ntervencion cognitivo-conductual

10
81 INTERVENCION COGNITIVO-CONDUCTUAL EN UN GRUPO DE PACIENTES MUJERES CON DEPENDENCIA AFECTIVA Darcy Cubas Ferreyra 1 ; Gisselle Espinoza Rueckner 1 , Antonella Galli Cambiaso 1 , Milagros Terrones Paredes 1 Dentro del grupo de mujeres que tienen una dependencia afectiva, son consideradas aquellas personas que se caracterizan por mantener una relación de pareja a pesar del malestar que les genera, sienten una necesidad cada vez mayor de la pareja y de su aprobación, temor a la soledad, y un deterioro en su calidad de vida. Debido a la gran afluencia de pacientes con estas características al Departamento de Análisis y Modificación del Comportamiento (DAMOC) del hospital Hermilio Valdizán, es que se elaboró un programa de intervención y se evaluó la efectividad de éste, y a la vez determinar cuáles son las ideas que se encuentran en la base de sus interpretaciones de los acontecimientos y cuáles son los estilos de personalidad que subyacen en este grupo, para mejorar así las estrategias de intervención. Palabras clave: Dependencia afectiva, autoestima, asertividad, solución de problemas, creencias irracionales, estilos de personalidad. In the group of women that have an affective dependence, are considerate those persons that keeps theirs relation ships in spite of the illness that it caused, and needs more and more the approval of their couple. They also have fear of loneliness, and experiments damage in the quality of their lives. Because there are many women with this characteristics going to the Análisis y Modificación del Comportamiento Department (DAMOC) of Hermilio Valdizán Hospital, we decided to elaborate an intervention program so we can evaluate its effectiveness, and also determinate the stiles of cognitions and personalities that they have, so we can improve the strategies of intervention. Key words: Affective Dependence, Self-esteem, Problems solving, Irrational Beliefs, Personality styles REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN Vol V Nº 2 Julio-Diciembre 2004, pp 81-90 1 Ex Internas de Psicología del Departamento de Análisis y Modificación del Comportamiento (DAMOC) del Hospital Hermilio Valdizán.

Upload: uly-ben

Post on 13-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

NTERVENCION COGNITIVO-CONDUCTUAL

TRANSCRIPT

  • 81

    REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

    INTERVENCION COGNITIVO-CONDUCTUAL EN UN GRUPODE PACIENTES MUJERES CON DEPENDENCIA AFECTIVA

    Darcy Cubas Ferreyra1; Gisselle Espinoza Rueckner1, Antonella Galli Cambiaso1, Milagros Terrones Paredes1

    Dentro del grupo de mujeres que tienen una dependencia afectiva, son consideradas aquellaspersonas que se caracterizan por mantener una relacin de pareja a pesar del malestar que lesgenera, sienten una necesidad cada vez mayor de la pareja y de su aprobacin, temor a lasoledad, y un deterioro en su calidad de vida.

    Debido a la gran afluencia de pacientes con estas caractersticas al Departamento de Anlisisy Modificacin del Comportamiento (DAMOC) del hospital Hermilio Valdizn, es que se elaborun programa de intervencin y se evalu la efectividad de ste, y a la vez determinar cules sonlas ideas que se encuentran en la base de sus interpretaciones de los acontecimientos y culesson los estilos de personalidad que subyacen en este grupo, para mejorar as las estrategias deintervencin.

    Palabras clave: Dependencia afectiva, autoestima, asertividad, solucin de problemas, creenciasirracionales, estilos de personalidad.

    In the group of women that have an affective dependence, are considerate those persons thatkeeps theirs relation ships in spite of the illness that it caused, and needs more and more theapproval of their couple. They also have fear of loneliness, and experiments damage in thequality of their lives.

    Because there are many women with this characteristics going to the Anlisis y Modificacindel Comportamiento Department (DAMOC) of Hermilio Valdizn Hospital, we decided toelaborate an intervention program so we can evaluate its effectiveness, and also determinatethe stiles of cognitions and personalities that they have, so we can improve the strategies ofintervention.

    Key words: Affective Dependence, Self-esteem, Problems solving, Irrational Beliefs, Personalitystyles

    REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZANVol V N 2 Julio-Diciembre 2004, pp 81-90

    1 Ex Internas de Psicologa del Departamento de Anlisis y Modificacin del Comportamiento (DAMOC) delHospital Hermilio Valdizn.

  • 82

    REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

    L a dependencia afectiva es consideradapor algunos autores como un patrn de-sadaptativo de relacin, que se caracteriza poruna bsqueda constante de la aprobacin dela pareja, dejando de lado intereses persona-les y adoptando los del otro. Esto conlleva aun deterioro o malestar significativo de la per-sona involucrada (Nishihara, sf).

    Caractersticas de la Dependencia Afectiva

    Para Beck (1990), las caractersticas de laspersonas con este tipo de dependencia ponende manifiesto una necesidad constante porcontar con la aprobacin de los dems, enespecial de su pareja.; son personas que creenque no existen sin el otro porque no poseenuna vida ntima e individual, manteniendo porlo general relaciones simbiticas.; temen serabandonadas, lo que las lleva a controlartodo lo que hace su pareja y/o adoptar pos-turas subordinadas.

    Tambin se trata de relaciones donde seatribuyen caractersticas sobrevaloradas a susparejas, lo que las lleva a relacionarse en fun-cin a cmo desean que sean las otras perso-nas y no en funcin a como son realmente. Ydonde una vez que ocurre una ruptura de larelacin, caen en depresin y/o en problemasde autoestima.

    Para Ellis (citado por Muoz, 2002), el sen-tirse insatisfecho con la relacin de pareja quese mantiene, es el resultado de una serie deexpectativas poco realistas sobre como tieneque funcionar una pareja y de las caractersti-cas personales que pueden ser incompatiblescon las del otro miembro. Donde las creen-cias irracionales seran: la exigencia del tratojusto (Ej. T no debera actuar como lo ha-ces porque est mal o amenazas mi autoesti-ma) y el catastrofismo (Ej. Si se expresanlas cosas que me insatisfacen de la relacinpuede ocurrir algo horrible y no debo hacer-

    lo). Estas caractersticas llevaran a estilospersonales de relacin inflexibles, sobre todoen las siguientes reas: comunicacin, expre-sin afectiva, y resolucin de problemas.

    Por otro lado, Mayor (2000) considera quelas caractersticas en la dependencia emocio-nal estn relacionadas con:

    Tolerancia: entendida como una necesi-dad cada vez mayor de la pareja.

    Sndrome de abstinencia: manifestado porun malestar profundo (fsico y psicolgi-co) que deteriora la calidad de vida ante elabandono o la prdida (real o imaginaria)de la pareja, retornando a ella.

    Prdida de Control: es el esfuerzo persis-tente e infructuoso por controlar o inte-rrumpir la relacin, haciendo que sta sevuelva cada vez ms intensa.

    Al respecto, Nishihara (sf) menciona queen la dependencia emocional suele necesitar-se constantemente la aprobacin de los de-ms, sobre todo de aquella persona en tornoa lo que todo gira, la pareja; tambin se expe-rimenta una tendencia a dedicarse muchotiempo en la atencin exclusiva de la pareja,dejando de lado necesidades e intereses de smismas. Cuando la pareja no responde conla misma atencin y dedicacin que ellas lesbrindan, les produce malestar que no es ma-nifestado, optndose por una postura sumisay pasiva, evitando el conflicto y el posibleabandono.

    Posibles causas de la Dependencia Afectiva

    La dependencia afectiva puede tener susorgenes en la temprana infancia. Como lo se-alan Young y Klosko (2003), la dependen-cia como un esquema maladaptativo tem-prano puede originarse ya sea por la influen-cia de padres sobreprotectores o padres quetienen dficit en la proteccin de sus hijos.Los padres sobreprotectores refuerzan las

  • 83

    REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

    conductas dependientes y desalientan lasconductas independientes. Con los padresque no ofrecen proteccin, los nios tienenque funcionar en el mundo en un nivel queno es el apropiado para su edad.

    Segn Mayor (2000), la dependenciaemocional es causada y mantenida por la pre-sencia de una baja autoestima, un dficit deasertividad al relacionarse con la pareja, po-cas habilidades para solucionar problemascotidianos y otros relacionados al contextofamiliar; tambin entran a tallar la carenciade estrategias de afrontamiento que les ayu-den a superar el sndrome de abstinencia alencontrarse (real o imaginariamente) sin lapareja, y a evitar y/o prevenir la recada o elregreso con la pareja.

    Del mismo modo, Helfenberger (s.f.)plantea que una de las causas para la depen-dencia afectiva es a la inseguridad que sesiente, teniendo una constante necesidad dereafirmacin externa. Otra de las causas, paraeste autor, es el modelo familiar en el que sedesarrolla la persona, donde se le ensea acreer que la vida en pareja es mejor mien-tras sea simbitica, es decir, mientras todaslas actividades se realicen de manera con-junta.

    Modelos de Intervencin

    Para la intervencin en personas con de-pendencia afectiva, Nishihara (sf) sugiereque se transforme la visin absorbente quese tiene de la pareja, y se utilice un tiempopara que se conozcan como personas indivi-duales e independientes.

    Por su parte, Helfenberger (sf) sugierecomprender la relacin de pareja, no comouna simbiosis sino como una complementa-riedad en la cual cada uno de los miembrosrequiere de espacios personales, para as po-der aportar elementos propios a la relacin.

    Para Beck (1990) las malas interpretacionesy significados exagerados que estn presen-tes en la dependencia afectiva, pueden co-rregirse mediante la aplicacin de las tcni-cas de la terapia cognitiva

    Mayor (2000) plantea que, para superarla dependencia afectiva, se tiene que fomen-tar y/o desarrollar la autoestima y la aserti-vidad, mejorar las estrategias en la solucinde problemas, y prevenir el retorno a la pa-reja conflictiva mediante el uso de autoins-trucciones y tcnicas de relajacin.

    El inters por llevar a cabo este trabajosurgi a partir de la constatacin de una granafluencia de pacientes, en especial mujeres,que asisten al Departamento de Anlisis yModificacin del Comportamiento refirien-do sentir un malestar significativo (tanto f-sico como psicolgico) en sus relaciones depareja, y a que muchas de ellas tenan lascaractersticas que delinean a personas conuna clara dependencia afectiva.

    Siguiendo los lineamientos de los auto-res que han trabajado en con el problema dela dependencia afectiva, se decidi abordarcuatro reas fundamentales: autoestima,asertividad, solucin de problemas y preven-cin de recadas.

    METODOLOGIA

    Muestra

    Se trabaj con siete mujeres entre 29 y 49aos de edad, con dificultades en sus relacio-nes de pareja. El grado de instruccin con elque contaban era educacin tcnica superior(5 participantes) y secundaria completa (2 par-ticipantes). Todas las participantes se com-prometieron en el taller de manera voluntariay previa informacin sobre los objetivos ycontenidos del mismo.

  • 84

    REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

    Instrumentos

    Autoinforme de la Conducta Asertiva(ADCA - 1) de M, Garca y A. Magaz (1994),que identifica el estilo pasivo, agresivo o aser-tivo que regula el comportamiento social delas personas. Incluye una medida de la au-toasertividad (los derechos asertivos que lapersona se concede a s misma) y otra de laheteroasertividad (los derechos asertivos quela persona reconoce para los otros). Los ni-veles de la prueba son dados en percentiles(5 95) correspondientes a las puntuacionesdirectas obtenidas de una tabla, la que con-tiene puntajes establecidos para estudiantesuniversitarios, adultos sin estudios y adoles-centes. Los percentiles son los siguientes:

    Bajo: 5 20Medio bajo: 25 40Promedio: 45 65Medio alto: 60 75Alto: 80 - 95

    Escala de Autoestima de Coopersmith (SEI),cuya finalidad es medir las actitudes valorati-vas sobre s mismo en el rea individual, so-cial y familiar. Los niveles de autoestima son:

    Autoestima significativamente baja: 0 10Autoestima media baja: 10 15Autoestima media: 15 16Autoestima media alta: 16 22Autoestima significativamente alta: 22 25

    Inventario de Estilos de Personalidad (MIPS)de Millon, que busca evaluar el estilo ms omenos distintivo de funcionamiento adapta-tivo que un miembro determinado muestra alrelacionarse en ambientes previsibles.

    Registro de Opiniones de Albert Ellis, quemediante sus 100 tems evala las diez creen-cias irracionales postuladas por este autor. Seconsidera que la persona tiene la creencia sisu puntaje es igual o mayor a 5, siendo elmximo puntaje de 10. Las dies creenciasbsicas postuladas por Ellis y Harper (1961)son las siguientes:

    1. Es una necesidad absoluta tener el amory la aprobacin de sus padres, familiaresy amistades.

    2. Debemos ser infalibles o constantemen-te competente y casi perfectos en todo loque hacemos.

    3. Ciertas personas son perversas, malvadasy villanas y deberan ser castigadas.

    4. Es horrible y catastrfico cuando las co-sas no son de la manera en que nos gus-tara que fueran.

    5. Las circunstancias externas causan la ma-yora de las miserias humanas-las perso-nas simplemente reaccionan en la medi-da en que las circunstancias provocan susemociones.

    6. Debemos sentirnos temerosos o ansio-sos acerca de cualquier cosa que sea des-conocida, incierta o potencialmente pe-ligrosa.

    7. Es ms fcil el evitar que el enfrentarlas dificultades y responsabilidades dela vida.

    8. Necesitamos algo y/o alguien ms gran-de o ms fuerte que nosotros mismos enquin confiar y apoyarnos.

    9. El pasado tiene mucha importancia paradeterminar el presente.

    10. La felicidad puede ser lograda por mediode la inaccin, la pasividad y el ocio.

  • 85

    REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

    Procedimiento

    El programa se llev a cabo en 8 sesiones(una sesin semanal) de dos horas y treintaminutos aproximadamente cada una. Con elfin de ofrecer un panorama general sobre loscontenidos y procedimientos implicados encada una de ellas se incluye una descripcinresumida de cada sesin.

    Primera Sesin: 2

    Objetivo:

    Dar a conocer las caractersticas y causas delas relaciones de pareja dependientes.

    Tema Trabajado:

    Dependencia en las relaciones de pareja.

    Tcnicas Utilizadas:

    - Biblioterapia

    - Tarea para casa

    Segunda Sesin:

    Objetivo:

    Promover el conocimiento y aceptacin de lascaractersticas positivas y negativas de las par-ticipantes.

    Temas Trabajados:

    Autoestima, autoconocimiento y autoacep-tacin

    Tcnicas Utilizadas:

    - Reforzamiento positivo

    - Biblioterapia

    - Tareas para casa

    Tercera Sesin:

    Objetivo:

    Resaltar la importancia e influencia de nues-tros pensamientos en nuestras emociones,conductas y en la percepcin de uno mismo.

    Temas trabajados:

    Autoevaluacin, Autoconcepto, Crtica Pato-lgica y el ABC de la TRE (relacin entrepensamientos distorsionados, la emocin, laconducta, y las situaciones)

    Tcnicas utilizadas:

    - Reforzamiento Positivo.

    - Reestructuracin Cognitiva.

    - Biblioterapia.

    - Tareas para casa.

    Cuarta Sesin:

    Objetivo:

    Brindar estrategias que permitan a las parti-cipantes, identificar y debatir la crtica pato-lgica y los pensamientos distorsionados

    Temas trabajados:

    Debate de la crtica Patolgica y de los pen-samientos distorsionados

    Tcnicas Utilizadas:

    - Reestructuracin cognitiva

    - Modelado

    - Biblioterapia

    - Tareas para casa

    2 En esta sesin se aplic la batera de pruebas para el pre- test

  • 86

    REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

    Quinta Sesin:

    Objetivo:

    Fomentar un estilo de comunicacin asertivo.

    Temas trabajados:

    Asertividad y los Derechos Asertivos.

    Tcnicas Utilizadas:

    - Modelado.- Moldeamiento.- Juego de Roles.- Reforzamiento Positivo.- Reestructuracin Cognitiva.- Biblioterapia.- Tarea para casa.

    Sexta Sesin:

    Objetivo:

    Fomentar conductas asertivas en las partici-pantes.

    Temas trabajados:

    Manejo de emociones, peticiones, crticas, yreclamos.

    Tcnicas Utilizadas:- Modelado.- Moldeamiento.- Juego de Roles.- Reestructuracin Cognitiva.- Reforzamiento positivo.- Biblioterapia.- Tareas para casa.

    Sptima Sesin:

    Objetivo:

    Mejorar las estrategias de solucin de pro-blemas de las participantes.

    Tema trabajado:

    Solucin de Problemas

    Tcnicas Utilizadas:

    - Modelado.- Moldeamiento.- Juego de Roles.- Reestructuracin Cognitiva.- Reforzamiento positivo.- Biblioterapia.- Tareas para casa.

    Octava Sesin3:

    Objetivo:

    Prevenir futuras relaciones de pareja depen-dientes.

    Tema trabajado:

    Prevencin de recadas o retorno a la parejaconflictiva.

    Tcnicas Utilizadas:

    - Reestructuracin Cognitiva- Auto instrucciones- Relajacin- Biblioterapia

    3 Se aplic de la batera de pruebas como post test: la Escala de Autoestima de Coopersmith, Escala de la Evaluacin de la Asertividad (ADCA 1)

  • 87

    REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

    RESULTADOS

    Asertividad y Autoestima

    Al comparar los resultados de la escala deAsertividad (ADCA 1) y de la Escala deAutoestima de Coopersmith, se encontr loque se vislumbra en los grficos 1 y2.

    Como puede apreciarse en el grfico 1, lamedida inicial de la autoasertividad y de laheteroasertividad pona de manifiesto dficitsen ambos componentes de la conducta aserti-va, aunque de una manera ms explcita en elprimer caso (puntuaciones medias de 27 y 50que representan niveles Medio Bajo y Pro-medio, respectivamente). La medida del pos-test seala que se dieron cambios significati-vos tanto en lo que concierne a la autoaserti-vidad como a la heteroasertividad (puntua-ciones medias de 73 y 75 que configura unnivel Medio Alto para ambos casos).

    Otro tanto sucede con la medida de la au-toestima. Como muestra el grfico 2, la pun-tuacin promedio de la autoestima en el pre-test fue de 10 (Autoestima Significativamen-te Baja), en tanto la medida de post-test mar-ca un notorio incremento en la puntuacin me-dia de la autoestima (15 puntos, AutoestimaMedia), que reflejan cambios significativos.

    Creencias Irracionales

    Segn el Registro de Opiniones, las creen-cias irracionales ms frecuentes entre las par-ticipantes fueron:

    Es absolutamente necesario recibir el ca-rio y la aprobacin de sus semejantes,familia y amigos.

    Se debe ser indefectiblemente competen-te y casi perfecto en todo lo que se em-prende.

    Hallazgo que corrobora lo planteado porBeck (1990) y Nishihara (s/f), donde la ex-cesiva necesidad de aprobacin y el perfec-cionismo se constituyen en caractersticas

    27

    50

    73 75

    0

    10

    20

    3040

    50

    60

    70

    80

    Autoasertividad Heteroasertividad

    Pre-Test

    Post-Test

    10

    15

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Pre-Test Post-Test

    Grafico 1: Resultados de la Escala deEvaluacin de la Asertividad ADCA - 1

    Grafico 2: Resultados de la Escala deAutoestima de Coopersmith

  • 88

    REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

    relevantes de la dependencia afectiva, y don-de hay una constante bsqueda de aprobacinpor parte de la pareja lo cual conlleva a tratarde mantener una perfecta e ideal relacinde pareja.

    Se debe sentir miedo o ansiedad ante cual-quier cosa desconocida, incierta o poten-cialmente peligrosa.

    Como plantea Ellis (citado por Muoz,2002), debido a los pensamientos catastrfi-cos que tienen en la relacin de pareja, hacenuna evaluacin de un posible abandono o pr-dida de la pareja, generando ansiedad en ellasmismas. Beck (1990), afirma que por el te-mor de ser abandonadas, llegan a la necesi-dad de controlar todo lo que hace su parejay/o adoptar posturas subordinadas.

    Es ms fcil evitar los problemas y res-ponsabilidades de la vida que hacerlesfrente.

    Segn Mayor (2000), la dependencia emo-cional es causada y mantenida por tener po-cas habilidades para solucionar problemas co-tidianos y otros relacionados al contexto fa-miliar

    Se necesita contar con algo ms grande yms fuerte que uno mismo.

    Helfenberger (sf) plantea que una de lascausas para la dependencia afectiva es la in-seguridad que se siente, lo que conduce a unaconstante necesidad de reafirmacin externa.

    Estilos de Personalidad

    Con relacin a los estilos de personalidadde las participantes, los hallazgos ms signi-ficativos fueron los siguientes:

    a) Metas Motivacionales

    Las metas motivacionales evalan la orien-tacin de la persona a la hora de obtener re-fuerzos del medio. Las participantes obtienenpuntajes altos en las siguientes polaridades:

    Preservacin: presentan una fuerte nece-sidad de protegerse de situaciones que con-sideran amenazantes.

    Adecuacin: son personas que aceptanpasivamente todo aquello que les ocurre.

    Proteccin: son personas que le dan ma-yor importancia a las necesidades de losdems antes que a las propias.

    b) Estilos Cognitivos

    Los Estilos Cognitivos evalan cmo laspersonas abordan su entorno y cmo es pro-cesada esta informacin. Las participantes ob-tienen puntajes altos en:

    Intuicin: su procesamiento est guiadopor aquella informacin que deducen delas situaciones, antes que de en dato obje-tivos y reales.

    Sentimiento: son personas que transformanla informacin segn la emocin que ex-perimentan en ese momento.

    Sistematizacin: Adaptan aquella nuevainformacin a los esquemas que ya tienen,as stos sean poco adaptativos.

    Extraversin: La fuente de informacinprincipal es el entorno, lo que los demsles van diciendo o informando sobre suconducta.

  • 89

    REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

    c) Relaciones Interpersonales

    Aqu se evala cmo es que las personasprefieren que sea su trato y/o relacin con losdems. Las participantes obtienen puntajeselevados en las siguientes polaridades:

    Sociabilidad: son personas que se compro-meten con aquellas relaciones que estable-cen.

    Indecisin: personas poco seguras de suvala personal.

    Conformismo: son personas que se sien-tes obligadas a seguir los parmetros de lotradicional, de lo socialmente aceptado.

    Sumisin: personas poco seguras de s quese someten a la voluntad de los dems.

    Aquiescencia: son personas que sometensu conducta a la voluntad de los otros,aunque en ocasiones quieran hacer lo con-trario.

    DISCUSION Y CONCLUSIONES

    El nivel de autoestima promedio de lasparticipantes al iniciar el programa se encon-traba dentro de los rangos de una autoestimabaja. Al finalizar el programa, el nivel de au-toestima se ubic en el rango de una autoesti-ma media alta. Estos resultados ponen de ma-nifiesto que las intervenciones cognitivo-con-ductuales que incluyen componentes cogni-tivos, conductuales e interpersonales puedenser una alternativa vlida para fomentar laautoestima en personas que, por sus caracte-rsticas de dependencia afectiva, requierenreelaborar sus autoevaluaciones y valorarsecomo personas nicas e independientes.

    Con relacin a un componente interperso-nal tan importante como es la asertividad, aliniciar el programa, el promedio de Autoa-

    sertividad de las participantes se encontrabadentro de un rango medio bajo; es decir, odesconocan sus derechos asertivos como se-res humanos o pocas veces ponan en prcti-ca sus derechos asertivos. Al finalizar el pro-grama, el promedio de la Autoasetividad va-ra a un nivel medio-alto. En cuanto a la He-teroasertividad, al iniciar el programa ste seencontraban dentro del rango medio y, al fi-nalizar, en promedio se encuentra dentro delrango medio-alto.

    Segn Mayor (2000), la dependencia emo-cional en las relaciones de pareja es causaday mantenida por la presencia de una baja au-toestima y un dficit de la asertividad, talcomo se pone de manifiesto en los resultadosdel pre-test. S, adems, se mantienen esque-mas maladaptativos (creencias irracionales)y estilos de personalidad que fomentan ladependencia, este problema puede adquiriruna mayor dimensin.

    Si bien se han obtenido cambios signifi-cativos en algunos mbitos que son factoresde mantenimiento de la dependencia (bajaautoestima y falta de asertividad), tambin escierto que el cambio de patrones de creenciasy de estilos de personalidad profundamentearraigados requiere de un abordaje ms dura-dero y focalizado. La terapia individual es uncomplemento importante en estos casos, talcomo se deriva de los hallazgos del trabajocon personas con esquemas dependientes(Young, 2003).

    Los resultados que se derivan de este tra-bajo, sugieren las siguientes conclusiones:

    1. La dependencia afectiva en las relacionesde pareja es un patrn de conducta que ge-nera malestar y limita severamente el des-empeo autnomo de las personas.

    2. Las personas involucradas en relaciones

  • 90

    REVISTA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL HERMILIO VALDIZAN

    afectivas dependientes, tienden a pregun-tarse cunto necesitan a la pareja y qudeben hacer para no terminar la relacin,sacrificando as sus propios deseos y/o ne-cesidades.

    3. El programa tuvo efectos positivos en lasparticipantes, se mejor la asertividad y laautoestima, al mismo tiempo que se opti-mizaron las estrategias de solucin de pro-blemas y una percepcin ms objetiva desi mismas y de los dems.

    REFERENCIAS

    Beck, A. (1990). Con el amor no basta. Espaa: Editorial Paids.Ellis, A. & Harper. R.A. (1961). A guide to rational living. N. J.: Prentice Hall.Helenberger, S. (s.f.). Contigo Todo el tiempo. Extrado de la Red de Informacin Mundial (www.portaldel9.com.ar/

    notasparejasdependientes)Mayor, I. (2000). Por qu siempre nos enamoramos de quien no debemos?. Espaa: Ediciones Librera Argen-

    tina.Muoz, A. (2002). La codependencia. Extrado de la Red de Informacin Mundial (www.cepvi.com/articulos/

    codependencia)Nishihara, K. (s.f.). Amor adictivo, relacin destructiva. Extrado de la Red Mundial de Informacin

    (www.psicoterapia.cl/artculos_pareja/amor_ adictivo_relacxin_destructiva.htm).Young, J. (2003). Schema Therapy: a Practioner Guide. New Cork: Guilford Press.Young. J. & Klosko, J.S. (2003). Reinventing Your Life. New Cork: A Pluma Book.

    4. Para romper con la dependencia afectivase requiere de un cambio en la visin, ex-pectativas y creencias irracionales que setienen frente a la pareja.

    5. Los resultados de este trabajo son bastan-te promisorios; no obstante, se requierende otras rplicas para propiciar la estanda-rizacin de un paquete vlido y confiableque permita abordar efectivamente el pro-blema de la dependencia afectiva en lasrelaciones de pareja.