nuestra causa 2012

7
Edición Especial Asado Anual 2012 Actividades de la Estudiantil CAUCES 2012 Ÿ ECONÓMICAS Ÿ Ejecución Presupuesto Participativo 2011 y Ÿ Cursos de Liquidación de Sueldos I y Organización de PP 2012 Avanzado Ÿ Modificación Comité Carrera de la FCEyS y Ÿ Curso de gestión Administrativa de RRHH creación de un Comité por carrera. Ÿ Seminarios de Oratoria, Ceremonial y Ÿ Charla Sobre Becas Protocolo, y Marketing Ÿ Torneo de Futbol 5 Ÿ Charla de Software Libre Ÿ Fiesta del ingresante Ÿ Viaje a la Feria del Libro Ÿ Aumento de becas de trabajo y transporte Ÿ Cátedra Abierta Simón Bolívar Ÿ Contracursadas en 15 nuevas materias Ÿ Curso de Primeros Auxilios Ÿ Cursadas de verano de Hist. Econ. Y Social. , Ÿ Proyección de la película “La Educación Der Privado y Der Constitucional Prohibida” Ÿ Curso de Iniciación a la Vida Universitaria Ÿ Jornada de recolección de Basura Elecrtrónica Ÿ Charla de Orientación Vocacional Ÿ 7ma Peña Patria Ÿ Miembros permanentes en el PACENI Ÿ PSICOLOGÍA Ÿ Nos organizamos para viajar al Congreso Ÿ Fiesta bienvenida ingresantes (16/03) Internacional de Salud Mental y Derechos Ÿ Panel “Acerca de la Violencia, desde una Humanos en septiembre en la Plata. perspectiva interdisciplinaria” (20/04) Ÿ Difundimos: -"Jornada de Introducción al Ÿ Organizamos Talleres sobre Derechos abordaje y comprensión de los trastornos Humanos en distintas escuelas de la ciudad; generalizados del desarrollo" Ÿ Realizamos Tutorias semanales para 1º y 2º Ÿ -Actividad de avance del Congreso año de la carrera; Internacional de Salud Mental y Derechos Ÿ Organizamos Charla “Mas alla de Punto G, Humanos "El silencio no es Salud". mitos y verdades de la sexualidad Ÿ - Diversas actividades organziadas en el femenina”(29/05) marco del FORO de POLÍTICAS PÚBLICAS Ÿ Organizamos Charla "Terapia cognitiva en por la Secretaria de Extension de la Universidad Adultos y Niños" (30/06); Ÿ Hicimos una campaña de concientización Ÿ Organizamos Charla sobre Tesis (5/07); por: el Día Internacional contra la Trans-Homo- Ÿ Fiesta final del cuatrimestre (7/07). Les FOBIA y el día Internacional del Orgullo Ÿ Viajamos A la Feria del Libro LGBTI DERECHO Ÿ Charla sobre efectos del fallo de aborto no Punible en Luz y Fuerza Ÿ Visita Guiada a Tribunales para estudiantes de Ÿ Charla conjunta en el CAMdP sobre efectos 1er y 2do año del fallo de aborto no Punible Ÿ Fiesta Cauces Psico - Derecho Ÿ Fiesta cierre cuatrimestre (7/07) Ÿ Viaje a Rosario, Congreso Nacional Ÿ Acompañamos actividad "Noche de las Estudiantes de Derecho con 120 estudiantes. corbatas" en el CAMdP Ÿ EXACTAS Ÿ INGENIERIA Ÿ Clases de apoyo (1er y 2do año) Ÿ Charla con Cooperativa CURA Ÿ Fiesta del ingresante Ÿ Jornada Recreativa Ÿ Charla sobre Becas Ÿ Viaje a Atucha II Ÿ Curso de Origin Ÿ Clases de apoyo a Ingresantes Ÿ Gestión de recursos para Congresos Ÿ Visita a fábrica Cabrales Ÿ Kermesse de residuos sólidos Ÿ Viaje a la Feria del Libro Ÿ Participación en la “Semana del Medio Ÿ Curso de primeros auxilios Ambiente” Ÿ Jornada de Refacción del Anexo Ÿ Implementación de 60 nuevas becas para Ÿ Participación en la “Semana del Medio ingresantes y 40 becas de papel Ambiente” Ÿ Aprobación del ingreso no eliminatorio Ÿ Aumento del número de becas de trabajo Ÿ Creación de bandas horarias para primer año

Upload: santiago-donato

Post on 13-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vista Previa

TRANSCRIPT

Page 1: Nuestra Causa 2012

Ed

ició

n E

spe

cia

lA

sad

o A

nu

al

20

12

Actividades de la Estudiantil CAUCES 2012

Ÿ ECONÓMICAS Ÿ Ejecución Presupuesto Participativo 2011 y Ÿ Cursos de Liquidación de Sueldos I y Organización de PP 2012Avanzado Ÿ Modificación Comité Carrera de la FCEyS y Ÿ Curso de gestión Administrativa de RRHH creación de un Comité por carrera.Ÿ Seminarios de Oratoria, Ceremonial y Ÿ Charla Sobre BecasProtocolo, y Marketing Ÿ Torneo de Futbol 5Ÿ Charla de Software Libre Ÿ Fiesta del ingresanteŸ Viaje a la Feria del Libro Ÿ Aumento de becas de trabajo y transporteŸ Cátedra Abierta Simón Bolívar Ÿ Contracursadas en 15 nuevas materiasŸ Curso de Primeros Auxilios Ÿ Cursadas de verano de Hist. Econ. Y Social. , Ÿ Proyección de la película “La Educación Der Privado y Der ConstitucionalProhibida” Ÿ Curso de Iniciación a la Vida UniversitariaŸ Jornada de recolección de Basura Elecrtrónica Ÿ Charla de Orientación VocacionalŸ 7ma Peña Patria Ÿ Miembros permanentes en el PACENI

Ÿ PSICOLOGÍA Ÿ Nos organizamos para viajar al Congreso Ÿ Fiesta bienvenida ingresantes (16/03) Internacional de Salud Mental y Derechos Ÿ Panel “Acerca de la Violencia, desde una Humanos en septiembre en la Plata. perspectiva interdisciplinaria” (20/04) Ÿ Difundimos: -"Jornada de Introducción al Ÿ Organizamos Talleres sobre Derechos abordaje y comprensión de los trastornos Humanos en distintas escuelas de la ciudad; generalizados del desarrollo"Ÿ Realizamos Tutorias semanales para 1º y 2º Ÿ -Actividad de avance del Congreso año de la carrera; Internacional de Salud Mental y Derechos Ÿ Organizamos Charla “Mas alla de Punto G, Humanos "El silencio no es Salud".mitos y verdades de la sexualidad Ÿ - Diversas actividades organziadas en el femenina”(29/05) marco del FORO de POLÍTICAS PÚBLICAS Ÿ Organizamos Charla "Terapia cognitiva en por la Secretaria de Extension de la UniversidadAdultos y Niños" (30/06); Ÿ Hicimos una campaña de concientización Ÿ Organizamos Charla sobre Tesis (5/07); por: el Día Internacional contra la Trans-Homo-Ÿ Fiesta final del cuatrimestre (7/07). Les FOBIA y el día Internacional del Orgullo Ÿ Viajamos A la Feria del Libro LGBTI

DERECHO Ÿ Charla sobre efectos del fallo de aborto no Punible en Luz y FuerzaŸ Visita Guiada a Tribunales para estudiantes de Ÿ Charla conjunta en el CAMdP sobre efectos 1er y 2do añodel fallo de aborto no PunibleŸ Fiesta Cauces Psico - DerechoŸ Fiesta cierre cuatrimestre (7/07)Ÿ Viaje a Rosario, Congreso Nacional Ÿ Acompañamos actividad "Noche de las Estudiantes de Derecho con 120 estudiantes.corbatas" en el CAMdP

Ÿ EXACTAS Ÿ INGENIERIAŸ Clases de apoyo (1er y 2do año) Ÿ Charla con Cooperativa CURAŸ Fiesta del ingresante Ÿ Jornada RecreativaŸ Charla sobre Becas Ÿ Viaje a Atucha IIŸ Curso de Origin Ÿ Clases de apoyo a IngresantesŸ Gestión de recursos para Congresos Ÿ Visita a fábrica CabralesŸ Kermesse de residuos sólidos Ÿ Viaje a la Feria del LibroŸ Participación en la “Semana del Medio Ÿ Curso de primeros auxiliosAmbiente” Ÿ Jornada de Refacción del AnexoŸ Implementación de 60 nuevas becas para Ÿ Participación en la “Semana del Medio ingresantes y 40 becas de papel Ambiente”Ÿ Aprobación del ingreso no eliminatorio Ÿ Aumento del número de becas de trabajoŸ Creación de bandas horarias para primer año

Page 2: Nuestra Causa 2012

-

-

01

Diciembre 2012

Hammond Fernando

Page 3: Nuestra Causa 2012

A menos de un año del campamento en que decidimos afinar conceptualmente nuestras estrategias y objetivos de mediano plazo, mucho agua ha corrido debajo del puente y muchos son los desafíos pendientes.Hace algunos años discutíamos ya en un documento interno e informal, la necesidad de acercar nuestra mirada militante a nuevos tòpicos como el medio ambiente; la cultura y el mundo del trabajo. La posibilidad de afirmar indentidad en el Movimiento Nacional Reformista y de plantearnos horizontes posibles y ambiciosos en términos partidarios.

En el 2009 contábamos todavía con la luz de un compañero que juraba “cinco centros en seis años” y “conducción del PS en cinco años”. Tal vez no se llegue; tal vez no lo busquemos; tal vez no sea importante. Pero sí es cierto que si descansamos unos segundos y tomamos aire para reflexionar, vamos a identificar con alegría que todo aquello que nos fuimos planteando fue materializándose. Que todo eso con lo que soñamos fue tomando vida. Que todo lo que buscamos lo encontramos.

Como proyecto político “adolescente” y colectivo tenemos que sentirnos inmensamente orgullosos de haber caminado ese camino sin traicionarnos; sin apuro; sin expulsar. Siempre siendo “nosotros”. Y somos nosotros los que cometimos y cometemos infinidad de errores (personal y colectivamente). Somos nosotros los que encontramos los límites en el seno mismo de nuestra organización, evitando los apuros y los vanguardismos. Fundamentalmente debemos apropiarnos de la alegría de ampliar constantemente: ampliar grupo; miradas; identidad y espacios políticos.

Por todo creo fervientemente que damos vida a la organización política que está destinada al protagonismo. Pero ese destino hay que contornearlo… Tenemos entonces que animarnos a mirar lejos. A mirar largo. A planificarnos. Debemos pensar constantemente nuevas ideas. Dejar constancia de ellas. Escribirlas; comentarlas, registrarlas porque llegará el momento en que serán necesarias e incluso, el desecharlas obliga a pensarlas y está bien. Está muy bien.

Así que pensemos, imaginemos que ciudad queremos construir; de que se va a hablar cuando nos nombren; que vamos a contar cuando mostremos fotos a nuestros hijos ( o nietos?).

Se aproximan tiempos de creación: necesitamos crear lazos con la ciudadanía, crear estética y simbología nuevas; crear nuevas formas de decir lo mismo; crear nuevo slogan y nueva imagen. Cambiar para ratificarnos. Y consolidarnos para cambiar.

Hoy somos contestatarios ante un modelo donde la Asignación Universal es decreto mientras la Ley Anti terrorista y La nueva ley de ART son leyes. Donde “quiero que me toque ese juez independiente…” donde la economía se concentra cada vez más, donde la pobreza alcanza a un cuarto de los compatriotas, donde los sectores populares pierden el 25 % de su capacidad adquisitiva al año; donde se renuncia a la soberanía permitiendo que se juzgue en otro país un hecho de terrorismo ocurrido en tierra argentina; donde el salario se considera “ganancia”. Donde se reprime a los pueblos originarios y se alimenta la panza nunca llena de las mineras extranjeras. Donde se considera popular subvencionar con millones diarios el viaje en avión de los empresarios; poderosos y turistas mientras los sectores populares se juegan la vida en tren en el comienzo de cada jornada laboral por falta de inversión y controles.

Yo estoy orgulloso. Orgulloso de lo que planteamos, orgulloso de cómo lo hacemos y de la confianza (que se traduce en trabajo) que depositamos en la construcción de una experiencia progresista; democrática; amplia y sobre todo eficaz. Capaz de transformar la vida a las personas. Porque de eso se trata. De generar las condiciones necesarias para cada uno/a pueda disponerse a planificar su futuro en un país libre, equitativo y justo.

Para terminar entonces propongo que seamos audaces. Propongo que seamos prepotentes. Propongo que seamos ambiciosos. Propongo que seamos parte de esa experiencia que seguramente va a hacer historia en nuestra ciudad y que va a aportar a la historia de nuestro país.Estamos cerca de allá lejos…

Dicen que vienen buenos vientos pero por las dudas no los esperemos…vayamos a buscarlos con la generosidad y la terquedad necesarias para dejar huella. Para emocionar. Para mirar atrás, sonreír y darnos cuenta que estamos aún comenzando y que la parte que no se ve del camino… es la que le da sentido a nuestro viaje.

Salud y a atarse los cordones que esta maratón…recién empieza.

Estamos Cerca de “Allá Lejos”Walter Buceta

¿Cómo hacer para simplificar pensamientos en un artículo y poder transmitir no sólo un breve diagnóstico de donde nos encontramos, sino también una idea capaz de ser viabilizada como organización política?¿Cómo generar el desarrollo de la herramienta política territorial y comunitaria con escasos recursos para disputar a los beneficiarios? ¿Cómo generar el desarrollo de la herramienta política territorial y comunitaria? ¿Es necesario disputar los beneficiarios? ¿Quienes son los beneficiarios? ¿Beneficiarios de qué? ¿Es necesario identificarlos como tales? ¿Por qué cazzo es necesario seguir haciéndonos preguntas? La ética es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta, algunos dirán, correcta e incorrecta. Lo que se considera ético puede depender de la perspectiva desde la que se consideran dichas cuestiones. La cultura es un patrón de características compartidas, como valores, que distinguen a los miembros de un grupo de personas de los de otro. Una parte significativa de lo que se considera ético proviene de valores y normas culturales y tradiciones especificas que fluyen de ellos.-Como organización, también nos definimos cultural y éticamente. Por lo que somos. Por lo que hacemos. Con quien lo hacemos. Para quién lo hacemos.-

Es un inmenso desafío para el conjunto de compañeros constituir un nuevo ser colectivo, empezando a hacer palpable ese camino ya emprendido por nuestra organización y cada vez mas afianzado desde el debate, pero muchas veces inconducente desde la concreta realidad.-El territorio, las comunidades, las instituciones; no son más que muestras de nuestras expectativas como grupo, pudiendo de forma planificada y organizada, llevar adelante políticas por fuera de los límites de nuestra Universidad. El Partido Socialista es la herramienta partidaria que hemos elegido colectivamente para hacer conducentes nuestras ideas en este sentido; revalorizando el rol de los partidos políticos en nuestra sociedad, sin desconocer ni ningunear al resto de las organizaciones políticas; y puesto al servicio de un armado político, cuyo significado trasciende la coyuntura electoral y le pega directamente al bipartidismo tradicional.-

La dificultad en generar y mantener actividades, la poca cantidad de compañeros abocados ciento por ciento al desarrollo de las mismas, la falta de una cultura organizacional en relación a prácticas territoriales y la poca demostración de interés puestas en dicho sentido, son muestras de las falencias con las que hoy contamos como espacio, como organización, como proyecto.-

La voluntad y las expectativas puestas a la par, son necesarias para promover un crecimiento organizacional. La integración de grupos, el encuentro en actividades concretas y comenzar a caminar, son las cosas que necesitamos hacer para cohesionarnos y potenciar el desarrollo de una política organizada y planificada, destinada a otros sectores sociales.-

Como colectivo nunca nos planteamos la necesidad de generar acumulación a partir de la disputa de los beneficiarios, pues no sólo no los concebimos como tales sino que además criticamos y repudiamos las prácticas clientelares. En la praxis, casi implícitamente se desprende de nuestro método, que la misma se logrará a partir de brindar a los destinatarios de nuestras políticas mayores herramientas para decidir con libertad, con la plena convicción de que esa es la forma y aún a sabiendas de que ello puede ser hasta contraproducente con la necesidad de acumulación planteada. Y a partir de ello quizás tengamos el desafío como organización. Crecer en nuestra sociedad cuali y cuantitativamente como espacio político, como un grupo de compañeros que pensando en la grande depositan sus ilusiones en ser parte de un proyecto político capaz de conducir los destinos de nuestro país, pero que en la chica y cotidiana camina y suma.-

Hace un tiempo atrás en una charla de café, referentes de otro espacio político nos decían que “eran todos rubios” en relación a que en su gran mayoría provenían de una clase media (venida a menos). Nosotros no tenemos que parecer, ni ser demagogos, tenemos que generar la sensibilidad en nuestros compañeros para que, sin pertenecer a los sectores más necesitados, tomemos sus dolores como propios. De ahí proviene la responsabilidad ética, estética y poética. De ahí quizás provenga nuestro camino, con nuestra cultura, con nuestro método y nuestra belleza. Quizás ahí, en la sensibilidad, esté el primer paso.-

“No podemos cambiar el mundo hoy, en un solo día, pero si no comenzamos ese trabajo hoy mismo, si pudiésemos ayer mejor, nunca lo podríamos cambiar.”

TerritorioPaolo Scaglia

Page 4: Nuestra Causa 2012

Este año 2012 encontró a la juventud socialista de Mar del Plata en un franco crecimiento, en conjunto con el que se dio la Agrupación Cauces-MNR en la Universidad. Al proceso iniciado hace algunos años, se sumaron muchos compañeros que aportaron sus experiencias y se integraron a los que ya venían trabajando para conformar un grupo abierto e inclusivo, que intentó cada vez más tejer puentes entre las distintas partes de la organización.

El año comenzó con el trabajo en áreas, pioneras fueron las de comunicación y formación que marcaron sus agendas de trabajo y objetivos a cumplir a lo largo del año. Por el lado de comunicación, a la difusión continúa de las actividades a través de diversos recursos tecnológicos (el objetivo central del área), se le sumaron la búsqueda de un estilo visual y gráfico propio y el armado de un blog que centralizase la información de Juventud y reuniera diversos recursos para los militantes - espacio digital que fue lanzado en mayo- . Asimismo, se desplegaron desde el área dos talleres de uso de Corel, enfocados en el conocimiento de esa herramienta técnica por parte de los militantes de la Juventud y la estudiantil. Finalmente, también se puso el acento en la innovación en las formas, en particular en el desarrollo de folletos recuerdo. A su vez, el área sirvió de apoyo a los grupos de trabajo y a las diversas campañas, diseñando el material para compartir con la ciudadanía.

El área de formación, en simultáneo, comenzó a trabajar sobre un enfoque amplio para la formación de militantes, centrado en concebir a la misma como algo más que la mera lectura de material de estudio. La formación en tareas militantes, es cultura, es arte, es un cúmulo de cosas mucho más amplio que el mero acopio de conocimientos. Es aparte de construir un saber teórico, también un saber- hacer, es creatividad y es política. Al mismo tiempo, el área se propuso no estar ajena de la agenda de la coyuntura política: ejemplo de ello fue la charla sobre Medios y Política que organizada en el Centro Alfredo Palacios contó con la presencia de la Profesora Micaela Iturralde y del periodista Julio Macías. Posteriormente el trabajo estuvo enfocado en la elaboración de la colección de cuadernillos “Socialismo y Democracia”, centrada la obra de autores fundamentales para la formación socialista como son Portantiero, Aricó y O'Donnell. La presentación de los cuadernillos hacia fines de septiembre fue otro de los hitos del área y una muestra contundente de una concepción amplia de la formación política (Arte + formación + Cultura) que se intenta desplegar. En la parte final del año se coorganizó con la Escuela de Formación Política del Partido - en el lanzamiento de la misma – un panel de discusión con la presencia del prestigioso investigador Marcos Novaro.

Otros espacios de trabajo fueron el de Derechos Humanos y el de Sindical. El primero centralizó las actividades relacionadas a conmemoraciones y jornadas vinculadas a los DDHH en sentido amplio, y trabajó en diálogo constante con el grupo de Géneros. Asimismo comenzó a trabajar en un proyecto interdisciplinario sobre el accionar de la CNU en Mar del Plata en la Universidad local que involucrará tanto actividades de investigación como de extensión. Por su parte el grupo de Géneros ha trabajado sostenidamente por actuar e intervenir en la agenda pública ligada a esta cuestión, se ha colaborado en distintas iniciativas con otras organizaciones y se participó activamente del Encuentro Nacional de Mujeres realizado en la provincia de Misiones el octubre pasado. Se han generado diversas instancias de formación y difusión que han abordado diversas temáticas como ser la violencia de género o la trata de personas

Desde el grupo sindical, se colaboró con el Frente Gremial del Partido en una propuesta de Talleres de formación sindical centrados en la historia del movimiento obrero y el rol del delegado sindical. Al momento se realizaron dos encuentros de los inicialmente proyectados, contando con la participación de numerosos trabajadores y trabajadoras. Se ha propiciado un diálogo fluido con distintos sectores partidarios y afines con inserción en la militancia gremial y sindical.

En paralelo se eligió trabajar sobre campañas temáticas. La de separación de residuos inauguró el año, poniendo el acento en brindar información sobre la separación en origen que estaba por llevar a cabo el gobierno Municipal. Este acercamiento a los vecinos de la ciudad fue muy auspicioso y demostró que existía un interés en el medio ambiente por parte de los habitantes de la ciudad, sacando a la luz la mala implementación en cuanto a difusión de la iniciativa por parte del municipio. En continuado, se empezó a trabajar sobre la nocturnidad, aspecto que se vinculaba directamente al sector joven de la ciudad. Se hizo foco en el eje prohibicionista y recaudador del gobierno provincial y municipal (la restricción horaria para la compra de alcohol y los controles de alcoholemia, en particular) que no buscaba solucionar el problema de fondo, haciendo falta una clara campaña sobre alcoholismo y adicciones así como que los controles se realizaran antes de subirse a los vehículos, de manera de evitar accidentes. Finalmente y en consonancia con el debate legislativo sobre una nueva ley de estupefacientes, la juventud salió a la calle “Sembrando la discusión”, a favor de la despenalización de la tenencia y en contra de la persecución de los jóvenes, y pidiendo señales más claras a favor de la lucha contra el narcotráfico, esto es, la búsqueda de los distribuidores y comerciantes y sus proveedores, no cargando las tintas sobre el eslabón más débil de la cadena como son los consumidores de marihuana. Asimismo se desmitificó respecto a los efectos de la misma y se la comparó con el alcohol y el tabaco como causantes de

Creciendo y convidando socialismo en la ciudadJuventud Socialista

Desde fines del año 2010 nuestra agrupación conduce 3 de los 9 centros de estudiantes de la UNMdP, y asume desde ese momento la responsabilidad, cedida por la universidad, de gestionar los centros de copiado de los mismos. Hacia finales del 2011, debido a ciertas dificultades y a la disparidad de las realidades de los distintos centros, desde las mesas estudiantil y de coordinación se diagnosticó la necesidad de aumentar y centralizar los controles y el apoyo logístico a los tres espacios de impresiones. Se elaboró desde las mismas un proyecto de esta centralización que generaba dos nuevas figuras, un/a responsable político/a de parte de la organización (rol que me tocó cumplir a mi durante este año) y un/a becado/a administrativo/a único/a y ajena a la agrupación para los tres centros, que debían cumplir tareas claramente diferenciadas. Entre estas dos personas y en conjunto con los responsables de impresiones y finanzas de los centros se empezó a unificar el proceso y la elaboración de las herramientas para la toma de decisiones y control de las finanzas de los centros. Lo que permitió entre otras cosas un uso más eficiente de la compra de ciertos insumos, la implementación de mejoras en los circuitos administrativos, una elaboración más eficiente de los balances de cierre de ciclo económico de los centros y un control permanente sobre las situaciones financieras de los mismos.Según mi parecer se genera un balance positivo del primer año de implementación, si bien existieron fallas en la coordinación y en la elaboración de algunas herramientas y queda mucho por avanzar en el vínculo entre los tres centros de impresiones y en la mejora permanente tanto del servicio prestado por y para estudiantes. Pero la clave fundamental de la centralización ha sido la democratización de la información y de las decisiones sobre los centros de copiado, y el compromiso de gran parte de la estudiantil con respecto al tema. Una muestra más de que siempre, incluso donde se es bueno, se puede avanzar a mayor participación, mayor transparencia y mayor igualdad.

Sobre la centralización de los centros de copiadoRodrigo Alvarez

Convertido en un clásico, este libro nos sitúa en una problemática que no pierde vigencia: aquella que se refiere al rol de la ciencia y la tecnología en la sociedad. Sin embargo, el autor no se refiere a cualquier ciencia y tecnología ni tampoco a cualquier sociedad. Con una actualidad más que sorprendente Oscar Varsavsky nos sumerge en las tensiones y luchas del sistema nacional de ciencia y tecnología de nuestro país a finales de los años sesenta.

Luchas, tensiones, complejidades que no han dejado de cesar hasta nuestros días. El autor, con extrema lucidez y crudeza nos exhibe aquellos problemas que hacen a todo el sistema científico, desde estudiantes a investigadores, desde políticos hasta docentes. Las dudas sobre lo que es un “logro científico”, la vida por los “papers”, el aislamiento del investigador a la resolución de demandas sociales, la alienación y la búsqueda de apoyo desde los países del norte para seguir replicando la relación centro- periferia, problemas que uno sin dudar los encuentra y en demasía en nuestros días.

Sin embargo, este libro no es sólo una crítica, el autor aboga por construir una “ciencia politizada” desde nuestras bases sociales y para nuestra sociedad, resolviendo todas esas cuestiones que aún quedan por resolver. Dejar de lado nuestra mirada hacia el norte, hacia sus valores científicos, hacia sus carreras por publicar, y tomar los nuestros haciendo una “ciencia del sur”.

Un libro escrito hace tantos años, pero tan actual, nos demuestra que el camino a recorrer es largo. Que el mismo haya sido reeditado, nos da la posibilidad de no solamente disfrutar de este clásico, sino de replantearnos o comenzarnos a plantear que ciencia y que tecnología queremos para nuestra sociedad, retomando una discusión no sólo nacional, sino latinoamericana.

Ciencia, política y cientificisimo de Oscar Varsavsky Tomás Carrozza

Creciendo y convidando socialismo en la ciudad [Continuacion]

problemas de salud en la población. Finalmente los jóvenes socialistas de Mar del Plata, nos pusimos al hombro la campaña en contra de la

reforma de la constitución, para habilitar un tercer mandato presidencial, juntando gran cantidad de firmas para decir NO a la RE-RE!!!

Este balance no podría cerrarse sin hacer mención al rol clave que jugamos desde la Juventud de Mardel en el II Congreso Provincial de Juventud, donde se eligieron autoridades para la Juventud Provincial y se trabajó sobre un nuevo estatuto provincial. No podemos dejar de mencionar la gran cantidad de compañer@s que se han sumado a este espacio de militancia y la concurrida asistencia de compañer@s cada vez que la Juventud los invitó a participar. Un horizonte promisorio para la Juventud Socialista de Mar del Plata, para seguir convidando socialismo, para seguir haciendo crecer el PS, para seguir construyendo una alternativa progresista en la ciudad.

Page 5: Nuestra Causa 2012

Toda protesta y, sobre todo, quienes protestan, merecen respeto. Pero respetar la protesta no es lo mismo que no reprimirla, como se jacta el Gobierno sin razón alguna para ello. Respetar la protesta tampoco implica someterse a cada una de las exigencias de sus integrantes, como temen los privilegiados. Respetar la protesta no es fácil: exige tomar en serio a los que se quejan, nunca burlarse de ellos ("ayer ocurrió algo importante: el Congreso chino"). Implica ponerse en el lugar del otro, sin denigrar a los miles de ciudadanos que, como suele ocurrir, se suman a la protesta poniendo lo mejor de sí, convencidos de que están haciendo algo bueno por su patria. No debería hacer falta decirlo: nunca puede tratarse a quienes protestan como inferiores a uno, mucho menos como infrahumanos ("avanzaban como zombis").

Respetar la protesta implica leerla a su mejor luz, preguntándose con una mano en el corazón qué dicen de importante los que se quejan. Esta actitud no es simple: los que le temen se apresuran a leerla en su peor versión imaginable ("son resabios de la ultraderecha que muere", "esto es como la recepción a Lonardi en 1955"). Los que se acercan de este modo denigratorio a la protesta demuestran sus años, revelan el conservadurismo que los amenaza por dentro.

Lo cierto es que siempre cualquier protesta podrá leerse como un ejercicio ruin, hecho por miserables. De los que se movilizaron en la Primavera de Praga podría haberse dicho: "son capitalistas", "quieren que volvamos a ser una sociedad desigual". Y de los jóvenes que se movilizaron en París del 68: "son burguesitos, niños bien", "no tienen un mensaje claro". Y de quienes participaron en la "primavera árabe": "los mueve el odio", "son fanáticos religiosos." Por supuesto, qué duda cabe, todas las protestas citadas son muy diferentes. Sin embargo, todas ellas tienen algo en común: miles y miles de personas que salen a las calles, de buena fe, asumiendo costos personales, exponiendo su cuerpo contra regímenes cada vez más amedrentados frente a la movilización popular, indispuestos a escuchar las quejas de quienes los cuestionan. Un buen test para saber qué camino escoge andar un gobierno es ver qué hace para escuchar a sus críticos: ¿facilita y promueve la creación de asambleas públicas, de medios independientes del Estado, de sindicatos cercanos a sus bases?, ¿o no lo hace, porque prefiere escucharlos a través de cada vez mejor financiados servicios de inteligencia? Todos necesitamos preguntarnos qué es lo importante que tienen para decirnos quienes protestan: necesitamos aprender de ellos. El Gobierno, sobre todo, necesita hacerlo.

Tomar en cuenta la voz de los que se quejan no implica considerar que todas o la mayoría de las demandas que enuncian los que protestan sean valederas. Pueden no serlo, y es labor del dirigente, sobre todo, distinguir cuáles demandas merecen ser dejadas de lado y cuáles no, y de qué modo. Todo eso a la luz de sus propias convicciones y los límites constitucionales de su mandato. En eso consiste, precisamente, el ejercicio de la democracia republicana. Pero no hablo aquí de republicanismo en el sentido vacuo en que lo presenta la máquina cultural del kirchnerismo bobo (el republicanismo ha sido, históricamente, la filosofía política de la democracia rousseauniana, participativa, de ciudadanos motivados por la virtud cívica). Hablo de democracia republicana en un sentido contemporáneo, es decir, democracia como una concepción que considera que las decisiones ganan en legitimidad y validez en la medida en que son discutidas por más personas que las que van a resultar afectadas por ellas.

Sí a la protesta (5). El poder debe respetar la protesta

Roberto Gargarella Los que pensamos la democracia de este modo entendemos que no hay voz más necesaria que la de los críticos (que pueden representar, conviene saberlo, a la mayoría o una minoría de los ciudadanos). Por eso mismo exigimos que en el Congreso haya un debate real (en donde las partes se animen a escuchar y modificar sus posiciones) y no ficción de debate ("discutan lo que quieran, pero no cambiaremos una coma"). Por eso demandamos una aplicación palmariamente ecuánime de la ley de medios (que asegure la diversidad de voces, antes que la presencia de los empresarios amigos). Por ello mismo es que siempre, históricamente, demandamos un respeto especial por la voz de los piqueteros, los marginados, los desplazados de la sociedad. Es que asumimos que si las decisiones públicas (y, muy en particular, las normas penales) son escritas, aplicadas e interpretadas por unos pocos o con la exclusión efectiva de muchos, luego tales normas van a quedar ladeadas en contra de los excluidos (el estado de nuestras cárceles -de composición homogénea en el marco de una sociedad heterogénea- reafirma, simplemente, nuestros temores). Por eso, también, nos quejamos en su momento del modo en que Néstor Kirchner procesó las demandas promovidas por Blumberg: Kirchner se acercó a los que marcharon entonces sin hacer lugar para el genuino dolor de tantas familias destruidas y -tanto o más grave que eso- lo hizo tomando la peor versión posible de sus reclamos, para convertir en ley panfletos de mano dura, clasistas y, por lo tanto, inconstitucionales.

La concepción de la democracia que asume el Gobierno resulta, notablemente, la opuesta a la aquí defendida. De allí que, de la Presidenta hacia abajo, reclamen una y otra vez a los caceroleros, ambientalistas y piqueteros que se constituyan como partidos políticos y se animen a competir con ellos en elecciones. De allí que tantos kirchneristas (muchos, ex progresistas) insistan en equiparar la democracia con las elecciones. De allí que el Gobierno fuerce la genuflexión de sus propios legisladores, obligándolos a votar leyes infames que, apenas años atrás, ellos hubieran denunciado a voz en cuello (la ley antiterrorista, la reforma de las ART). De allí que diputados y senadores oficialistas no demuestren jamás generosidad -una mano tendida- en las cámaras legislativas. El kirchnerismo usa el territorio parlamentario para insultar a sus adversarios ("narcosocialistas"), no los escucha -no le interesó nunca hacerlo-, simplemente impone. Sus legisladores asumen que no hay nada que aprender de los demás.

Por partir de esa visión tan conservadora de la democracia, el kirchnerismo manda rápido la Gendarmería contra quien protesta, se burla de los ambientalistas, procesa a los piqueteros, barre a los qom de la 9 de Julio, llama extorsionadores a los sindicalistas en paro y vagos a los maestros en queja; encierra a mujeres y niños en Campo de Mayo, denuncia en público a los que se animan apenas a contrariarlos, usa los servicios de inteligencia para apretar a jueces infieles, envía la AFIP a perseguir a los que dudan de su proyecto, aplica el Proyecto X contra izquierdistas molestos. Difícil encontrar una concepción más conservadora de la democracia, una aproximación más pobre al ideal del debate inclusivo y robusto, una visión más limitativa de la protesta.

Roberto Gargarella

(Buenos Aires, 1964) es un filósofo, jurista, escritor y académico argentino especialista en derechos humanos, democracia, filosofía política, teoría constitucional e igualdad y desarrollo. Actualmente es Profesor en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad de Buenos Aires. Además, es director de la Revista Argentina de Teoría Jurídica.

Sí a la protesta (5). El poder debe respetar la protesta [Continuacion]

http://seminariogargarella.blogspot.com.ar

13/11/2012Escuchar la voz de los que se quejan no implica necesariamente darles la razón. Pero el kirchnerismo, desde una visión conservadora que equipara la democracia sólo con el voto, no puede dar cabida a las diferencias. Ni a las del Parlamento ni a las de la calle. www.lanacion.com.ar

Page 6: Nuestra Causa 2012

Hay quienes creen que el 8N expresa y potenciará la polarización política. Pero, en verdad, la política argentina no está tan polarizada como se dice. Lo que sí, está muy intelectualizada: tenemos intelectuales, más que funcionarios, explicando lo que el gobierno hace, a todo un intelectual tomando decisiones económicas y hasta una presidente que ansía más que nada ser reconocida como máxima intelectual de su proyecto. No debe sorprender por tanto que la vida pública esté alejada de la resolución de asuntos prácticos, le cueste pensarlos como tales y haya llegado a niveles de neurosis sólo comparables a los de las películas más neuróticas de Woody Allen, esas en que todos hablan de todo todo el tiempo y nadie hace nada.Es porque nuestra vida intelectual está sí polarizada que pareciera que la política lo está, que el gobierno de Cristina representa un bloque social e ideológico enfrentado a otro, de intereses y creencias opuestos, cuando eso es más que nada una ilusión. El intelectual es el único terreno en que la polarización oficialista fue efectiva: allí sí hay bloques enfrentados, fronteras claras y muy difíciles de sortear. En todos los demás terrenos no: las fronteras son lábiles y ambiguas, grupos e individuos pasan de un lado al otro con facilidad según cómo sople el viento, los alineamientos son cambiantes y las cuestiones sustantivas en disputa definen clivajes cruzados, que dificultan además de la toma de decisiones la formación de campos políticos mínimante coherentes.Si nos guiamos por lo que dicen públicamente y el entusiasmo que ponen en caerles bien a los funcionarios, podría creerse que casi todos los empresarios son oficialistas, aunque si los escuchamos en la intimidad nos convencen rápidamente de lo contrario. En cuanto a los sindicalistas, los que quieren ser aliados y los adversarios del gobierno han intercambiado roles abruptamente en estos meses, y es imposible saber cuánto van a durar las actuales alineaciones. Mientras que el ensordecedor silencio de casi todos los gobernadores peronistas impide determinar si tienen alguna posición al respecto o les resulta por completo indiferente y sólo se dedican a lo local. Tampoco hay evidencias de polarización en la opinión pública, más allá de las minorías fanatizadas a favor y en contra. Cuando los medios ofrecen sus micrófonos a esas voces más duras instalan la imagen de una sociedad dividida. Pero cuando se presta atención a datos más representativos, lo que salta a la vista es la velocidad y facilidad con que la gente cambia de opinión. Algo que justamente es muy difícil en sociedades polarizadas: si tomamos como modelo de ellas la venezolana, o incluso la norteamericana, lo que se observa es que los clivajes son allí muy rígidos y estables, y la variación de las opiniones es por tanto marginal. Algo parecido a la Argentina de hace cincuenta años, y muy distinto a la de la última década, en que la gente se enamoró y enemistó con el oficialismo varias veces, en algunos casos en cuestión de semanas y en general por cuestiones ajenas al debate de ideas o los modelos de país: lo decisivo fue el nivel de consumo, el empleo, la inflación, la inseguridad, etc.Dicho esto, se entiende que también la interpretación del 8N tienda a polarizarse, y que con ello se confunda o pierda mucho de su significado. Así, el oficialismo más duro ha buscado identificar a los caceroleros con gente muy diferente a sus votantes. Pese a que la desilusión de una parte de quienes hace sólo unos meses apoyaban y hace un año votaron a Cristina es un componente importante de la protesta. Y no sólo de la de ayer, también de las que protagonizan cada vez más frecuentemente sindicatos de todo color. ¿Los gobernantes lo saben y quieren disimularlo?, ¿o están buscando polarizar para mantener cohesionado al polo oficial, y pegados con la “ultraderecha” a sus opositores?

El 8N y el Fracaso de la PolarizaciónMarcos Novaro

El cristinismo también insiste en que las consignas del cacerolazo son de derecha y por completo incompatibles con el “programa nacional y popular”. Su objetivo en este caso es evidente: diluir detrás de un relato ideológico el hecho cada vez más indisimulable de que retrasar el tipo de cambio no es precisamente favorecer el empleo y la industria nacional, negarse a actualizar el piso del impuesto a las ganancias no se lleva con las proclamas a favor del consumo y la redistribución, y negarse a que los jueces determinen imparcialmente sobre la constitucionalidad de dos artículos de la ley de medios es bastante poco democrático. Si el gobierno necesita cada vez más polarización ideológica es porque no tiene otra cosa que ofrecer, ni una economía en crecimiento, ni beneficios sociales, ni un plan político viable para el futuro.En síntesis: la política no está polarizada, está confundida. Está sí polarizada la interpretación intelectual de los hechos. Y esto porque sobre ella actúa como un bloque cerrado y rígido de apotegmas el discurso sobre el “gobierno nacional y popular” en épico combate contra sus enemigos. La construcción de esta imagen es el único gran triunfo ideológico del nacional populismo. Y ojo: ni siquiera su imperio es extendido en el Ejecutivo: buena parte de sus funcionarios están atrapados en una dinámica de aislamiento que no sólo les disgusta, saben que no les conviene. Aunque el problema es que allí la racionalidad del fanatismo funciona. Para los realmente convencidos, pocos pero estratégicamente ubicados en torno a quien decide, el juego en danza es uno en que el premio no es mejorar la situación social, ni siquiera asegurarse la continuidad en el poder, el premio es tener razón, “conquistar la hegemonía”. Y tras la victoria electoral del año pasado, que pareció dejar ese supremo trofeo al alcance de la mano, ¿cómo no intentarlo todo, pagando el precio que sea, para alcanzarlo?Desde entonces, para todos los demás, incluidos los kirchneristas moderados, se volvió más difícil convencer a los fanáticos de que esa prueba que buscan, para su ideología igual que para cualquier otra o para la existencia de Dios, no existe. Hay quienes creen que una masiva protesta como la vivida debería bastar para despertarlos de ese sueño inútil: finalmente, ¿hay algo más absurdo que un “gobierno popular” que se vuelve cada día más impopular, enfrentado a miles y miles de ciudadanos en las calles? ¿No es acaso el 8N antídoto suficiente para el “baño de pueblo” que desde la muerte de Néstor Kirchner hasta la reelección le permitió a Cristina hablar a la vez en nombre del estado y la sociedad y dar rienda suelta a las fantasías hegemónicas? Tal vez no: las verdades selladas sirven precisamente para escaparle el bulto a hechos incómodos como éste, desmintiendo datos contradictorios con las creencias para que no afecten el santuario en que ellas rigen. De allí que, por más evidencia haya del fracaso de la polarización, se la siga intentando.Desde una versión más dura de la “pedagogía del fracaso” hay quienes sostienen que esa terquedad tiene sus ventajas, pues nos librará de la tara cultural del nacional populismo, dejando en evidencia lo absurdo e irracional de sus recetas. Tal vez sea bueno recordarles a quienes razonan de este modo que así como no existen pruebas infalibles a favor de ninguna ideología, tampoco existen en contra. Siempre habrá forma de convencerse de que el país no se merece a esta presidente. Así puestas las cosas, conviene no sólo desalentar la polarización oficial, sino la de opositores que se extasíen ahora en su propio baño de masas.

Marcos Novaro

Nacido en Buenos Aires en 1965, es licenciado en Sociología y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Actualmente es director del Programa de Historia Política del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA http://www.iigg.fsoc.uba.ar/historiapolitica/, del Archivo de Historia Oral de la misma universidad y del Centro de Investigaciones Políticas (http://www.cipol.org/).Es profesor titular de la materia “Liderazgos, representación y opinión pública”, desde agosto de 2000, y adjunto regular de la materia “Teoría Política Contemporánea”, desde agosto de 1999, en la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras. Entre sus libros más recientes se encuentran: Historia de la Argentina Contemporánea (Editorial Edhasa, Buenos Aires, 2006), La Historia Reciente. Ensayos sobre la experiencia democrática argentina, en colaboración con Vicente Palermo (Editorial Edhasa, Buenos Aires, 2004), La Dictadura militar (1976-1983) (Editorial Paidós, Buenos Aires, 2003, en colaboración con Vicente Palermo). Versión en portugués: A ditadura argentina (1976-1983), (Editorial Edusp, São Paulo, 2007), El derrumbe político en el ocaso de la convertibilidad, (Editorial Norma, Buenos Aires, 2002).

El 8N y el Fracaso de la Polarización [Continuacion]

9 noviembre 2012

Page 7: Nuestra Causa 2012

¡Este año venia movidito y así fue!Arrancamos el año sabiendo que tocaban momentos de mucha tensión y de muchas decisiones que nos iban a encontrar como sus protagonistas.Previendo tiempos políticos movidos, y asumiendo la gran responsabilidad de realizar una transición política que asegure la continuidad del Frente Universitario Popular y Progresista realizamos el primero de Junio el Congreso de elección de autoridades de Federación Universitaria Marplatense, luego de concretarse un congreso programático con la participación de agrupaciones de todo el arco ideológico del movimiento estudiantil. Dicho congreso nos fijó un norte para pensar hacia donde conducir la FUM; implementación de Prácticas Comunitarias en todas las facultades, Boleto Universitario, Jardín Maternal y Presupuesto Universitario fueron sin duda las principales conclusiones del encuentro. De ese modo renovamos la conducción de la FUM, llevando al compañero Hernán Vivas a la presidencia y al compañero de Sur Rodrigo Blanco a la Vicepresidencia. La Sec. Gral. finalmente la obtendría El Malón, un frente que agrupa al MEP´s (actual conducción de Psicología), Confluencia, Avanzada y ATA principalmente.A partir de allí, la Universidad cambio de clima y junto con el Invierno llegó el “olor a rosca” que acompaña a los tiempos de elección de autoridades. En ese clima transitamos un extenso y democrático proceso interno de debate programático para la Universidad que se viene, es decir para le período 2013-2017. Producto de ese proceso, el programa de nuestra universidad condensa la mayor parte de nuestras propuestas. En medio de las tensiones propias de este clima, ante el temor de interrupciones de asambleas, con muros derrumbados y accesos bloqueados, el 6 de septiembre elegimos como Rector nuevamente a Francisco Morea y Vicerrector a Raul Conde. Elección que se quedará en la historia de la UNMdP por el volumen del acompañamiento político y por haber marcado una vez más que en esta Universidad en tiempos de democracia, ya no tiene lugar el autoritarismo de sectarias minorías. Pasó septiembre, y parecía que las elecciones de Derecho eran inminentes. No obstante luego de un mes y a posteriori de que la Junta Electoral de Ingeniería estableciera la fecha de sus comicios, la Junta Electoral de la facultad de Derecho finalmente convocó a elecciones. Todo parecía indicar que buscaban doblegar nuestros esfuerzos políticos, ocasionando largas jornadas de trabajo y militancia en ambas facultades. No obstante, pese a ello el 5 de octubre contamos en las urnas con una gran elección en Derecho, alcanzando el 15% de los sufragios y doblando nuevamente cantidad de votantes, mostrando un franco crecimiento en esta fuerza joven y renovadora para esa unidad académica, donde además por primera vez en 20 años, la Franja Morada vio temblar su imperio obteniendo menos del 50% de la representación de los estudiantes; por otra parte, esa misma noche mantuvimos la conducción del Centro de Estudiantes de Ingeniería, en donde por sexto año consecutivo los estudiantes nos han acompañado con su voto, dejando en un muy lejano segundo lugar a la Franja Morada y constituyendo una presencia y un trabajo realmente importante que se enmarca en nuestra preponderancia en los comicios y compele a redoblar esfuerzos en pos de la continuidad política e institucional de nuestro proyecto, reflejada además por el excelente proceso político dado por la elección de Decano de dicha facultad en donde el Ing. Guillermo Lombera ha resultado electo y en donde CAUCES ha tenido un rol decisivo en la conformación del plan estratégico y la búsqueda de un mapa conjunto de trabajo en la próxima gestión.Avanzó octubre y seguimos de campañas ahora en Económicas y Exactas, donde no solo fuimos por la renovación de las conducciones de los centros de estudiantes, sino que en particular en Exactas fuimos por aumentar nuestra participación y por lo tanto reducir la de Convergencia en los órganos de gobierno. Voto a voto y con la participación de 1600 estudiantes en Económicas y más de 450 en Exactas, finalmente quedó demostrado que cuando la ideología se pone al servicio de la transformación, se replica en ideas que los estudiantes eligen para apostar con nosotros a una mejor Universidad. Estamos en noviembre y se vienen las elecciones en Psicología, en donde hemos tenido un gran año dado por el esfuerzo de nuestrxs compañerxs en la construcción de una alternativa que permita disputar la conducción del Centro de Estudiantes (hoy en manos del MEPs) y sostener la tendencia dada por los últimos comicios. Este joven espacio se consolida en dicha proyección y apunta a darnos la chance certera de pelear… ¡Por la conducción del cuarto centro!Terminará el proceso eleccionario de Psicología y tendremos la foto completa de cuánto hemos crecido desde que en el año 2007 se ganó la conducción del CEI hasta ahora, pero lo que no cabe duda es de que es mucho. Pero el desafío ya no radica en seguir creciendo, en ganar cinco, seis o los nueve centros de estudiantes. El desafío radica en transformar la Universidad para que sirva realmente como una herramienta para mejorar esta sociedad. NADIE VA A HACER LO QUE NO HAGAMOS NOSOTROS, Y NO VAMOS A TENER MAS OPORTUNIDADES DE HACER, QUE LAS QUE SE NOS PRESENTAN PARA LOS PROXIMOS AÑOS, al menos en el mediano plazo. Y por eso es importante que demos un salto cualitativo en nuestra concepción de la política, de los lugares de militancia, en nuestra formación, en definitiva en como estudiamos, organizamos y difundimos. De aquí en adelante no podemos poner excusas a la hora de exigirnos a nosotros mismos tener los mejores Consejeros Académicos, los mejor Presidentes de Centros de Estudiantes, Consejeros Superiores, Asambleístas, en fin… los mejores militantes. Debemos ser quienes presenten los mejores proyectos, quienes nunca se queden quietos o conformes, quienes pongamos temas en agenda, quienes, en definitiva, marquemos el rumbo de este nuevo tiempo que la Universidad Nacional de Mar del Plata está queriendo empezar a vivir. Con la fuerza que nos da la convicción, la razón que nos dan los hechos… Con la mente fría y el corazón caliente. ¡Adelante compañeros!

Movimiento Estudiantil

“Si en algún momento necesitan una mano con algo en el centro, avísenme”. Así, comenzó todo, mientras contábamos pescados con el Cóndor y Nati en una pasantía. Una semana después, el Cóndor me dice de ir al Cauces I y al campamento anual. Como verán no perdió tiempo el pequeño. Mas allá de conocer que era conducción en Ingeniería, no sabía mucho de la agrupación. Lo que me llamó la atención fueron las actividades de formación, que considero fundamental, no solo para el desarrollo individual sino también de la agrupación en su conjunto. ¿Cómo pretender transformar la realidad, si la desconocemos?En el campamento y en los primeros plenarios, mi primera impresión fue: “¡qué bueno que se les dé la posibilidad a todos de hablar y expresar lo que piensan!, pero como les gusta repetir lo que dijeron los anteriores compañeros”. Luego, entendí que nunca es “demasiado” para reafirmar un concepto.Las primeras actividades que hice fueron ir a las reuniones del comedor y ayudar al condor en la cotidianidad del centro, así pude aprender mucho de su funcionamiento.Poco antes de partir a suelo carioca, el presi me dió la primera responsabilidad más formal, encargarme de lo referido a la información de la parte académica y su difusión.Cuando el Condor ya no estaba entre nosotros, y ante el “pequeño” gran vacío que dejó, ocurrieron dos de las cosas más maravillosas y transformadoras que me pasaron: ser parte de la mesa estudiantil y ser Secretario General gracias al gran grupo de compañeros que me ayudó y acompañó en este camino nuevo.Un cumpa siempre nos pregunta: ¿por qué militamos?. Yo lo hago porque, llevará tiempo y mucho trabajo, pero si lo hacemos con convicción y unidos, la transformación es posible.“Militemos el presente para transformar el futuro”

El “ingresante” de 4º año Diego Paladino

Cuando Fer me pidió que escribiera unas líneas para esta columna, lo primero que pensé fue “Uh locx, 300 palabras es poquísimo....”. A la presión de tener que resumir algo tan grande en tan pocas palabras se sumó, primero, la vorágine de la semana de campaña, coincidente con la de parciales, y, después, las corridas de la semana de elecciones, en la cual se ve que nos movíamos tan pero tan rápido que el tiempo se dilataba y no pasaba jamás.Parecía que no iba a encontrar nunca un rato para concentrarme y buscar inspiración, así que le avisé a Fer que iba a tardar un par de días más, ante lo cual el compañero me contestó “Escribilo después del escrutinio”. Ahí no más me dije: “Ya está, me va a tocar hablar ahí, así que después me robo algo de lo que dije, lo dibujo, le pongo moños y flores y sale andando....”. Jamás contemplé la posibilidad de que la cantidad de sentimientos y sensaciones pudiera superar por tanto la potencialidad de nuestra lengua madre, y cualquier otra que pretendiera darse a la descripción de lo que pasaba ahí.Trato, ahora, de enfocarme y escribir algo que pueda trasmitir lo que pienso y lo que siento desde mi lugar de “ingresante”, y me viene a la cabeza una pregunta “¿Cómo se puede ingresar a algo de lo que nunca estuviste afuera?”. Mi historia con Cauces no arranca con la cena de fin de año de Exactas, a la que fui sin conocer a nadie; no arranca con la vigilia de Económicas, donde me permitieron colarme guitarra en mano; no arranca en el escrutinio de Eco, cuando Curti me hizo firmar la ficha de afiliación al PS; ni en el escrutinio de Psico, cuando Coqui me regalo mi primera remera. Mi historia con Cauces arranca mucho más atrás, cuando yo todavía vivía en La Plata, y cada vez que volvía pasaba horas debatiendo con mi hermano sobre las similitudes y diferencias entre “su agrupación” y “la mía”; cuando para hacerme ver que por ser “independientes” no eramos más “progre”, me contaba una y otra vez la historia de Cauces, la fuerza de Cauces, los pasos de avance de Cauces; cuando me decía que, en el fondo, no eramos tan distintxs; cuando, capaz con intención, capaz sin saberlo, me iba contagiando de a poco esta idea loca de querer y poder transformar. No voy a tirotear con flores a cada compañerx, de cada espacio, que me abrió la puerta, los brazos y/o el corazón; no voy a detallar lo que viví durante este hermoso año de militancia intensiva, compulsiva y, para mí, totalmente nueva. Creo que todo eso se resume en el abrazo que nos dimos todxs en la puerta de Exactas el viernes, después de cortar clavos con el ojete a más no poder, esperando que nos confirmen que “los monos” no llegaban a la minoría; se resume en las lágrimas de cada compañerx, en la voz gastada y los brazos agotados de tanto canto y tanto agite, en los aplausos y el griterío. No voy a hablar de lo que viene, de lo que quiero hacer, del rol que hoy por hoy me toca. Creo que eso se resumirá en la entrega, la pasión y las ganas de los días que siguen.Simplemente voy a decir GRACIAS. Gracias por convidarme socialismo, gracias por mostrarme que se puede arremeter con la mente fría y el corazón caliente.

El “ingresante”Paula Alvarez