nueva vía de entrada de rana toro (lithobates catesbeianus) en la península ibérica

Upload: martinootero

Post on 10-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Nueva va de entrada de rana toro (Lithobates catesbeianus) en la Pennsula Ibrica

    1/3

    Nueva va de entrada de rana toro ( Lithobates catesbeianus )en la Pennsula Ibrica

    Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2010) 21

    La rana toro (Lithobates (=Rana) catesbeia-nus ) es un anuro originario de Norteamrica

    que se distribuye de manera natural por lazona centro y oriental de los Estados Unidos,siendo una de las especies ms comunes y demayor rango de distribucin del pas(Casper& Hendricks, 2005; Santos-Barreraet al ., 2009).

    Muchas de sus poblaciones naturales estnsufriendo un severo declive debido principal-mente a la prdida y degradacin del hbitat,contaminacin de las aguas y la utilizacin depesticidas (Bury & Whelan, 1984; Casper &Hendricks, 2005). Sin embargo, la creacin denuevos humedales artificiales de gran tamaocomo embalses y estanques en campos degolf, han provocado el rpido asentamientode nuevas poblaciones en estos hbitatshumanizados debido a la alta capacidad decolonizacin que presenta la especie(Willis et

    al ., 1956; Casper & Hendricks, 2005).Debido a que esta especie ha sido y es uti-

    lizada en ranicultura para la comercializacinde sus ancas, la rana toro ha sido introducidaen varios pases de Amrica (Argentina,Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador,

    Jamaica, Honduras, Guatemala, Mxico,Panam, Paraguay, Per, Puerto Rico,Repblica Dominicana, Salvador, Uruguay y Venezuela), Asia (China, Filipinas, Indonesia,

    Japn, Malasia, Singapur, Taiwn y Tailandia) y Europa (Alemania, Blgica,Espaa, Francia, Grecia, Holanda, Italia y

    Reino Unido) (Sanabriaet al ., 2005; Santos-Barreraet al ., 2009), si bien muchas de estas introduc-

    ciones no han prosperado debido a las condi-ciones climticas no adecuadas para la especieen las reas colonizadas(Ficetolaet al ., 2007).

    En Espaa se ha detectado la presencia dela especie en Villasbuenas de Gata (Cceres),Navalcarnero (Madrid) y La Robla (Len)(Garca-Pars, 1991; Aylln, 1999; Pleguezuelos,2002). Segn Ficetola y colaboradores (2007)estas zonas presentan unas condiciones clim-ticas poco favorables para el establecimientode la especie (Figura 1). Muestreos especficosllevados a cabo en estas zonas para la detec-cin de la especie, han revelado que estaspoblaciones no han sobrevivido, corroboran-do las conclusiones obtenidas por Ficetola y colaboradores (2007) (SCV, 2003a; 2003b) .Tambin se ha detectado la presencia de la

    especie en la Sierra de Collserola (Barcelona)desconocindose el origen de estos individuos(Albert Montori, com. pers.; Pleguezuelos, 2002;Santos-Barreraet al ., 2009).

    Todas las citas referenciadas hasta elmomento sobre la presencia de rana toro enla Pennsula Ibrica, a excepcin de las locali-zadas en la Sierra de Collserola (Barcelona),se han obtenido en lugares en los cuales sepracticaba la cra de la especie para el consu-mo de sus ancas o para la cra de reproducto-res para otras granjas(Garca-Pars, 1991; Aylln,1999; SCV, 2003a; 2003b). En el presente artcu-

    1 Departamento de Bioloxa Animal, Bioloxa Vexetal e Ecoloxa. Facultade de Ciencias. Campus da Zapateira. Universidade de A Corua. A Corua. C.e.: [email protected]

    2 Defensa de Reptils i Amfibis de Gallecs. Calle Galende, 12. Parets del Valls. Barcelona.

    Fecha de aceptacin:9 de mayo de 2010.Key words:alochthonous, bullfrog, Lithobates catesbeianus , Rana catesbeiana .

    Martio Cabana1 & Daniel Fernndez2

    Este artculo ha sido revisado y aceptado para su publicacin en el BAHE pero todavadebe ser editado e impreso. Por favor, ctenlo "En prensa".Please cite this article as "In press"

    BAHE 2010

    P r e p u b l i c a c i n / P r e p r i n t

  • 8/8/2019 Nueva va de entrada de rana toro (Lithobates catesbeianus) en la Pennsula Ibrica

    2/3

    Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2010) 212

    lo damos cuenta de una nueva va de intro-duccin de la rana toro (Lithobates catesbeia-nus ) en la Pennsula Ibrica.

    El 2 de noviembre del 2009, el gerente deuna empresa de importacin de peces para acua-

    riofilia y estanques radicada en la comarca delValls Oriental (provincia de Barcelona) se pusoen contacto con nosotros debido a que se hab-an detectado dos larvas de anfibios en una parti-da de carpn dorado (Carassius auratus ) proce-dente de una empresa importadora de pecesvivos de Irn, Guipzcoa.

    El responsable de la empresa barcelonesasolamente accedi a indicarnos la ciudad de ori-gen del envo (Irn, Guipzcoa) pero no nosquiso facilitar el nombre de la empresa. Tambinnos comunic que esta empresa guipuzcoanaimporta a su vez los carpines dorados de Italia.

    Se visitaron los almacenes de la empresa,capturando las larvas detectadas y mante-nindolas en cautividad en un acuario acon-dicionado para la cra de anfibios. Los dosrenacuajos fueron identificados como rana

    toro (Figura 2) y posteriormente se pudoconfirmar esta identificacin tras la meta-morfosis de las larvas (Figura 3).

    Si bien otras localidades en las cuales se haobservado la presencia de la rana toro en lanaturaleza (provincias de Cceres, Len y Madrid) presentan unas condiciones climticaspoco adecuadas para el establecimiento de laespecie, la zona nororiental de la pennsula

    tiene unas condiciones ambientales adecuadaspara ello (Ficetola et al ., 2007). Segn los resulta-dos obtenidos en este estudio, las condicionesclimticas de Irn y de la comarca del Valls

    Oriental son las ade-cuadas para estableci-miento de la rana toro(Figura 1). Este hechoconstituye una graveamenaza para la batra-cofauna ibrica debi-do a que la rana toroes un competidor

    Figura 1. Distribucin potencial de la rana toro (Lithobates catesbeianus ) en Europa segn Ficetola y colaboradores(2007). Los crculos indican introducciones no invasivas y los cuadrados, introducciones invasivas. Los asteriscosindican las localidades referenciadas en este artculo (Irn y Valls Oriental)

    Figura 2. Larva de rana toro (Lithobates catesbeianus ).

  • 8/8/2019 Nueva va de entrada de rana toro (Lithobates catesbeianus) en la Pennsula Ibrica

    3/3

    Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2010) 21 3

    REFERENCIAS

    Aylln, E. 1999. Posicin de la AHE sobre las granjas de ranatoro americana en el estado Espaol. Boletn de la

    Asociacin Herpetolgica Espaola, 10: 58 - 59.Bury, R.B. & J.A. Whelan. 1984. Ecology and management of

    the bullfrog . Resource Publication 155: 1-24. U.S. Fishand Wildlife Service, Washington D.C., USA.

    Casper, G.S. & Hendricks, R. 2005. Rana catesbeiana,Bullfrog. 540-546. In: Lannoo, M. (ed.) AmphibianDeclines. The Conservation Status of United States Species .University of California Press. Berkeley, CA.

    Ficetola, G.F., Thuiller, W. & Miaud, C. 2007. Prediction andvalidation of the potential global distribution of a proble-matic alien invasive species - the American bullfrog.Diversity and Distributions , 13: 476 - 485.

    Garca-Pars, M. 1991. Primeros datos sobreRana catesbeianaShaw, 1802 (Anura: Ranidae) en Espaa.Revista Espaolade Herpetologa, 5: 89-92.

    Pleguezuelos, J.M. 2002. Las especies introducidas de anfibios

    y reptiles. 503-532. In: Pleguezuelos, J.M., Mrquez, R.& Lizana, M. (eds.), Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de Espaa. Ministerio de Medio Ambiente -

    Asociacin Herpetolgica Espaola (2 impresin).Madrid.

    Sanabria, E.A., Quiroga, L.B. & Acosta, J.C. 2005.Introduccin de Rana catesbeiana(rana toro), en ambien-tes pre-cordilleranos de la provincia de San Juan,

    Argentina. Multequina, 14: 67-70.SCV 2003a. Seguimiento de la evolucin de la granja abando-

    nada de rana toro (Rana catesbeianaShaw, 1802) en el

    municipio de Villasbuenas de Gata (Cceres). [Consulta: enero de 2010].

    SCV 2003b. Seguimiento de la evolucin de la granja abando-nada de rana toro (Rana catesbeianaShaw, 1802) en elmunicipio de Navalcarnero (Madrid). .[Consulta: enero de 2010].

    Willis, Y.L., Moyle, D.L. & Baskett, T.S. 1956. Emergence, bre-eding, hibernation, movements and transformation of thebullfrog, Rana catesbeiana, in Missouri. Copeia, 1: 30-41.

    Santos-Barrera, G.; Hammerson, G.; Hedges, B.; Joglar, R.;

    Inchaustegui, S.; Kuangyang, L.; Wenhao, C.; Huiqing,G.; Haitao, S.; Diesmos, A.; Iskandar, D.; van Dijk, P.P.;Matsui, M.; Schmidt, B.; Miaud, C. & Martnez-Solano,I. 2009. Lithobates catesbeianus . In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versin 2009.2 . . [Consulta: 16 de enero de 2010].

    agresivo que desplaza a las especies autctonas(Casper & Hendricks, 2005; Sanabria et al ., 2005;Santos-Barreraet al ., 2009).

    Los autores del presente artculo instamosa las administraciones con competenciamedioambiental de Navarra y Catalua aextremar las precauciones para evitar la entra-da de individuos de rana toro en las importa-ciones de peces vivos procedentes de otrospases, prestando un especial atencin a los deorigen italiano debido a la existencia depoblaciones naturalizadas de esta especieinvasora. Solicitamos a los grupos de investi-gacin y a los herpetlogos profesionales y aficionados del noreste de la Pennsula quepresten especial atencin en la deteccin depoblaciones introducidas de rana toro.

    Los individuos de rana toro referenciadosen este artculo se mantienen en cautividaden las instalaciones de Escola de la Natura de

    Parets del Valles, siendo mantenidos demanera adecuada. Son utilizados en educa-

    cin ambiental para explicar a los visitantes elpeligro que supone la introduccin de espe-cies alctonas en el medio natural.

    AGRADECIMIENTOS : Quisiramos dar las gracias al res-ponsable de la empresa barcelonesa por su aviso de la pre-sencia de la rana toro en el Valls Oriental y por sus comen-tarios sobre el origen de esta. Queremos agradecer especial-mente la ayuda prestada por F. Ficetola y por cedernos unacopia de alta resolucin de la Figura 1 de este artculo para

    su correcta publicacin. F. Ficetola, C. Miaud y E. Ayllnnos facilitaron parte de la bibliografa referenciada.

    Figura 3. Individuo de rana toro (Lithobates catesbeianus )recin metamorfoseado.