nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe en gestion de...

12
“NUEVAS REALIDADES Y PERSPECTIVAS DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE EN GESTION DE ORGANIZACIONES” GENERO, TRABAJO E INTEGRACIÓN REGIONAL EN LAS AMERICAS Verónica Oxman Vega

Upload: veronica-oxman

Post on 07-Apr-2017

142 views

Category:

Presentations & Public Speaking


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe en gestion de organizaciones (2002)

“NUEVAS REALIDADES Y PERSPECTIVAS DE LAS MUJERES

LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE EN GESTION DE ORGANIZACIONES”

 GENERO, TRABAJO E INTEGRACIÓN REGIONAL EN

LAS AMERICASVerónica Oxman Vega

Page 2: Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe en gestion de organizaciones (2002)

Globalización e Integración Regional

• Globalización fenómeno multidimensional– Contracción del tiempo– Contracción del espacio– Porosidad de fronteras– Trama de redes

• Integración regional en distintos niveles• Incorporación de la perspectiva de género• Trabajo y empleo

Page 3: Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe en gestion de organizaciones (2002)

Acuerdos de Integración en las Américas

• Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA)

• Mercado Común del Sur (MERCOSUR)• Comunidad Andina de Naciones (CAN)• Mercado Común Centro Americano • Comunidad del Caribe y Mercado Común

(CARICOM)

Page 4: Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe en gestion de organizaciones (2002)

ALCA

Actualmente, está en proceso de negociaciones el Área de Libre Comercio de las Américas, donde participan la casi totalidad de países americanos. Este esquema, fue aprobado en la Cumbre Presidencial en Miami (diciembre de 1994), y fue ratificado en la Segunda Cumbre Presidencial celebrada en Santiago de Chile en 1998. En la III Cumbre de la Américas sostenida en la Ciudad de Québec - Canadá en 2001, los Jefes de Estado establecieron que febrero del 2005 sería la fecha tope para las negociaciones.

Page 5: Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe en gestion de organizaciones (2002)

Trabajo e Integración Regional

• Acuerdo Paralelo Laboral negociado bajo el NAFTA y ratificado por Estados Unidos, Canadá y México

• Acuerdo de Cooperación Laboral negociado bajo el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Chile

• Comisión Socio-Laboral del MERCOSUR encabezado por el G10, ratificado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (donde Chile y Bolivia participan en calidad de asociados).

Page 6: Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe en gestion de organizaciones (2002)

La incorporación de las normas laborales

• resultado de la creciente versatilidad y movilidad del capital a nivel internacional.

• la aparición de nuevas formas de contratación caracterizadas por no encontrarse reguladas según los cánones laborales tradicionales: contratos de plazo fijo, teletrabajo, externalización (a través de terceras empresas o de empresas de contratación de personal) y trabajos estaciónales.

• Las mujeres son las que mayoritariamente acceden a este tipo de trabajos.

Page 7: Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe en gestion de organizaciones (2002)

Mujeres y Trabajo • existe una convergencia entre mujeres y hombres

respecto a su inserción al mercado informal, hoy más que nunca antes los hombres participan en las economías informales de los distintos países.

• las mujeres siguen teniendo mayor presencia en las formas de trabajo precario y desregulado (por ejemplo, en el servicio doméstico, el trabajo a domicilio y el trabajo subcontratado), fuera del ámbito de la legislación laboral, la representación sindical o la negociación colectiva.

Page 8: Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe en gestion de organizaciones (2002)

Cambio Cultural• aumenta la intensidad de la inserción laboral de las

mujeres• se incrementa el número de horas que éstas dedican

al trabajo remunerado• Aumento de los años de vida económicamente

activa. • En algunos países, incremento de la proporción de

mujeres que no se retiran del trabajo cuando tienen hijos, siendo entre las mujeres en edad reproductiva donde la participación laboral aumenta más acentuadamente.

Page 9: Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe en gestion de organizaciones (2002)

Dificultades

• la tasa de participación laboral de las mujeres tienda a ser menor entre aquellas que tienen menos años de estudio y pertenecen a los sectores de menores ingresos, y aumenta en la medida en que ambos factores aumentan

Page 10: Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe en gestion de organizaciones (2002)

Dificultades•las tasas de desempleo de las mujeres latinoamericanas siguen siendo más altas que las de los hombres, en general entre un 10% a 60% más elevadas que las de desempleo masculino • brecha salarial se mantiene en todos los niveles•Conciliación vida laboral y familiar (cuidado infantil, de adultos mayores y enfermos)

Page 11: Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe en gestion de organizaciones (2002)

Ministerios del Trabajo de las Américas y Perspectiva de Género

Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) de la OEA. La Conferencia (CIMT) constituye la instancia que reúne a las máximas autoridades de las administraciones laborales de la región, y que por lo tanto son las responsables de dar cumplimiento a los mandatos emanados de las Cumbres de Jefes de Estado en materias laborales.

Page 12: Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe en gestion de organizaciones (2002)

Declaración de Ottawa y su Plan de Acción ratificada en la XII CIMT Ottawa-2001

"Estamos comprometidos a integrar una perspectiva de género en el desarrollo y aplicación de todas las políticas laborales, promover la conciliación entre la vida familiar y laboral, proteger los derechos de las mujeres trabajadoras y tomar acciones para eliminar las barreras estructurales y legales, así como las actitudes estereotipadas con respecto a la igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo; a abordar los prejuicios de género en la contratación, en las condiciones de trabajo, la segregación y el acoso ocupacional la discriminación en materia de beneficios de protección social; la salud y seguridad ocupacional de las mujeres; la desigualdad de oportunidades de progreso profesional y en materia salarial."