nsr-98

64
PRESENTACIÓN En Colombia existe el peligro de terremotos fuertes, prueba de ello fueron los daños ocurridos durante los sismos mas recientes de 1979, marzo de 1983 y 25 de enero de 1999, que destruyeron muchas construcciones en Manizales Pereira, Armenia y Popayán, allí pudo comprobarse también que los terremotos no afectan únicamente los edificios altos , por el contrario, también los edificios bajos y las casas pueden ser destruidos si no se construyen con las precauciones debidas. Los efectos devastadores del sismo que sacudió al Eje Cafetero el 25 de enero de 1999 se debieron, en buena parte, a fallas en la construcción de viviendas de uno y dos pisos. Por esta razón y teniendo en cuenta que prácticamente ninguna región del país esta exenta de un terremoto, Planeación Municipal , invita a los técnicos constructores, arquitectos e ingenieros , se conserve las normas de construcción sismo resistente y se pueda vivir en hogares mas seguros. Por consiguiente esta guía va dirigida a todas aquellas personas que quieran emprender un proceso de construcción, en esta publicación encontrara conceptos básicos de sismo resistencia y una guía de construcción para viviendas de uno y dos pisos.

Upload: santi1212

Post on 17-Feb-2015

23 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: NSR-98

PRESENTACIÓN

En Colombia existe el peligro de terremotos fuertes, prueba de ello fueron los

daños ocurridos durante los sismos mas recientes de 1979, marzo de 1983 y 25

de enero de 1999, que destruyeron muchas construcciones en Manizales Pereira,

Armenia y Popayán, allí pudo comprobarse también que los terremotos no afectan

únicamente los edificios altos , por el contrario, también los edificios bajos y las

casas pueden ser destruidos si no se construyen con las precauciones debidas.

Los efectos devastadores del sismo que sacudió al Eje Cafetero el 25 de enero de

1999 se debieron, en buena parte, a fallas en la construcción de viviendas de uno

y dos pisos.

Por esta razón y teniendo en cuenta que prácticamente ninguna región del país

esta exenta de un terremoto, Planeación Municipal , invita a los técnicos

constructores, arquitectos e ingenieros , se conserve las normas de construcción

sismo resistente y se pueda vivir en hogares mas seguros.

Por consiguiente esta guía va dirigida a todas aquellas personas que quieran

emprender un proceso de construcción, en esta publicación encontrara conceptos

básicos de sismo resistencia y una guía de construcción para viviendas de uno y

dos pisos.

Page 2: NSR-98

Sin embargo, antes de emprender un proceso de construcción. asesórese

adecuadamente de personal profesional y consulte las Normas Colombianas de

Diseño Y Construcción Sismo Resistente NSR-98

Page 3: NSR-98

LAS LECCIONES DEL SISMO DEL QUINDÍO

El sismo del 25 de enero de 1999 en el eje cafetero, sorprendió y puso en

evidencia que la construcción tradicional es un riesgo mortal para un país que

cuenta con el 60% de sus habitantes ubicados en zonas de alto riesgo sísmico. Ya

que según el último estudio de amenaza sísmica del país se sabe que:

475 municipio

Zona de amenaza

alta

435 municipio

Zona de amenaza

intermedia

151 municipio

Zona de amenaza baja

Las siguientes anotaciones tomadas del sismo ocurrido el 29 de enero de 1999

son un llamado de atención para quienes vivimos en Colombia:

6.2 en la escala de Ritchter (Intensidad severa).

Mas de 1300 muertos.

Se destruyeron las edificaciones esenciales ( Bomberos, Policía, Escuelas,

Ejercito). En su mayoría fueron construidas antes de la expedición del Código

Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes. Decreto Ley 1400 de 1984

(CCCSR –84). No poseían elementos estructurales que tuvieran capacidad

adecuada de resistencia sísmica.

Page 4: NSR-98

Nuestro país fue unos de los últimos en poseer un reglamento para la

construcción . Nació por la calamidad (Popayán 1983.) código 1984.

Tardara mas de una generación en reconstruirse.

Antes del sismo, el código sismorresistente era una exageración, incluyendo

profesionales vinculados al sector de la construcción.(perfiles académicos).

Las estructuras irregulares resultan particularmente endebles (débiles, sin

resistencia) ante los efectos sísmicos; lo mismo ocurre en edificios de primer

piso flexible y en los situados en las esquinas.

El cambio de uso de las edificaciones.

La separaciones entre las construcciones deberá respetarse en forma mucho

más cuidadosa que en el pasado, para evitar que las edificaciones se afecten

unas con otras.

En el sismo ocurrido en el eje cafetero

en 1999, se pudo observar como los

muros y las fachadas de los edificios no

tenían la adecuada relación con el

comportamiento de la estructura.

Las edificaciones diseñadas antes del

Decreto 1400 de 1984, generalmente no

consideraban el efecto sísmico.

Page 5: NSR-98

Se debe procurar que las columnas en el primer y segundo piso tengan la

misma dimensión.

El crecimiento no controlado de altura.

Calidad de los materiales y falta de control en la construcción.

L a falta de rigidez de este edificio permitió grandes

oscilaciones ocasionando las típicas grietas en forma

de X.

Page 6: NSR-98
Page 7: NSR-98

SI LAS CONSTRUCCIONES NO CUMPLEN LOS REQUISITOS DE ESTA GUIA

DEBERAN SER CALCULADAS POR UN INGENIERO ESTRUCTURAL, Y SU

CONSTRUCCIÓN DEBERA SER SUPERVISADA POR UN ARQUITECTO O

POR UN INGENIERO CIVIL.

Page 8: NSR-98

SISTEMA DE RESISTENCIA SÍSMICA

El sistema de resistencia sísmica para las casas contemplados en esta guía, debe

garantizar un comportamiento adecuado, tanto individual como de conjunto, ante

cargas verticales y horizontales. esto se logra mediante los siguientes

mecanismos.

Un conjunto de muros estructurales, ya sean muros de cargas o muros de

rigidez, dispuesto de tal manera que provean suficiente resistencia antes los

efectos sísmicos horizontales en las dos direcciones principales en planta,

teniendo en cuenta solo la rigidez longitudinal de cada muro. Los muros

estructurales sirven para resistir las fuerzas laterales paralela a su propio plana,

desde el nivel donde se generan hasta la cimentación , los muros de carga

soportan además de su propio peso, las cargas verticales debidas a la cubierta y

a los entrepiso si los hay. Los muros de rigidez solo atienden como cargas

verticales su propio peso.

Un sistema de diafragma que obligue al trabajo conjunto de los muros

estructurales , mediante amarres que transmitan a cada muro la fuerza lateral que

deba resistir. Los elementos de amarre para la acción de diafragma se deben

ubicar dentro de la cubierta y los entrepisos.

Un sistema de cimentación que trasmita al suelo las cargas derivadas de la

función estructural de cada muro. El sistema de cimentación debe tener una

rigidez apropiada, de manera que prevenga asentamientos diferenciales

inconvenientes.

Page 9: NSR-98

ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES

A) UNIDADES DE MAMPOSTERÍA (BLOQUE)

Son los elementos mas importantes en la conformación del muro. De las

propiedades de las unidades de mampostería depende, en gran parte la

resistencia del muro:

Buena resistencia a la compresión Mínimo de 30kg/cm2 medido con respecto al

área bruta, o sea con relación al producto de las dimensiones cargueras de la

unidad de mampostería, in descontar los huecos en caso de que sea de

perforación vertical.

El ladrillo debe tener una buena absorción (del 12 al 20%) para lograr una

buena adherencia con el mortero. Se recomienda saturarlo antes de colocar la

mezcla.

La pieza debe estar limpia y sin rajaduras al momento de la utilización.

El bloque de concreto, debe tener una baja absorción (8 al 12%) y debe

colocarse completamente seco, con el propósito de controlar la fisuracion en el

muro.

Page 10: NSR-98

B) AGREGADOS PARA EL MORTERO Y CONCRETO.

Debe estar limpio, y debe ser de buena calidad.

El cascajo no debe contener partículas livianas , porosas o pulverizadas.

La arena no debe tener exceso de materiales finos o arcilloso.

C) EL CEMENTO

Debe estar en su empaque original.

Debe ser fresco, se reconoce por su apariencia de polvo fino, como talco, no

Se debe emplear si presenta en grumos o terrones.

No almacene el cemento en sacos contra paredes de mampostería.

El periodo de almacenamiento no debe ser mayor a dos meses.

Si se rompe el saco debe utilizarse inmediatamente.

Se debe tener en cuenta el empaque(peso) para su dosificación.

MUROS CONFINADOS

A-Son muros confinados de mampostería enmarcados por vigas y columnas de

amarres.

Page 11: NSR-98

B- Los muros confinados deben ser muros de carga o muros transversales.

C- La longitud de muros confinados debe ser similar en cada dirección principal.

D- Para seleccionar los muros confinados se debe tener en cuenta los siguientes

requisitos:

1) distribución simétrica de la planta.

2) la longitud de muros confinados en un mismo plano no debe ser mayor que la

mitad de la longitud de muros confinado en esa dirección.

3) no debe tener menos de un metro de longitud.

4) al contabilizar su longitud se debe descontar los vacíos ( puertas , ventanas).

La longitud mínima de muros confinados se determina por el siguiente modelo

matemático:

L = At*Mo Donde At = área construida de la vivienda.

E Mo = factor de zona de alto riesgo(tabla 1)

E = espesor de muros.

1- Para vivienda de un piso se ingresa con el área de construcción , el espesor

del muro, y el factor Mo que lo determina la zona donde se encuentre la

construcción.

2- Para vivienda de dos pisos, con el área de la cubierta(área de construcción), se

determina la longitud mínima de muro para el segundo pisos, para determinara la

longitud mínima de muros confinada del primer piso se debe sumar el área de la

losa de entrepiso y el área de la cubierta (área total).

Page 12: NSR-98

MUROS QUE SE TIENEN EN CUENTA PARA CUMPLIR LA LONGITUD

MINIMA

Para efectos de contabilizar la longitud de muros confinados en cada dirección

principal, solo se debe tener en cuenta aquellos que están continuos desde la

cimentación , y que no tienen ninguna abertura entre las columnas de

confinamiento.

Page 13: NSR-98

SISMO RESISTENCIA

¿ Que es un sismo?

Es un fenómeno geológico y natural causado por erupción de volcanes, derrumbes

o por movimiento de las placas que conforman la corteza terrestre.

Colombia pertenece al cinturón de Fuego del Pacífico, esta es zona de alto riesgo

por su continua actividad sísmica. El 86% del país está en zona de riesgo alta e

intermedia.

Los sismos se clasifican según su INTENSIDAD Y MAGNITUD.

La intensidad se mide por los daños causados a las edificaciones, y la magnitud

se conoce como la violencia del movimiento del suelo.

Page 14: NSR-98

La magnitud se conoce como la violencia del movimiento del suelo.

¿QUÉ ES SISMO RESISTENCIA?.

Es la capacidad que tienen las construcciones para resistir terremotos o sismos.

El objetivo es que las personas no sufran daños aunque las ventanas, paredes o

puertas se afecten. También pretende disminuir al máximo las perdidas

materiales.

Un terremoto afecta las viviendas mal construida por:

* Diseños con mala distribución o sin elementos estructurales.

* Construcciones de muros sin simetría.

* Techos o cubiertas muy pesados y sin amarres.

* casas construidas con combinaciones de diferentes tipos de materiales.

* Mala ubicación de la vivienda.

CINCO PRINCIPIOS DE LA CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE.

1) Simplicidad

Diseños sencillos que faciliten la distribución equilibrada y práctica de los muros.

Evita choques fuerte entre los elementos de la casa, en caso de sismo.

Page 15: NSR-98

2) Simetría

Cálculo adecuado del balance de los muros respecto a la distancia de los vanos o

espacios libres. Logra desplazamiento uniforme en caso de sismo.

3) Resistencia

Uniformidad en el uso de los materiales en los muros, estructuras en cubierta y

demás. Permite la elasticidad integral de la edificación en caso de sismo.

Page 16: NSR-98

4) Rigidez

Cuando todos los elementos se empalman como una unidad. Permite asimilar sin

perjuicio los movimientos generados por el sismo.

5) Continuidad

Se consigue con ejes de muros colineales y mampostería con juntas y pega

continuas. Logra que la construcción se mueva en el mismo sentido del sismo.

Page 17: NSR-98

CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

¿ QUE ES LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN?

Es el resultado de combinar diseños adecuados, buenos materiales y buena mano

de obra en el proceso.

Un buen constructor debe:

* Atender los principios básicos del diseño sismo resistente.

* Tener materiales y mano de obra de muy buena calidad.

* Ubicar adecuadamente las construcciones.

* Ser cuidadoso con la cimentación y desagües.

La casa debe responder a nuestras

Necesidades y deseos

Page 18: NSR-98

El diseño sismo resistente:

Responde a las necesidades de la familia: seguridad, tranquilidad, comodidad,

salud y descanso.

Incluye todos los elementos estructurales como cimentación, vigas y columnas

de amarre.

Necesita cerramiento bien acoplados a la estructuras.

Contempla cubierta livianas.

Page 19: NSR-98

LOS MATERIALES

“DE LA CALIDAD Y MANEJO DE MATERIALES EN UNA CONSTRUCCIÓN

DEPENDE SU VIDA”

CEMENTO

Se vende en bultos de 50 y 42.5 kilos .No se debe guardar en lugares húmedos.

Se almacena sobre una tarima y cubierto bajo techo o cubierto con plástico.

AGREGADOS

Son gruesos como piedra, grava o balastro y finos como arena. Se utilizan para la

preparación del concreto. Deben estar separados por el tamaño de los elementos

y utilizarlo limpios de tierra, barros o raíces.

Page 20: NSR-98

CERRAMIENTO

Es el material con el que se levanta los muros, debe ser de muy buena calidad y

estar parejo en sus dimensiones, peso y color. Puede hacerse cerramientos en

ladrillo , bloque, Adobe, madera entre otros.

EL CONCRETO

También llamado hormigón. Es la mezcla de cemento agregado y agua. Sirve para

hacer estructuras sismo resistente.

Concreto simple: Mezcla de cemento, arena y agua. Tiene diferentes usos según

su consistencia como placas de pisos, patios y andenes.

Concreto ciclópeo: Mezcla de concreto simple (70%), con piedra de mano al

(30%). Se utiliza para muros y cimiento.

Page 21: NSR-98

Concreto Reforzado: Mezcla de concreto simple y acero de refuerzo (varillas de

hierro). Se utiliza en vigas, columnas, dinteles, fundiciones y losas.

CONCRETO ACERO (VARILLA) COLUMNAS Y VIGAS

Mortero: Mezcla de cemento, arena y agua. Se utiliza para unir bloques o ladrillos,

para revoque o para rellenos.

Para obtener un concreto o mortero de buena calidad se necesita tener buenos

elementos de mezcla como:

Un cemento fresco y de buena calidad.

Agregados bien lavados.

Agua limpia.

Balde o cajón para las medidas.

Mezcladora o concretadora.

Page 22: NSR-98

CONTROL DE CALIDAD EN OBRA.

Para obtener un concreto de buena calidad, hay que controlar la cantidad de agua

que se le agrega.

Existen unos métodos rudimentarios que pueden ser utilizado a falta de

elementos que nos puedan ayudar a determinar la cantidad de agua en el

concreto.

PRUEBA DE LA BOLA

Forme una bola con la mezcla de concreto. Si no la puede formar le falta agua o

arena. Si se le escurre en las manos, se paso de agua. Si al dejarla caer de un

metro de altura, se aplancha pero no se rompe, esta bien mezclada.

Falta agua o arena se paso de agua Bien mezclada

Page 23: NSR-98

Al momento de mezclar

Hay que tener en cuenta:

Medir las partes de arena y vaciarla sobre el piso o entarimado limpio y plano.

Añadir las partes de cemento.

Mezclar hasta obtener un color uniforme.

Añadir las partes de grava o balastro.

Añadir el agua también en medidas.

grava arena cemento agua

Nota: Las partes deben ser medidas en el mismo recipiente como balde , tarro o

cajón.

MEZCLA DE CONCRETO

MATERIALES

ELEMENTOS

ESTRUCTURALES

CEMENTO

FRESCO

ARENA

LAVADA

GRAVA.

BASES

COLUMNAS Y VIGAS

PISOS

DINTELES

1 PARTE

1 PARTE

1PARTE

1 PARTE

2 PARTES

2 PARTES

2 PARTES

2 PARTES

2 ½ PARTES

2 PARTES

3 PARTES

3 PARTES

MEZCLAR BIEN CON AGUA LIMPIA

Page 24: NSR-98

EL VIBRADO

Chuzar todas las capas de la mezcla de concreto, con varilla lisa recta que tenga

punta redonda. Golpear con martillo de caucho las paredes de la formaleta.

El vibrado debe hacerse para eliminar las burbujas de aire en el concreto.

EL CURADO

El concreto necesita tiempo de curado, porque no todas las partículas del concreto

reaccionan al mismo tiempo. El tiempo del curado es generalmente de una

semana.

Curar el concreto significa mantenerlo húmedo.

ADEMÁS DE LOS MATERIALES , EL CUIDADO EN EL PROCESO

DETERMINA LA CALIDAD DEL CONCRETO.

Page 25: NSR-98

EL REFUERZO

El hierro o acero es vital para la construcción sismo resistente que se construyan

en concreto.

la forma y colocación del hierro debe estar de acuerdo con los planos de

construcción. Se debe respetar las dimensiones, el diámetro, las separaciones,

los recubrimientos y la resistencia de las varillas.

El hierro no debe tener oxido, grietas o huecos.

El largo de las varillas debe ser suficiente para traslapar los distintos elementos

No utilice hierro usado o rescatado de escombros.

MEDIDAS DE LOS TRASLAPOS

T(cm)

CALIBRE

TRASLAPOS

Cm

3/8” #3 40

1 / 2”

#4 55

5/8”

#5 70

¾ #6 85

Page 26: NSR-98

En el vaciado del concreto

Revise la correcta colocación y amarre del hierro.

El hierro no puede estar untado con ninguna sustancia.

Los traslapo sirven para aumentar el largo de las varillas en casos necesarios.

Esto se hace según el diámetro o grosor de la varilla . nunca haga mas

traslapo en el mismo sitio.

NOTA: el hierro no debe estar en contacto con la tierra.

Page 27: NSR-98

HERRAMIENTAS

En la construcción no debe empezar sin herramientas.

Estas herramientas nos sirven para medir , para manejar materiales, para

transportar y para limpiar, es necesario contar con todas estas herramientas de

trabajo ya que nos facilita el trabajo .

Page 28: NSR-98

CALCULOS Y PRESUPUESTOS

Un proyecto de construcción debe contar con:

1. Planos de diseños

2. Diseño estructural

3. Análisis de materiales

4. Presupuesto de obra.

1. Planos de diseños

Los planos de diseño, deben tener asesoria técnica y ser aprobado por la Oficina

de Planeación de la localidad.

Los espacios recomendados para una vivienda familiar son: salón – comedor,

alcobas según el numero de personas que habitarán, cocina, baño, lavadero y

pozo séptico ó alcantarillado en la zona urbana.

2. Diseño estructural

Toda vivienda debe soportar el peso de las personas, los muebles, los materiales

de la construcción, la fuerza de los vientos y los terremotos.

Page 29: NSR-98

3. Análisis de Materiales

Tener en cuenta los materiales y sus costos, le ayudara a ahorrar plata en la

construcción.

Se recomienda elaborar un inventario de los materiales que se posean, Evite

gastos innecesarios. Aprovechar los materiales existentes en la región como

maderas, guadua, piedras, arenas, etc. Para ahorrar. Se deben tener en cuenta

los imprevistos de la obra.

4. Presupuesto de la obra

A partir de esta plantilla usted elaborar su propio presupuesto de obra, es muy

importante tener en cuenta las cantidades a medir, ya que esta es la parte más

importante de un proyecto desde el punto de vista económico.

Las mediciones de las cantidades de obra es hacer un conteo físico de todos y

cada uno de los items de que se compone la obra, EJEMPLOS : muros, pañetes y

estructura etc. Las medidas deben ser exactas, claras y verificables.

Page 30: NSR-98

MODELO DE PRESUPUESTO PARA SOLUCION DE VIVIENDA (42M2)

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD Vr.Unitario Vr. Total

01 PRELIMINARES

REPLANTEO M2 42,00 500 21000

EXCAVACION MANUAL M3 3,50 13.500 47.250

Total EXCAVACIÓN MANUAL 68.250

02 CIMENTACION

CICLOPEOS M3 3,65 120.000 438.000

VIGAS CIMENTACION M3 1,55 299.500 464.225

Total CIMENTACION 902.225

03 MAMPOSTERIA

LEVANTE EN FAROL M2 75,00 14.700 1.102.500

LEVANTE- CULATA(farol) M2 15,00 15.500 232.500

MESON COCINA(incluye

lavaplatlos y llave terminal) UN 1,00 169.205 169.205

Total MAMPOSTERIA 1.504.205

04 ESTRUCTURA EN

CONCRETO

VIGA DE AMARRE EN

CONCRETO M3 1,00 324.200 324.200

COCOLUMNAS ML 26,40 16.000 422.400

VIGA AMARRE S- CULATA M3 0,35 324.200 113.470

Total ESTRUCTURA EN

CONCRETO 860.070

05 PAÑETE

PAÑETE LISO MURO 1:4 M2 20,00 5.517 110.340

Total PAÑETE O REPELLO 110.340

06 INSTALACIONES

Page 31: NSR-98

HIDROSANITARIA

CAJA DE INSPECCION 60 X

60 UN 1,00 71.165 71.165

RED SUMINISTRO PVC 1/2" ML 10,00 5.168 51.680

PUNTO DE AGUA FRIA PVC

1/2" UN 5,00 8.437 42.185

PUNTO DESAGUE PVC 2" UN 4,00 20.495 81.980

PUNTO DESAGUE PVC 4" UN 1,00 21.051 21.051

RED SANITARIA PVC 2" ML 5,00 12.390 61.950

RED SANITARIA PVC 4" ML 7,00 19.890 139.230

Total INSTALACIONES

HIDROSANITARIA 469.241

07 INSTALACIONES

ELECTRICAS

SALIDA SENCILLA PVC UN 13,00 19.000 247.000

TABLERO PARCIALES 6

CIRC UN 1,00 70.000 70.000

Total INSTALACIONES

ELECTRICAS 317.000

08 CUBIERTAS

SUMINISTRO E

INSTALACION LAMINA M2 44,00 24.000 1.056.000

ONDULADA PERFIL 5

Total CUBIERTAS 1.056.000

09 ACCESORIOS Y

APARATOS

LAVADERO .81 UN 1,00 65.767 65.767

INST Y DOTACION DE BAÑO

BASICO( incluye sanitario UN 1,00 191.985 191.985

Page 32: NSR-98

,lavamano,ducha e

incrustaciones.)

Total ACCESORIOS Y

APARATOS 257.752

10 ACABADOS

PLACA DE

CONTRAPISO(acabado

mineral) M2 40,00 16.000 640.000

GRANIPLAST M2 13,00 6.000 78.000

ENCHAPE PORCELANA

ACUARELA M2 20,00 18.000 360.000

Total ACABADOS 1.078.000

13 CARPINTERIA

PUERTA ECONOMICA UND 3,00 83.191 249.573

VENTANA LAMINA UND 3,00 68.352 205.056

Total CARPINTERIA 454.629

14 ASEO

ASEO GENERAL GL 1,00 37.014 37.014

total ASEO 37.014

TOTAL $7.114.726

Page 33: NSR-98

CONSTRUCCIÓN

Pasos para el desarrollo de una construcción:

1. Ubicación.

2. Adecuación del terreno.

3. Cimentación.

4. Levantamiento de muros.

5. Estructuras en concreto.

6. Desagües.

7. Cubrir o techar.

8. Instalaciones hidráulicas y eléctricas.

9. Terminado y acabados.

1. Ubicación

El terreno de la vivienda es tan importante como la calidad de la construcción, Una

mala ubicación acaba con nuestros proyectos

La vivienda debe estar

a) en zona alta, que no se inunde

b) en terreno firme y plano.

c) en lote superior, respecto a los cultivos.

Page 34: NSR-98

d) en sitio con buena ventilación e iluminación.

NO SI

Se deben conservar los árboles alrededor de la vivienda, Protegen la

vivienda del viento, el sol y evitan la erosión del terreno.

La vivienda no debe estar

a) Cerca de terrenos sueltos de ladera.

b) En terreno deslizable.

c) En lote de relleno.

Page 35: NSR-98

d) En suelos con grietas o vacíos subterráneos.

e) En suelos arenosos con agua superficial.

f) En lote cercano a corrientes de agua o causes secos.

RESISTENCIA DEL SUELO

El tipo de cimentación que la vivienda necesita, depende del suelo del lote donde

se va construir.

Se deben de hacer unos estudios geotécnicos para saber dicha resistencia.

EL APIQUE: Es una excavación para averiguar el tipo de suelo del lote. Se debe

excavar un hueco de 1.50metros de profundidad por 50 cm de lado.

Se puede encontrar terreno blando o terreno firme, para estar seguro realice

alguna de estas pruebas.

Prueba del balde.

Coloque un balde con agua limpia en el fondo del apique. Con un pison golpee

muy fuerte el terreno alrededor del balde. Si el terreno es firme, el agua no se

moverá en el balde. Si el terreno es blando, el agua se moverá.

Page 36: NSR-98

Prueba de la varilla.

Entierre en el fondo del apique una varilla lo mas fuerte que pueda. Si la varilla no

se puede hundir, el terreno es firme; si se hunde el terreno es blando.

OTRA PRUEBA

Hable con sus vecinos. Si las casa de sus vecinos tienen grietas en los muros,

puertas que no se cierran, vidrios rotos sin razón aparente, tejas caídas, el terreno

probablemente es blando. El color del terreno también es un factor determinante,

cuando el color del terreno es negro significa que el suelo es malo porque contiene

partículas de desecho.

¿Si el terreno posee las características de un suelo blando que se puede

hacer ?

Si el terreno es blando , profundice el hueco del apique unos centímetros más

hasta encontrar suelo firme.

Así sabrá la profundidad que necesita para construir la vivienda. Vuelva a hacer

las pruebas anteriores, si el terreno sigue siendo blando, entonces le saldrá muy

cara la excavación.

Page 37: NSR-98

La solución es cimentar según recomendaciones para suelo blando, La

profundidad normal de cimentación para un terreno normal es de 0.6mts

cuando no se tiene estudio de suelo.

2. ADECUACION DEL TERRENO.

Para adecuar el terreno se recomienda:

A. Limpiar toda la vegetación , basuras y escombros. Descapotar o eliminar la

capa vegetal ( Maleza, raíces, árboles), hasta encontrar suelo firme.

B. Nivelar o enrasar el terreno haciendo excavaciones hasta que quede parejo,

apisonar , humedecer y golpear el terreno o relleno con un pison hasta volverlo

duro.

0.60

Page 38: NSR-98

3. Cimentación

La cimentación es importante porque los cimientos reciben todas las cargas que

actúan sobre la casa. El peso de las personas, los muros , la cubierta los muebles,

las columnas y las vigas. Soporta también los vientos y los terremotos.

La forma más común de cimentación para casa de uno y dos pisos se conoce

como cimentación corrida. Está formada por una viga de concreto reforzada

apoyado en el piso, que amarra toda la vivienda y recibe a cada uno de los muros.

Cimentación en terreno blando.

Para mejorar el suelo, hay que reforzar la cimentación, con concreto ciclópeo

apoyado sobre una capa de relleno de grava compactadas.

Sobre el concreto ciclópeo se coloca una viga de cimentación de 20*20 cm

amarrada con cuatro barras de 1/2" y estribos o flejes de hierro de 3/8” cada 15

cm para casa de un solo piso, cuando la vivienda es de dos pisos la viga debe

hacerse de 30*30 con el mismo refuerzo.

Mejoramiento del suelo

mediante concreto ciclópeo.

Capa de relleno de grava

compactada.

Viga de cimentación de 0.20x0.20 m

ó 0.30x0.30 m con 4 Ø ½” y E 3/8”

@ 15 cm

Page 39: NSR-98

Cimentación en terreno firme.

Se hace igual que lo anterior pero sin necesidad de colocar el concreto ciclópeo.

PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIMENTACIÓN

Para iniciar con la construcción de la cimentación se debe tener en cuenta que las

medidas deben ser exactas, los ángulos deben ser rectos y las líneas paralelas, se

deben usar siempre medidas horizontales y se debe usar correctamente la

plomada.

A. Trazado y replanteo. Es pasar las medidas de un plano al terreno, en el

tamaño real.

Se deben revisar los linderos, marcar los cruces de los muros o ejes, ubicar los

caballetes de replanteo, definir el ancho de la excavación para los cimientos.

Page 40: NSR-98

B. Excavación. Cabe según el replanteo en donde se va a levantar los muros. Se

debe mejorar el terreno con material granular compactado y apisonado, Se debe

evitar el encharcamiento de las excavaciones para la cimentación.

C. La viga de cimentación. Es la parte principal de la fundición. Son muy

importantes las formaletas de madera. construya la canasta de hierro con las

varillas recomendadas, antes del vaciado del concreto humedezca el fondo y la

formaleta. Luego de fundir enrase la superficie para darle acabado parejo.

D. Sobrecimiento: Son las hiladas de bloque o ladrillo que se colocan entre la

viga de cimentación y el nivel del piso, son necesarios para apartar la humedad

del terreno del muro. el sobrecimiento debe ser impermeable, agregando al

mortero de pega aditivo impermeabilizante.

Sobrecimiento con

bloque

Page 41: NSR-98

Ubicación de las tuberías

Si pasan por debajo de la viga de cimentación haga la excavación antes de vaciar

el concreto.

Si pasa por encima de la viga de cimentación atraviese el tubo entre los

sobrecimientos.

NUNCA PASE LAS TUBERÍAS POR EL MEDIO DE LAS VIGAS O LAS

COLUMNAS, ESTO DEBILITA LA ESTRUCTURA.

4. Levantamiento de los muros

Los muros o cerramientos pueden ser de diferente materiales convencionales. Se

debe definir las dimensiones de las columnas y los tramos de los muros, se deben

trazar los vanos, las puertas y determinar los corredores.

Al iniciar el levante comience la primera hilada en seco para evitar errores. En los

extremos coloque un bloque “maestro” o guía.

Page 42: NSR-98

La mezcla de mortero se coloca en la cara superior del sobrecimiento, en las

hiladas deben quedar rellenos de mortero entre bloque y bloque.

SIEMPRE DEBE COMPROBAR LA ALINEACIÓN Y EL PLOMO, USE

PLOMADA, NIVEL Y REGLA, ASIENTE CADA BLOQUE O LADRILLO, HAGA

LOS TERMINADOS ANTES DE QUE EL MORTERO SE SEQUE.

Plomar: sirve para comprobar que el muro quede vertical., Utilice la plomada,

déjela caer suavemente contra el muro.

a- Si el plomo roza el muro, esta vertical.

b- Si el plomo queda muy separado o recostado al muro. Rectifique el muro.

Page 43: NSR-98

SI NO

5. Estructuras de concreto

Para que una casa sea sismorresistente, debe tener elementos en concreto y

refuerzo que soportan todos los movimientos, cargas y otras fuerzas durante la

vida útil. Estos elementos confinan o encierran los muros de las casas.

Elementos: viga de cimentación, columnas, viga de amarre y viga de corona.

Viga y columneta viga de amarre

Viga de corona

Procedimiento

El hierro de las columnas se amarra desde la cimentación, divida la columnas en

tres partes iguales. los estribos de los extremos se colocan a 15 cm, y en la parte

Page 44: NSR-98

central a 20cm, construya las formaleta laterales de las columna permitiendo que

el concreto haga contacto con los muros correspondientes.

Hierro de columnas amarrados Formaleta entre

Desde la cimentación muros

Se debe tener en cuenta utilizar materiales de buena calidad, humedecer los

muros que van a estar en contacto con el concreto; todos los hierros de la

estructura deben ir amarrados entre sí con alambre.

EFECTOS DE LOS SISMOS SOBRE LOS REFUERZOS DE LAS COLUMNAS Y

VIGAS.

Los estribos deben rotarse para mejorar el confinamiento de las estructura, si el

estribo queda sin cerrar, al momento del sismo el recubrimiento salta, el estribo se

abre y se rompe todo el elemento. Si el estribo queda bien doblado, la estructura

resiste el movimiento del sísmo.

NO SI

Page 45: NSR-98

También hay que tener en cuenta que un estribo bien doblado pero mal colocado

tampoco sirve constructivamente.

6. Desagües

Los desagües sirven para desalojar las aguas negras o servidas y aguas lluvias.

Las tuberías de desagües se deben hacer al mismo tiempo de las instalaciones de

suministro de agua.

En zona urbana los desagües y las aguas lluvias van al alcantarillado público. En

zona rural los desagües van al pozo séptico y las aguas lluvias van a las acequias

o a los tanque de almacenamiento.

Page 46: NSR-98

Desagües de aguas negras o servidas.

El alcantarillado interno, se construye para desalojar las aguas negras de baños,

lavaderos, lavaplatos y sanitarios. Los desagües debe ir desde cada salida del

agua negra hasta la tubería principal de la vivienda.

La tubería principalmente termina en la caja de empalme que se conecta con el

alcantarillado público o con el pozo séptico.

La caja de empalme se usan cuando hay cambios de pendiente, de dirección y de

material de la tubería.

Caja de empalme

Los desagües deben tener:

Como mínimo 2% de pendiente para que las aguas escurran.

Zanjas con ancho de 30cm y profundidad según la pendiente.

Tubos de 4” de diámetro , para el interior de la vivienda.

Tubos de 6” de diámetro para el empalme con el alcantarillado publico.

tubos de 2” de diámetro para los lavaderos, lavamanos y lavaplatos.

Page 47: NSR-98

7. Cubrir o techar

Las cubiertas son el elemento de cierre superior. Protegen las viviendas del sol, la

lluvia y el viento.

El tipo de cubierta depende de la vivienda y la región, la más usada es la de dos

aguas.

Muchos daños durante los sismos ocurren por demasiado peso en las cubiertas o

techos.

Elementos de la cubierta

Estructura: Es el soporte del techo. Está formada por cerchas de madera o

metal.

Techo: Es lo que va encima de la estructura. Se usan diferentes materiales según

el tipo de vivienda.

Page 48: NSR-98

Pendiente o inclinación

Las cubiertas deben tener muy bien definida la pendiente. Una pendiente

incorrecta hace que sirva o no sirva, el material de la cubierta determina el

porcentaje de la pendiente.

El porcentaje de la pendiente, también define la altura de la culata, el caballete y la

longitud de la cubierta.

Pendiente según el material de cubierta

Teja de barro 42%

Asbesto – Cemento 27%

Plástico 20%

Metal 15%

Losa 2%

Page 49: NSR-98

Separación máxima entre apoyos (Teja de asbesto – cemento)

Teja N° Longitud

Total

(mts)

Distancia Máxima

entre apoyos

(mts)

Número de

apoyos por

placa

Longitud útil

(mts)

2 0,61 0,47 2 0,47

3 0,91 0,77 2 0,77

4 1,20 1,08 2 1,08

5 1,52 1,38 2 1,38

6 1,83 1,69 3 1,69

8 2,40 2,30 3 2,30

Construcción de la estructura

Se debe tener en cuenta el peso del techo, la fuerza del viento, la separación entre

apoyos o correas y la altura de la culata o caballete.

Colocación de las tejas

Se tiene en cuenta:

El número o largo de la teja, para definir la cantidad de correas o apoyos y la

distancia entre ellas.

La cantidad de traslapos que necesita y su largo, el máximo es de 14 cm.

Se inicia la colocación de abajo hacia arriba y en dirección contraria al viento.

Page 50: NSR-98

Se deben fijar las tejas con ganchos galvanizados, tornillos o amarres de

alambre.

El amarre de las cubiertas

Para lograr la sismo resistencia, la estructura de la cubierta, de madera o de

metal, debe ir amarrada a la viga corona.

Si la cubierta y la base NO SE COMPORTAN COMO UNA UNIDAD, un

movimiento sísmico afectará la vivienda gravemente.

Entre los sistemas de amarre tenemos los de hierro de ¼” en forma de U.

Incrustados en la viga corona. Asegurando las cerchas, perfiles o maderas

entorchando muy bien los hierros a su alrededor.

Page 51: NSR-98

8. Instalaciones hidráulicas y eléctricas

Instalaciones Hidráulicas

Llevan el agua potable a duchas, lavamanos, sanitarios, cocina y lavadero. Las

tuberías no deben afectar la resistencia de la estructura del muro. Las tuberías se

puede instalar durante la construcción de los muros.

Nunca haga ranuras horizontales para las instalaciones, esto debilita la base.

Tenga en cuenta: las cantidades y largo de las tuberías que va a utilizar, Para

conectar dos tramos de tuberías. Se usan uniones de acuerdo con el diámetro del

tubo. Incluya Válvulas cerca de los cruces de tubería para regular el gasto de agua

Page 52: NSR-98

y presión. Utilice siempre llaves de paso hacia cualquier servicio. Ensaye todas las

tuberías y uniones antes de fundir el concreto o resanar, para evitar fugas.

INSTALACIONES EMPOTRADAS.

Cuando se requiera atravesar con instalaciones hidrosanitarias elementos de la

malla estructural ,se debe cumplir las siguientes condiciones.

a) El diámetro de l tubo que atraviesa no debe ser mayor de 150mm.

b) La perforación en los elementos de cimentación no puede tener una altura

mayor de 150mm ni longitudes mayores de 300mm.

c) En perforaciones a alturas mayores a 150mm se deben colocar dos estribos

adicionales a cada lado de la perforación a 5cm de la misma y espaciado a 10cm

uno del otro.

d) La altura de los elementos perforados se debe incrementar en la dimensión

vertical de la perforación si esta excede el 50% de la altura original del elemento.

e) El tubo se debe ubicar en el tercio central del elemento de concreto reforzado o

elemento de ciclópeo.

Instalaciones Eléctricas

Es una red que distribuye la energía por toda la casa. Al hacer este tipo de

instalación se debe tener en cuenta que los alambres de la electricidad deben ir

protegidos con tubos para evitar accidentes.

Page 53: NSR-98

Los tubos se fijan alas cajas con tuercas y contratuercas. Las cajas se pueden

cubrir con mortero, después se colocan los interruptores para permitir abrir o

cerrar los circuitos eléctricos.

9. Terminados y acabados

Revoque con mortero

Los acabados se hacen con una capa de mortero de dos centímetros de espesor.

Se colocan sobre muros y cielo raso, ayudan a aumentar la resistencia.

Antes de empezar a revocar se debe preparar la superficie librándola de los

sobrantes de pega, y en donde el mortero no pegue se debe picar los muros para

que tenga más adherencia.

Page 54: NSR-98

Pisos

Los pisos aguantan el tráfico de la casa, aíslan la vivienda de la humedad, debe

ser una superficie horizontal, pareja e impermeable, debe permitir su aseo fácil; el

material debe corresponder al clima de la región.

Puertas y ventanas

Protegen y controlan el viento, la lluvia y el frío, son un elemento de seguridad; los

materiales de los que están hechos deben ser resistentes y de buena calidad.

Para colocar los marcos se utilizan chazos, deben quedar niveladas y aplomadas.

Page 55: NSR-98

DETALLES MINIMOS PARA VIVIENDA DE UNO Y DOS PISOS.

1-CIMENTACION

La cimentación de las viviendas depende determinantemente de la calidad del

suelo:

Es recomendable siempre que la cimentación , este acompañada de concreto

ciclópeo y viga de cimentación.

20cm

30cm

Para 1 piso

La dimensiones del cimiento ciclópeo mínimo debe ser de (30*20 cm).

Viga de cimentación mínimo debe ser de (20*20 cm).

20cm

20cm

Page 56: NSR-98

El refuerzo de esta viga , (transversal) estribos de 3/8” o 1/4” y (longitudinal) 4

barras de 3/8".

Si aumenta la sección de la viga a (25*20 cm) o mayor y el suelo natural es

bueno no hay necesidad de colocar cimiento ciclópeo. El refuerzo sigue siendo el

mismo.

Para 2 pisos

La dimensione del cimiento ciclópeo mínimo debe ser de (30*30 cm).

La viga de cimentación mínimo debe ser de (25* 25cm).

El refuerzo de esta viga, (transversal) estribos de 3/4" y (longitudinal) 4 barras de

1/2”.

Si aumenta la sección de la viga a(30*30 cm) y el suelo natural es bueno no hay

necesidad de colocar cimiento ciclópeo. El refuerzo sigue siendo el mimo.

La cimentación deberá hacerse en anillos cuadrados o rectangulares donde la

longitud máxima de cada lado debe ser menor o igual a 4.00mts

= 4.00mts o menor en

todas las celdas

Page 57: NSR-98

2- COLUMNAS DE CONFINAMIENTO

La sección transversal de las columnas de confinamiento debe tener un área no

inferior a 200cm2: ( con espesor igual al del muro que confina).

a) un muro de 10cm sección(10*20) Área =200cm2.

b) un muro de 12cm sección(12*20) Área =240cm2

c) un muro de 14cm sección (14*15) Área 210cm2.

Refuerzo:

Longitudinal 4 Barras de 3/8” o 3 Barras de 1/2" , Transversal (estribos) de 1/4"

o 3/8”.

Ubicación de las columnas: donde deben ir?

a) en los extremos de los muros

b) en las intersecciones de muros estructurales

c) en distancias no mayores a 4mts.

A) B) C)

4mts

Page 58: NSR-98

3- VIGA SOBRE MUROS:

El área mínima de la sección transversal es 150cm2 ( un ancho mínimo al espesor

del muro). Con una altura mínima de 20cm.En vigas que requieran enchaparse, el

ancho especificado puede reducirse a 7.5cm , siempre y cuando se incremente la

altura, de tal manera que el área transversal no sea inferior a 150cm2.

Ejemplo: muro de 10cm sección de (10*20 cm), Área =200cm2 OK.

Refuerzo:

Longitudinal 4 barras de 3/8” y estribos de 1/4" o 3/8”

4 – VIGA CINTA O CULATA

Debe tener un ancho mínimo igual al espesor del muro, con una altura igual o

superior a 10cm.

Refuerzo:

Longitudinal 2 barras de 3/8” y estribos de 1/4"

5 – PLACA DE CONTRAPISOS

Debe tener un espesor mínimo de 5cm, esto debe ser fundido con un mortero de

acabado hecho con arena gruesa , ó en un concreto de alistado hecho con

agregado fino.

Si la placa en fundida con mortero esta placa debe llevar un refuerzo utilizado para

atender la retracción de fraguado. Para la cual se debe utilizar mallas alambre,

fibras incorporada, anjeos, o elementos de similar o mejor funcionamiento.

Page 59: NSR-98

En este caso particular se puede trabajar con barras con 1/4" lisas, espaciada

cada 30cm en amabas direcciones.

Barras de 1/4"

SEPARACIÓN DE VIGAS ( CIMENTACIÓN- SOBRE MURO).

DIAFRAGMA.

Para muros con un espesor de 12 cms H=3.00mts.

Para muros con un espesor de 10 cms H=2.5mts

Para muros con un espesor de 14 cms H=3.50mts

Page 60: NSR-98

EJEMPLO DE DISEÑO.

Se desea construir una vivienda de interés social en el municipio de Villanueva

(Guajira), con un área total de construcción de 42 m2 ver planos.

Primer paso: Determinar el espesor del muro de la vivienda y clase de

cimentación, como la vivienda esta localizada en una zona de amenaza sísmica

baja. mínimo el espesor de muros es de 9.5cm. se toma un espesor de 12cm.,

para la cimentación depende de las condiciones del suelo, se supone que el suelo

es bueno, entonces se recomendaría un concreto ciclópeo de 30*30 cm y una viga

de amarre de cimentación de 20*20 cm con 4 barras de 3/8” y estribos de 1/4" ,

ver detalles de estribos al final del ejemplo.

6.00mt

s

.00

7.00 mts

columnas

Page 61: NSR-98

Segundo paso: colocación de columnas(ver planta arquitectónica) y chequeo de

la cimentación. Para que las celdas no tengan mas de 4.00metros de largo.. si en

llegado caso esta distancia es sobrepasada , se recomienda realizar una

cimentación a la mitad para arriostrar (evitar al desplazamiento) la cimentación.

PLANTA DE CIMENTACIÓN:

Tercer paso: Chequeo de muros confinados en ambos sentidos:

Según el modelo matemático L= At*Mo:

E(mm)

DONDE At = 42m2 de construcción.

Mo = 8.00 depende de Aa (ver tabla 1).

E = 120mm espesor de muros sin revoque.

Entonces: L= 42*8 = 2.8metros

120

Page 62: NSR-98

Lo que quiere decir es que mínimo la vivienda necesita 2.8 metros de muros

confinados en ambas direcciones. Esto se debe verificar con la posición de las

columnas.

En el sentido “X” tiene 7.35 metros de muros confinados. OK

En el sentido “Y” tiene 12.06 metros de muros confinados. OK

La colocación de las columnas no solamente las determina la longitud de muros

confinados, si no también el lugar donde deban ir, en este caso particular las dos

longitudes superar el mínimo que establece el código (NSR –98), Pero en ningún

momentos deben de omitirse aquellas columnas, cuando superen una distancias

entre ellas de mas de 4 metros, en las esquinas de los muros, etc.

Si por el contrario , la longitud mínima de muros confinados no se cumple deberá

colocarse mas columnas en sitios estratégicos para que se cumpla este fin:

Cuarto paso: dimensiones de las columnas, de la viga de amarre(sobre muro) y

la viga corona(culata).

Columnas: El área de la sección transversal mínimo debe ser como mínimo de

200cm2 con un espesor igual al del muro, entonces B = 12cm y H = 20cm, con

estas dos dimensiones el Área de la sección de la columna es de 240cm2 , que es

superior a 200cm2, el valor de H = 20cm es determinado con la ayuda de B

=12cm y A = 200cm2, porque se forma una ecuación ,con una incógnita, Donde

12Ccm * H = 200cm2 entonces: H =200/12=16.66, lo que se tomaría H = 20cm.

Que es un valor con el cual se puede trabajar en el campo.

Viga de amarre: Esta viga debe cumplir características similares a la de la

columnas, pero el área de la sección transversal mínimo debe ser de 150cm2,

Page 63: NSR-98

donde la base” B” debe ser igual al espesor del muro, lo que quiere decir es que B

=12cm .

Realizando el mismo procedimiento anterior entonces H = 15cm, pero la

dimensión mínima de H debe ser de: 20cm. . el refuerzo de esta viga son 4 barras

de 3/8” y estribos de 1/4".

Cinta de amarre o culata: su dimensionamiento es sencillo donde H =10cm y B

=12 cm, con un refuerzo de 2 barras de 3/8”y estribos de 1/4" .

Quinto paso: Determinación de la separación de la viga de cimentación y la viga

de amarre sobre muro, este diafragma será determinada según el modelo

matemático indicado en esta guía que dice: H =25 veces el espesor del muro:

Entonces H = 25*0.12 = 3.00mts: este parámetro debe tenerse en cuenta al

momento de levantar la construcción.

Page 64: NSR-98

La estructura con mejor sismo resistencia es la

que se parece a una “jaula”.

Todos los elementos deben estar

amarrados entre sí

Viga de techo Es la viga que soporta y

asegura la estructura de la

cubierta La cubierta Debe estar bien amarrada a

la casa y ser de material

liviano. Columnas de confinamiento o

Columnetas.

Deben enmarcar los muros y los

vanos para lograr la sismo

resistencia. Vigas de amarre Son elementos horizontales que se

encuentran en la parte superior del

muro y amarran toda la casa.

Columnas

Son elementos verticales que

soportan las cargas verticales

y horizontales de un sismo. Se

ubican en esquinas y lugares

recomendados por el

ingeniero.

Muros

Es muy importante

tener en cuenta el

riesgo sísmico de su

región para

determinar el espesor

de los muros.

Dinteles

Puertas y ventanas Espacios o vanos que

hacen la casa menos

resistente, pero son

necesarios para el acceso,

la ventilación y la

iluminación. Deben estar

separadas y reforzadas con

columnas de

confinamiento y dinteles.

Base o viga de cimentación Es el apoyo de la vivienda.

Observe y estudie el terreno.

Construya una cimentación adecuada al

terreno.