trata los desarrollos en las tecnologas de microondas digitales, los sistemas de radiocomunicaciones de acceso mltiple y las redes de radio-comunicaciones digitales.

    El tercer subcaptulo se refiere a los Sistemas de comunicaciones mviles, incluida la atribucin de espectro, los actuales sistemas celulares analgicos y los diversos sistemas celulares digitales. Tambin trata la telefona sin cordn y la utilizacin de sistemas de satlites. El tema de la tercera generacin de sistemas mviles se considera fundamentalmente en el Fascculo 2.

    El cuarto y ltimo subcaptulo, Sistemas de satlites, discuten las tecnologas de satlite como caso especial de la tecnologa de radiocomunicaciones. Los sistemas de satlites son similares a los sistemas de radiocomunicaciones y la nica diferencia real es que la estacin de enlace intermedia se encuentra en rbita. Los satlites empleados para telecomunicaciones estn situados en rbitas de satlites geoesta-cionarios, en rbitas terrestres medias y en rbitas terrestres bajas. El desarrollo de los sistemas mundiales de comunicaciones personales por satlite (GMPCS) est abriendo un nuevo mercado que no ha sido explotado por los actuales sistemas del servicio mvil por satlite que son demasiado costosos. Las nuevas tcnicas de satlites tales como VSAT, DAMA, AMDT y DCME tambin se discuten en este captulo. En los anexos figuran ejemplos de sistemas de satlites mundiales tales como Globstar, ICO, SkyBridge, Teledesic y Final Analysis.

    El Captulo 3, Sistemas de conmutacin digitales, trata las tecnologas de la conmutacin de circuitos y paquetes y la organizacin del sistema de conmutacin SPC. El desarrollo de la tecnologa SPC ha hecho posible el diseo de nodos con amplias funcionalidades para cursar distintos servicios. Estas capacidades reciben el nombre de red inteligente y son el objeto de este subcaptulo. Tambin se discuten los nuevos procedimientos de coordinacin, tales como ATM y conmutacin ptica.

    El Captulo 4 estudia los Nuevos sistemas de sealizacin y el sistema de sealizacin N.o 7 y est compuesto por cuatro subcaptulos. En la introduccin se destaca la importancia de los nuevos sistemas de sealizacin para la evolucin de la red y los nuevos servicios.

    El subcaptulo 2 se refiere al sistema de sealizacin N.o 7 estudiando la parte de transferencia de mensaje (MTP), la parte de control de conexin de sealizacin (SCCP), las capacidades de transaccin (TC), la parte usuario de la RDSI (ISUP) y la parte de aplicacin de red inteligente (INAP).

    El subcaptulo 3 trata el sistema de sealizacin digital de abonado N.o 1 (DSS1).

    El subcaptulo 4 evala la sealizacin de banda ancha explicando la interfaz usuario-red (UNI), la parte usuario de la RDSI de banda ancha (RDSI-BA), el sistema de sealizacin digital N.o 2 (DSS2) y las Recomendaciones UIT-T pertinentes. En los anexos aparecen las funciones de sealizacin, otros protocolos de sealizacin ATM, la especificacin de sealizacin del DSS2 y la especificacin UNI del Foro ATM.

    El Captulo 5 se refiere a las Tcnicas y mtodos de sincronizacin con la sincronizacin de los sistemas de transmisin, el bucle con enganche de fase, la correccin de la temporizacin, la sincronizacin de red y la sincronizacin en ATM, temas que aparecen en distintos subcaptulos.

  • Informe sobre la Cuestin 16/2 3

    El Captulo 6 se refiere a las tecnologas de transmisin PDH, SDH, DWDM y xDSL. El captulo introduce la jerarqua digital sncrona (SDH) explicando su estructura de trama, el esquema de multi-plexin y la gestin SDH. La DWDM como nueva tecnologa ofrece altas velocidades de transmisin por fibra ptica y puede aumentarse la capacidad sin necesidad de tender nuevos cables. Adems, el Captulo 6 tambin trata la nueva tecnologa de transmisin para mejorar las prestaciones de los hilos de cobre utilizando tcnicas de transmisin de lnea de abonado digital. Cierto nmero de tecnologas, denominadas xDSL, ofrecen nuevos enfoques de utilizacin de las actuales redes locales a fin de proporcionar servicios con velocidades binarias ms elevadas.

    El Captulo 7 trata la Tecnologa ATM. Estudia con detalle la estructura de trama ATM, la multiplexin, los protocolos y la gestin.

    Las referencias indicadas en los captulos permiten al lector obtener ms informacin sobre estos temas.

    La mencin de empresas o productos especficos en este fascculo no supone ninguna tendencia o recomendacin por parte de la UIT.

  • 4 Informe sobre la Cuestin 16/2

    CAPTULO 2

    Nuevas tecnologas para los soportes de transmisin (fibras pticas, radiocomunicacin, satlites)

    2.1 Fibras pticas

    2.1.1 Caractersticas de transmisin

    La estructura tpica de una fibra ptica consiste en una parte central cilndrica o ncleo, por la que viaja normalmente la luz, rodeada de un revestimiento ptico para guiar la luz en el ncleo, es decir, para mantener la mayor parte posible de la potencia ptica dentro del ncleo. El ncleo y el revestimiento suelen ser de slice de gran pureza. Sobre estos dos elementos, un recubrimiento primario concntrico de plstico garantiza la proteccin mecnica, que es esencial para asegurar un comportamiento fiable y estable. En general, el color del recubrimiento primario permite identificar el tipo de fibra.

    Las siguientes publicaciones definen stos y otros parmetros mencionados ms adelante, y explican los mtodos de medicin:

    Recomendacin UIT-T G.650: Definicin y mtodos de prueba de los parmetros pertinentes de las fibras monomodo.

    Recomendacin UIT-T G.651: Caractersticas de un cable de fibra ptica multimodo de ndice gradual de 50/125 m.

    Publicacin CEI 61931: Terminologa de fibras pticas.

    Publicacin CEI 60793-1: Fibras pticas Parte 1: Descripcin general.

    Publicacin CEI 60794-1: Cables pticos Parte 1: Descripcin general.

    Las fibras monomodo, que son las nicas utilizadas en telecomunicaciones (las fibras multimodo slo se utilizan en redes de rea local y aplicaciones de corta distancia) presentan las siguientes caractersticas principales: atenuacin, dispersin cromtica, longitud de onda de corte y dispersin por modo de polarizacin.

    Los valores numricos de estos parmetros, especificados en las normas y las recomendaciones internacionales, han sido determinados por consenso cuando se redactan estas normas. Por tanto, y considerando adems la evolucin de la tecnologa, es posible que los valores de algunos parmetros sean diferentes para los mejores productos disponibles en el mercado.

    El cableado y/o la instalacin pueden influir en algunos de los parmetros de las fibras, particularmente en los parmetros de transmisin. En el diseo de un sistema de transmisin es fundamental considerar nicamente los parmetros de la fibra de los cables instalados y, por lo tanto, los valores mencionados son aplicables a los cables de fibras.

    2.1.1.1 Atenuacin

    Definicin de la atenuacin:

    1 Disminucin de la potencia electromagntica entre dos puntos.

    2 Expresin cuantitativa de una disminucin de potencia que puede expresarse como la relacin entre los valores en dos puntos de una cantidad con respecto a una potencia definida con precisin.

    La atenuacin es uno de los parmetros ms importantes de las fibras pticas, porque es la principal limitacin de distancia para los enlaces pticos. Suele expresarse como coeficiente de atenuacin

  • Informe sobre la Cuestin 16/2 5

    (valor de atenuacin por unidad de longitud), y se mide normalmente en determinadas longitudes de onda (1310 y 1550 nm para fibras monomodo normalizada). La evolucin de las tecnologas ha reducido progresivamente los coeficientes de atenuacin en los ltimos 10 a 15 aos, aproximndose al valor mnimo terico.

    Actualmente, los coeficientes de atenuacin mximos especificados para cables de fibra son 0,5 dB/km (1310 nm) y 0,4 dB/km (1550 nm). El mercado ofrece productos con valores entre 0,38 y 0,40 dB/km para 1310 nm, y alrededor de 0,25 dB/km para 1550 nm.

    2.1.1.2 Dispersin cromtica

    Definicin de la dispersin cromtica:

    Ensanchamiento de un impulso luminoso en una fibra ptica, por unidad de anchura del espectro de la fuente, producida por las diferencias de velocidades de grupo de las distintas longitudes de onda que conforman el espectro de la fuente. NOTA La dispersin cromtica puede tener los siguientes orgenes: dispersin a causa del material, dispersin por el guaondas o dispersin por el perfil.

    Tambin limita la distancia mxima de un enlace ptico, especialmente ahora que cada vez ms sistemas funcionan con velocidades binarias elevadas. Para las fibras bsicas monomodo, la atenuacin mnima se consigue en la ventana de 1550 nm, y la dispersin cromtica mnima en la ventana de 1310 nm. Para intentar resolver este problema se han creado nuevos tipos de fibras que presentan valores mnimos de atenuacin y una menor dispersin cromtica. Vase la descripcin en el siguiente captulo.

    Actualmente, el valor especificado para las fibras G.652/B1.1 es: S0mx (ps/nm2.km) 0,093.

    2.1.1.3 Longitud de onda de corte

    Definicin de la longitud de onda de corte:

    Es el valor de longitud de onda que ya no asegura el valor que se ha especificado para la relacin entre la potencia total, incluidos los modos de excitacin de orden superior, y la potencia del modo fundamental, considerando que los modos son excitados uniformemente. NOTA 1 El valor especificado actual es de 0,1 dB.

    NOTA 2 La longitud de onda de corte depende de las condiciones de medicin, especialmente de la longitud medida, la curvatura y el cableado.

    NOTA 3 La longitud de onda de corte suele ser diferente de la longitud de onda de corte terica, calculada a partir del perfil del ndice de refraccin de la fibra. El valor terico de la longitud de onda de corte es un parmetro menos til para determinar las prestaciones de la fibra en una red de telecomunicaciones.

    Este parmetro determina el comportamiento monomodo de la fibra. Como se ha indicado en una nota, la longitud de onda de corte depende del proceso de cableado y, posiblemente, de las condiciones de instalacin. Por consiguiente, es necesario conocer las condiciones de tendido de la fibra para determinar la longitud de onda de corte, que ha de ser ms pequea que la longitud de onda de funcionamiento del sistema. El documento de la CEI 60793-2 contiene indicaciones para seleccionar la longitud de onda de corte:

    En general, la relacin entre la longitud de onda de corte de la fibra () y el valor correspondiente de la fibra del cable () no es nica. El valor de c necesario para una determinada aplicacin depender de la fibra, del cable y del diseo del sistema (incluida su velocidad binaria y su longitud de onda de funciona-miento), y tambin de la longitud y la curvatura del cable de reparacin. Sin embargo, puede establecerse una relacin general entre y para un determinado diseo del cable de fibra. El valor de necesario, an no determinado, se indicar en las especificaciones para cables pticos (CEI 60794-2).

  • 6 Informe sobre la Cuestin 16/2

    Para ciertas aplicaciones, algunos usuarios han establecido lmites para inferiores a la longitud de onda de funcionamiento prevista; en tales casos se han adoptado valores tpicos entre 1100 y 1280 nm. En otras aplicaciones, se han tolerado valores de de hasta 1350 nm, confiando en que las caractersticas de fabricacin y tendido del cable permitirn obtener valores inferiores a los de la gama de longitudes de onda de funcionamiento.

    2.1.1.4 Dispersin por modo de polarizacin

    Definicin de la dispersin en modo polarizacin (DMP):

    Distorsin de la seal transmitida provocada por las diferentes velocidades de los componentes de polarizacin del mismo modo, y su dependencia de la longitud de onda. NOTA La dispersin de polarizacin es insignificante en las fibras rectas, sin tensin y con simetra circular.

    Recientemente se ha comprobado que la DMP puede limitar los enlaces de larga distancia y de alta velocidad binaria. La naturaleza estadstica de la DMP provoca ciertas dificultades para determinar exactamente su efecto en un enlace. Las consecuencias de la DMP son ms notorias en enlaces de larga distancia puesto que puede afectar las prestaciones de un sistema de fibra ptica de gran longitud y de elevada velocidad binaria (por ejemplo, transmisin a una velocidad de 10 Gbit/s a 100 km de distancia). Por tanto, al disear este tipo de sistema se recomienda utilizar fibras que tengan un valor de DMP muy bajo, para evitar una posible degradacin en las prestaciones del enlace.

    Actualmente, el valor de DMP recomendado para cables de fibra ptica es 0,5 ps.km1/2. El mercado ofrece productos con valores 0,2 ps.km1/2 o incluso inferiores.

    2.1.2 Tipos de fibras

    En aplicaciones de telecomunicaciones a larga distancia se utilizan exclusivamente fibras monomodo, que ofrecen un valor ms bajo de atenuacin y una mayor capacidad de transmisin. Ahora bien, existen distintos tipos de fibras monomodo para aplicaciones diferentes, descritas en las siguientes Recomenda-ciones de la UIT:

    G.652 Caractersticas de un cable de fibra ptica monomodo.

    G.653 Caractersticas de los cables de fibra ptica monomodo con dispersin desplazada.

    G.654 Caractersticas de los cables de fibra ptica con prdida minimizada a una longitud de onda de 1550 nm.

    G.655 Caractersticas de los cables de fibra ptica monomodo con dispersin desplazada no nula.

    La CEI ha clasificado las fibras en las siguientes categoras:

    B1.1 Fibras de dispersin no desplazada para funcionamiento a 1 310 nm

    B1.2 Fibras de mnima prdida para funcionamiento a 1 550 nm

    B2 Fibras de dispersin desplazada para funcionamiento a 1 550 nm

    B3 Fibras de dispersin plana para funcionamiento a 1 310 nm y 1 550 nm

    B4 Fibras de dispersin no nula para funcionamiento a 1 550 nm

    Para las especificaciones de estas fibras, vase la publicacin CEI 60793-2 (Fibras pticas Parte 2: Especificaciones).

    La fibra B1.1, que corresponde a la Recomendacin G.652, es la ms comn en las instalaciones realizadas desde que se explota la tecnologa monomodo. Esta fibra representa la mayor parte del mercado actualmente, porque ofrece buenas prestaciones en la mayora de las aplicaciones de telecomunicaciones, con costes mnimos.

  • Informe sobre la Cuestin 16/2 7

    Con fibras monomodo B1.1, la atenuacin mnima se obtiene en la ventana de 1550 nm, y la dispersin cromtica mnima en la ventana de 1310 nm. Por tanto, no pueden garantizarse las mejores condiciones de prdida y dispersin, simultneamente. La industria ha creado fibras de dispersin desplazada (DSF, categora B2, correspondiente a la Recomendacin G.653) que combinan estas dos condiciones, pero slo son empleadas en instalaciones que realmente exigen estas prestaciones, por ejemplo los enlaces submarinos, porque son ms costosas y necesitan una estructura ms compleja.

    Las fibras de prdidas mnimas (categora B1.2, correspondiente a la Recomendacin G.654) se utilizan en enlaces muy largos que exigen, principalmente, controlar la atenuacin.

    ltimamente se ha comprobado la importancia de la estabilidad de la dispersin cromtica con las distintas longitudes de onda utilizadas, en las aplicaciones de multiplexin por divisin de longitud de onda (WDM). La industria ha creado otra fibra para estos casos (categora B4, correspondiente a la Recomendacin G.655), conocida como fibra de dispersin no nula (NZDSF). La fibra NZDSF tiene un valor superior de dispersin cromtica a 1550 nm, comparada con la fibra DSF, pero la pendiente de la curva que relaciona los valores de dispersin cromtica con la frecuencia es pequea en la ventana de funcionamiento, para facilitar las aplicaciones de WDM.

    La UIT y la CEI han iniciado el proceso de normalizacin de este nuevo tipo de fibras, que algunos pases ya han decidido instalar. Ya se han acordado y publicado algunos valores normalizados, pero slo ofrecen una definicin muy general y no son suficientes para definir con precisin un producto normalizado. La especificacin actual admite varios productos diferentes, segn las distintas interpretaciones de esta categora, y hasta ahora no ha sido posible acordar valores que determinen realmente una categora normalizada uniforme.

    La publicacin 60794-2 de la CEI es el documento ms reciente sobre caractersticas de las fibras. Todas las fibras monomodo tienen en comn varios parmetros bsicos:

    dimetro del revestimiento: 125 2 m dimetro del recubrimiento primario: 245 10 m (incoloro) 250 15 m (de color)

    El mercado ofrece productos con revestimientos de 125 1 m de dimetro, lo que ofrece ventajas para los empalmes.

    Otros parmetros son diferentes, segn la categora. Por ejemplo, el dimetro del campo modal:

    8,6 a 9,5 m a 1310 nm, para B1.1

    7,8 a 8,5 m a 1550 nm, para B2

    6 m a 1310 nm, y 7 m a 1550 nm para B3

    sin definir an para B1.2 y B4

    Naturalmente, para cada categora son diferentes los parmetros de transmisin, como el coeficiente de atenuacin o las caractersticas de dispersin. Las categoras B1, B2 y B3 ya estn prcticamente definidas, pero an estn por definir la mayora de los parmetros de la categora B4.

  • 8 Informe sobre la Cuestin 16/2

    2.1.3 Forma de utilizacin de la fibra ptica

    Las fibras pticas se utilizan normalmente en cables y no solas. El cable protege las fibras contra los esfuerzos mecnicos y las agresiones ambientales, pero los errores en las operaciones de tendido e instalacin del cable pueden afectar las caractersticas de las fibras. Por otra parte, si la longitud del tramo de cable no es suficiente, es necesario hacer empalmes, y aqu tambin hay que tener en cuenta las caractersticas de la fibra y del cable.

    El UIT-T ha publicado una serie de Recomendaciones sobre este particular. stas son las ms recientes:

    [L.12] (07/92) Empalmes de fibra ptica

    [L.13] (07/92) Empalmes de cubiertas y organizadores de cables de fibra ptica en planta exterior

    [L.14] (07/92) Mtodo de medicin para determinar la resistencia a la traccin en cables de fibra ptica sometidos a cargas mecnicas

    [L.15] (03/93) Redes de distribucin local de fibra ptica Factores que han de considerarse para su construccin

    [L.17] (06/95) Realizacin de las conexiones de abonado en la red telefnica pblica conmutada mediante fibras pticas

    [L.17 Ap.1] (02/97) Realizacin de las conexiones de abonado en la red telefnica pblica conmutada mediante fibras pticas Ejemplos de aplicaciones posibles

    [L.20] (10/96) Creacin de un cdigo de seguridad contra incendios para instalaciones de telecomunicaciones

    [L.22] (10/96) Proteccin contra incendios

    [L.23] (10/96) Extincin de incendios Clasificacin y ubicacin de las instalaciones de extincin y los equipos en los locales

    [L.25] (10/96) Mantenimiento de redes de cables de fibra ptica

    [L.26] (10/96) Cables de fibra ptica para aplicaciones areas

    [L.27] (10/96) Mtodo para estimar la concentracin de hidrgeno en cables de fibra ptica

    [L.28] (10/96) Proteccin adicional externa para cables terrenos marinizados

    [L.29] (10/96) Informe de tendido y registro cronolgico de mantenimiento/reparaciones en una instalacin de cable terrenal marinizado

    [L.30] (10/96) Marcadores en los cables terrenos marinizados

    [L.34] (10/98) Instalacin de cables de fibra ptica de hilo de guarda

    [L.35] (10/98) Instalacin de cables de fibra ptica en la red de acceso

    2.1.3.1 Proteccin de la fibra

    El recubrimiento primario es el primer nivel de proteccin.

    Es muy importante utilizar el recubrimiento primario apropiado para garantizar la fiabilidad de la fibra. Un buen recubrimiento debe proteger la fibra contra esfuerzos mecnicos, abrasin, etc. as como contra los efectos qumicos y ambientales, por ejemplo la humedad. No debe crear microtorsiones (ocurre cuando no es aplicado de forma concntrica sobre el material de silicio), debe facilitar la manipulacin de la fibra y debe poder ser retirado fcilmente (para hacer empalmes).

  • Informe sobre la Cuestin 16/2 9

    El color del recubrimiento primario permite identificar el cable. Debe utilizarse un material que permita esta funcin y el color no debe alterar las caractersticas de la fibra. Es preciso demostrar la compatibilidad del recubrimiento primario y los colores despus de la fabricacin y durante el tiempo de servicio de la fibra. El color para identificacin ha de ser estable y adems debe ser compatible con todos los materiales que forman el cable.

    Como puede verse, el desarrollo y fabricacin de un recubrimiento primario de buena calidad exigen un alto nivel de tecnologa.

    En la prctica no es posible proteger a las fibras de todas las agresiones durante todo el tiempo de servicio. Es necesario tener presente que la fibra sufrir algunas agresiones, continuamente o slo momentneamente, y determinar las consecuencias.

    La consecuencia evidente de una agresin excesiva (el umbral depende de la estructura del cable) es la degradacin de las caractersticas de transmisin, particularmente del coeficiente de atenuacin. Es una condicin fcil de determinar, sometiendo el cable a las pruebas correspondientes.

    Otra consecuencia importante, que no puede detectarse inmediatamente, es la disminucin del tiempo de servicio de una fibra sometida a una agresin excesiva. Este problema debe ser considerado cuidadosamente, porque no es posible medir directamente el resultado.

    La capacidad de una fibra para resistir a una agresin mecnica depende de los ndices de sensibilidad a la corrosin por esfuerzo. La publicacin CEI 60793-1-3 contiene las definiciones y los mtodos de medicin de los parmetros estticos y dinmicos (ns y nd, respectivamente), ambos utilizados en la prctica. La duracin de una fibra en condiciones de funcionamiento depende de estos valores: cuanto ms altos sean los ndices ns y nd, mayor ser la duracin de la fibra en las condiciones de funcionamiento.

    El objeto del cable es el de limitar los esfuerzos transferidos a la fibra propiamente dicha, por las condiciones de servicio del sistema, pero siempre se aplica la mencionada regla de valores n. Para una determinada agresin externa, la mejor estructura limitar lo ms posible la transferencia de esta agresin a la fibra. Ahora bien, en las mismas condiciones de agresin a la fibra, todo aumento del valor n significa una mayor duracin de la fibra.

    Los valores de muchos productos actuales (ns 20 y nd 25) pueden garantizar una duracin satisfactoria en condiciones normales y basndose en los clculos tericos generalmente aceptados. La duracin ser superior con valores ms altos.

    El segundo nivel de proteccin es el cable propiamente dicho. Para los parmetros de cables pticos y la forma de medirlos, vase la Publicacin CEI 60794-1 (Cables de fibra ptica; Parte 1: Especificaciones).

    Para garantizar la duracin de un cable es importante, en particular, evitar microtorsiones en la fibra; puede comprobarse mediante una prueba trmica cclica: (vase la Publicacin CEI 60794-1-2).

    Tambin es necesario evaluar el comportamiento del cable sometido a esfuerzos tales como tensin, aplastamiento, impacto, pliegue y torsin, segn las condiciones de funcionamiento. El documento de referencia es el mismo (Publicacin CEI 60794-1-2).

    2.1.3.2 Procedimientos de instalacin

    Es importante emplear los procedimientos de instalacin apropiados para no alterar las caractersticas de los cables de fibra ptica.

  • 10 Informe sobre la Cuestin 16/2

    Vase el Anexo C informativo de la Publicacin CEI 60794-1-1. El objeto principal del documento aparece resumido as en la introduccin:

    Las caractersticas de los cables de fibra ptica permiten el uso de equipos y procedimientos normales de instalacin. Sin embargo, suelen ser menos resistentes que los cables con conductores metlicos, y en algunos casos sern necesarias medidas y precauciones especiales para instalarlos correctamente.

    Es importante observar las recomendaciones del fabricante del cable y las limitaciones fsicas indicadas as como no sobrepasar el valor de resistencia a la traccin de cada cable. La degradacin en la instalacin no siempre es visible inmediatamente, pero puede ocasionar el fallo del sistema ulteriormente.

    2.1.3.3 Empalmes

    Las caractersticas de la fibra y las caractersticas de la estructura del cable son importantes para los empalmes de las fibras pticas.

    En lo que concierne a la fibra, las prdidas en el empalme aumentan proporcionalmente con las tolerancias. Las prdidas disminuirn si la tolerancia en el dimetro de revestimiento se reduce a 1 m, como se ha indicado.

    Se obtiene el mismo resultado reduciendo la tolerancia en el dimetro de campo modal 2Wo: el valor especificado es 1 m, pero es posible obtener valores de 0,5 m o inferiores.

    El manejo de la fibra para el empalme se caracteriza por el bucle de la fibra (vase la Publicacin CEI 60793-1-3), que debe ser del mayor radio posible (r); el mnimo generalmente aceptado es 2 metros y en el mercado se observan valores superiores.

    Tambin es importante la estructura del cable. Por ejemplo, que sea modular, que permita acceder fcilmente a las fibras (retirando la cubierta o el tubo) y que se puedan identificar las fibras en la estructura del cable (colores convencionales, estabilidad del color con el tiempo).

    En conclusin, es necesario considerar muchos parmetros en la realizacin de cables de fibra ptica. Se han considerado algunos parmetros de inters general, pero tambin es importante conocer exactamente las condiciones de funcionamiento de la red, tanto en la instalacin como durante el tiempo de servicio, para determinar la forma de proteccin ms apropiada de las fibras.

    2.1.4 Proteccin de redes pticas

    2.1.4.1 Introduccin

    La supervivencia de una red de telecomunicaciones de fibra ptica es probablemente uno de los factores ms importantes en su evaluacin y diseo. Est aumentando el trfico transportado por la misma infraestructura de fibra, as como el nmero de usuarios de los servicios de telecomunicaciones que sern servidos por centrales de mayor capacidad. La evolucin de las redes de transporte hacia sistemas de dos capas WDM/SDH hace an ms importante la cuestin de la supervivencia de la red.

    2.1.4.2 Supervivencia de la red

    La supervivencia de la red es la capacidad de una red para recuperar el trfico en caso de fallo de uno de sus componentes, por ejemplo la prdida total del enlace de transmisin o el fallo de una central. El principal objetivo es garantizar el nivel de servicio acordado.

  • Informe sobre la Cuestin 16/2 11

    Para mejorar la supervivencia del trfico, las unidades de transporte que han dejado de funcionar o funcionan mal deben ser reemplazadas. Generalmente se decide sustituir cuando se detecta un defecto, una disminucin de las prestaciones o una solicitud de la gestin externa.

    Los mecanismos de proteccin definidos por las Recomendaciones UIT-T G.841 y G.842 se caracterizan por su capacidad para recuperar el trfico muy rpidamente; el objetivo, en la mayora de los casos, es proteger el trfico en menos de 50 ms. Adems, la proteccin es independiente del centro de operacin de la red y utiliza una capacidad preasignada entre los nodos. La arquitectura de proteccin ms sencilla consiste en una entidad de proteccin para cada entidad operativa (1+1). La arquitectura ms compleja tiene m entidades de proteccin asignadas a n entidades operativas (m:n).

    Los siguientes mecanismos de proteccin estn definidos completamente en las Recomendaciones UIT-T.

    2.1.4.2.1 Proteccin de conexin de subred con seguimiento inherente (SNC-P/I)

    Este mecanismo de proteccin utiliza una arquitectura 1 + 1 lo que requiere una conexin de subred de reserva como proteccin de otra conexin de subred activada. Es un sistema asimtrico, es decir, con proteccin independiente en cada sentido del trfico. El sistema SNC-P/I reacciona y protege contra fallos persistentes, como los fallos de equipos, fallos de la interfaz ptica y fallos de enlace. El sistema SNC-P/I tambin interviene en caso de interrupciones breves de los enlaces de radiocomunicaciones, que provocan una Seal de alarma de unidad afluente (TU AIS) o una Cada de potencia de unidad afluente (TU LOP). La proteccin SNC-P/I puede instalarse separadamente en cada CV, de forma que un servicio de transmisin pueda transportar a la vez trfico protegido y no protegido.

    2.1.4.2.2 Proteccin de conexin de subred con seguimiento no invasivo (SNC-P/N)

    Este mecanismo de proteccin slo es diferente del anterior por las situaciones de fallo en las que interviene. El sistema SNC-P/N no slo protege contra los fallos habituales de equipos, como el sistema SNC-P/I, sino tambin contra acciones humanas, errores de gestin del sistema operativo o disposiciones insuficientes. Estos fallos pueden producirse por un error de conexin de la matriz o la apertura de una conexin. El sistema SNC-P/N tambin protege contra fallos pasajeros, como la degradacin de las interfaces pticas o los errores de un enlace de radiocomunicaciones por rebasamiento del mximo valor de la BER aceptable.

    2.1.4.2.3 Proteccin de camino lineal de seccin de multiplexin (MS)

    Se trata de la un mecanismo de proteccin de trfico en masa que interviene en caso de corte de las fibras o fallo de la interfaz ptica. Tambin es una proteccin contra la degradacin de las prestaciones de la fibra y las interfaces pticas. La proteccin lineal de MS soporta arquitecturas muy diferentes, de tipo 1 + 1 1:N. La anchura de banda disponible para proteccin puede ser utilizada para transportar trfico de baja prioridad si todas las secciones operativas funcionan correctamente. La proteccin lineal de MS tambin protege eficazmente las secciones de redes lineales o en cadena.

    2.1.4.2.4 Anillo protegido compartido de seccin de multiplexin (MS-SPRING)

    El sistema MS-SPRING es otro mecanismo de proteccin de trfico en masa que interviene en caso de corte de las fibras y fallo de la interfaz ptica. Protege igualmente contra la degradacin de las prestaciones de la fibra y las interfaces pticas. Ahora bien, el sistema de proteccin MS-SPRING slo puede funcionar con una topologa fsica de red en anillo. Una de las ventajas del sistema MS-SPRING, comparado con los otros mecanismos de proteccin, es la posibilidad de reutilizar capacidad de anchura

  • 12 Informe sobre la Cuestin 16/2

    de banda, que lo convierte en el mecanismo de proteccin ms eficaz en condiciones de trfico unifor-memente distribuido.

    En general, los sistemas MS-SPRING son soluciones apropiadas en las partes de la red con trfico uniformemente distribuido.

    Existe una variante del MS-SPRING en G.841, para optimizar la proteccin en aplicaciones de larga distancia, como las redes submarinas o las redes centrales en pases de gran superficie, con distancias de varios miles de kilmetros entre nodos. En caso de fallo de la red y durante las operaciones de mantenimiento, el trayecto protegido puede ser mucho ms largo que el trayecto en funcionamiento normal, debido a la conmutacin de anillos para compensar el fallo de la red. Aumenta entonces el retardo de paso de la voz, y esto puede hacer ms difcil una conversacin en una red telefnica pblica conmutada (RTPC). Para evitar esta prdida de calidad del trfico de voz, el sistema MS-SPRING ha sido mejorado con otras funciones (MS-SPINGs) para aplicaciones de larga distancia. Vase la descripcin de este sistema en el Anexo A de la Recomendacin UIT-T G.841.

    2.1.4.2.5 Restablecimiento

    La funcin de restablecimiento aprovecha toda capacidad disponible entre nodos para recuperar el trfico en caso de fallo de la red. Con los algoritmos empleados, el restablecimiento se suele hacer reenca-minando el trfico: se reserva una parte de la capacidad de transporte de la red para reencaminar el trfico de explotacin. El restablecimiento an no ha sido normalizado y los distintos productos disponibles actualmente en el mercado responden a las especificaciones de los usuarios.

    El restablecimiento es la tcnica ms eficaz para mejorar la disponibilidad del trfico en las redes con una topologa fsica correctamente constituida. Por ejemplo, si los nodos de la red son accesibles por tres rutas fsicas no consecutivas como mnimo (mejor an si son ms), ser suficiente con un 33% o menos de anchura de banda como reserva de capacidad para restablecer el trfico en caso de fallo de una seccin. Los mecanismos de proteccin de anillo descritos antes necesitan una reserva de capacidad del 50%.

    La distribucin del trfico, la capacidad de reserva y las prioridades de recuperacin del trfico son registradas en el sistema operativo centralizado. Segn el tipo de fallo, el mecanismo de restablecimiento puede controlar el trfico de explotacin y otras formas de trfico de baja prioridad, para restablecer el trfico de alta prioridad. Hablamos entonces de una funcin de trfico con precedencia. El sistema de restablecimiento tiene una respuesta ms lenta que la proteccin, porque es muy flexible en la recuperacin del trfico y ms eficiente en anchura de banda. Los mecanismos de restablecimiento automtico centralizado pueden recuperar el trfico en un tiempo de 5 a 10 segundos, evitando la situacin de trfico no disponible en los circuitos afectados.

    2.1.4.3 Criterios para elegir entre restablecimiento y proteccin

    Para lograr una arquitectura de red eficaz desde el punto de vista de los costes deben combinarse mecanismos de proteccin en anillo y mecanismos de restablecimiento en malla. No son alternativas para implantar redes fiables, sino soluciones diferentes complementarias que deben combinarse. La eleccin de uno u otro mecanismo depende de la distribucin de la fibra y las estaciones en el terreno. La medida de conectividad fsica entre nodos es el nmero medio de enlaces de encaminamiento diferente que sirven un nodo (central). Hay diferencias importantes segn las condiciones demogrficas. En general, las regiones de mayor poblacin estn cubiertas por una infraestructura de red bien conectada o mallada. En otras regiones menos pobladas hay menos fibra, con topologas de red formadas por cadenas o anillos largos. En regiones con muy poca poblacin, un sistema de telecomunicaciones con sistemas de

  • Informe sobre la Cuestin 16/2 13

    radiocomunicaciones y pocos cables de fibra ptica es la solucin que ofrece la mejor relacin coste/prestaciones.

    Cuando se tiene el nivel de conectividad apropiado entre nodos de la red, por ejemplo superior a 3, la solucin de restablecimiento en malla puede ser ms apropiada porque la instalacin permite aprovechar todas sus ventajas: mnima utilizacin de la anchura de banda reservada en la red, flexibilidad de crecimiento y trfico con precedencia.

    En la mayora de los pases encontramos regiones muy pobladas servidas por redes con una estructura en malla densa, y otras regiones de menor poblacin con una conectividad de menos fibra.

    Por consiguiente, parece razonable afirmar que la proteccin en malla y la proteccin en anillo pueden combinarse eficientemente para crear arquitecturas de red fiables de gran capacidad.

    La siguiente Figura ilustra este concepto de distribucin demogrfica y los tipos de infraestructura de telecomunicaciones necesarios para dar servicio a la poblacin.

    Figura 2.1.1 Distribucin tpica de fibra y nodos

    D istribucin tp ica de fib ra y nodos segn la densidad de poblacin y m ecanism os recom endados de pro teccin y restab lec im iento

    D ensidad de pob lac in m edia

    Alta densidad de poblacin

    B aja densidad de pob lac in

    P roteccin en an illo

    P roteccin en an illo R establecim iento

    en m alla

    Pro teccin lineal

    C ierre eventual

    C ierre eventual

    2.1.4.4 Conclusiones

    El diseo y la realizacin de arquitecturas de red de transporte fiables depende de distintos criterios econmicos. Las redes de transporte de alta disponibilidad tienen la ventaja de soportar de manera econmica una oferta completa de servicios y garantizar la calidad. Una red fiable tiene menos gastos de funcionamiento y de mantenimiento y las intervenciones de mantenimiento podrn planificarse ms fcilmente al ser posible diferir y agrupar diferentes trabajos.

    Por otra parte, es indispensable una arquitectura de red con autoproteccin para beneficiarse de la evolucin de los sistemas TDM y WDM de alta capacidad con todas las garantas.

  • 14 Informe sobre la Cuestin 16/2

    Los mecanismos de restablecimiento en malla y proteccin en anillo contribuyen a la fiabilidad de las redes. Se ha demostrado que los mecanismos de proteccin en anillo son la solucin ms a