nueva evidencia internacional sobre el trade-off entre el …

63
1' NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL VEINTE AÑOS DESPUÉS, 1970 - 1990 TRADE-OFF ENTRE EL PRODUCTO Y LA INFLACI~N: J Tesina que para obtener el Titulo de Licenciado en Economía, presenta: J Juan González Herrera (5' Prof. Director de Tesina: José D. Liquitaya Briceño Mayo de 1995 México, D. F. // BIiA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Caca abierta al ünipn UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Economía

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

1' NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL

VEINTE AÑOS DESPUÉS, 1970 - 1990 TRADE-OFF ENTRE EL PRODUCTO Y LA INFLACI~N:

J Tesina que para obtener el Titulo de Licenciado en

Economía, presenta:

J Juan González Herrera

(5'

Prof. Director de Tesina:

José D. Liquitaya Briceño

Mayo de 1995 México, D. F.

//

BIiA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Caca abierta al ünipn

UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Economía

Page 2: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

Í N D I C E ~

1 I

IV

CAPÍTULO 1. LA RELACI~N ENTRE INFLACI~N Y DESEMPLEO-PRODUCCIÓN: -

ANTECEDENTES TE~RICOS 1

1.1. Las Expectativas y El Ciclo Económico en La Teoría

1.2. El Enfoque Original: La Versión Phillips-Lipsey 1.3. Expectativas e Ineficacia a Largo Plazo de las Políticas

1.4. La Escuela de las Expectativas Racionales:

Keynesiana Tradicional

de Demanda: La Enmienda Monetarista de Friedman

Ineficacia aún en el Corto Plazo

6 7

11

14

Page 3: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

CAPÍTULO 2. EL VhCULO ENTRE PRODUCCIÓN E INFLACIÓN

EN EL A N d S I S DE LUCAS

I 2.1. El Modelo Teórico 2.2. El Modelo de Análisis

A. La Función de Oferta Agregada B. Finalización y Solución del Modelo Analítico

2.3. Resultados de la Prueba

CAPÍTULO 3. LA PRUEBA DE LUCAS PARA EL PERIODO 1970-1990

3 .1 . Precisiones Sobre el Modelo y los Datos Utilizados 3.2. Resultados Obtenidos e Interpretación Teórica

CONCLUSIONES

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

19

20 23 23 25 29

36

37 41

48

v11

Page 4: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

I n t r o d u c c i ó n -

t I

En diciembre de 1967, Milton Friedman ofreció un discurso ante la American

Economic Association, en su carácter de presidente de la misma. Su ponencia1, que

intentaba evaluar los efectos de una política monetaria expansiva, levantó una gran

polémica, pues sostuvo que existe un trade-off sólo de corto plazo, entre inflgción .y

desempleo: sugirió una nueva ruta en la búsqueda de los factores que determinan en mayor

grado la evolución cíclica de la economía, tema central en la investigación macroeconómica

moderna. -

En torno al debate acerca del Ciclo Económico, y dentro de los teóricos que

defienden los Shocks de Política como fuentes de impacto, el discurso de Friedman dio

lugar al surgimiento del desarrollo de la curva de Phillips en su versión ampliada con

expectativas. Friedman se fundamenta en la hipótesis de "información imperfecta" para

justificar la existencia de un trade-off sólo de corto plazo entre inflación y desempleo: La

expansión monetaria engaña a los agentes económicos, que padecen de una insuficiencia

en la información de que disponen durante el proceso de toma de decisiones.

Su ponencia fue publicada con el título: The Role of Monetary Policy en American Economic Review, marzo de 1968.

Page 5: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

Los productores suponen que el incremento de precios se circunscribe sólo a sus

propios productos: confunden un desplazamiento del nivel general de precios con un

movimiento de los pr k cios relativos. Los trabajadores, que interpretan de manera

equivocada el incremento del salario nominal como un incremento del salario real, elevan a

su vez la oferta de trabajo.

Si los agentes dispusieran de información completa, comprenderían que los shocks

de demanda nominal han elevado sólo los salarios y precios nominales, sin afectar las

variables reales en modo alguno: la disposición de información completa por parte de los

trabajadores y las empresas evitaría que se incrementaran la oferta de trabajo, por un lado,

y el nivel de producción, por el otro2.

Más tarde, surgió una nueva corriente denominada Nueva Macroeconomía Clásica,

también conocida como Modelo de equilibrio del mercado con información incompleta 3 , y

que constituye una línea de pensamiento involucrada en la explicación de la participación

del dinero en las fluctuaciones económicas. La argumentación teórica esbozada por dicha

escuela -que sostiene la inexistencia de un trade-off entre producto e inflación aún en el

corto plazo- fue formalizada y probada empíricamente por Robert Lucas en un trabajo

publicado en 1973 4 . A partir de éste y otros escritos, tomó forma la conocida función de

oferta de Lucas, fundamentada en la hipótesis de la tasa natural de desempleo. Tal

formalización resultó muy importante para defender las implicaciones de política

económica surgidas del punto de vista de los simpatizantes de la nueva teoría del -ciclo

económico, de la escuela de las Expectativas Racionales.

En este sentido, resulta muy interesante un acercamiento más profundo al estudio

de Lucas, así como una reevaluación actualizada de su trabajo empírico, para discernir el

desempeño de su modelo en años más recientes. Tal es la pretensión del trabajo

presentado a continuación, utilizando una muestra más amplia y cubriendo un periodo

ligeramente más prolongado, de 1970 a 1990.

-

SACHS, Jeffrey y LARRAíN B., Felipe. Macroeconomía en la economía global, Prentice Hall, México, 1994, pp. 527 - 530.

Cf. BARRO, Robert J. Macroeconomía, McGraw-Hill, México, 1993, p. 451.

LUCAS, Robert E., Jr. Some International Evidence on Output - Inflation Tradeoffs, en American Economic Review, American Economic Society, mensual (Estados Unidos), 63: Junio de 1973, No 3, pp. 327 - 334.

V

Page 6: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

En la primera parte, se esbozan brevemente los antecedentes y la evolución del

pensamiento macroeconómico en torno al tema que nos ocupa, lo que nos conducirá a la

corriente en la cual est Q inmerso el trabajo de Lucas. Esta síntesis permite la constitución

de uq marco apropiado de referencia en el cual plantear la hipótesis del presente trabajo,

para introducirnos posteriormente y de manera sucinta al capítulo 2, que se ocupa del

propio estudio de Lucas y donde se pretende dilucidar su planteamiento teórico y su modelo

formal.

De tal manera, será posible emprender después una evaluación actualizada de la

prueba empírica de Lucac en la tercera parte, en cuya primera subdivisión se explicarán las

pequeñas diferencias existentes entre la muestra del trabajo de Lucas y la muestra actual,

así como la causa de tales desigualdades. En la parte final del tercer capítulo, se presentan

los resultados empíricos del presente estudio y se realiza una breve interpretación a la luz

del marco teórico esbozado por Lucas. En las conclusiones del trabajo, se lleva a cabo un

análisis comparativo entre los respectivos resultados empíricos obtenidos por ambas

pruebas y sus implicaciones.

VI

Page 7: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

Capítulo 1

Page 8: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

La Relación entre Inflación y Desempleo-Producción:

Antecedentes Teóricos

La vinculación de la teoría con los complejos problemas planteados en el campo de

la política económica ha ocupado un papel protagónico en la evolución del pensamiento

macroeconómico moderno desde las primeras décadas de este siglo, sobre todo a partir de

la Gran Depresión desencadenada en Estados Unidos en 1929, y cuyos efectos negativos

repercutieron en todo el mundo, constituyéndose en "... la mayor debacle económica de los

tiempos modernos 2 " .

Este acontecimiento marcó, siguiendo a Sachs y Larraín, el tercer gran impulso en

la conformación de la Macroeconomía Contemporánea, campo de la ciencia económica que

desde entonces ha privilegiado el análisis y la explicación teórica de los factores

determinantes de los ciclos o fluctuaciones económicas, es decir, la búsqueda de las

variables que influyen en los desplazamientos del nivel de la actividad económica -en un

patrón regular y sincronizado- a lo largo de una tendencia lineal (secular) de largo plazo, que

en periodos menos prolongados está conformada por una característica evolución en

~ ~ ~

Cfr.: -LIQUITAYA Briceño, José D. Expectativas, Inflación y'Política Económica, en Econornfa Internacional. Conceptos, ieorfas y Enfoques (Sene Investigación 7:), UAM - I, DCSyH, Departamento de Economía, México, 1992, pp. 177- 194.

-DORNBUSCH, Rudiger y FISCHER. Sanley. Macroeconomía, 3. ed., McGraw - Hill,

-SACHS, Jeffrey D. y LARRA/N B., Felipe. Macroeconomía en la economía global, México, 1988, pp. 3 - 5.

Prentice Hall, México, 1994, pp. 8 - 10, 13 - 15.

Véase SACHS y LARRAlN, Op. Cit., pp. I 1 - 12.

Page 9: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

I. LA RELACI~N ENTRE INFLACI~N Y DESEMPLO-PRODUCCI~N:

ANTECEDENTES TEÓRICOS

crestas: una fase de expansión de la actividad económica seguida de una contracción, a la

cual a su vez sucede una nueva fase de expansión3 (Véase el Diagrama 1). Las variables

involucradas en el comp b rtamiento del ciclo económico suelen clasificarse así:

I

.Variables Procíclicas- Son las que tienden a crecer en las fases de

expansión y a caer en las contracciones.

.Variables Contracíclicas- Tienden a crecer durante las contracciones y a caer en

las expansiones de la actividad económica.

.Variables Acíclicas- Presentan un comportamiento que no concuerda con el ciclo

económico.

La observación del comportamiento de las fluctuaciones económicas en ciclos con

características más o menos generales, que permiten someter su análisis a un estudio

sistemático, fue iniciado por Arthur Burns y Wesley Claire Mitchell, colaboradores en un

prolongado proyecto de investigación del National Bureau of Economic Research (NBER):

"Los ciclos econdmicos son una forma de fluctuacidn que se encuentra en la actividad

econdmica agregada de las naciones que organizan su trabajo principalmente en empresas: un

ciclo consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en múltiples actividades

econdmicas, seguidas de recesiones'de igual modo generales, contracciones y recuperaciones

que se funden con la fase expansiva del ciclo siguiente; esta secuencia .de cambios es

recurrente, pero no periódica; en su duracidn, los ciclos econdmicos varían desde algo más de

un año hasta diez o doce años; no son divisibles en ciclos más cortos de similar carácter cuyas

-

amplitudes se aproximen a la propia 4. " -

Cf. The MIT Dictionary of Modern Economics,

Para profundizar en el estudio de la teoría de los ciclos económicos, la obra precursora,

-HICKS, John R. A Contribution to the Theory of the Trade Cycle, Oxford University Press,

-MISHKIN, Frederic. Does Anticipated Monetary Policy Matter? An Econometric

ed, editado por David W. Pearce, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, 1994, pp 431 - 432.

Business Cycles, fue escrita por Joseph A. SCHUMPETER en 1939. Véase también:

ed., Oxford, Inglaterra, 1956.

Investigation, en Journal of Polifical Economy, Estados Unidos, febrero de 1982.

Bureau of Economic Research, Nueva York, Estados Unidos, 1946. BURNS, Arthur y MITCHELL, Wesley Claire. Measuring Business Cycles, en National

3

Page 10: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

1. LA RELACI~N ENTRE INFLACI~N Y DESEMPLEO-PRODUCCIÓN: ANTECEDENTES TEORICOS

Diagrama 1

"EL CICLO ECON~MICO"

Producción 4

co WTRACC i,ó N

I PERIODO

O 1 Tiempo

La línea curveada vincula trayectorias actuales del producto con cimas en B y F y un minimo en D. El tiempo transcurrido entre dos puntos cualesquiera de la misma fase del ciclo es el periodo del ciclo, como el delimitado por los segmentos A-E o el de B-F.

La amplitud del ciclo está dada por la distancia entre la línea de tendencia y una cima (altitud positiva) o un mínimo (altitud negativa), como la distancia BC.

El ciclo puede dividirse en dos fases:

le Fase de Expansibn: Ruptura de un desplazamiento descendente a partir de un punto de inflexión mínimo.

28 Fase de Confraccion: Ruptura de un desplazamiento ascendente a partir de un punto de inflexión máximo.

Esta Última es generalmente más corta que la primera y puede tener una amplitud convergente (amortiguada), divergente (explosiva) o constante.

4 FUENTE: The MIT Dictionary of Modern Economics, pp. 43 1-432.

Page 11: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

1. LA RELACIÓN ENTRE INFLACION Y DESEMPLO-PRODUCCIÓN:

ANTECEDENTES TEÓRICOC

Si se ha observado un comportamiento tan regular, en el largo plazo, para las

variables que miden la actividad económica, y se logra comprobar que tal fenómeno

obedece al influjo estabe i y predecible de determinadas variables, sólo falta encontrar el

mecanismo a través del cual estas últimas puedan hacerse susceptibles de cierta

manipulación; es decir, existe la posibilidad teórica de ejercer cierta influencia artificial

sobre el nivel de producción de la economía: el curso a seguir por el sector re51 puede no

sólo ser pronosticado (desde luego no de una manera absoluta y unívoca), sino incluso

inducido a través de las acciones pertinentes de política económica.

Es importante resaltar aquí, sin embargo, que no todas las corrientes de

pensamiento comprometidas en la explicación de los ciclos económicos privilegian el trade-

o f f inflación-producción como variable explicativa de manera unívoca y absoluta. En

adelante, asumiremos que el recurrir a la expresión de que la interrelación entre el nivel

general de precios y el producto determinan la tendencia del ciclo económico, implica una

influencia importante pero de ninguna manera exclusiva. El presente estudio,

particularmente vinculado al análisis desarrollado por Lucas, pretende como aquél discernir

la evolución del trade-off inflación-producción en base a las expectativas de los agentes

económicos para una muestra dada de países y para un periodo delimitado.

La búsqueda de las variables determinantes de las fluctuaciones en el ciclo

económico, pues, ha seguido un arduo sendero a partir de la fuerte depresión de los

treintas, proceso que comenzó con el análisis de Keynes y de sus continuadores,

englobados estos últimos en lo que se conoce ahora como la teoría keynesiana.

5

Page 12: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

1. LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLO-PRODUCCIÓN:

ANTECEDENTES TEÓRICOS

1.1. Las Expectativas y El Ciclo Económico en La Teoría Keynesiana Tradicional

En el entorno dk la crisis de los treintas surgió la publicación de la Teoría General

de John Maynard Keynes, en 1936, que dio lugar a una revolucionaria línea de análisis

económico vinculada a la teoría y política de administración de la demanda agregada, a la

cual se privilegia como factor determinante de las fluctuaciones económicas, a l a luz de la

tesis de que el estado normal de la economía es de equilibrio con desempleo involuntario;

es decir (en el modelo IS-LM convencional), se fija como restricción Única del nivel de

producción la propensión a consumir, tornando así irrelevante la consideración de la oferta

agregada.

I

A menudo se ha sugerido que la teoría keynesiana no toma en consideración las

expectativas (ni otros postulados de racionalidad) de los agentes económicos como

factores claves en el análisis económico; en efecto, Keynes elude la complicada tarea de

modelar las expectativas como un factor endógeno, y prefiere fundamentar el desarrollo de

su análisis suponiendo que las expectativas son un factor exógeno en el corto plazo5.

Supone además una bifurcación clara y precisa entre las situaciones de pleno empleo y de

desempleo involuntario, lo cual evitaba también la dificultad de desarrollar un análisis

dinámico: la estática comparativa resultaba suficiente. No obstante, Keynes consideró tan

importante la influencia de las expectativas en la actividad económica, que atribuyó al

ánimo, fogosidad o espíritu animal de los empresarios el papel más importante en la

determinación de las decisiones de inversión, impulsor principal del ciclo económico a

través de la demanda agregada6.

El enfoque keynesianista, por supuesto desarrollado a partir de los postulados de

Keynes, conservó la hipótesis de las expectativas exógenas como fundamento de su

análisis. La teoría keynesiana gozó de gran preponderancia hasta la década de los sesentas,

cuando el fenómeno de los procesos inflacionarios comenzó a influir de manera

determinante en las economías reales.

-

Véase LlQUlTAYA Briceño, José D. Op. Cit., pp. 178 - 180.

KEYNES, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (Serie de Economía), Fondo de Cultura Económica, México, 1987, IOa reimpr. de la Za ed. de 1965, p. 147.

6

Page 13: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

I. LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLO-PRODUCCIÓN:

ANTECEDENTES TEÓRICOS

1.2. El Enfoque Original: La Versión Phillips - Lipsey

En la década b e los cincuentas se inició el desarrollo de algunos modelos

dinámicos que adoptaban hipótesis relativas al proceso de formación de expectativas

endógenas, como los elaborados por Friedman (A theory of the Consumption Function,

Princeton, 1957) y Knox (El principio del Acelerador y la Teoría de la Inversión, 1952).

Este último, en particular, claramente desarrolló la solución de introducir el concepto de

expectativas extrapolativas; esto es: el mecanismo fundamental del proceso de formación

de expectativas de los agentes se encuentra en los valores de rezago de la variable

económica de que se trata, es decir, los valores estimados para el futuro se calculan con

base en los valores observados en el pasado: " ... los agentes económicos forman sus

expectativas con base en los valores pasados de la variable económica pertinente 7 . "

I

Sin embargo, dichos modelos, incluyendo el de Knox, se restringen a la inclusión

de las expectativas endógenas en el esquema de la demanda agregada, preocupación

fundamental de los teóricos de la escuela keynesiana, quienes seguían presos en la

dicotomía estricta entre los escenarios de desempleo involuntario y de pleno empleo,

exigida por los postulados de su teoría.

A partir de la publicación del artículo de A. W. Phillips , en 19588, la disociación

estricta entre el pleno empleo y el desempleo involuntario, postulado seminal en el esquema

keynesiano, se disolvió, dando paso a la relación gráfica que inició la teoría moderna de la

inflación: la Curva de Phillips, fruto final de un estudio en el que se analizan el

comportamiento de las tasas de variación de los salarios monetarios y del nivel de

desempleo en Gran Bretaña en el periodo 1861 -1 957, y que enfrascó a la macroeconomía

en la consideración del crecimiento en el nivel general de precios como una variable

determinante, pues Phillipsg logró, principalmente:

LiQUiTAYA Briceño, José D. Op. Cit., p. 179.

PHILLIPS, A. W. The Relation between Unemployment and the Rate of Change of Money

Cfr. LiQUlTAYA Briceño, José D. La Curva de Phillips y la Eficacia de las Políticas de

Wages in the United Kingdom, 1861 - 1957, en Economica, Inglaterra, noviembre de 1958.

Administración de la Demanda, en Ensayos Sobre Teoría Económica (Serie Investigación 5:), UAM - I, DCSyH, Departamento de Economía, México, 1992, pp. 107- 11 1.

7

Page 14: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

I. LA RELACI~N ENTRE INFLACI~N Y DESEMPLO-PRODUCCI~N:

ANTECEDENTES TEÓRICOS

1" Demostrar empíricamente la correlación entre una variable nominal y una real

2" Posibilitar la fendogeneización de los salarios y precios monetarios enel sistema

keynesiano, lo cual provocó un viraje decisivo en la teoría keynesiana al

reorientar su estudio hacia el lado de la oferta agregada. I

3" Por último (siguiendo a Tobinlo), dio pábulo al debate entre keynesianos y

monetaristas Marca I (o friedmanianos), por una parte, y los teóricos de la

escuela de las expectativas racionales, o monetaristas Marca II, por el otro.

Este debate tuvo implicaciones muy importantes en el campo de la política

económica, a pesar de que se mantuvo siempre dentro de los límites del análisis

neoc I ás ¡col1.

Aunque ya ha sido ampliamente comentado, se refrenda aquí que la curva de

Phillips, en las palabras de Tobin, surgió como un resultado empírico en busca de una teoría, si bien el estudio se orientó en base a un supuesto teórico clave y acorde al mismo

tiempo con la ortodoxia neoclásica: Phillips consideró que el mercado de trabajo funcionaba

exactamente de la misma manera que el mercado de bienes:

"Cuando la demanda de un bien o de un servicio es elevada en relación con la oferta

del mismo, cabe esperar que suba su precio, siendo la tasa de aumento mayor cuanto mayor

sea el exceso de demanda. Por el contrario, cuando la demanda es baja en relación con la

oferta, esperamos que el precio caiga, siendo la tasa de descenso mayor cuanto mayor es la

deficiencia de la demanda. Parece plausible que este principio sea uno de los factores que

determinan la tasa de cambio de los salarios monetarios, que son el precio de los semicios del

trabajo 12, "

lo TOBIN, James. Asset Acumulation and Economic Activity. Reflections on Contemporary Macroeconomic Theory (YRJO JAHNSON LECTURES), The University of Chicago Press, Gran Bretaña, 1980. Véase la pagina 16 del presente estudio, al final de este capítulo.

LlQUlTAYA Briceño, José D. La Curva de Phillips ... , pp. 122 - 123.

l2 PHILLIPS, A.W. Op. Cit., citado en DORNBUSCH, Rudiger y FISCHER, Stanley. Op. Cit., p. 426.

8

Page 15: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

1. LA RELACiÓN ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLO-PRODUCCIÓN:

ANTECEDENTES TEORICOS

Si bien la relación empírica inversa y no lineal entre la tasa de incremento de los

salarios monetarios y el desempleo, evidenciada por el estudio de Phillips, no era novedosa

en su tiempol3, sí lo fue su estabilidad. Además, implicó de manera clara con su

investigación, que efectivamente las fluctuaciones económicas obedecían a una relación

estable y, por lo tanto, maleable, es decir, hasta cierto punto, susceptible de administración

a través de la política económica pertinente: ante la pretensión de reducir 'el nivel de

desempleo en su país, el gestor de política económica deberá afrontar el costo

correspondiente aceptando un incremento equivalente en la tasa de crecimiento nominal de

los salarios.

t

Más tarde, R. Lipsey14 dio mayor solidez al basamento teórico de los resultados

empíricos obtenidos por Phillips: a partir de la misma hipótesis utilizada por este último

acerca del mercado de trabajo, Lipsey derivó la curva de Phillips de las curvas de oferta y

demanda de trabajo en un entorno de análisis microeconómico, vía la dinamización del

trade-off entre la tasa de crecimiento de los salarios monetarios y la tasa de desempleo. De

acuerdo a Liquitaya, aunque Lipsey no explica el mecanismo de obtención de sus curvas,

puede inferirse que:

". .. la curva de demanda de trabajo sigue la regla de maximización de beneficios de la

empresa; siendo por tanto la sucesión de puntos de equilibrio en el que ésta iguala los salarios

monetarios que paga al valor del producto marginal. l a curva de oferta de trabajo sería, a su

vez, función de los salarios monetarios 15. "

l3 En efecto, muchos autores consideran que el primero en sugerir la existencia de una relación estable entre el desempleo y la tasa de crecimiento del nivel de precios fue IRVING FISHER. SACHS y LARRAíN (Op. Cit. p. 448, pie de página No 5 ) y BARRO (BARRO, Robert J. Macroeconomía, McGraw - Hill, México, 1993, p. 435, pie de página No 5) mencionan el artículo original de Fisher:

-FISHER, Irving. A Statistical Relation between Unemployment and Price Changes, en lnfernational Labor Review, Estados Unidos, junio de 1926.

l4 LIPSEY, R. The Relation Between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1862 - 1957: A Further Analysis, en Economica, Inglaterra, Vol. 27: No 105, 1960.

l5 LlQUlTAYA B., José D. La Curva de Phillips ..., p. 109, pie de página No 5. Para la derivación formal de la Curva de Phillips por parte de Lipcey, véase el anexo 1 de este artículo de Liquitaya, p. 127.

9

Page 16: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

I. LA RELACI~N ENTRE INFLACI~N Y DESEMPLO-PRODUCCI~N:

ANTECEDENTES TEÓRICOS

La idea central de su análisis sostenía que, mientras más grande sea el exceso de

demanda, más rápidamente crecerán los salarios. Samuelson y Solow, en 1960,

contribuyeron a su v B z logrando introducir la Curva de Phillips en un modelo

macrqeconómico más completo al definirla como el trade-off entre las tasas de variación de

la inflación y el desempleo.

Gracias a la versión Phillips-Lipsey del trade-off entre la inflación y el desempleo,

se marcó un viraje en el eje del pensamiento teórico ortodoxo, pues el afán por explicar la

participación del dinero en las fluctuaciones económicas y la creciente tendencia a depurar

la fundamentación microeconómica de los postulados macroeconómicos, orientaron la

investigación hacia la oferta agregada, ante la incapacidad creciente de los modelos

keynasianos tradicionales para ofrecer explicaciones y soluciones consistentes a los procesos de estanfíación experimentados en la mayor parte del planeta a finales de los

sesentas y principios de los setentas16: ya no parecía tan evidente la capacidad de los

gobiernos para evitar las depresiones económicas a través del manejo activo de las políticas

fiscal y monetaria. A pesar de los ataques posteriores a la relación de Phillips, dicho trabajo

se ha constituido indiscutiblemente en la principal herramienta analítica para el estudio de

uno de los campos más prolíficos de la macroeconomía contemporánea, la teoría moderna

de la inflación.

l6 SACHS y LARRAíN, Op. Cit., p. 14.

10

Page 17: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

1. LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLO-PRODUCCIÓN:

ANTECEDENTES TEÓRICOS

1.3. Expectativas e Ineficacia a Largo Plazo de las Políticas de Demanda: La Enmienda Monetarista de Friedman

t La Curva de Phillips considera en su análisis el nivel nominal de los salarios, es

decir,’ no toma en cuenta que es el nivel del salario real lo que interesa tanto a los

trabajadores como a los empleadores. Este hecho motivó el que algunos economistas

cuestionaran teóricamente la validez del trade-off entre los niveles de desempleo y de

precios en su versión Phillips-Lipsey, destacando en dicha tarea Edmund Phelps17,

eminentemente no-monetarista, y Milton Friedrnanl8, monetarista, quienes llegaron de

manera independiente y por diferentes senderos, a resultados similares, argumentando

ambos que los agentes ejercen expectativas inflacionarias que determinan su conducta, lo cual dificulta la permanencia de un trade-off de largo plazo entre la inflación y el

desempleo. Phelps aduce que la economía per se tiende al equilibrio de pleno empleo: la

influencia ejercida por las políticas de administración de la demanda agregada sobre el nivel

de empleo tiene sólo un carácter temporal, pues de acuerdo a su planteamiento, es

evidente la existencia de una tasa de desempleo de equilibrio, de la cual se aleja sólo

temporalmente -es decir, en el corto plazo- el nivel real.

Por otro lado, Friedman parte de la consideración de las repercusiones de un

incremento no-anticipado de la oferta monetaria sobre la demanda agregada, y percibe dos

tipos de efectos diferentes:

0 La inversión se ve alentada frente al decremento de la tasa de interés

Hay un incremento en el consumo a consecuencia del crecimiento nominal de la

cartera de activos de los agentes, que provoca una sensación de expansión de La riqueza.

l7 PHELPS, Edmund. Money Wage Dynamics and Labor Market Equilibrium, en Journal of Political Economy, julio-agosto de 1968, 2a parte, citado en SACHS y LARRAíN, Op. Cit., p. 450, pie de pagina No 6.

Review, Estados Unidos, Vol. 58, matzo de 1968. Estracto de su discurso presidencial ofrecido ante la American Economic Association en diciembre de 1967.

Cf. loc. cit. FRIEDMAN, Milton. The Role of Monetary Policy, en American Economic

I1

Page 18: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

1. LA RELACIÓN ENTRE INFLACION Y DESEMPLO-PRODUCCIÓN:

ANTECEDENTES TEORICOS

Consecuentemente, dice Friedman en su discurso presidencial ofrecido en

diciembre de 196719 ante la American Economic Association, el cual levantó una gran polémica: i

I

‘l. .. la mayor parte del aumento en el ingreso (nominal) tomará la forma de un incremento en el

producto y el empleo, antes que en los precios. La gente ha estado esperando que losprecios sean

estables y sobre esta base se han @ado los precios y los salarios que regirán durante algún tiempo en el

futuro. Toma tiempo para que la gente se ajuste a un nuevo estado de la demanda. Los productores

tenderán a reaccionar a la expansión inicial en la demanda agregada incrementando el producto, los

empleados trabajando jornadas más largas y los desocupados tomando empleos ofrecidos a los salarios

nominales anteriores. Todo esto va muy de acuerdo con la doctrina convencional. Sin embargo, sólo

describe los efectos iniciales. Debido a que los precios de venta responden a un aumento no anticipado

de la demanda nominal con más rapidez que los precios de los factores de producción, resultará que los

salarios reales percibidos han caído -aunque los salarios reales anticipados por los trabajadores habían

subido-, ya que los trabajadores habían evaluado implícitamente los salarios ofrecidos en términos del

nivel de precios anterior 20. ”

Friedman supone, pues, que las empresas incrementarán su demanda de trabajo

con el fin de incrementar la producción, en respuesta al incremento observado en la

demanda agregada y en los precios. Por otro lado, los trabajadores trabajarán más horas, y

algunos desempleados voluntarios dejarán de serlo ante el incremento en el nivel salarial

nominal; pero este procedimiento implica un descenso en el salario real, el único mo$ivo por

e l cual las empresas incrementan su demanda de trabajo.

Los trabajadores, por lo tanto, frente a un incremento inesperado de la oferta

monetaria, responden ante desplazamientos del nivel salarial real pero subestiman las

variaciones positivas reales del nivel de precios; por lo tanto, la estabilidad del trade-off

entre las tasas de inflación y de desempleo ya no es tan evidente: Friedman, a través de la

distinción entre inflación anticipada y no-anticipada, postula la existencia de un número

infinito de Curvas de Phillips ampliadas con expectativas. Friedman introduce también la

noción de la Tasa Natural de Desempleo 21: en términos simples, se trata del nivel de

l9 Id.

2o Citado en SACHS y LARRAíN, Op. Cit., p. 528. 21 Cf. -SHEFFRIN, Steven M. Rational Expectations (Cambridge Surveys of Economic Literature), Cambridge University Press, Estados Unidos, 1983, p. 40.

-The MIT Dictionary of ... p. 300. - LlQUlTAYA Bricefio, José D. Expectativas, Inflación y... pp. 184 - 185.

12

Page 19: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

1. U REUCIÓN ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLO-PRODUCCIÓN:

ANTECEDENTES TEÓRICOS

desempleo -compatible con el Sistema Walrasiano de Equilibrio General- existente aún en el

pleno empleo, y que obedece a múltiples causas: imperfecciones de los mercados,

variabilidad estocástica b el lado de la oferta y la demanda, el costo de disponibilidad de

inforqación rápida y segura acerca de la oferta de mano de obra y de las vacantes en las

empresas, la movilidad de los factores, etc., es decir, un fenómeno real determinado por

variables reales, independiente de las variaciones de cualquier variable nominal, tazón por la

cual la noción de la tasa natural de desempleo resultó vital para el análisis friedmaniano: la

tasa natural de desempleo no puede ser influida vía instrumentos nominales. Por lo tanto,

Friedman invirtió y trastornó la forma del trade-off analizado: En el modelo Phillips-Lipsey

tradicional, la causalidad es: a menor desempleo, mayor inflación (a nivel salarial); con

Friedman, la inflación no-anticipada influye de forma determinante en el nivel de desempleo,

pero sólo mientras las expectativas transcurren su lento proceso de ajuste, al término del

cual el desempleo retornará de manera gradual a su tasa natural. No obstante, no todo está

perdido ante la hipótesis de la tasa natural, pues su estructura teórica permite la

formulación de políticas de empleo temporales, debido al lento proceso de ajuste de las

expectativas de inflación.

De acuerdo a Friedman y Phelps, pues, la relación permanente y estable entre

desempleo e inflación no es más que una ilusión, pues en el largo plazo, la tasa natural de

desempleo (o nivel de desempleo de equilibrio, de acuerdo a Phelps) es la única que puede

sostenerse sin experimentar una aceleración del incremento en el nivel general de precios.

Así pues, según Friedman, la relación estable no se presenta entre desempleo e i6flación,

sino entre inflación no anticipada y desempleo; además, el trade-off es sólo de corto plazo,

porque las expectativas de inflación se ajustan lentamente: la confusión entre una variación

de los precios relativos y una en el nivel general de precios no puede set eterna, es

imposible engañar a la gente por siempre 22.

22 Cf. -LIQUITAYA Briceño, Jose D. La Curva de Phillips ... , pp. 11 3 - 11 5. -SACHS y LARRAíN, Op. Cit., pp 528 - 529. -SHEFFRIN, Steven M. Op. Cit., pp. 40 - 42.

13

Page 20: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

I. LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLO-PRODUCCIÓN:

ANTECEDENTES TEÓRICOS

1.4. L a Escuela de las Expectativas Racionales: Ineficacia aún en el Corto Plazo

Con la crítica pesarrollada por Friedman, surgió el concepto de expectativas

adaptables, y se abriría el camino para la constitución de una nueva línea de investigación,

denominada Escuela de Expectativas Racionales, Nueva Teoría Clásica del Ciclo

Económico, Escuela Monetarista Marca 11, Nueva Macroeconomía Clásica, *Modelo de

Equilibrio del Mercado con Información Imperfecta23, etc., y cuyo punto de partida fue

también la hipótesis de la tasa natural de desempleo, pero planteando un cuestionamiento

diferentez4:

I

''¿Porqué los participantes en la economía han de ser

sistemáticamente engañados por la tasa de inflación?. "

Una aplicación estricta de los postulados de racionalidad de los agentes exigiría la

eliminación del componente sistemático en los errores del público al predecir la inflación:

por lo tanto, este tipo de errores, que sin lugar a dudas se producen, han de obedecer

forzosamente a una naturaleza aleatoria.

Es precisamente bajo esa firme convicción de seguir en una forma profunda y

estricta los postulados de racionalidad de los agentes económicos, que los teóricos de la

escuela de las expectativas racionales asumen en consecuencia lo que ellos consideran una

actitud más realista acerca de la formación de las expectativas de variables futuras por

parte de los agentes, pues éstos utilizarían de manera -óptima ( racional ) toda la

información de que disponen, no sólo los valores pasados de cada variable pertinente, lo

cual evita el supuesto de error sistemático implícito en el enfoque friedmaniano de

información imperfecta. -

Es así como los agentes -de acuerdo a los teóricos de la escuela que nos ocupa-

construyen sus expectativas de una forma estadísticamente precisa usando toda la

información disponible: la brecha entre la tasa de crecimiento observada en el nivel general

de precios y la tasa esperada depende sólo de un error aleatorio de predicción, ante la

ausencia de un sistemático error continuo.

23 Véase BARRO, Robert J. Macroeconornía, McGraw - Hill, México, 1993, p. 451.

24 SHEFFRIN, Steven M. Op. Cit., pp. 41 - 42.

14

Page 21: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

I. LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLOPRODUCCIÓN:

ANTECEDENTES TEORICOS

Los modelos teóric0c2~ desarrollados por la escuela de las expectativas racionales,

manteniendo las hipótesis clásicas de racionalidad de los agentes y de flexibilidad perfecta

de los precios (incluyendo a los salarios), parten básicamente de tres hipótesis: la Hipótesis

de la,Tasa Natural de Desempleo, en lo cual coinciden con Friedman; la Hipótesis de

Equilibrio Continuo de los Mercados y la Hipótesis de las Expectativas Racionales,

explicitada arriba y que constituye la principal divergencia y aportación con -respecto al

planteamiento Friedmaniano. Las coincidencias entre ambas corrientes son tan notables

que llevaron a TobinZ6 a clasificar los enfoques friedmaniano y de expectativas racionales

como "Monetarista Marca I " y "Monetarista Marca I I " , respectivamente:

Los teóricos de la escuela de las Expectativas Racionales desarrollaron sus

modelos en torno a La Ley de Say, revitalizando el fundamento de la teoría clásica y

conduciendo por lo tanto su análisis al campo de la oferta, ante la creciente deficiencia de

los modelos keynesianos de demanda agregada.

A partir de tal planteamiento teórico, la derivación lógica de las implicaciones de

política económica es tácita, pero los resultados son sorprendentes:

' I . . . cualquier accidn anticipada por parte de las autoridades monetarias será

incorporada en las expectativas de inflación del público; dado que el desempleo s610 puede

divergir de su tasa natural cuando se engaña a la gente acerca de la tasa de inflaci6n, se

sigue que la politica monetaria anticipada, sistemática, no tiene ningún efecto sobre la

25 Cf. -LUCAS, Robert E., Jr. Expectations and the Neutrality of Money, Journalof Economic Theory, Estados Unidos, Abril de 1972, No 4, pp. 103-124.

American Economic Review, Estados Unidos, junio de 1973, Vol. 63, No 3, pp. 327-334.

Economy, Estados Unidos, 1975, No 83, p. 6.

Stabilization of the Domestic and International Economy, Amsterdam, North Holland, Carnegie-Rochester Conference Series, 1977, Vol. 5.

Quarterly Review of The Federal Reserve Bank of Minneapolis, Estados Unidos, primavera de 1979.

Natural Rate of Unemployment, en Brooking Papers of Economic Activity, Estados Unidos, 1973, Vol.

. Some International Evidence on Output-Inflation Tradeoffs, en

. An Equilibrium Model of the Business Cycle, Journal of Pditical

. Understanding Business Cycles, en Karl Bruner y Allan Meltzer (eds.),

-LUCAS, Robert E. Jr. y SARGENT, Thomas. After Keynesian Macroeconomics, en

-SARGENT, Thomas. Rational Expectations, the Real Rate of Interest and the

2, pp. 429-472. -SARGENT, Thomas y WALLACE, Neil. "Rational" Expectations, The Optimal

Monetary Instrument, and The Optimal Money Supply Rule, en Journal of Political Economy, Estados Unidos, 1975, Vol. 85.

of Monetary Economics, Estados Unidos, abril de 1976.

Literature), Cambridge University Press, Estados Unidos, 1983.

. Rational Expectations and The Theory of Economic Policy, en Journal

-SHEFFRIN, Steven M. Rational Expectations (Cambridge Surveys of Economic

26 TOBIN, James. loc. cit.

15

Page 22: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

I. LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLO-PRODUCCIÓN:

ANTECEDENTES TEÓRICOS

producción y el empleo. Sólo cuando el (Banco Central) hace crecer la oferta monetaria más

de prisa o más lentamente de lo anticipado por el público Asta puede afectar a la economía

27. 9' 1 '

Cuando varía el nivel de precios, los agentes ajustan de manera inmediata sus

expectativas inflacionarias, a través de la reformulación de las mismas, lo cual_frustra las

pretensiones de manipulación de las variables reales (empleo y producción) por parte del

gobierno, incluso en el corto plazo. Las propuestas de política económica derivadas del

planteamiento teórico de la escuela de las expectativas racionales se circunscriben a

recomendar "...una política discrecional y preanunciada en lo concerniente a las

modificaciones en la oferta monetaria y/o e l déficit presupuestal. " 28

Es pues, en el campo de las implicaciones de política económica derivadas de

planteamientos teóricos aparentemente similares, que la escuela de las expectativas

racionales cuestiona abiertamente los planteamientos de la visión monetarista, y por ende

(de una forma más pronunciada), también a la postura keynesiana, pues el planteamiento

teórico de las Expectativas Racionales -a partir sobretodo de la Hipótesis de Equilibrio

Continuo de los Mercados- implica que las variables reales no se ven en modo alguno

afectadas por la parte de la oferta monetaria susceptible de pronóstico. Este hecho,

definido como la proposición de invarianza, conduce a resultados más drásticos, que

constituyen el núcleo de los postulados de política económica de la Escuela de las

Expectativas Racionales, el punto central del debate y del cuestionamiento a los enfoques

keynesiano y monetarista: las políticas fiscal y monetaria anticipadas resultan ineficaces

aún en e l corto plazo. A tal grado trastornaron el debate académico los postulados de las

expectativas racionales, que Tobin, en su clasificación ya enunciada, opina que el debate

se centra definitivamente en el enfrentamiento keynesiano-monetarista contra la escuela de

las expectativas racionales, y no en la asociación Monetaristas (Marcas I y 11) contra

keynesianos.

-

La curva de Phillips desempeña pues un papel muy importante en el planteamiento

de la escuela de Las Expectativas Racionales, cuya nueva teoría de los ciclos económicos

está fundamentada analíticamente en el cuerpo teórico de la inflación y la producción, toda

vez que el trade-off inflación-producción es -como bien dice LiquitayaZ9- sólo una forma

indirecta de explicar el trade-off inflación-desempleo, dada la "teóricamente incontrovertible

27 SHEFFRIN, Steven M. Op. Cit., p. 42. 28 LlQUlTAYA Briceño, José D. Expectativas, Inflación y..., p. 189. 29 LIQUITAYA Briceño, José D. La Curva de Phillips ..., p. 11 8 .

16

Page 23: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

1. LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLO-PRODUCCIÓN:

ANTECEDENTES TEÓRICOS

y empíricamente comprobable" relación entre producción y desempleo. Es por esto que el

comportamiento gráfico asumido en el corto plazo por la relación inflación-producción, es

comúnmente conocida k m o la "Curva de Phillips Inversa. "

I

Robert Lucas formalizó algunos de los planteamientos esbozados arriba en un

artículo publicado en 197330, en el cual se plantea el modelo formal y- esboza un

planteamiento teórico interesante, representando la misma economía utilizada por la teoría

actual de los ciclos económicos de la escuela de las Expectativas Racionales, para abordar

más tarde la tarea de intentar evidenciarlo empíricamente, utilizando el planteamiento de

las islas de Phelps y bajo la hipótesis de que la información se recibe con rezago y los

agentes enfrentan por tanto un conflicto de "extracción de la señal" (expresión acuñada por

Sheffrin): no están seguros de la interpretación adecuada acerca de un incremento dado en

el precio de un mercado local o isla individual, así que -frente a los postulados de

racionalidad de los agentes- Lucas propone que la opción elegida será interpretar el

incremento como debido, en parte, a un crecimiento en el nivel general de precios y, por

otro lado, a un incremento del precio relativo del mercado local. Por lo tanto, los productores incurrirán en un error parcial de apreciación ante el shock de demanda

agregada global.

Partiendo del análisis microeconómico, un productor que observa un alza repentina

en su producto debe determinar la porción del incremento en el precio que obedece a

factores permanentes y el residuo al que ha de atribuirse entonces un c.arácter transitorio.-

El productor individual se enfrenta a un problema de Extracción de la Señal, es decir, ha de

dividir el componente en el incremento del precio en sus causalidades permanentes y

temporales: debe inferir qué proporción del crecimiento en su precio se debe a la inflación

general y qué parte deviene del cambio en el precio relativo del bien producido por él. El

camino lógico indica que el productor considerará, en la solución de su problema, su

experiencia pasada en relación con el movimiento de los precios: si éste ha sido errático, e l

productor sospechará que la mayor parte del crecimiento en su precio relativo obedece a

una variación en el nivel general de precios; por el contrario, si nuestro productor se

encuentra en la situación inicial en un entorno de estabilidad de precios, el desplazamiento

en su precio relativo lo tomará por sorpresa y será atribuido en su mayor parte a

variaciones sólo del precio relativo, no a un fenómeno inflacionario.

30 LUCAS, Robert E. Jr. Some International Evidence ...

17

Page 24: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

1. LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLO-PRODUCCIÓN:

ANTECEDENTES TEÓRICOS

El trabajo de Lucas resultó muy influyente en la década de los setentas como una

de las obras empíricas fundadoras de la Escuela de las Expectativas Racionales, y ocupa la

atención central del presente estudio, motivo por el cual los modelos teórico y analitico de

Lucas serán abordados en el próximo capítulo, lo cual permitirá iniciar el desarrollo del

estudio empírico del presente trabajo; bajo el supuesto de que el modelo de Lucas -que

abarca el periodo comprendido entre 1951 y 1967- se desenvuelve de manera

satisfactoria, y ya que los postulados de racionalidad de los agentes se conservan, la

hipótesis de esta investigación postula que se observa, de manera general, que en aquellos

países con índices elevados de inflación las expectativas de los agentes acerca de las

causas del comportamiento de los precios son más precisas, pues la mayor parte de la

influencia es atribuida a un incremento del nivel general de precios más que a

desplazamientos sólo de los precios relativos, lo cual implica, pues, que las políticas

económicas que pretenden influir rl producto vía el engaño a los agentes a través de los precios, no surten efecto, pues el proceso de "extracción de la señal" es más preciso en

países cuyos agentes están acostumbrados a incrementos periódicos en el nivel general de

precios, en contraposición con lo que sucede en países con índices moderados o bajos de

inflación, donde los agentes evidencian una respuesta positiva ante incrementos en el nivel

general de precios, por lo cual puede asumirse que son engañados por la política

económica, y que han interpretado tal desplazamiento como un movimiento sólo de los

precios relativos.

De tal forma, con el trabajo desarrollado se pretende discernir la capacidad del

modelo de Lucas para explicar el trade-off entre la inflación y el producto en los últimos

veinte años y, consecuentemente, reevaluar la validez de las implicaciones teóricas y de

política económica derivadas de su planteamiento.

18

Page 25: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

I Capítulo 2

Page 26: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

El v'inculo entre Producción e Inflación en el Análisis de Lucas

t I

2.1. El Modelo Teórico

El artículo de Lucas reporta resultados de un estudio empírico

basado en una muestra de 1 8 países y sus series anuales de tiempo para el periodo

1951 -1 967 con el cual pretende dilucidar una respuesta, a partir del planteamiento de

las islas de Phelps, a las siguientes cuestiones, razón de ser de su investigación: -

-2 Conduce la Teoría de la Tasa Natural de Produccidn Real a expresiones de la

interrelacidn entre inflacidn y producci6n que se cumplan satisfactoriamente en un sentido

econométrico para todos o la mayoría de los países de la muestra? -

-¿ Qué restricciones comprobables (empíricamente) impone la teoría en esta

relacidn ?

-¿ Son consistentes tales restricciones con la experiencia reciente? 1

Cfr. LUCAS, Robert E., Jr., Op. Cit., p. 326.

Page 27: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

2. EL VjNCULO ENTRE PRODUCCIÓN E INFLACIÓN EN EL ANALISIS DE LUCAS

Evidentemente , hay i m pi íci t a una hipótesis fund a m e nt a I : los niveles promedio

de producción real se consideran constantes ante cambios en el patrón de tiempo de la tasa de inflación: 1 existe una tasa natural de producción ldesempleo) real 2.

Evidentemente, pues, Lucas sitúa su análisis en la línea de pensamiento originada a

raíz del controvertido discurso de Friedman, ya comentado en el capítulo anterior: el

enfoque de información imperfecta como factor determinante en el trade-off mflación-

producción, es decir, como motor del ciclo económico, comienza a ser formalizado

con el trabajo de Lucas.

El modelo teórico de Lucas está construido sobre tres supuestos

primordiales:

1" El producto nominal se determina del lado de la demanda

agregada en la economía, en un entorno donde la división entre el producto

real y el nivel de precios depende en gran parte del comportamiento de los

oferentes de trabajo y de bienes.

2" Las rigideces parciales que dominan el comportamiento de

oferta de corto plazo obedecen a la escasez de información de los

oferentes acerca de algunos de los precios relevantes para su toma de

decisiones.

3 O Las inferencias acerca de estos precios relevantes no - observados son hechas Óptima o racionalmente a la luz del carácter

estocástico de la economía. -

Finalmente, Lucas establece algunas observaciones importantes antes de

entrar de lleno a delinear lo que será su modelo empírico:

- Las observaciones de precios-cantidades agregados se

consideran como puntos de intersección en un esquema de oferta y

demanda agregadas.

- El esquema se inicia bajo el supuesto de un mercado de dinero

"vaciado" y representa la relación entre los niveles de producción y de

precios implícita en el modelo IS-LM estándar. Se considera que el modelo

Id.

21

Page 28: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

2. EL V k " O ENTRE PRODUCCIÓN E INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LUCAS

es afectado por el bloque usual de variables de desplazamiento de la

demanda: las políticas fiscal y monetaria y las variaciones en la demanda

de exportacione 4 . I

- La oferta es diseñada bajo el supuesto de un mercado de trabajo

"vaciado". Su pendiente, por lo tanto, refleja las rigideces de los mercaoos

de trabajo y de bienes.

Lucas inserta aquí un supuesto simplificador: la curva de demanda agregada

es unitariamente elástica, por lo tanto:

a) El nivel de producto nominal puede manejarse como una variable

exógena con respecto al mercado de bienes.

b) El peso completo de la contabilización en busca del punto de ruptura del

ingreso nominal entre producto real y nivel de precios es desplazado al lado de

la oferta agregada.

22

Page 29: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

2. EL VíNCULO ENTRE PRODUCCIÓN E INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LUCAS

2.2. El Modelo de Análisis

A. La Función de Ofertb Agregada

I Como señala el mismo Lucas, su modelo es uno más de los muchos que

pueden construirse bajo el supuesto de información imperfecta de los agentes: "Todas

las formulaciones de la teoría de la tasa natural postulan agentes racionales cuyas

decisiones dependen sólo de los precios relativos situados en un entorno donde (los

agentes) no pueden distinguir los movimientos de los precios relativos y del nivel

general de precios" 3 .

Por lo tanto, su modelo analítico -fundamentado en información imperfecta-

puede describirse como sigue:

1. Los oferentes se encuentran en un gran número de mercados

competitivos y dispersos.

2. La demanda de bienes para cada periodo está distribuida de

manera desigual sobre todos los mercados, conduciendo a movimientos

tanto de los precios relativos como del nivel general de precios, por lo

tanto:

2.a.) La situación percibida por los oferentes individuales será

completamente desigual de la situación agregada vista por un observador - externo.

La cantidad ofrecida en cada mercado será vista como el producto de un

componente normal (o secular), común a todos los mercados, y de un componente

cíclico que varía de mercado a mercado. Si indizamos los mercados por z y usamos

ynt y yct para denotar los logaritmos (logs) de los componentes mencionados, la

oferta en el mercado z será:

El componente secular, que refleja acumulación de capital, crecimiento

poblacional, etc., sigue la tendencia lineal:

Cfr. Ibídern, p. 327. Véase también LIQUITAYA Briceño, Jose D. La Curva de Phillips ..., p. 11 9

23

Page 30: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

2. EL VíNCULO ENTRE PRODUCCIÓN E INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LUCAS

El componente cíclico varía con los propio valor rezagado de ajuste:

t

precios relativos percibidos y con su

I

donde: pt(z) es el precio actual en Z en el per 2do t y E(pt I I,(z) ) es el nivel general

de precios promedio actual, condicionado a la información disponible en z en el

momento t, It(z). Como yct es una desviación de la tendencia, (hl<l.

La información disponible para los oferentes en z en el momento t proviene

de dos fuentes:

1 . Los agentes inician el periodo t con conocimiento del curso anterior de los desplazamientos en la demanda, de la oferta normal ynt y de las desviaciones

anteriores yc,t-l, yc,t-2.. .

Ya que tal información no permite inferencias exactas del log del nivel

general de precios actual, pt, al menos determina una distribución previa en pt,

común a los agentes en todos los mercados. Se asume que tal distribución es normal

con media 'pt (dependiente, de un modo conocido, del desarrollo anterior) y una

varianza constante 02.

2. Se supone que el precio actual se desvía del promedio (geométrico) de la

economía por un monto distribuido independientemente de pt. Específicamente, el

porcentaje de desviación del precio en z con respecto del pt promedio será denotado

por z (para que los mercados sean indizados por las desviaciones de su respectivo

nivel de precios relativos con respecto del nivel promedio), donde z está normalmente

distribuida, independiente de pt con media = O y varianza T ~ . Entonces, el precio

observado en 2, pt(z) (en logs), es la suma de variables independientes normales:

-

(4) PJZ) = Pt + z

2.a.) La información I,(z) relevante para la estimación de los pt no-

observados (por los oferentes en z en el momento t), consiste entonces del

precio observado pt(z) y de la historia acumulada en 'pt.

24

Page 31: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

2. EL VíNCULO ENTRE PRODUCCIÓN E INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LUCAS

Los oferentes utilizan (4) para calcular la distribución de pt condicionada por

pt(z) y 'pt. Esta distribución es normal con media: 1

(5) E(pt 1 It(z) 11 = E(pt 1 pt(z),'pt ) I = (1 - B)pt (z) + O'p, I

Agregando todos los mercados (integrando con respecto a la distribución de

z), obtenemos la Función de Oferta Agregada conocida como Curva de Phillips

Inversa:

La pendiente de la función de oferta agregada (71, por lo tanto, varía con la

fracción 8 de la varianza total de precios individuales, o2 + x2, lo cual se debe a la

variación relativa de precios. En casos donde T~ es relativamente pequeña, de modo

tal que los cambios en los precios individuales reflejan de manera virtualmente

perfecta los cambios en el nivel general de precios, la curva de oferta es casi vertical.

Por otro lado, cuando el nivel general de precios es estable ( o2 es relativamente

pequeña), la pendiente de la curva de oferta se aproxima al valor limitante de y.

-

B. Finalización y Solución del Modelo Analítico

Un modelo como el anterior implica, dice Lucas, que el comportamiento de la

oferta está basado en la distribución correcta del nivel general de precios actual no-

observado, pt; por lo tanto, ha de determinarse el significado de dicha distribución,

para lo cual ha de completarse el modelo a través de la inclusión de la demanda

agregada:

25

Page 32: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

2. EL VíNCULO ENTRE PRODUCCIÓN E INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LUCAS

donde xt es una variable exógena de desplazamiento igual al logaritmo observable del

producto nominal. Además, {xt} sera una secuencia de variables independientes

normales con media d y varianza ox2.

I

La historia relevante de la economía consiste entonces, cuando más, de ynt

(lo cual fija un tiempo calendario), los desplazamientos de la demanda xt, ... y

de los anteriores niveles de producción real yt-l , yt-2. . . . Como el modelo es lineal en

logaritmos, es razonable conjeturar una solución para el nivel de precios de la forma:

de tal manera, 'pt será la expectativa de pt, basada en toda la información disponible

excepto xt (el nivel actual de demanda), o:

Resolviendo para los parámetros desconocidos ni, q . y to eliminamos J primero yt igualando (7) y (8 ) , es decir, la oferta y la demanda:

1O.a.) ynt + pt(ey + 1) - ey'pt+hyt-l - hyn,t-l - X t = 0

Después, sustituyendo 'pt y pt en la función anterior, se obtiene una identidad en {xt}, {y,} y {ynt}, la cual se utiliza para obtener los valores de los parámetros.

Las soluciones para niveles de precio y producción son:

26

Page 33: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

2. EL ViNCULO ENTRE PRODUCCIÓN E INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LUCAS

AI revisar dichas soluciones en búsqueda de consistencia interna, Lucas

observa que la varianza condicional de pt tendrá la varianza constante asumida

anteriormente: 1 /( 1 4 8y)20,2. Por lo tanto, estas características del comportamiento

de,los precios que se asumieron como conocidas en la subsección A, son de hecho

verdaderas en esta economía.

Las expresiones (1 1) y (1 2) son los valores de equi/ibrio de la tasa de

inflación y de la producción real (como una desviación porcentual de la tendencia).

Nos ofrecen los puntos de intersección de un esquema de demanda agregada,

desplazado por cambios en xt, y un esquema de oferta agregada desplazado por

variables que determinan expectativas (los precios rezagados). Lucas resuelve adoptar

un método que vincula los senderos de equilibrio de los niveles de precios y de

producción, tratando de evitar la inclusión de un parámetro adicional de expectativas

que res u It a r ía ir re I eva n t e.

Los valores-solución de la inflación y del componente cíclico de la producción

real, indicados de la forma en que lo están en (1 1) y (1 21, son, de acuerdo a Lucas,

rezagos distribuidos de los cambios actuales y pasados acontecidos en la producción

nominal. Un cambio en la tasa nominal de expansión, Axt, desencadena dos tipos de

efectos en la producción real: primero, un efecto inmediato, y posteriormente, efectos

rezagados que decaen geométricamente. El efecto inmediato en el nivel de precios es la unidad menos el efecto en el nivel de producción, mientras el resto del impacto -

acontece en el periodo subsiguiente.

Es particularmente notable, según Lucas, la posibilidad de periodos de

inflación de manera simultánea con promedios bajos de producción real bajo este

patrón de rezagos. Lucas lo explica arguyendo que, aunque dichos periodos se

presentan a causa de los desplazamientos de la oferta, éstos a su vez son resultado

de una percepción rezagada de los cambios en la demanda y no de cambios

autónomos en la estructura de costos de los oferentes.

-

Además, siempre siguiendo a Lucas, ”.., el modelo valida de hecho la

existencia de una tasa natural de producto: la tasa promedio de expansión de la

demanda, 6, aparece en ( 1 1) con un coeficiente de la misma magnitud que e/

coeficiente de la tasa actual pero con el signo opuesto ‘ . ‘ I De tal forma, los

Cfr. LUCAS, Robert E. Jr., Op. Cit., p. 330.

27

Page 34: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

2. EL VíNCULO ENTRE PRODUCCIÓN E INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LUCAS

movimientos en la tasa promedio de crecimiento del ingreso nominal no tendrán

efecto alguno en el producto real promedio. Por otra parte, los desplazamientos no-

anticipados de la d €!m anda sí tienen efectos en el nivel de producción, en una

mqgnitud dada por el parámetro 7c. Dado que tal efecto depende de oferentes bisoños,

se espera que n será la varianza de los desplazamientos de la demanda: Definiendo 7c

en términos de 8 y de y, y a su vez definiendo 8 en términos de o2 y T ~ , tendremos:

2 7 c = z y

o2 + T 2 ( 1 +y)

Combinando con la expresión de 02, tendremos:

(13) 7 c = T 2 Y (1 - n)20x2 + z2( 1 + y)

Para el caso en que T~ y y permanecen fijos, 7c toma el valor y/(1 9) cuando

ox2 = O, y tiende monótonamente a O cuando ox2 tiende al infinito. La predicción de

que la desviación promedio del producto con respecto de la tendencia, E(y,J, no varía

bajo la implementación de políticas de administración de la demanda, no está sujeta a

prueba en el modelo de Lucas, quien enfatiza tal hecho: la desviación con respecto a

una línea apropiada de tendencia debe promediar muy cerca de O. Por tal razón, Lucas

fundamenta las pruebas de la hipótesis de la tasa natural en la ecuación (13): una

interrelación entre una varianza observable y un parámetro.de pendiente.

28

Page 35: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

2. EL VíNCULO ENTRE PRODUCCIÓN E INFLACIÓN EN EL ANALISIS DE LUCAS

2.3. Resultados de la Prueba

Lucas prete e someter a prueba la hipótesis sintetizada arriba a través de ?d dos pasos:

I

Las funciones (1 1 1 y (12) deben cumplirse de manera satisfactoria al

interior de la prueba individual: país por país. En particular, asumiendo'que las

fluctuaciones de la demanda constituyen la mayor fuente de variación para Apt y yct , el ajuste resultante debe ser aceptable. Los valores estimados de n: y de h deberán ser

positivos y menores a 1; además, dichos parámetros deberán explicar de manera

razonable las variaciones en Apt, dado que (1 1) y (1 2) tienen cinco parámetros de

pendiente y sólo dos parámetros teóricos.

Ya que el objetivo principal del estudio de Lucas consiste en investigar los

términos de variación de la interrelación producto-inflación a través de los países de la

muestra, en el sendero previsto por la teoría de la tasa natural; considerando que no

pretende explicar los movimientos de los niveles de producto e inflación al interior de

un solo país dado, Lucas utiliza la relación teórica (1 3) y los valores estimados de n: y

de ox2. Suponiendo que T~ y y son relativamente estables en todos los países de la

muestra, los valores estimados de n: presentarán una relación inversa con la varianza

muestra1 de Ax,.

Las tablas donde Lucas vacía sus resultados s-e retoman en las páginas

siguientes, con la intención de hacer un breve análisis comparativo más adelante, en

el desarrollo de la presente tesina. En la Tabla 1, Lucas presenta la estadística

descriptiva para los dieciocho países de la muestra, en la cual no SB observa

asociación alguna entre las tasas promedio de crecimiento real y las tasas promedio

de inflación, hecho que según Lucas parece ser consistente tanto con la visión de la

teoría de la tasa natural acerca de la interrelación producto-inflación como con la

visión convencional. Lucas reconoce una ligera frustración derivada de dichos

resultados estadísticos, ya que el interés de su estudio estriba precisamente en la

comparación del comportamiento de la producción real y de la inflación bajo

diferentes patrones de tiempo de ingreso nominal. Lucas observa dos tipos esenciales

de comportamiento del ingreso nominal:

29

Page 36: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

2. EL VíNCULO ENTRE PRODUCCIÓN E INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LUCAS

1 O . Las políticas altamente volátiles y expansivas de Argentina y Paraguay.

2". Las relatitamente suaves y moderadamente expansivas políticas de los

rest an te s di e c i s é i s país e s. I

Estos dos puntos proveídos por el ejemplo están, además, muy

marcadamente separados entre sí: la varianza estimada de la demanda en países con

inflación alta alcanza un valor diez veces superior al registrado en los países con un

crecimiento estable del nivel de precios.

TABLA 1

~~ ~ __

ESTADÍSTICA 1)ESCRIPTf VA, 1952 - 1967

30

Page 37: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

I

2. EL VíNCULO ENTRE PRODUCCIÓN E INFLACIÓN EN EL ANALISIS DE LUCAS

TABLA 2

RESÚMEN ESTAD~STICO POR PAÍs, 1953 - 196 7

Las primeras tres columnas de la Tabla 2 sintetizan el desempeño de la

ecuación (1 1) en la búsqueda de movimientos en yet. Todos los valores estimados

para n: son en efecto mayores que O y menores que 1; lo mismo sucede con los

valores estimados de h en todos los casos, excepto con Argentina y Puerto Rico. Las

R2 indican que para muchos, quizás para la mayoría de los países, han sido omitidas

del modelo importantes variables determinantes del nivel de producción. La cuarta

columna del Cuadro 2 presenta las R2 para la ecuación de la tasa de inflación (1 2).

Éstas, en general, tienden a ser menores que las R2 de la ecuación (1 11, y -lo cual no

sorprende a Lucas- los coeficientes estimados para ( 1 2 ) (los cuales Lucas no muestra

en su artículo), tienden a comportarse erráticamente. La quinta columna de la Tabla 2

presenta la fracción de la varianza de Apt que es explicada por (12) cuando los

coeficientes estimados para (1 1 ) son implantados.

-

31

Page 38: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

2. EL VíNCULO ENTRE PRODUCCIÓN E INFLACIÓN EN EL ANALISIS DE LUCAS

Para el estudio en general, Lucas toma los datos brutos del GNP: Gross

National Product (Producto Nacional Bruto) del "Yearbook of National Accounts Statistics", en el cual 1 se incluyen series para varios países bajo una base uniforme. La

selpcción de los dieciocho países que Lucas incluye en su muestra obedece a que

fueron los únicos disponibles con series continuas en la fuente mencionada. Lucas

advierte que, por lo tanto, la muestra puede ampliarse considerablemente con el uso

de fuentes de países individuales =.

Para obtener las variables utilizadas en las pruebas, los logaritmos de la

producción real y nominal, yt y xt, son los logaritmos de las series de la fuente

utilizada. El logaritmo del nivel de precios, pt, es la diferencia xt - yt; yct es el residual

de la línea de tendencia yt = a + bt, ajustado por mínimos cuadrados para el periodo

de la muestra. Los momentos dados en la Tabla 1 son estimaciones de probabilidad

máxima basados en las series citadas. Las estimaciones reportadas en la Tabla 2

fueron calculados por Lucas con mínimos cuadrados ordinarios.

Con respecto a su desempeño como un modelo Intrapaíses de determinación

de los niveles de precios y producción, el sistema (1 1) - (1 21, de acuerdo a Lucas,

sale avante de las pruebas formales de significancia. Sin embargo, la bondad de

ajuste estadístico, dice Lucas, es por lo general considerablemente inferior de la que

se espera obtener de los modelos de series anuales de tiempo.

Como se observa en el estudio de Lucas, el comportamiento de los valores

estimados de n: a través de los países presenta una impresionante concordancia con la

hipótesis de la tasa natural, en contraste con los resultados obtenidos arriba. El rango

de los valores de n: para los 16 países con precios estables va de .287 a .91 O; para

los dos países con precios volátiles, esta estimación es más pequeña en un factor de

10. Con objeto de ilustrar más claramente la magnitud de dicho efecto, Lucas

examina los resultados completos para dos países: Estados Unidos y Argentina. Para

Estados Unidos, las versiones ajustadas de (1 1) y (1 2) son:

Yct = -.O49 + (.910)Axt + (.887)yc,,-1

Apt = -.O28 + (. 119)Axt + (.758)Axt-l - (.637)Ay,,t-l

Véase ídem, nota a pie de pagina No 8.

32

Page 39: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

2. EL ViNCULO ENTRE PRODUCCIÓN E INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LUCAS

Los resultados comparables para Argentina son:

Yct = -.O06 + ( .O1 l)Axt - (. 126)~,,,-1

En un país con estabilidad de precios, como Estados Unidos, según se

observa, las políticas que incrementan el ingreso nominal tienden a presentar un gran

efecto inicial en la producción real, junto con un pequeño efecto positivo inicial en la

tasa de inflación. Por lo tanto, dice Lucas, la aparente interrelación de corto plazo

será favorable mientras permanezca fuera de uso. En contraste, en un país con alta

volatilidad de precios, como Argentina, los cambios en el ingreso nominal están

asociados con movimientos iguales y contemporáneos de los precios con un efecto no

discernible sobre la producción real. Tales resultados son, obviamente, inconsistentes

con la existencia de Curvas de Phillips, incluso con las moderadamente estables. Por

otra parte, devienen directamente del punto de vista de que la inflación estimula la

producción real si, y sólo si, ésta hace pensar a los bisoños oferentes de bienes y de

trabajo que los precios relativos se están moviendo a su favor.

Según el propio Lucas, la idea básica subyacente en las pruebas reportadas

es extremedamente simple, aunque, lo reconoce, teme que pueda ser un poco

opacada por e l modelo tan especial en que fue desarrollada. Las proposicion& a

compararse empíricamente, dice Lucas, se refieren a los efectos de las políticas de

demanda agregada que tienden a desplazar las tasas de inflación y la producción en la

misma dirección (con relación a la tendencia: este caso es el conocido como-Curva de

Phillips Inversa ) , o, alternativamente, el desempleo y la inflación en direcciones

opuestas (Curva de Phillips convencional). La contabilización de estos co-movimientos

observados sugiere que los términos de la correlación devienen de aquellas

características estructurales de la economía que son relativamente estables, y que

son por lo tanto independientes de la naturaleza de las políticas de demanda agregada

implementadas. Lucas ofrece una explicación alternativa de la misma correlación

observada: la asociación positiva entre los cambios en el nivel de precios y el nivel de

producción se hace posible gracias a que los oferentes cometen errores de

interpretación acerca de los movimientos del nivel general de precios en relación con

los cambios en los precios relativos, lo cual justifica, para Lucas, que:

33

Page 40: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

2. EL VíNCULO ENTRE PRODUCCIÓN E INFLACIÓN EN EL ANALISIS DE LUCAS

1" Los cambios en la tasas medias de inflación no incrementarán el producto

2" Mientras k a s grande sea la varianza en e l nivel de precios promedio, será

medio.

, menos favorable la interrelación observada.

La comparación más natural de las anteriores proposiciones parecerá ser un

análisis directo de la asociación de las tasas medias de inflación y del producto medio,

relacionados al pleno empleo. Infortunadamente, dice Lucas, éste no parece ser un

camino satisfactorio para medir la producción normal. El método utilizado por Lucas,

es decir, la desviación con respecto de la tendencia ajustada, define a la producción

normal como el producto medio. El uso de series con desempleo adolece de la misma

dificultad, ya que uno -dice Lucas- ha de seleccionar de alguna manera la tasa que

será denotada como de pleno empleo (obviamente positiva).

De tal manera, aunque la cuestión gira en torno a la relación entre los

promedios de las tasas de inflación y de producción, no puede ser resuelta a través

del análisis de promedios muestrales. Afortunadamente, señala Lucas, la existencia

de una correlación estable implica también una interrelación entre las varianzas de las

tasas de inflación y producción, como se ilustra en la Figura 1 , de la página siguiente.

Con una correlación estable, las políticas que conduzcan a una amplia

variación en el nivel de precios deben inducir también a una variación comparable en

la producción real. Si estas varianzas muestrales no tienden ' a desplafarse

paralelamente (tal y como sucede, según la Tabla I ) , sólo puede concluirse, dice

Lucas, que la correlación tiende a desvanecerse mientras más frecuentemente se usa

o se abusa de ella. -

Este simple argumento conduce a una prueba formal si la asociación

producción-inflación es completamente contemporánea. Sin embargo, esto implica, de

hecho, efectos rezagados que dificultan una comparación directa de las varianzas en

series de corto plazo. Debido a ésto, ha sido necesario imponer una estructura simple

y específica en los datos. Como se ha visto, dice Lucas, dicha estructura sólo

responde moderadamente bien de los desplazamientos en la producción y en la tasa

de inflación, sin embargo, tal respuesta es lo suficientemente buena para aprehender

el fenómeno central predicho por la teoría de la tasa natural: Mientras más grande sea

la varianza de la demanda, más desfavorables serán los términos de la correlación de

Phillips.

34

Page 41: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

APt

0 Países con Volatilidad de Precios

Países con Estabilidad de Precios

2. EL VíNCULO ENTRE PRODUCCIÓN E INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LUCAS

FIGURA 1

4

Var (Yct) - az Var (Apt)

Yct

35

Page 42: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

Capítulo 3

Page 43: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

La Prueba de Lucas para el Periodo 1970-1990

t

3.1. Precisiones Sobre el Modelo y los Datos Utilizados

Con el fin de probar nuevamente si existe evidencia internacional sobre el

trade-off entre el producto y la inflación a nivel internacional -esta vez para el periodo

1970-1 990- y de reevaluar tanto el performance del modelo de Lucas como la validez

de sus conclusiones e implicaciones (teóricas y de política económica), el presente

trabajo utiliza como fuentes estadísticas varias publicaciones del Fondo Monetario

Internacional1 y de la ONU.

La muestra que se diseñó difiere un poco de la de Lucas, cuyo tamaño es de

n = 18, mientras que el estudio actual considera una muestra de n=21 . La muestra

actual incluye países que al menos durante lapsos de 3 a 5 años han padecido de

hiperinflación, tales como Bolivia, Argentina, Perú, etc. La razón de la elección de tal

muestra descansa en la hipótesis planteada en el primer capítulo, la cual está muy

vinculada a los resultados obtenidos por Lucas, según los cuales, el análisisrealizado

para e l periodo 1951-1967 delimitó una clasificación similar a la anterior, pero sólo

con dos grupos: uno de países con inflación moderada y otro con inflación baja. La

clasificación obtenida por Lucas obedecía a la diferencia probada en la respuesta de

los agentes de uno y otro grupo ante los incrementos sorpresivos en los precios.

1 - Yearbook of International Financial Statistics. Fondo Monetario Internacional, Nueva York, 1994, pp. 91 - 741.

Naciones Unidas, Nueva York, 1980, pp. 104 - 1462.

Naciones Unidas, Nueva York, 1991 : p. 15; Part 11: p. 1 181.

- Yearbook of National Accounts Statistics 1979. Vol. 1 Individual Country Data,

- National Accounts Statistics: Main Aggregates and Detailed Tables, 1989, Part I.

Page 44: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

3. LA PRUEBA DE LUCAS PARA EL PERIODO 1970 - 1990

El periodo de la muestra de este trabajo, que va de 1970 a 1990, pretende

llenar el hueco entre el lapso estudiado por Lucas (1951-1967) y la actualidad,

extendiéndose en lo qosible hasta los años más recientes. Otra razón que condujo al

presente trabajo a intentar cubrir un periodo mayor al de Lucas, estriba en que se

estkna de importancia sobresaliente el analizar el desempeño del modelo en un

periodo más prolongado.

La muestra utilizada por el trabajo actual pretendía incluir todos los países

utilizados originalmente por Lucas, pero no fue posible cumplir la meta de una manera

satisfactoria, pues la fuente consultada no contemplaba información completa

respecto a Puerto Rico, razón por la cual tal país no es incluido. Se añaden, además,

algunas naciones no consideradas por Lucas: Bolivia, Brasil, México y Perú, hecho que

obedece a la hiperinflación evidenciada por las tres naciones sudamericanas a lo largo

de gran parte del periodo considerado. La inclusión de México obedece tanto a la

facilidad de acceso a la información como a la obvia importancia intrínseca por

tratarse del país donde la presente investigación se realiza. Evidentemente, existen

otros países con inflación elevada durante el periodo analizado, como es el caso de

Nicaragua, algunas naciones del Medio Oriente y una porción importante de los países

asiáticos y europeos que recientemente iniciaron la apertura de sus economías. Sin

embargo, se decidió no incluirlos en la muestra del presente estudio no sólo a causa

de la fragmentada información disponible acerca del desarrollo de la mayoría de

dichas economías, sino también considerando que el comportamiento de las variables

de tales países obedece además de manera pronunciada a la presencia de

acontecimientos exógenos al campo de la ciencia económica.

Ya que la intención de la investigación que nos ocupa se centra ene i estudio

de Lucas, se siguió el procedimiento operativo diseñado en su artículo para obtener

las variables utilizadas en la prueba empírica2:

1 O Se recopiló la información macreconómica básica (Véase el

Apéndice) pertinente en la fuente citada: PIB nominal y real -este último, en

todos los casos, a precios de 1970- para cada país, en el periodo

comprendido. Los datos se encontraban en la denominación de la moneda

nacional de cada país, y fueron ajustadas cuando se requirió; por ejemplo,

para el caso de Argentina, se trataba de milésimas de pesos hasta 1978,

* LUCAS, Robert E., Jr. Op. Cit., p. 330, nota a pie de página No 8.

38

Page 45: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

3. LA PRUEBA DE LUCAS PARA EL PERIODO 1970 - 1990

pesos de 1979 a 1984, miles de pesos de 1985 a 1988 y, finalmente,

millones de pesos a partir de 1989. Además, se calcularon los ajustes

necesarios para hecer homogénea y completa la muestra: todas las series de

PIB real tienen como base el nivel respectivo de precios de 1970. I

2" Se obtiene el logaritmo natural (log) de las variables enunciadas: yt, que será el log del producto real, y xt, el log del producto nominal.

Sustrayendo aritméticamente los log's del PIB real del nominal para cada año

y en cada país, se obtiene el logaritmo natural del nivel de precios de la

economía respectiva para el año pertinente: P, = Xt - Yt.

3" Se obtiene la tasa de crecimiento de los logs de los niveles de

precios calculados en el inciso anterior3: Apt = Pt-Pt-l. Igualmente, se obtienen

los incrementos porcentuales en los logs de los productos real y nominal, AYt

e Axt, respectivamente. De tal manera, se está en posibilidades de calcular los

valores de rezago de las variables ya obtenidas: AYt-1 e AXt-1.

4" La variable yc., considerada por Lucas el residuo de la línea de

tendencia )it = a + bt ajustada por mínimos cuadrados para el periodo de la

muestra4, fue obtenida para cada país exactamente con el mismo método, es

decir, con análisis simple de series de tiempo5, utilizando tendencia lineal de

mínimos cuadrados, lo cual posibilitó la obtención de su variable de rezago,

Y C J - 1 -

5" Una vez obtenidas las series de todas las variables requeridas, se

corrieron las regresiones respectivas para las ecuaciones (1 1) y (1 2) del

modelo empírico de Lucas (Véase el capítulo 2 del presente trabajo, p. 20)

con el método de mínimos cuadrados ordinarios.

-

~~

Para información mas detallada acerca del procesamiento de los datos y las formulaciones desarrolladas, por ejemplo la obtención de las tasas de crecimiento a través de logaritrnos, véase el apéndice en la parte final del presente estudio.

* Id. Sobre este particular, consúltese:

-GUERRERO M., Víctor. Análisis Estadístico de Series de Tiempo Económicas (Colección CBI), UAM-I, DCBel, México, 1991, pp. 63 - 75.

-MARTíNEZ Atilano, Guillermo. El Análisis de Series de Tiempo, en Modelos y Economía Matemática (Serie Investigación 9:), UAM-I, DCSyH, Departamento de Economía, México, 1993, pp. 73 - 93.

39

Page 46: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

3. LA PRUEBA DE LUCAS PARA EL PERIODO 1970 - 1990

Igual que en el de Lucas, en el presente trabajo se muestra una tabla con la

estadística descriptiva (Véase Tabla 3, en la siguiente sección), y otra más con un

Sumario Estadístico ( éase Tabla 4, también en la próxima sección) por país de los

resultados obtenidos en la regresión de la ecuación (1 1 1: ver columna Yct (1 1 ), y de

la (1 2): ver columna APt( l2) . La estadística descriptiva de la tabla 3 corresponde a las

variables importantes del modelo para el periodo contemplado, y se trata de

estimaciones de máxima verosimilitud sobre las series pertinentes. Las estimaciones

reportadas en la Tabla 4, de manera similar al caso de Lucas, se calcularon a través

de la regresión por mínimos cuadrados ordinarios, como ya se mencionó arriba. De

esta manera, se concluyó con la parte operativa. Sin embargo, si se desea profundizar

en los detalles del proceso, véase el apéndice insertado al final de esta investigación.

Y

40

Page 47: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

3. LA PRUEBA DE LUCAS PARA EL PERlODO 1970 - 1990

3.2. Resultados Obtenidos e Interpretación Teórica

Los resultados de la prueba en la presente investigación fueron vaciados en

las tablas siguientes, fexactamente de la misma manera que hizo Lucas. Siguiéndolo

de nuevo, si las fluctuaciones en la demanda son la mayor fuente de variación para

yct y Apt, el ajuste debería ser satisfactorio, es decir: I

O < x < l , O < h < l y R 2 A p x 1

Condiciones que de acuerdo a Lucas deberían cumplirse de manera eficiente

al interior de cada país. Además, es de suponer -dice Lucas- que los valores

estimados del parámetro x decrecerán a medida que la varianza de AXt se incremente,

si partimos del objetivo principal de la investigación, que es discernir hasta qué punto

varían -a través de una muestra de varios países- los términos del trade-off producto-

inflación en la manera predicha por la teoría de la tasa natural. Para tal efecto, dado

que (véase la función 13 del modelo de Lucas) se asume estabilidad relativa de T~ y de

y en todos los países, se hace evidente que el modelo deberá observar un

comportamiento como el enunciado arriba: los valores estimados de x decrecerán a

medida que avance la varianza de AXt.

Entonces, dado que se espera demostrar que y,.=f(AXt) y que APt=f(AXt), ante variaciones de la demanda nominal (X,), debe observarse un efecto inmediato y

positivo en la producción real (Yt), y efectos rezagados positivos que decaen

geométricamente. En cuanto al efecto en la inflación (Apt), se mide como la unidad

menos el efecto en el nivel de producción real, considerando que el remanente del

impacto se presentará en el periodo subsiguiente.

~

-

Pues bien, los resultados arrojados por la presente investigación se

desarrollan a continuación (véanse Tablas 3 y 4 en las páginas siguientes):

Vemos claramente que las medias de inflación y crecimiento real no guardan

relación alguna, y de hecho observamos el fenómeno conocido como estanflación en

Argentina y Perú, donde se presentan las más bajas tasas de crecimiento medio del

PIB real -en la muestra considerada- de forma paralela con los más altos valores de

inflación media: para Argentina, la media de AYt= 0.007 y la de Apt = 1 . 2 4 7 ,

mientras que Perú observa AYt=0.009 y AP,=0.845. Esto, por otro lado, fue previsto

por Lucas6: menciona que este fenómeno de coincidencia de altos índices

LUCAS, Robert E., Jr. Op. Cit., p. 330.

41

Page 48: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

3. LA PRUEBA DE LUCAS PARA EL PERIODO 1970 - 1990

inflacionarios con bajos niveles de crecimiento de la producción real en ciertos

periodos, obedece de hecho a desplazamientos de la oferta generados a su vez por

una percepción rezagada de variaciones en la demanda, y no a cambios autónomos en

la estructura de costos de los oferentes. Apreciamos nítidamente que dicho fenómeno

es particular de dos de los tres países con promedios más altos de inflación para el

periodo estudiado: Argentina (Media de Apt= 1.247 y media de AY,=0.007) y Perú

(Media de APt=0.845 y media de AYt=0.009), con la excepción de Brasil, donde un

crecimiento del nivel de precios sí fue paralelo al incremento en la producción real

(Media de APt=0.894 y media de AYt=0.046).

l

TABLA 3

I

Honduras 0.030 0.076 I 0.001397 I 0.002026 I 0.001939

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA, 19 71 - 1990

42

Page 49: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

O OJ

8 8 W

J W

a

W n

Page 50: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

3. LA PRUEBA DE LUCAS PARA EL PERIODO 1970 - 1990

En el mismo contexto, resalta a la vista el rígido patrón observado por países

como Argentina, Perú, Bolivia, Brasil y más suavemente, México y Venezuela,

naciones con tasas plativamente altas de inflación, que en algunos casos pueden

considerarse hiperinflación (nótense los valores máximos de las columnas 2 y 4 de la

Tabla 3). La varianza de Apt alcanzó rangos tan exorbitantes como el 2.5153

observado en Bolivia y tan bajos como el 0.000314 observado en Alemania. Esto nos

habla de las extremadamente volátiles y expansivas políticas aplicadas en dichos

países, curiosamente todos latinoamericanos, en contraposición con el resto de los

países de la muestra.

Con el fin de facilitar la interpretación de los resultados, se agrupó a todos

los países de la muestra en tres diferentes ocasiones, de acuerdo a los valores

obtenidos en la prueba y de mayor a menor: el primer listado obedeció a los valores

observados en la varianza de AX, el segundo a los resultados en la media de Apt y

por último de acuerdo a los valores obtenidos en la varianza de Apt

Los resultados de tal ejercicio fueron sorprendentemente clarificadores, pues

se delimitaron de manera por demás precisa tres espacios o rangos de conducta, de

acuerdo a la evidencia observada durante el periodo estudiado, 1970-1 990, rangos en

los que se agrupan nítidamente los países de la muestra, y que conducen a resultados

importantes. Con fines didácticos, detallamos a continuación los rangos obtenidos

denominados de acuerdo a los niveles de inflación estimados. Evidentemente, no

existe una frontera matemática precisa que nos indique a partir de qué nivel un país

pasa de un rango a otro, pero tal límite no es tampoco, desde el punto de vista de la

presente investigación, tan brumosa como se cree. De cualquier manera, no se

pretende dar al modelo de Lucas un carácter determinista ni se estima-que sea

perfecto, todo lo más es en cierto grado preciso para el periodo estudiado en este

trabajo, y ofrece algunos resultados reveladores.

- ,

1. Rango de hiperinflación: Argentina, Bolivia, Brasil y Perú. En este grupo,

con n = 4, la varianza media de AXt es de 1.235. El promedio por grupo

para el crecimiento en el nivel de precios durante el periodo fue de 0.918.

El promedio obtenido en la varianza de AP, fue de 1.286674. Valores

máximo y mínimo, respectivamente, de APt 1.247 (Argentina) - 0.687

(Perú).

44

Page 51: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

3. LA PRUEBA DE LUCAS PARA EL PERIODO 1970 - 1990

2. Rango de inflación moderada - alta: Guatemala, Honduras, Inglaterra,

Irlanda, Italia, México, Paraguay, Suecia y Venezuela, donde n=9 y la

varianza mpdia de AXt=0.010669. El promedio grupal para APtfue de

0.1356, y la varianza media fue de 0.01 24. Valores máximo y mínimo,

respectivamente, de AP+ 0.327 (México) - 0.076 (Honduras).

3. Rango de inflación moderada - baja: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá,

Dinamarca, Estados Unidos, Holanda y Noruega, donde n = 8 y la

varianza media de AXt=O.OO1. La inflación media por grupo fue de 0.058,

con una varianza grupal del crecimiento en el nivel de precios de 0.00083.

Valores máximo y mínimo, respectivamente, de AP+ 0.073 (Dinamarca) - 0.04 (Alemania).

Como puede verse, la diferencia entre las varianzas medias de crecimiento

en la demanda nominal, es un poco mayor de 100 a 1 entre los grupos 1 y 2, y más

de 1,000 a 1 entre los grupos 1 y 3.

Dado que y& es el componente cíclico de la producción real, si las

variaciones en la demanda nominal afectan de manera sistemática e inmediata a Y,, es precisamente a través de su componente cíclico. Por lo tanto, los parámetros 7c y h deberán observar el siguiente comportamiento: O < 7c < 1 y O < h < 1 .

Este es uno de los planteamientos de Lucas, los cuales son contrapuestosea - continuación con los resultados obtenidos durante el estudio que nos ocupa:

1' O < IC < 1 -Para todos los países del primer grupo, además de Inglaterra, -

que se encuentra en el grupo 2, 7c < O.

2' O < 1 < 1 -Todos los países de la muestra, es decir, los tres grupos,

observaron un comportamiento muy aceptable, manteniendo generalmente un

promedio cercano al promedio general: h=0.719.

R Z ~ p 52: 1 -Efectivamente, la evidencia obtenida conduce a la afirmación de

que las variables consideradas en la determinación de la inflación, con el índice de

Paasche empleado en el modelo de Lucas, explican de hecho el crecimiento del nivel

general de precios en una medida por demás satisfactoria: el promedio general

observado fue de 0.8089, pero resalta que los valores más altos, casi iguales a 1, se

obtuvieron de nuevo en las naciones del grupo 1, donde el promedio fue de 0.9984.

45

Page 52: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

3. LA PRUEBA DE LUCAS PARA EL PERIODO 1970 - 1990

La interpretación de la primera observación reseñada, es decir, cuando n < O,

la da el mismo Lucas7, pues sostiene que "... (debido a que) el objeto principal de este

estudio ... es analizad si los términos en que el trade-off producto-inflación se lleva a

cabo a través de los países varía de acuerdo al sendero previsto por la teoría de la

tasa natural, . . . deberemos utilizar la correlación teórica ( 1 31 . . . Asumiendo que T~ y

h son relativamente estables a través de los países, los valores estimados de 7r

deberán decrecer al mismo tiempo que la varianza muestra1 de Axt se incrementa. "

Como podemos ver en la Tabla 3, para el periodo 1970-1 990, justo aquellos

casos en que se evidencía la aplicación recurrente de políticas expansionistas es

donde la varianza en el ingreso nominal alcanza niveles tan elevados: 2.47 en Bolivia,

1.083 en Perú, 0.706 en Argentina, 0.678 en Brasil, 0.04 en México, 0.02 en

Venezuela; contra el valor más bajo, registrado en Estados Unidos: 0.00044 y

0.00053 para Alemania.

La varianza en el incremento en el nivel de precios presenta un

comportamiento exactamente paralelo, que se refleja de manera indiscutible en los

valores de la columna 1 de la Tabla 4, donde los valores elevados de la varianza en el

PIB nominal son sinónimos de valores negativos en x.

Siguiendo el procedimiento de Lucas, comparemos las versiones ajustadas o

resultados completos para países típicos de cada grupo, evidentemente tres en esta

ocasión, ya que Lucas obtuvo sólo dos grupos precisos de naciones de' la muestraqúe

utilizó, clasificando de acuerdo a la conducta evidenciada:

-

ALEMANIA (Grupo 3)

,R2 = 0.447

Yct = -.O34 + (.567)AXt + (.667)yc,t-1

APt = .O14 + ( . 0 0 3 ) 4 + (.361)AXt-l + (.0002)Ayc,t-l

INGLATERRA (Grupo 2)

R2 cp = 0.931

Yct = .O1 1 - (.106)AXt + (.779)yc,t-7

Apt = -.O35 + (1.094)AXt + (.023)AXt-q + (.O01 l)Ayc,t-q

46

Page 53: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

3. LA PRUEBA DE LUCAS PARA EL PERIODO 1970 - 1990

PERÚ (Grupo 1)

R2 cp = 0.998

yCt = .O33 - (iO32)AXt + (.715)y,,t-q

APt = -.O24 + (1.074)AXt - (.065)AXt-q - (.0069)Ayc,t-, 1

I

Es notorio, pues, que en un país con estabilidad de precios

Alemania, las políticas que incrementan el ingreso nominal tienden a

(Grupo 3)r

generar un

efecto inicial importante en la producción real, junto con un efecto casi nulo en la

inflación. Sin embargo, aún en este caso, que es el más favorable para el aparente

trade-off de corto plazo, no hay un resultado tan claro en este sentido como lo tuvo

Lucas para Estados Unidos y Alemania.

En lo que respecta al grupo 2, aparentemente hay evidencia de un

comportamiento similar al observado por el grupo que Lucas en su prueba denominó

de precios volátiles: los cambios en el ingreso nominal generan una variación paralela,

contemporánea, en el nivel de precios casi de la misma magnitud junto con un efecto

inicial muy pequeño, aunque positivo, en la producción real.

Pero en cuanto al grupo 1, e incluso algunos países del grupo 2, los resultados obtenidos en la prueba para el periodo 1970-1990 son sumamente

sorprendentes, sobretodo por el comportamiento tan consistente y nada errático

evidenciado por los países que lo componen. Perú es un buen ejemplo, no un caso

único. Bolivia, Argentina y en menor grado Venezuela, México, Inglaterra y Brasil - -

observaron un comportamiento notoriamente similar: las políticas expansivas sí tienen

cierto pequeño efecto en el producto real, pero negativo, mientras la inflación se ve

afectada en una proporción ligeramente mayor a la magnitud de la variación ejercida

en el ingreso nominal (1 .O27 en promedio, para los países del Grupo 1). -

Tales resultados son -si se puede- aún más inconsistentes con la existencia

de curvas de Phillips ("ni al menos moderadamente estables") que los obtenidos por

Lucas para el periodo 1951-1967. Aparentemente se apoya la idea de Lucas acerca

de que las curvas de Phillips derivan "...directamente del punto de vista de que la

inflación estimula la producción real sí y sólo sí se tiene éxito en confundir a los

oferentes de trabajo y bienes respecto a los precios relativos (en favor de la estimulación de las curvas de Phillipsl. " a

lbid., p. 333.

47

Page 54: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

Conclusiones

Page 55: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

C o n c l u s i o n e s -

t

Si esbozamos una breve comparación de los resultados obtenidos por Lucas y los

de la misma prueba para el periodo 1970-1990, veremos que, en primera instancia, esta

vez se definieron claramente tres grupos de países, resaltando que al interior de cada

conjunto se engloban naciones cuyo comportamiento es común entre sí pero difiere

notoriamente de las observaciones en los grupos restantes. . -_ - r - -

Esta vez, sin embargo, preferimos considerar que se evidencía la existencia de tres

espacios o rangos más o menos claros de estadío de las expectativas de tos agentes,

expectativas que conducen a tomar las decisiones precisas que generan en un país niveles

de producción e inflación que lo sitúan en alguno de los rangos considerados, o en los

límites de dichas zonas. Dado que facilita la interpretación, preferimos denominar dichas

regiones de acuerdo a los niveles de inflación, conformando los grupos detallados en el

último capítulo.

En el Grupo 1, parece evidente un avance tan importante en la formación de

expectativas de variables futuras (particularmente inflación) por parte de los agentes

económicos, que se observa una conducta ya no meramente pasiva (en el sentido de que

los agentes no reaccionan incrementando la demanda ante crecimientos no anticipados del

ingreso nominal, como evidenció la prueba de Lucas para el periodo 1951-19671, sino

Page 56: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

CONCLUSIONES

incluso contraria: un incremento del ingreso nominal en aquéllos países con politicas

volátiles y expansivas recurrentes, genera un incremento negativo en el producto real,

junto con un increment ¿ positivo y ligeramente mayor en proporción en el nivel general de

p reciqs .

El Grupo 2, aparentemente, se compone de naciones con un comportamiento casi

de indiferencia ante variaciones en el ingreso nominal en lo que respecta al nivel de

producción real, no así en lo que se refiere a la inflación, donde el incremento evidenciado

en respuesta a desplazamientos positivos del ingreso nominal es tan importante al menos

como el observado por Lucas en el Grupo que él denominó de palses con volatilidad de

precios, en su prueba para el periodo 195 1-1 967. Aparentemente, los gobiernos de algunos

países como Inglaterra, Italia, Irlanda, Suecia, etc., que formaban parte de la muestra en la

prueba de Lucas, han recurrido en el periodo 1970-1990 de una manera más o menos

constante a políticas de expansión monetaria, con el único resultado de haber educado a

sus agentes económicos en el sendero de la formación de expectativas descrito por la

Escuela de las Expectativas Racionales, es decir, proveyendo a los agentes de más

información posibilitando así la optimización de la toma de decisiones, esterilizando las

políticas de las que se ha abusado.

El grupo 3, observa tal vez un comportamiento más parecido al evidenciado por el

grupo de Lucas de "políticas moderadas", donde aún surte efecto el engaño de políticas

expansivas del ingreso nominal, impulsando la producción real. Sin embargo, en la-prueba

actual, se agrupan sólo ocho países en dicho conjunto, mientras que en la prueba para el

periodo 195 1-1 967 Lucas observó un grupo muy precisamente delineado de 1 6 naciones

estables frente a un reducido grupo de 2 países volátiles. -

Otra forma de ordenar los resultados obtenidos es definiendo los rangos definidos

arriba como subdivisiones de un sólo "espectro" conformado por el desempeño observado

en el crecimiento medio del nivel general de precios, su varianza y la varianza del

crecimiento del producto nominal, espectro que va del nivel de inflación baja (nivel

moderado de reacción positiva ante políticas monetarias expansivas) a la hiperinflación

(niveles bajos de reacción negativa ante políticas monetarias expansivas), pasando por

tonalidades intermedias, como la inflación moderada o moderada-alta (niveles casi nulos de

reacción ante políticas monetarias expansivas)l:

La clasificación se realiza de acuerdo a los resultados obtenidos al considerar las tres variables mencionadas arriba: m d i a y vananza del crecimiento medio en el nivel general de precios y vananza del crecimiento medio en el producto nominal, motivo por el cual, por ejemplo, Bolivia

50

Page 57: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

CONCLUSIONES

1’ Bolivia

Argentina-Perú

Brasil

México

Venezuela

Paraguay

Guatemala

Italia

Inglaterra

Irlanda

Suecia

Honduras

Noruega

Canadá

Dinamarca

Holanda

Bélgica

Estados Unidos

Austria Alemania - . -- .-_ ~ -

La utilidad de una clasificación como la anterior estriba en que _clarifica las

distancias entre los extremos y el carácter unidireccional del proceso: no podemos esperar

que los países que marcan los límites de los grupos formados en el capítulo 3, pasen al

rango inferior (al grupo de menor inflación), pero eventualmente sí podrían en un futuro

elevarse a la fase superior del espectro: podrían algunos países evidenciar un crecimiento

mayor del nivel de precios.

Los resultados de la ecuación 1 2 son aparentemente más alentadores para el

periodo 1970-1 990 que para el periodo 1951 -1 967, pues todo indica que el modelo no ha

omitido variables importantes en la determinación de la inflación (excepto para Alemania,

Estados Unidos y Honduras). En general, RZp > R2,, pues la media de Rzp = 0.8089 y la

encabeza el espectro a pesar de que su nivel*medio de crecimiento en la inflación para el periodo, es el más bajo del grupo 1.

51

Page 58: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

CONCLUSIONES

media de R2, = 0.6043. Los coeficientes estimados para (12) no se comportaron tan

erráticamente como suponemos lo hicieron en el periodo anterior, pues se aprecia de nuevo

un patrón muy rígido de k onducta: Grupo 1: R$,G 1 (media R S = 0.99841, Grupo 2: media

RZP =, 0.8787, Grupo 3: media R$ = 0.6356. Paralelamente, y en apoyo a lo evidenciado

con las estimaciones para (1 11, (1-x) 2 1 para el grupo 1 [recordemos que el efecto de AX,

en Apt = (1 4 1 . Es decir, surge evidencia adicional, esta vez con R2@g 1 , de que x < O para

el grupo 1.

Toda vez que se observa que la varianza de AXt alcanza valores exorbitantes de

manera simultánea con valores negativos en x , un AX, sí afecta (en los países del grupo 1 )

a AY& pero negativamente.

De tal modo, Lucas -y por lo tanto la Escuela de las Expectativas Racionales- tiene

razón: hay evidencia de que el trade-off inflación-producción no se da ni en el corto plazo

(en países con cierta recurrencia periódica a políticas expansivas): cuando los agentes

están acostumbrados a políticas monetarias expansivas, no se dejan engañar, y pueden

permanecer pasivos ante el Apt (grupo 2) o incluso reaccionar exactamente de la forma

contraria, es decir, contrayendo la demanda real: la política monetaria expansiva, pues,

debido a este proceso de "aprendizaje exponencial" evidenciado, puede no sólo ser estéril

en cuanto a lograr impulsar la actividad económica, sino que incluso está logrando

directamente efectos nocivos, pues los resultados obtenidos demuestran una conducta

adversa: se logra sólo reprimir la economía pero transmitiendo al mismo tiempo UR fuerte

impulso a la inflación: se está generando estanflación.

Aunque sin la intención de pretender que el modelo de Lucas es perfecto y de

llevar muy lejos su alcance obteniendo conclusiones en el aire, parece haber evidencia

suficiente para sostener que se ha gestado un proceso de "aprendizaje progresivo " de los agentes económicos en aquellos países donde se ha abusado de las políticas

expansionistas, proceso que los conduce a reaccionar de una manera por demás acorde

con los postulados de racionalidad de los agentes: si toman en cuenta la dimensión del

tiempo, es decir, si los agentes (como es de esperarse) consideran que el tiempo

transcurre , en ton c e s f orm a rá n "Expectativas Dinámicas " : interpret a r á n , como Lu c a s demostró, que el incremento en el nivel de precios se debe a una elevación en el nivel

general de precios y no sólo a los precios relativos, pero irán más allá, pues también han

aprendido, con el tiempo, que dicho efecto inflacionario, en el futuro, les perjudicará vía los

efectos rezagados considerados por el presente modelo como determinantes importantes

de la inflación: de manera intuitiva, los agentes reaccionan disminuyendo la demanda real.

52

Page 59: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

CONCLUSIONES

Este hecho, por supuesto, no implica que exista simetría: no puede esperarse que,

aplicando una política restrictiva, se genere un efecto recíproco de obtener un incremento

positivo en la demanda r I! al.

t

Los resultados aquí obtenidos sólo implican que la recurrencia excesiva a políticas

económicas expansivas no-anticipadas no generan un incremento en el PIB, y ,que parece

haber evidencia de la formación de expectativas dinámicas por parte de los agentes, en el

sentido de que después de un periodo relativamente largo de aprendizaje progresivo,

interpretan correctamente el objetivo perseguido por las políticas implementadas y

reaccionan de una manera completamente contraria a la esperada: reducen la demanda y,

por lo tanto, el PIB. En este sentido, parece lógico esperar en el futuro una respuesta

negativa más pronunciada en algunas naciones si se persiste en la recurrencia excesiva a la

implementación de políticas monetarias expansivas; al mismo tiempo, podría preveerse una

expansión del espectro en su parte media y una reducción en su sección inferior.

De nuevo, insistimos en subrayar que no se pretende creer que el modelo de Lucas

sea perfecto. Es sin embargo muy revelador, siempre bajo la consideración de que la

"Cuchilla de Occam" no es una guillotina y que, por lo tanto, también cabe la posibilidad de

que el modelo de Lucas obtenga resultados aceptables sólo en determinados periodos.

Evidentemente, ni la relación producción-inflación, ni el modelo de Lucas, pueden

considerarse como la explicación única de la dinámica de los ciclos económicos, menos aun

ante limitaciones obvias en las que se incurre al analizar -periodos tan largos carno el

considerado en la actual investigación. Tal vez un estudio más detallado, para regiones

específicas y para periodos más cortos, o menos prolongados, sería muy revelador.

- De cualquier manera, puede proponerse tal vez que una política eficiente en el

sentido de lograr revertir las fases negativas del ciclo económico esté más vinculada con la

variable de moda actualmente, sobretodo en la región que la prueba del presente estudio

evidenció como sintomáticamente m á s crítica: Latinoamérica. Dicho factor es la confianza

de los agentes económicos. En este sentido, parece evidente a la luz de los resultados

obtenidos que la confianza no puede ya obtenerse vía el engaño ni aún en el corto plazo,

pues aparentemente el proceso de "aprendizaje progresivo" en los países del Grupo 1 (y

eventualmente en el Grupo 2) ha conducido a un estadío de "madurez" económica de los

agentes a través de la formación de expectativas dinámicas, que imposibilita la continuidad

de las políticas económicas que subestiman la racionalidad y capacidad de decisión de

dichos agentes.

53

Page 60: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

Referencia Bibliográfica

1 t

BARRO, Robert J. Macroeconomía, McGraw-Hill, México, 1993.

BURNS, Arthur y MITCHELL, Wesley Claire. Measuring Business Cycles, en National

Bureau of Economic Research, Nueva York, 1946.

DORNBUSCH, Rudiger y Stanley Fischer. Macroeconomía, 3a ed., McGrawHill,

México, 1988.

FISHER, Irving. A Statistical Relation between Unemployment and Price Changes, en

lntemationaí Labor Review, junio de 1926.

FRIEDMAN, Milton. The Role of Monetary Policy, en American Economic Review, Vol.

. - - 58, marzo de 1968.

GUERRERO M., Víctor. Análisis Estadístico de Series de Tiempo Económicas

- (Colección CBI), UAM-I, DCBel, México, 1991.

HICKS, John R. A Contribution to the Theory of the Trade Cycle, Oxford University

Press, 3a ed., Oxford, Inglaterra, 1956.

HILLIER, Brian. The Macroeconomic Debate: Models of the Closed and Open

Economy, 2a ed., Blackwell, Gran Bretaña, 1991.

KEYNES, John Maynard. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (Serie

de Economía), Fondo de Cultura Económica, México, 1987, I O a reimpr. de la 2a ed. de 1965.

Page 61: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

LIPSEY, R. The Relation Between Unemployment and the Rate of Change of Money

Wage Rates in the United Kingdom, 1862-1957: A Further Analysis, en

Economica, Vd. 27: No 105, 1960.

I

LlQUlTAYA BRICEÑO, José D. La Curva de Phillips y la Eficacia de las Políticas de

Administración de la Demanda, en Ensayos Sobre Teoría Económica -

(Serie Investigación 5) UAM - I, DSCH, Departamento de Economía, 1992.

. Expectativas, Inflación y Política Económica, en Economía

Internacional, Conceptos, Teorías y Enfoques (Serie Investigación 7) UAM - I, DSCH, Departamento de Economía, 1992.

LUCAS, Robert E., Jr. Expectations and the Neutrality of Money , en Journal of

Economic Theoty, abril de 1972, No 4.

. Some International Evidence on Output-Inflation Tradeoffs, en

Amencan Economic Review, 63: Junio de 1973, No 3.

. An Equilibrium Model of the Business Cycle, en Journal of

Political Economy, 1975, No 83.

. . - ?

. Understanding Business Cycles, en Karl Bruner y Allan Meltzer

(eds.), Stabilization of the Domestic and International Economy, Amsterdam,

North Holland, Carnegie-Rochester Conference Series, 1977, Vol. 5. -

LUCAS, Robert E., Jr. y SARGENT, Thomas. After Keynesian Macroeconomics, en

Quarteriy Review of the Federal Reserve Bank of Minneapolis, primavera de

1979.

MARTíNEZ Atilano, Guillermo. El Análisis de Series de Tiempo, en Modelos y

Economía Matemática, (Serie Investigación 9:), UAM-I , DCSyH, Departamento de Economía, México, 1993.

MISHKIN, Frederic. Does Anticipated Monetary Policy Matter? An Econometric Investigation, en Journal of Political Economy, febrero de 1982.

VI11

Page 62: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

National Accounts Statistics: Main Aggregates and Detailed Tables, 1989, Part I and

Part II. Naciones Unidas, Nueva York, 1991. 1

PHELPS, Edmund. Money Wage Dynamics and Labor Market Equilibrium, en Journal

of Political Economy, julio-agosto de 1968, 2a parte.

PHILLIPS, A. W. The Relation between Unemployment and the Rate of Change of

Money Wages in the United Kingdom, 1861-1957, en Economica, noviembre de

1958.

SACHS, Jeffrey D. y Felipe Larraín B. Macroeconomía en la economía global,

Prentice Hall, México, 1994.

SARGENT, Thomas. Rational Expectations, the Real Rate of Interest and the Natural

Rate of Unemployment, en Brooking Papers of Economic Activity, 1973, Vol. 2.

SARGENT, Thomas y WALLACE, Neil. "Rational " Expectations, the Optimal

Monetary Instrument, and The Optimal Money Supply Rule, en Journal of

Political Economy, 1975, Vol. 85.

. Rational Expectations and The Theory of Economic Policy, en

Journal of Monetary Economics, abril de 1976.

SHEFFRIN, Steven M. Rational Expectations (Cambridge Surveys of Economic -

Literature), Cambridge University Press, Estados Unidos, 1983.

TAKAYAMA, Akira. Analytical Methods in Economics, The University of Michigan

Press, Estados Unidos, 1993.

The MIT Dictionary of Modern Economics. Editado por David W. Pearce,

4a ed., The MIT Press, Estados Unidos, 1994.

TOBIN, James. Asset Acumulation and Economic Activity. Reflections on Contemporary Macroeconomic Theory (YRJO JAHNSON LECTURES), The

University of Chicago Press, Gran Bretaña, 1980.

IX

Page 63: NUEVA EVIDENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL TRADE-OFF ENTRE EL …

Yearbook of International Financial Statistics. Fondo Monetario Internacional, Nueva

York, 1994.

I Yearbook of National Accounts Statistics 1979. Vol. 1 Individual Country Data,

I

Naciones Unidas, Nueva York, 1980.

X