nuevas miradas sobre la relación arte y vida

3
Nuevas formas de comprensión de la relación Arte y Vida. Buscar refugio en los confines del arte y de lo bello para evadir la realidad es el recurso típico de los pusilánimes. Fracasa porque el mundo del arte es el mismo mundo de todos con sus mezquindades y grandezas, su fineza y su grosería. Katya Mandoky. Las relaciones entre arte y vida son parte de la experiencia cotidiana de las personas, aunque es común creer en el artista como un ser místico y especial. En algún momento de nuestras vidas hemos de ser receptores de una obra de arte, sino es que ya lo hemos sido. Ejemplos de ello, puede ser la música que escuchamos diariamente, los artistas callejeros que llaman nuestra atención como transeúntes de la ciudad, el cine que consumimos o directamente la obra teatral a la que asistimos. Sin embargo, más allá de ello experimentamos la estética de lo cotidiano o estesis como lo ha denominado la investigadora mexicana Katya Mandoki: “Entendiendo por estesis a la sensibilidad o condición de abertura, permeabilidad o porosidad del sujeto al contexto en qué está inmerso” (Mandoki, 2008) Otro concepto que une arte y vida es el de estética de la existencia acuñado por Michel Foucault en el cual se “señala que las artes de la existencia implican una sensibilidad, un proceso continuo de composición y ficción, de darse forma así mismo, un ejercicio de atención frente a cada elección tomada por la conciencia ética, o, lo que es igual, un proceso permanente de conocimiento y cuidado de sí.” (Correa, 2012) Estos dos conceptos más que conducirnos hacía la relación arte y vida, parecen llevarnos a una vinculación entre estética, vida y cotidianidad; sin embargo, las condiciones de posibilidad de la estesis o de la estética de la existencia nos hablan de las formas en que nos relacionamos como sujetos con los demás y con nosotros mismos: nuestras experiencias de vida.

Upload: daniel-jimenez-t

Post on 05-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo "Nuevas miradas sobre la relación arte y vida", escrito para la Agenda Cultural de Tuluá, edición Agosto, 2015. Por Daniel Jiménez T.

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevas miradas sobre la relación arte y vida

Nuevas formas de comprensión de la relación Arte y Vida.

Buscar refugio en los confines del arte y de lo bello para evadir la realidad es el recurso típico de los

pusilánimes. Fracasa porque el mundo del arte es el mismo mundo de todos con sus mezquindades y

grandezas, su fineza y su grosería.

Katya Mandoky.

Las relaciones entre arte y vida son parte de la experiencia cotidiana de las personas, aunque es común creer en el artista como un ser místico y especial. En algún momento de nuestras vidas hemos de ser receptores de una obra de arte, sino es que ya lo hemos sido. Ejemplos de ello, puede ser la música que escuchamos diariamente, los artistas callejeros que llaman nuestra atención como transeúntes de la ciudad, el cine que consumimos o directamente la obra teatral a la que asistimos.

Sin embargo, más allá de ello experimentamos la estética de lo cotidiano o estesis como lo ha denominado la investigadora mexicana Katya Mandoki: “Entendiendo por estesis a la sensibilidad o condición de abertura, permeabilidad o porosidad del sujeto al contexto en qué está inmerso” (Mandoki, 2008)

Otro concepto que une arte y vida es el de estética de la existencia acuñado por Michel Foucault en el cual se “señala que las artes de la existencia implican una sensibilidad, un proceso continuo de composición y ficción, de darse forma así mismo, un ejercicio de atención frente a cada elección tomada por la conciencia ética, o, lo que es igual, un proceso permanente de conocimiento y cuidado de sí.” (Correa, 2012)

Estos dos conceptos más que conducirnos hacía la relación arte y vida, parecen llevarnos a una vinculación entre estética, vida y cotidianidad; sin embargo, las condiciones de posibilidad de la estesis o de la estética de la existencia nos hablan de las formas en que nos relacionamos como sujetos con los demás y con nosotros mismos: nuestras experiencias de vida.

El arte en este sentido, entendido como una práctica artística, es un medio a través del cual es posible establecer una relación mucho más rica, tanto de cultivar la sensibilidad de apertura al mundo como la sensibilidad del conocimiento y cuidado de sí.

Por otro lado, está la visión que los artistas han tenido del arte y su forma de articulación con la realidad. Según Mandoky existen dos posturas clásicas desde la cuales hemos vinculado o separado el arte y la realidad (“el arte por el arte” y el “arte comprometido”) “Ambas posturas resultan hoy igualmente ingenuas, pues el arte es y ha sido siempre un producto social y emerge directamente de la sociedad, por más elitista que sea” (Mandoki, 2008)

De esta manera, podemos llegar a entender que las prácticas artísticas no son un universo paralelo al de la vida cotidiana y que su comunicación es constante y necesaria para su existencia. No obstante, estas creencias de lado y lado han logrado un distanciamiento entre los artistas y gran parte de su público, y viceversa.

Page 2: Nuevas miradas sobre la relación arte y vida

El gran reto para los artistas y los gestores de la cultura es lograr un entendimiento de las formas en que se vincula el arte con la vida, la vida cotidiana con las prácticas artísticas y las demás experiencias del contexto cultural en el cual crean sus producciones y circulan sus obras.

Este pequeño artículo, sólo pretende ser una ventana a la exploración de nuevas formas de relación entre los creadores artísticos y gestores culturales con sus potenciales públicos, en la cual se busque una coherencia con el momento histórico y el contexto cultural al cual pertenecemos y afine los instrumentos con los que pretendemos ser vehículos de las expresiones de una sociedad.

BibliografíaCorrea, M. H. (2012). Un concepto foucaultiano: estética de la existencia. Uni-pluri/versidad, 64-

72.

Mandoky, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I. México: Siglo XXI.

Daniel Jimenez T.

Dramaturgo y artista escénico.