nuestra música por regiones

16
NUESTRA MÚSICA POR REGIONES Publicado por Pablito Aquí podrán ver los principales estilos musicales de nuestro país separados por regiones, la separación es hecha tras una compilación de diferentes fuentes por lo que en otros sitios o libros puede variar, aquí están como mejor le parece a quién escribe... ZONAS REGIONALES DE LA MÚSICA DEL FOLKLORE ARGENTINO A sí como el país se divide en diferentes regiones de acuerdo a sus más importantes rasgos geográficos y climáticos, también en relación a lo cultural y en particular al folklore, pueden identificarse distintas zonas, cada una de ellas con características propias, aunque tal vez no independientes entre sí, todas ellas son permeables a las influencias de las regiones vecinas, o incluso de los países límitrofes. De este modo se construye el mapa del folklore argentino, un mapa cuyas divisones no respetan los límites geográficos NOROESTE: Jujuy, Salta, norte de La Rioja, norte de Catamarca, noroeste de Tucumán y noroeste de Santiago del Estero. CHAQUEÑO: Chaco, Formosa, noreste de Santiago del Estero, norte de Santa Fe, este de Salta. CENTRO: sudeste de Tucumán, centro y sur de Santiago del Estero, centro de Santa Fe y norte de Córdoba. CUYO: San Juan, Mendoza, San Luis, este de La Rioja y este de Catamarca. LITORAL O MESOPOTAMIA: Misiones, Formosa, Corrientes, Entre Ríos y parte de Santa Fe. PAMPEANO: Sur de Santa Fe, sur de Córdoba, La Pampa y Buenos Aires. PATAGÓNIA: Río Negro, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego e Islas Malvinas. NOROESTE: El noroeste presenta un folklore muy variado. En Jujuy hay muchas influencias del altiplano donde se destaca el Huayno, la Saya, Carnavalitos, Bailecitos, el triste, el Takirari, el yaraví y el Sikurí. En Salta las Zambas y las Bagüalasjuegan un papel predominante. En tanto que en el norte de La Rioja la Chaya y laVidalita Riojana son quienes dominan. Mientras que en el norte de Catamarca las Cuecas son las más escuchadas. En el noreste de Tucumán y noreste deSantiago del Estero. las zambas, gatos, escondidos, chacareras

Upload: claudiahuaita

Post on 17-Nov-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

caracteristicas de la musica argentina por regiones

TRANSCRIPT

NUESTRA MSICA POR REGIONES

NUESTRA MSICA POR REGIONES

Publicado porPablitoAqu podrn ver los principales estilos musicales de nuestro pas separados por regiones, la separacin es hecha tras una compilacin de diferentes fuentes por lo que en otros sitios o libros puede variar, aqu estn como mejor le parece a quin escribe...

ZONAS REGIONALES DE LA MSICA DEL FOLKLORE ARGENTINOAs como el pas se divide en diferentes regiones de acuerdo a sus ms importantes rasgos geogrficos y climticos, tambin en relacin a lo cultural y en particular al folklore, pueden identificarse distintas zonas, cada una de ellas con caractersticas propias, aunque tal vez no independientes entre s, todas ellas son permeables a las influencias de las regiones vecinas, o incluso de los pases lmitrofes.De este modo se construye el mapa del folklore argentino, un mapa cuyas divisones no respetan los lmites geogrficos

NOROESTE: Jujuy, Salta, norte de La Rioja, norte de Catamarca, noroeste de Tucumn y noroeste de Santiago del Estero.

CHAQUEO: Chaco, Formosa, noreste de Santiago del Estero, norte de Santa Fe, este de Salta.

CENTRO: sudeste de Tucumn, centro y sur de Santiago del Estero, centro de Santa Fe y norte de Crdoba.

CUYO: San Juan, Mendoza, San Luis, este de La Rioja y este de Catamarca.

LITORAL O MESOPOTAMIA: Misiones, Formosa, Corrientes, Entre Ros y parte de Santa Fe.

PAMPEANO: Sur de Santa Fe, sur de Crdoba, La Pampa y Buenos Aires.

PATAGNIA: Ro Negro, Neuqun, Chubut, Tierra del Fuego e Islas Malvinas.

NOROESTE:El noroeste presenta un folklore muy variado. EnJujuyhay muchas influencias del altiplano donde se destaca elHuayno,laSaya, Carnavalitos, Bailecitos, el triste, el Takirari, el yarav y el Sikur.EnSaltalasZambasy lasBagalasjuegan un papel predominante. En tanto que en el norte deLa RiojalaChayay laVidalita Riojanason quienes dominan. Mientras que en el norte de Catamarca lasCuecasson las ms escuchadas. En el noreste deTucumn ynoreste deSantiago del Estero. las zambas, gatos, escondidos, chacareras y vidalasson de lo ms comn.

CHAQUEO:Aqu en elChaco, Formosa, noreste de Santiago, norte de Santa Fe y este de Salta, las chacareras,laspolcas y zambasson muy habituales, aunque en esta regin convergen diferentes estilos musicales es por eso que tienen un lugar importante tambinel gato, los takiraris y el Chamam.

CENTRO:En el sudeste deTucumnson habituales laszambas, chacareras, gatos y escondidosal igual que en el sudeste deSantiago de Esterodonde laschacarerasson la msica tradicional por excelencia de esta provincia, podemos agregar tambin elRemedio y la Arunguitade influencias quechuas en el lenguaje.En elnorte cordobsse oyenchacareras, zambas, la jota cordobesa, bailecito cordobs y el gato.En Crdoba en los ltimos tiempos elCuartetose ha transformado en algo muy popular sobre todo entre los ms jvenes.

CUYO:En las provincias deSan Juan, Catamarca y San Luis,y en el este deLa Rioja y Catamarcapredominan latonada, el vals y el gato, aunque sin duda lacuecaes la msica de mayor difusin. En esta zona hay una gran influencia chilena. LaChayatambin tiene aqu un papel importante. En San Luis se baila mucho elCuando.

LITORAL O MESOPOTAMIA:EnMisionesse funde lo garan con lo brasileo, aunque tambin la inmigracin europea dejo sus huellas, trayendo elSchotis,convirtindose junto a lagalopay lagaranaen la principal ritmo de esta provincia. EnFormosaes muy notable la influencia garan. EnCorrienteselChamames lo ms popular, as como tambin lo son elvalseadoy elrasguido doblede notable difusin tambin enSanta FeyEntre Ros, aunque enEntre RoslaChamarritaocupa un lugar destacado junto conel Tanguito Montielero, la chacarera estirada y la Milonga.

PAMPEANO:EnBuenos Aires, La Pampa y el sur de Santa Fe y Crdobase ponen de manifiesto las problemtica social-rural y abundan los estilos solistas y acompaados solo por guitarras. Es as como se destacanla Huella, la Milonga, el Cielito, el Estilo y la cifra.Aqu tambin los payadores improvisanrecitados, triunfos y vals,mientras muchos bailan elmalambo y el Pericn.En laparte portea de Buenos Aires,en la Capital, elTango y la Milongase llevan el primer lugar entre las preferencias, aunque elcandombetambin tiene su lugar por la influencia rioplatense.

PATAGNIA:EnRo Negro, Neuqun, Chubut, Tierra del Fuegola msica tiene rasgos de los aborgenes que habitaron por mucho tiempo esa regin. Se destacan elloncomeo, la cordillerana, el chorrillero, el kultrn y el kaami,as como tambin en el norte de esta regin laHuellaes quien domina.

Regiones folklricas del pas

1. Regin del Noroeste2. Regin Chaquea3. Regin Central4. Regin Cuyana5. Regin del Litoral6. Regin Pampeana7. Regin Patagnica

Musica folklorica argentina por RegionesMsica Folklorica del LitoralLa zonanoresteargentina es la denominadadel litoral(fluvial), y comprende las provincias deMisiones, Chaco, Formosa, CorrientesyEntre Ros;y presenta marcadas influencias en la deSanta F.

EnMisiones, que limita con tres pases, se funde lo guaran con algunos rasgos brasileros (provenientes de Ro Grande, al sur de Brasil, que presentan sorprendentes analogas con las formas litorales y Bonaerenses de la Argentina). En este lugar se mezclan los resultados de varias influencias: la inmigracin europea; que trajo elschotis, al que se le agreg la casi obligada deformacin lugarea, convirtindose as en el ritmo ms popular; se complement con elementos provenientes de un pas vecino como el Paraguay, que aport lagalopa, el baile que ocupaba el segundo lugar en las preferencias populares.

Izq.: Chamam: de O. Soto, Corrientes. Der.: Chamameceros de Charata, Chaco.Resulta notable la influencia guaran enFormosay elChaco,ms aun enCorrientes,sobre todo en el lenguaje. Es all rey y seor elchamam, de gran difusin en toda la zona, como as tambin elrasguido dobley elvalseado. EnEntre Roses comn lachamarrita, una rplica del sobre-paso del limtrofe Uruguay. En estaltima provincia, investigadores comoLinares Cardozolograron rescatar del olvido tradicionales como eltanguito Monteliero, lachacarera estiraday lamilongatambin en versin entrerriana.

Linares Cardozo, compositor, guitarrista, cantor y pintor enterriano.Todas estas variantes se expanden tambin porSanta F,especialmente elchamam, que llega inclusive hastaSantiago del Estero,en donde tiene grandes cultores. Las msicas son melodiosas, a veces rtmicas y de carcter acentuado; las letras se caracterizan, en general, por un tono amoroso, paisajstico y, en algunos casos de carcter testimonial.Tradicionalmente, la forma de expresin comn es la de solista o do, aunque en losltimos tiempos aparecieron conjuntos de cuatro o cinco integrantes, que crearon modernas armonizaciones. Elacorden, en sus distintas versiones e inclusive apiano, elbandonen, laguitarray en algunos casos elarpa india, son los instrumentos musicales de preferencia. En todas sus formas, estos ritmos se bailan en pareja enlazada.Msica Folklrica del Centro NoroesteLa zonacentro - noroestecomienza en la mediterrnea provincia deSantiago del Estero.Presenta ritmos tradicionales como lachacarera, elgatoo elescondido, que son interpretados indistintamente por solistas, dos o conjuntos que utilizan guitarras o elbombo legero-un instrumento de percusin santiagueo. Tambin existen variantes de ocasional difusin, como elremedioy laarunguita, todos bailables. En la zona deSalavina,debido a lo arraigada que est la lengua quichua, la expresin es bilinge; all, en las formaciones musicales, entra tambin elviolny lavidala; se canta preferentemente a do y no tienen coreografa.

Sixto Palavecino, Santiago del EsteroEl sur de la provincia deCrdobaest sumamente influenciado por la msica cuyana; en la zona deTulumbaes caracterstica lachacarera; en el resto de la provincia, lazamba, lajota cordobesa, elbailecito cordobsy elgato.

EnLa Riojapredominan lachayay lavidalita riojanay enTucumnlazamba, de gran difusin en todo el pas, y cuyo baile es considerado comodanza nacional.

EnSaltase halla el epicentro de lazamba, aunque tambin es importante all labaguala, que se canta a do y en contrapunto. Finalmente, en la provincia deJujuy,la Puna se contina con el altiplano boliviano, establecindose una corriente de indudable simpata musical.

Bailarines con caja de Matilde Grant, Jujuy. Charango, Jaime Torres, Purmamarca, Jujuy.De estaltima regin debemos destacar elhuayno, lacueca, elyarav, eltriste, elbailecitoy elcarnavalito; todas estas composiciones son interpretadas indistintamente por solistas, dos o conjuntos. Se utilizanguitarras,bombosy los instrumentos eminentemente folklricos como lacaja, y losaerfonoscomo laquena, elpincullo, laanatay elerke. En la forma bailada son todas danzas de pareja suelta.

Izq.: Erkencho y Caja. Der.: Erke.El material fotogrfico de Sixto Palavecino ha sido gentilmente cedido por la Editora Musical. El resto del material fotogrfico ha sido gentilmente cedido por Ricardo Acebal.Msica Folklorica CuyanaLa zona "cuyana" comprende las provincias deSan Juan, MendozaySan Luis,y su influencia se extiende sobre el sur deCrdoba, Catamarca, La Riojay el norte deLa Pampa.Adems, se comunica musicalmente con Chile y los cantables ms difundidos son latonada, elgato(en esta regin con dos giros en la danza), lacueca(tambin presenta una forma regional distinta a la nortea) y elvals.Todas estas composiciones son bailables, de pareja suelta, a excepcin de la tonada, que es prcticamente lanica especie lrica que no tiene coreografa. La modalidad es elcanto a doy el instrumento fundamental es laguitarra,con la que el cuyano hace gala de una excepcional capacidad interpretativa. Tambin tiene difusin el llamadorequinto cuyano,una variedad de la guitarra, pero con ms cuerdas. Se destacan los solistas, y los temas de las letras que acompaan la meloda son casi siempre de amor, aunque nunca faltan los histricos y los religiosos

Izq.: Alfonso y Zavala. Der.: Hilario Cuadros y Los Trovadores de Cuyo.El material fotogrfico ha sido gentilmente cedido por Ricardo Acebal.Msica Folklrica PatagnicaLa zonaPatagnicaabarca el extremo sur de nuestro territorio, desde el ro Colorado. Comprende a las provincias deNeuqun, Ro Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Izq.: Doa Rosa Callicul tocando el Kultrun. Der.: Kultrunero..La proyeccin del canto representativo de la regin se basa en lo rescatado de las comunidades aborgenes que habitaron o habitan ese territorio; esto se logr mediante trabajos de investigacin recientes. Se destacan, entonces, elloncomeo, la cordillerana, el chorrillero y el kaanientre otros. Son interpretados por solistas, dos o conjuntos y no tienen coreografas. A la guitarra se le suman instrumentos indgenas como elkultrn(de percusin) que es una especie de caja cnica que se percude con un palillo, (al estilo de la caja).

Izq.: Ceremonia ejecutando el kultrun, Agupacin Millaqueo. Der.: Danza del LonkomeoEl material fotogrfico ha sido gentilmente cedido por la casa de Neuqun.Msica Folklrica Surea o BonaerenseLa zonasurea o bonaerenseabarca toda la provincia deBuenos Aires, La Pampa,sur deSanta Fy sur deEntre Ros.El canto es aqu introspectivo y sentencioso. El cantor, generalmente solista, se acompaa solamente de la guitarra. Las letras ponen de manifiesto la problemtica social-rural, aunque tambin abundan los temas amorosos o picarescos, que se presentan en ritmo demilonga, huella, cifra, estilo y otros de menos difusin.

Izq.: Victor Velazquez. Centro: Argentino Luna. Der.: Alberto Merlo.Aparece en esta regin elcanto improvisado o repentista,quienes lo interpetan son los llamadospayadores,que solos o con un acompaante que hace las veces de contrapunto, entonan sus improvisaciones bajo los acordes de unamilonga, cifra, triunfoo hasta unvals.Otro personaje caracterstico de la zona es elrecitador criollo,que expresa la temtica social a travs de la poesa criolla costumbrista. Todo esto pertenece al denominado"folklore rioplatense",ya que tiene la misma difusin en el Uruguay. Por otra parte, la regin es muy rica en bailes, llegndose a contar ms de cien tipos entre danzas tradicionales y originales, casi todas de pareja suelta.

Finalmente, eltango: la danza de pareja enlazada que representa mundialmente a la Argentina. Generalmente atribuido al mrito porteo, resulta importante destacar que el tango fue enriquecido en gran manera por msicos y poetas provenientes del interior. Los cantores, siempre solistas, interpretan temas evocativos, familiares, de amor y tambin testimoniales; para acompaarse musicalmente, recurren a conjuntos deguitarraso sino a orquestas de nmero variable, conformadas porbandoneones, violines, pianoycontrabajo.

En esteltimo tiempo, los nuevos exponentes del folklore agregaron instrumentos musicales no convencionales como la flauta traversa, el saxofn, losrganos y teclados, y para la percusin, la batera; la novedad va siendo paulatinamente aceptada, salvo por los grupos tradicionalistas, que se resisten al cambio.reas regionales de las culturas folklricasy etnogrficas en Argentina

Como resulta difcil marcar lmites fijos en cuanto a manifestaciones musicales se refiere determinamos una nueva divisin regional:1. Sub regin criolla de los llanos.2. Sub regin del litoral.3. Quichua - Santiaguea.4. Cuyano.5. Noroeste.6. Jesutica - Guaran.7. Punea.8. Patagnica.9. Sub regin Calchaqu.10. Sub regin Diaguita.11. Influencia del Noroeste y Cuyana.12. Gran Chaco.13. Pampeana.14. Influencia Pampeana y Cuyana.15. Regin mediterrnea.16. Regin Mesopotmica.

REGIN PUNEA:Abarca una gran meseta de 4000 mts. de altura donde la influencia QUECHUA y AIMAR son muy notorias. Los escasos pobladores viven en pequeas comunidades. La MSICA PUNEA entronca con las seculares tradiciones indgenas que conforman un estilo de vida que les es propio. Lo contrario cristiano y lo pagano se confunde:invocaciones, rogativas cantadas, procesiones o "misachicos", imprimindole fuerza telrica de hondo humano.REGIN DEL NOROESTE:Antes de la conquista estuvo habitada por pueblos agro-alfareros, quienes recibieron el aporte de la expansin incaica. La vertiente de la colonizacin espaola introdujo elementos que fueron aculturados dando ricos matices de expresin folklrica, aunque sobraron en ellos rastros de las culturas diaguitas y calchaqu. El noroeste argentino es un multifactico escenario donde se conserva celebraciones, ceremonias, ritos, leyendas, supersticiones, etc.REGIN QUICHUA-SANTIAGUEA:La colonizacin espaola proveniente del alto Per, trajo consigo contingente nativos que formaron all asentamientos indgenas: portadores del quichua que an perdura en el lenguaje popular en forma hbrida QUICHUA- CASTELLANO. Todava subsisten celebraciones, fiestas, ritos, leyendas, etc. Las poblaciones autctonas de este hbitat estaba conformado por los TONOCOTS, los LULES, los SANAVIRONES y los CACANOS. Actualmente sobreviven TOBAS, MATACOS, MOCOVES, CHIRIGUANOS, CHANS-VILELAS, etc. Los indgenas conservan sus antiguas danzas colectivas e instrumentos musicales, incluso el sonajero y birimbao acstico, este ltimo usado exclusivamente para que el hombre agasaje a su mujer amada.REGIN CUYANA:Distinguimos 3 vertientes la del norte, de influencia andina y Diaguita (predominio de Calchaques, Comechingones y Huarpes), la del este, cultura criolla de los llanos y la del sur, que incorpora elementos de la cultura Araucana.REGIN PAMPEANA:Muy rica en expresiones lricas y coreogrficas, con evidentes influencias de culturas europeas, indgenas y los influjos de la msica afro-rioplatense. En este escenario, destacamos la figura seera del gaucho. Fue dominio de los pampas y araucanos o mapuche, existiendo algunos grupos, hoy totalmente mestizados en los Toldos - Azul provincia de Buenos Aires y La Pampa.REGIN JESUTICA- GUARAN:La catequizacin llevada a cabo por la compaa de Jess, en la Nacin Guaran, produjo un estilo sono- cultural cuyas supervivencias llegan hasta nuestros das. El aspecto artesanal y musical refleja la cosmovisin mtica indgena. A travs de las llamadas reducciones indgenas bajo la tutela jesutica se produce la absorcinde la cultura hispana delineando formas mestizas que adquiri individualidad entre los aborgenes.REGIN PATAGNICA:los araucanos ingresaron a nuestro pas luego de la conquista espaola, aunque algunos investigadores aseveran que la incorporacin se produjo con mucha anterioridad, a consecuencia de ello los pueblos patagnicos sufren el proceso de aculturacin- araucanizacin. Las pocas y aisladas comunidades que sobreviven, conservan sus ancestrales tradiciones que nos permiten reconstruir el pasado. Confeccionaban mscaras para sus ejercicios rituales y hacia verdaderas obras artsticas en utensilios e instrumentos musicales.

Expresiones nativas lricas y coreogrficas de las diferentes regionesREGIN DEL NOROESTE:

*LA BAHUALA: especie desprendida de la huanca-incaica. En su primera poca fue de carcter litrgico y formaba parte del COYA RAIMI (ceremonia de la primavera) luego se transform en una especie lrica.

*LA VIDALA: originada en el Yarahu,cancin sentimental del mismo origen.*CARNAVALITO: derivado del Huayno, lo mismo que el bailecito.*EL HUACHI-TORITO: cancin Coral de las quebradas, de origen Coya. Se ejecuta en el siku . Sikuri o flauta de pan y tiene carcter ritual. Se canta en ceremonias paganas y en las fiestas de Navidad, como mezcla pagana-religiosa.REGIN GUARANTICA:Sarand, Saltao, Tontoyega, Gualambn, Mam Cumand (todos hbridos).REGIN PATAGNICA:La msica est ligada a las celebraciones religiosas o "gejipun".

Clasificacin de los instrumentos

Llamaremos a los distintos instrumentos segn el elemento que produce el sonido:Instrumentos aerfonos:se denomina as a aquellos en los que el sonido se produce por la vibracin del aire en la columna del instrumento.Instrumentos cordfonos:son los que producen sonido por vibracin de cuerdas tensas apoyadas sobre dos topes, mediante frotacin, percusin o punteo.

Instrumentos membranfonos:son los que producen sonido por medio de un parche o membrana.Instrumentos idifonos: son los que producen sonidos por las vibraciones de su cuerpo, que es rgido, no extensible.Instrumentos musicales primitivosde Argentina1.- Regin PatagnicaYmanas o yaghanes:bastn de ritmo, bastones de entrechoque.Tehuelches, Patagones o chon:sonajeros de cuero, arco musical.Puelches y pampas antiguos:maracas, sonajeros y tamboriles, brazaletes de piedrezuelas.2.- Regin ChaqueaGuaycures y matacos:flautas y silbatos, tambores, palos zumbadores, arcos musicales.Chorotes:violn, flautas de caas y huesos, cinturn musical de pezuas, timbal.Matacos o mataguayos:tambor, sonajeros pequeos de calabaza, sonajeros de pezua de ciervo, flauta de caa.Chiriguanos:silbatos, calabaza-sonajero.3.- Regin AndinaDiaguitas y calchaques:silbatos globulares, pipas, tamborcitos, flautas.Omaguacas - Atacama:flauta de pan, cornetas, cascabeles, tamborcitos.Clasificacin de los instrumentosLlamaremos a los distintos instrumentos segn el elemento que produce el sonido:Instrumentos aerfonos:se denomina as a aquellos en los que el sonido se produce por la vibracin del aire en la columna del instrumento.Instrumentos cordfonos:son los que producen sonido por vibracin de cuerdas tensas apoyadas sobre dos topes, mediante frotacin, percusin o punteo.

Instrumentos membranfonos:son los que producen sonido por medio de un parche o membrana.Instrumentos idifonos: son los que producen sonidos por las vibraciones de su cuerpo, que es rgido, no extensible.Instrumentos musicales primitivosde Argentina1.- Regin PatagnicaYmanas o yaghanes:bastn de ritmo, bastones de entrechoque.Tehuelches, Patagones o chon:sonajeros de cuero, arco musical.Puelches y pampas antiguos:maracas, sonajeros y tamboriles, brazaletes de piedrezuelas.2.- Regin ChaqueaGuaycures y matacos:flautas y silbatos, tambores, palos zumbadores, arcos musicales.Chorotes:violn, flautas de caas y huesos, cinturn musical de pezuas, timbal.Matacos o mataguayos:tambor, sonajeros pequeos de calabaza, sonajeros de pezua de ciervo, flauta de caa.Chiriguanos:silbatos, calabaza-sonajero.3.- Regin AndinaDiaguitas y calchaques:silbatos globulares, pipas, tamborcitos, flautas.Omaguacas - Atacama:flauta de pan, cornetas, cascabeles, tamborcitos.

Este es el camino que muchos pisaron antes, el camino donde el valor de las cosas se mide con otras escalas y donde la historia y la cultura son los pilares de una forma de vida. Nosotros tenemos el honor de indicrtelo para que te internes en los rincones ms interesantes de esta ruta. MATEO ROMERO

Hace tiempo que buscamos, sin xito, el trabajo de instrumentos musicales del profesorCarlos Vega; pero hemos tenido la suerte de conseguir el "Catlogo ilustrado de instrumentos musicales argentinos" del investigadorRubn Prez Bugallo. Con esta valiosa recopilacin estamos completando gran parte del cuadro de instrumentos que hasta ahora era bastante escasa.Aerfonos

Anata

Erke

Erkencho

Flauta tucumana

Flautilla jujea

Mimby-heta

Naser

Pinkullo

Quena

Siku o Antara

Serer

Cordfonos

Arpa

Charango

Guitarra

Mbik

Natajiasole

Violn

Idifonos

Carraca o Matraca

Maraca

Sistro

Sonajero de ua

Membranfonos

Bombo

Caja

Kultrun

Durante muchos aos los instrumentos musicales se clasificaron en tres categoras: vientos, cuerdas y percusin.En las ltimas dcadas del siglo pasado se instituy una nueva, que agrupa a los instrumentos en cuatro categoras: idifonos, membranfonos, cordfonos y aerfonos. Isabel Aretz realiza una prolijarecopilacin de instrumentoscon esta categorizacin.En la descripcin de los instrumentos autctonos de nuestro pas hemos optado por esta ltima.Se denominanidifonosa aquellos instrumentos en los que vibra el cuerpo entero del mismo y en los que no hay tensin adicional;membranfonosson los que producen sonido por medio de un parche o membrana;cordfonosson los que lo hacen por medio de las cuerdas yaerfonosaquellos en los que el sonido se produce por la vibracin del aire contenido en la columna del instrumento (Waldemar Roldn: Cultura Musical - Publicado en El Ateneo Pedro Garca S.A., Florida 340, Bs.As. - 1978)