nshhh .1correciones rené (2) (1)

163
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO Facultad de Ciencias Químicas Unidad Gómez Palacio COMPARATIVA DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE LABORATORIO VIGENTE EN INSTITUCIONES DE NIVEL MEDIO-SUPERIOR Y SUPERIOR. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO PRESENTA: STEPHANIE LANDEROS MORALES CAROLINA VÁSQUEZ CARRILLO

Upload: karen-landeros

Post on 23-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Facultad de Ciencias Químicas

Unidad Gómez Palacio

COMPARATIVA DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y

APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE LABORATORIO

VIGENTE EN INSTITUCIONES DE NIVEL MEDIO-

SUPERIOR Y SUPERIOR.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

PRESENTA:

STEPHANIE LANDEROS MORALESCAROLINA VÁSQUEZ CARRILLO

Gómez Palacio, Durango Enero de 2015

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Page 2: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Facultad de Ciencias Químicas

Unidad Gómez Palacio

COMPARATIVA DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y

APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE LABORATORIO

VIGENTE EN INSTITUCIONES DE NIVEL MEDIO-

SUPERIOR Y SUPERIOR.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

PRESENTA:

STEPHANIE LANDEROS MORALESCAROLINA VÁSQUEZ CARRILLO

APROBADO POR EL ASESOR:

MBC LUIS OTONIEL GARCÍA CONTRERAS

Gómez Palacio, Durango Enero de 2015

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Facultad de Ciencias Químicas

Page 3: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Unidad Gómez Palacio

COMPARATIVA DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y

APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE LABORATORIO

VIGENTE EN INSTITUCIONES DE NIVEL MEDIO-

SUPERIOR Y SUPERIOR.

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

PRESENTA:

STEPHANIE LANDEROS MORALESCAROLINA VÁSQUEZ CARRILLO

APROBADA POR EL COMITÉ DE REVISIÓN:

_________________________________ ____________________________________M.C. Eduardo René Gamboa Serrano Dr. en C. Edgar Héctor Olivas Calderón

Gómez Palacio, Dgo. Enero de 2015

Page 4: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

DEDICATORIAS

A Dios quien me dio la sabiduría y fortaleza cada día en mis estudios, siempre acompañándome.

A mis padres por su apoyo en adversidades, especialmente mi madre, por darme palabras de aliento y de impulso para realizar mis metas y sueños, por ayudarme a siempre sacar lo mejor de mí, por educarme e inculcarme el valor de la honestidad y responsabilidad.

A mis hermanos por su compañía, respaldo, apoyo y confianza y que forman parte importante de mi vida. Sé que cuento con ustedes siempre.

A mi esposo e hija por su esfuerzo, comprensión y que cada instante fueron la fuerza principal para culminar mis estudios.

STEPHANIE LANDEROS MORALES

Principalmente a Dios porque me dió la tenacidad, entereza y paciencia para

empezar y terminar esta carrera de manera satisfactoria a pesar de pruebas y

tropiezos.

A mis padres, a mi mamá por su gran esfuerzo, trabajo y amor para apoyarme

moral y económicamente cada día de estos 4 años y medio de la carrera. A mi

papá que sus palabras de aliento me motivaron a seguir adelante.

A mi hermano, que es un gran ejemplo de fortaleza y paciencia para salir adelante

con una sonrisa en el rostro.

CAROLINA VÁSQUEZ CARRILLO

i

Page 5: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

AGRADECIMIENTOS

A Dios por cuidar y guiar cada uno de mis pasos.

A M.B.C Luis Otoniel García Contreras director de tesis, por la confianza y apoyo al realizar este proyecto.

A mis compañeros Carolina y Misael por su colaboración durante todo el proceso de este trabajo. A mis amigos y hermanos Roberto, Jaime, Mary, Esequiel, por su amistad, cariño y soporte, y me acompañaron en toda mi preparación.

A mi esposo Daniel y mi hija Regina por acompañarme en el transcurso de mi

preparación, por su apoyo y paciencia al verme como estudiante además de

madre o esposa, y por ser mi gran soporte y universo.

STEPHANIE LANDEROS MORALES

A mis padres y mi hermano por su apoyo que de una u otra manera me dieron la

fuerza para seguir adelante y continuar mi camino al enfrentarme al mundo

laboral.

A mis compañeros, Adair, Mary, Esequiel, Stephanie, Gerardo y sobretodo Misael

por su compañerismo, cariño, paciencia, solidaridad, apoyo y sinceridad en

momentos difíciles emocionalmente, como en momentos que no entendía algunas

clases y en tiempos de exámenes por su ayuda al estudiar.

A mis maestros que cada uno dejo un poco o mucho de sus enseñanzas y apoyo

a continuar esforzándome.

CAROLINA VÁSQUEZ CARRILLO

ÍNDICE

ii

Page 6: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

DEDICATORIAS..............................................................................................................iii

AGRADECIMIENTOS.......................................................................................................ii

ÍNDICE DE CUADROS.....................................................................................................v

ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................................v

RESUMEN......................................................................................................................vii

ABSTRACT....................................................................................................................viii

CAPÍTULO I......................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1

1.1 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................2

1.2 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................3

1.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................3

1.3. HIPÓTESIS.........................................................................................................................3

CAPÍTULO II.....................................................................................................................4

REVISIÓN DE LA LITERATURA.....................................................................................4

1.1. PROTECCIÓN PERSONAL...........................................................................................7

1.1.1 . Protección ocular...........................................................................................................7

1.1.2. Vestuario...........................................................................................................................7

1.1.3. Guantes............................................................................................................................8

2. EN EL LABORATORIO.........................................................................................................9

2.1. Visitas...................................................................................................................................9

2.2. Mantenimiento de los equipos........................................................................................10

2.3. Limpieza del material de vidrio.......................................................................................11

2.4. Inhalación de productos químicos peligrosos...............................................................11

2.5. Destilaciones.....................................................................................................................12

2.6. Extracciones......................................................................................................................13

2.7. Neveras..............................................................................................................................14

2.8. Eliminación de residuos...................................................................................................14

3. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS.........................................15

3.1. Toxicidad............................................................................................................................17

3.1.1. Vías de entrada de Tóxicos.........................................................................................18

3.1.4. Indicaciones de Seguridad...........................................................................................18

3.1.5. Efectos Tóxicos.............................................................................................................18

iii

Page 7: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

3.1.6. Alérgenos.......................................................................................................................19

3.1.4. Prevención y control de intoxicaciones......................................................................20

3.1.5. Fuentes de información................................................................................................21

4. PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS.................................................31

4.1. Clasificación de los compuestos químicos peligrosos..............................................32

4.2. Los disolventes y sus peligros......................................................................................32

4.3. Ácidos y bases................................................................................................................33

4.4. Halógenos.......................................................................................................................41

4.5. Mercurio...........................................................................................................................41

4.6. Bases fuertes..................................................................................................................41

4.7. Formaldehído..................................................................................................................42

4.8. Cianuros y nitrilos...........................................................................................................42

4.9. Peróxidos orgánicos y formadores de peróxidos.......................................................43

5. TÉCNICAS DE TRABAJO RECOMENDADAS...............................................................44

5.1. Trabajo con productos y aparatos...............................................................................44

5.2. Uso del equipo................................................................................................................46

5.2.6.Trabajo a presión reducida...........................................................................................49

6. EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA..................50

6.1. Información general..........................................................................................................50

6.2. Fuegos.............................................................................................................................51

6.2.1. Prevención....................................................................................................................51

6.2.2. Lucha contra el fuego...................................................................................................51

5.2.5.Daños personales en caso de fuego...........................................................................52

5.2.6.Productos químicos en ojos, piel o vestuario.............................................................53

5.2.7.Productos químicos en ojos, piel o vestuario.............................................................55

5.2.8.Otros accidentes............................................................................................................55

5.2.9.Limpieza de vertidos......................................................................................................55

6. Normas oficiales mexicanas y el laboratorio clínico.......................................................56

CAPITULO III..................................................................................................................62

MATERIALES Y MÉTODOS..........................................................................................62

3.1 INSTRUMENTOS.............................................................................................................62

3.1.1 Lugar y área de estudio:................................................................................................63

iv

Page 8: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

3.1.2 Periodo de estudio:........................................................................................................63

3.2 PROCEDIMIENTO...........................................................................................................63

CAPITULO IV.................................................................................................................68

RESULTADOS...............................................................................................................68

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN.......................................................................................96

ANEXOS.........................................................................................................................98

BIBLIOGRAFÍA:............................................................................................................102

ÍNDICE DE CUADROSCuadro Descripción Página

1. Tabla de Residuos Patológicos Biológicos Infecciosos (RPBI) 162. Etiquetas de productos de peligro a la salud 193. Descripción de Pictogramas de Seguridad 354. Representación de incompatibilidad de químicos 365. Interpretación de Etiquetas y Hojas de Seguridad 376. Ejemplos de Clasificación de Compuestos Químicos

Peligrosos40

7. Clases de Fuego y Agentes Extinguidores 528. Tipos de extintores y clases de fuego 549. Tabla de Frecuencias absoluta y relativa del cuestionario: La

importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad higiene.

68

10. Tabla de Frecuencias absoluta y relativa del cuestionario: La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad higiene en el laboratorio.

70

11. Tabla de Frecuencias absoluta y relativa del cuestionario: La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad higiene el Ámbito laboral.

72

12. Tabla de Frecuencias absoluta y relativa del cuestionario: La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad higiene el Ámbito profesional

74

ÍNDICE DE FIGURASFigura Descripción Página

v

Page 9: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

1. Autoconocimiento de NSH en Nivel Superior 762. Conocimiento para leer etiquetas en Nivel Superior 773. Exigencia sobre uso de EPP en Nivel Superior 774. Conocimiento sobre Organismos e Instituciones Reguladoras

en Nivel Superior78

5. Efecto de la Organización del Laboratorio en Nivel Superior 786. Deficiencias estructurales en Nivel Superior 797. Falta de Señalización como factor para cometer errores en

Nivel Superior79

8. Manejo de Materiales y Reactivos en Nivel Superior 809. Conocimiento sobre Almacén en Nivel Superior 80

10. NSH y Competitividad en Nivel Superior 8111. NSH y Accidentes de Trabajo en Nivel Superior 8112. NSH como Herramienta de Trabajo en Nivel Superior 8213. NSH como Valor Curricular Agregado en Nivel Superior 8214. Efecto del desconocimiento de NSH en rendimiento

profesional en Nivel Superior83

15. Desempeño profesional en Nivel Superior 8316. Las NSH en un Profesionistas en Nivel Superior 8417. NSH y Competencia Laboral en Nivel Superior 8418. NSH como factor para conseguir empleo en Nivel Superior 8519. Autoconocimiento de NSH en Nivel Medio-Superior 8620. Conocimiento para leer etiquetas en Nivel Medio-Superior 8721. Exigencia sobre uso de EPP en Nivel Medio-Superior 8722. Conocimiento sobre Organismos e Instituciones Reguladoras

en Nivel Medio- Superior88

23. Efecto de la Organización del Laboratorio en Nivel Medio-Superior

88

24. Deficiencias estructurales en Nivel Medio-Superior 8925. Falta de Señalización como factor para cometer errores en

Nivel Medio-Superior89

26. Manejo de Materiales y Reactivos en Nivel Medio-Superior 9027. Conocimiento sobre Almacén en Nivel Medio-Superior 9028. NSH y Competitividad en Nivel Medio-Superior 91

29. NSH y Accidentes de Trabajo en Nivel Medio-Superior 9130. NSH como Herramienta de Trabajo en Nivel Medio-Superior 9231. NSH como Valor Curricular Agregado en Nivel Medio-

Superior92

32. Efecto del desconocimiento de NSH en rendimiento profesional en Nivel Medio-Superior

93

33. Desempeño profesional en Nivel Medio-Superior 9334. Las NSH en un Profesionistas en Nivel Medio-Superior 93

35. NSH y Competencia Laboral en Nivel Medio-Superior 9436. NSH como factor para conseguir empleo en Nivel Medio-

Superior95

vi

Page 10: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

RESUMEN

COMPARATIVA DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA

NORMATIVA DE LABORATORIO VIGENTE EN INSTITUCIONES DE NIVEL

MEDIO-SUPERIOR Y SUPERIOR.

POR:

STEPHANIE LANDEROS MORALES

CAROLINA VÁSQUEZ CARRILLO

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Facultad de Ciencias Químicas

ENERO DE 2015

DIRECTOR: M.B.C. Luis Otoniel García Contreras

Salud y trabajo son términos que se introducen a una materia como la Seguridad e Higiene en el Trabajo (SHT), cuyo objetivo se basa precisamente en las consecuencias de la interacción entre éstos dos vocablos: el trabajo como origen de riesgo, y la salud como bien preciado para el ser humano que puede verse alterado por el trabajo. Se ha percibido, a través de practicantes profesionales en el campo de SHT, que dar el primer paso en SHT es algo que pesa mucho a las organizaciones, ya sea que por su tamaño, su cultura organizacional hacia la SHT o por otra razón no tienen personal preparado para ello y por ello perciben como difícil, muy extenso y costoso el trabajo de revisar y cumplir la normatividad en esa materia a que están obligados. La presente investigación radica en proporcionar a la institución un instrumento, el cual les permitirá al Departamento de Laboratorios, Higiene y seguridad integral facilitar al alumno las condiciones adecuadas con respecto a las necesidades presentadas a la institución en busca de un mayor desarrollo académico, profesional y laboral. Según los datos recabados, se puede concluir pues; que la diferencia de conocimiento, práctica, aplicación, y exigencia de las normas en los Técnicos egresados de la Institución de nivel medio-superior estudiada, no solo tienen el conocimiento necesario y suficiente sobre las Normas básicas de Seguridad e Higiene sino que además, las han hecho habituales en su desempeño académico, profesional y laboral debido a desde muy temprano en su formación académica se les implementan y dan a conocer las Normas de Seguridad e Higiene. Por ello, es preciso resaltar la necesidad de incluir en los programas educativos cursos, conferencias, talleres etcétera para introducir a los alumnos de la Universidad

vii

Page 11: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Juárez del Estado de Durangp, en la Facultade de Ciencias Químicas a las Normas de Seguridad e Higiene, esto con el fin de crear alumnos más competentes, que al introducirse al mundo laboral, puedan tener un óptimo desempeño laboral, y un mejor crecimiento profesional.

Palabras clave: laboratorio, seguridad e higiene, control, normativa, conocimiento.

ABSTRACT

COMPARATIVE OF THE UNDERSTANDING AND APLICATION OF SAFETY AND HYGIENE LABORATORY RULES VALID IN INSTITUTIONS OF HALF-

SUPERIOR AND SUPERIOR LEVELS

BY:

STEPHANIE LANDEROS MORALESCAROLINA VÁSQUEZ CARRILLO

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Facultad de Ciencias Químicas

JANUARY 2015

DIRECTOR: M.B.C. Luis Otoniel García Contreras

Health and work are terms that introduce a subject like, Security and Hygien at work. (SHT), whose goals is based precisely in the impact of the interaction between these two words. - Work as a source of risk and - Health as highly valued for the human being, that could be disturbed by work. It has been percived, through professional in the field of SHT, that, taking the first step at the SHT is something that is regretful, and the Institutions, it may be by its size, its organizational culture toward SHT or for any other reason, it is not equipped with enough qualified staff. And for this matter, the work of analizing and fulfilling the regulations in this term, (which they are bound to) is percived as extensive, difficult and expensive. The current investigation lies in furnishing the Institution a tool, which will yield Laboratory Departments, hygiene and comprehensive security. Making the conditions more suitable for the pupil concening the present needs for tye Institution in search of a better academic, both professional and occupational. According to the data collected, we can conclude that; the diffrence between knowledge, practice, application, and the demand of the standards by Technical

viii

Page 12: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

graduates of the Institution of half-superior level, not only have the necessary and sufficient knowledge concerning the basic Standards of Security and Hygiene but in addition, they have proven it by their academic performance, professional and occupational due to a very early academic formation. It implements that they are disclosed to the standards of Security and Hygiene. In this matter, it is important to note the necessity of including in the educational programs courses, conferences, workshops and so on, to be able to introduce to the pupils of the University of the Standards of Security and Hygiene, this, in order to create more competitive pupils, and that as they introduce themselves to an occupational world, they might have optimum performance, and a better professional growth.

Keywords: Laboratory, safety, control, normativ, knowledge

ix

Page 13: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El concepto de salud, a pesar de sus múltiples enfoques y tratamientos, se

encuentra basado en la concepción médica del término en sus tres aspectos:

somático, psíquico y sanitario. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define

a la salud como “el estado de bienestar físico, mental y social” (Anaya, 2006).

A la vista de lo expuesto se puede establecer que cuando se habla de salud

laboral se está refiriendo al “estado de salud físico, mental y social del trabajador”,

que puede resultar afectada por las diferentes variables o factores de riesgo

existentes en el ambiente laboral (Anaya, 2006).Para el trabajador los riesgos

inherentes que significa el desarrollo de cualquier actividad, encuadrada dentro de

la relación de trabajo hace que este expuesto a las contingencias o accidentes del

trabajo, que se materializan por el riesgo mismo que genera la propia actividad y el

entorno que significa el hábitat laboral. Por ello las consecuencias que logran y

padecen los trabajadores producto de ese riesgo son fundamentalmente los

accidentes y enfermedades del trabajo (Sánchez, 2003).

Salud y trabajo son términos que se introducen a una materia como la Seguridad e

Higiene en el Trabajo (SHT), cuyo objetivo se basa precisamente en las

consecuencias de la interacción entre éstos dos vocablos: el trabajo como origen

de riesgo, y la salud como bien preciado para el ser humano que puede verse

alterado por el trabajo. En otras palabras, la SHT aplica a todo centro de trabajo

desde un empleado: oficinas, clínicas, centros de esparcimiento, hoteles,

industrias, comercios, escuelas, institutos, laboratorios, etc. Los beneficios que

trae la SHT a las organizaciones en productividad, calidad y competitividad se

contrapone al alto costo que trae la ausencia a los trabajadores como primeros

afectados, luego a las organizaciones, las comunidades y luego a los países

(Anaya, 2006).

1

Page 14: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Se ha percibido, a través de practicantes profesionales en el campo de SHT, que

dar el primer paso en SHT es algo que pesa mucho a las organizaciones, ya sea

que por su tamaño, su cultura organizacional hacia la SHT o por otra razón no

tienen personal preparado para ello y por ello perciben como difícil, muy extenso y

costoso el trabajo de revisar y cumplir la normatividad en esa materia a que están

obligados (Anaya, 2006).

1.1 JUSTIFICACIÓN

La Universidad Juárez del Estado de Durango unidad Gómez Palacio en la

Facultad de Ciencias Químicas tiene como finalidad educar profesionales de alta

calidad, y para ello se cuenta con la labor incansable del cuerpo académico. Por

ello, se considera de gran importancia no solo, que dicha institución posea un

programa de seguridad e higiene, el cual contenga mucho más que descripción de

las normas de seguridad correspondientes para cada operación, sino y sobre todo;

reconocer eficientemente la realidad laboral de la institución la cual se adscribe

como herramienta del control de accidentes.

Desde el punto de vista teórico, este estudio es importante ya que se analizarán

las teorías de autores, relacionados con los programas de seguridad e higiene a

fin de detectar los riesgos que corren tanto los trabajadores y alumnos así como la

institución, es por esto, que se deben tomar las medidas preventivas necesarias.

Por consiguiente desde el punto de vista práctico, la presente investigación radica

en proporcionar a la institución un panorama, el cual les permitirá al Departamento

de Laboratorios, Higiene y seguridad integral informar al alumno acerca de las

condiciones adecuadas con respecto a las necesidades presentadas a la

institución en busca de un mayor desarrollo académico, profesional y, por ende

laboral.

2

Page 15: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

1.2 OBJETIVO GENERALEvaluar y comparar el conocimiento que tienen los alumnos de las instituciones

educativas de nivel medio superior y con respecto a las de nivel superior mediante

herramientas estadísticas, respecto a las normas de seguridad e higiene

aplicables al laboratorio, así como su posible impacto en el ámbito profesional.

1.2.1 OBJETIVOS ESPECÌFICOS Medir el nivel de conocimiento, cumplimiento, exigencia y enseñanza de las

normativas nacionales e internacionales vigentes de Seguridad e higiene,

manejo de residuos biológicos, uso de equipo de protección personal,

medidas preventivas, infraestructura, señalización etc., de los alumnos y

académicos de ambas instituciones para poder comparar, por medio de

herramientas estadísticas cada uno de los parámetros arriba señalados.

Informar a los alumnos, las normativas, nacionales e internacionales

aplicables en el ámbito laboral una vez egresados, para que esto les

permita ser más competitivos.

1.3. HIPÓTESISLos alumnos de nivel medio superior están mejor informados y capacitados en

cuanto a conocimiento, uso y aplicación de las Normas de Seguridad e Higiene

aplicables a laboratorios, ya que son exigidos a usarlas y aplicarlas durante su

formación académica, tanto clínicos como industriales.

3

Page 16: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

El hombre ante el deseo de superación, lo cual ha sido el elemento clave para el

avance tecnológico y cultural de la humanidad, destaca el propósito de hacer las

cosas bien, como algo natural al ser humano (Dybkaer, 1994).

El concepto de calidad es tan antiguo como el comercio y básicamente se

enfocaba como conformidad con el producto. Su responsable era el artesano, que

en determinados casos –firmaba- su trabajo en el propio producto mediante una

especie de logotipo. De esta manera hasta el siglo XIX el control de calidad lo

hacia el artesano u operario, en el periodo de la segunda guerra mundial el control

de calidad lo hacia el capataz, entre las dos guerras mundiales aparece el control

de calidad por inspección y el control estadístico del producto terminado. En la

segunda guerra mundial nacen las primeras normas de calidad para el

armamento, y ya en la postguerra se desarrollan y aplican los conceptos de

calidad hasta los principios actuales (Fernández, 2005).

Durante las dos últimas décadas, se ha creado un mercado global de

consumidores enfocados hacia la calidad. Piensan que saben lo que significa, que

la pueden reconocer cuando la ven y esperan calidad en cada producto y servicio

que compran.

En 1931 Walter Shewhart, en una publicación plantea los principios básicos del

control de calidad, sobre la base de métodos estadísticos y mediante el uso de

cuadros o gráficos de control. Se convierte así en el padre del control de calidad.

Aunque algunos autores dan esta paternidad a Deming, se considera que sus

estudios se basaron inicialmente en los de Shewhart (Fernández, 2005).

En 1942, W. Edward Deming, Josep Moses Juran y H. Dodge, considerados los

padres de los nuevos conceptos de la calidad, crean un grupo de trabajo en la

4

Page 17: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

universidad de Columbia para mejorar la calidad en la industria de armamento. A

partir de 1945, en la reconstrucción de Japón, ante los fallos de los productos

fabriles, los estadounidenses introducen los métodos y los conceptos de calidad

en la industria japonesa permitiendo que Shewhart ponga en práctica el control

estadístico y los gráficos de control y de igual manera permiten que trabaje

Deming, creador del ciclo de su nombre o ciclo PECA (planear, ejecutar, controlar

y actuar) a Juran que introdujo los conceptos de calidad de diseño o adecuación al

uso y la trilogía planificación, control y mejora de la calidad y a Feigenbaum que

introdujo la gestión del control de calidad. En 1950, Edward Deming discípulo de

Shewhart, quien había participado dos años antes en un estudio en Japón

encargado por el gobierno estadounidense, dicta su primera conferencia a

industriales de ese país, destacando la aplicación de métodos estadísticos en el

control de la calidad. En 1951 se crea en Japón el premio Deming cuyo prestigio

permite posteriormente a los norteamericanos aplicar en su industria la

experiencia japonesa en calidad. En 1961, Philip Crosby lanza el concepto de cero

defectos, enfatizando la participación del recurso humano, dado que se considera

que las fallas vienen de errores del ser humano. Sin embargo, en los Estados

Unidos, la importancia de calidad como un elemento clave de la competitividad no

logra captarse por completo sino hasta finales de los años setenta, cuando

empieza a ser manifiesta la exitosa presencia japonesa en el mercado

norteamericano (Osanyintuyi, 1996).

En México, en décadas anteriores, las fronteras eran cerradas convirtiendo al

mercado cautivo al no permitir que los productos salieran al exterior, lo que implico

que no existiera una motivación para ofrecer productos y servicios con calidad al

no cumplir con ciertas especificaciones como requisito en cada uno de ellos y que

éstas permanecieran en forma permanente. Actualmente, se vive una situación

contraria, por lo que en la economía de nuestro país existe la necesidad de

redefinir el concepto de calidad, ya no solo para estar en posibilidades de

competir, sino para algo más elemental, sobrevivir (León-Ramírez, 2002).

5

Page 18: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Esto ha implicado entender que el concepto de calidad va más allá que el simple

cumplimiento de ciertas especificaciones, pues esto no asegura que el cliente este

satisfecho: un producto o un servicio será de calidad cuando logre satisfacer las

necesidades, expectativas y requerimientos del consumidor; por ende, será él

quien establezca los parámetros a alcanzar. A su vez, el dinamismo implícito en

este punto de referencia significa que la calidad no debe concebirse como un

status, sino como un proceso de mejora continua (León-Ramírez, 2002). Calidad

total se ha convertido en uno de esos conceptos que pueden significar todo o

nada, ya que no se puede hablar de poca o mucha, la calidad en un servicio o

producto existe o no (Sánchez, 2003).

1. RESPONSABILIDAD EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

La prevención de los accidentes es una responsabilidad compartida que requiere

la colaboración de todos los que se encuentran en el laboratorio. La seguridad es

la primera preocupación tanto alumnos como profesores y trabajadores en la

industria. Todos somos responsables en la prevención de accidentes.

Los accidentes suelen ocurrir por:

• Actitud indiferente

• Falta de sentido común

• No seguir las indicaciones

Se puede ser víctima de un error cometido por uno mismo, o de uno cometido por

un compañero. Si se está haciendo algo de forma errónea, y un compañero lo

advierte puede que éste salve ambas vidas. Es decir, es importante indicar que se

está cometiendo un error. La seguridad del laboratorio es también responsabilidad

del encargado de laboratorio, por lo que también hay que comunicarle a él los

fallos observados (Kauffman, 2006).

Para contribuir prácticamente en la prevención de los accidentes es importante

• Seguir cuidadosamente todas las instrucciones de seguridad

• No jugar en el laboratorio

• Conocer perfectamente la localización y forma de uso de los equipos de

emergencia, como extintores, duchas de seguridad, lavaojos y salidas.

6

Page 19: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

• Antes de llevar cabo ningún trabajo en el laboratorio hay que conocer los

posibles peligros de los productos que se van a usar. Asegurarse de conocerlos y

de tomar las precauciones necesarias para protección de uno mismo y de los

demás.

• Es importante conocer los posibles peligros que existen en los procedimientos o

en el uso delos aparatos. Aprender lo que se debe y lo que no se debe hacer, y

sigue minuciosamente las instrucciones de seguridad (Boquet, 1996).

1.1.PROTECCIÓN PERSONAL

1.1.1 . Protección ocularToda persona que se encuentre en el laboratorio, incluyendo los visitantes, debe

llevar gafas de seguridad que los protejan contra las posibles salpicaduras o

proyecciones. El tipo de protección ocular necesaria depende de las

circunstancias. Las lentes de contacto no protegen los ojos frente a las

salpicaduras o flush salival.

Cuando se trabaja a presión reducida o cuando exista la posibilidad de que la

reacción explote, además de las gafas de seguridad, deben usarse mascaras o

escudos faciales que protejan cuello y orejas (NOM-017-STPS-2001).

1.1.2. VestuarioEl vestuario que se usa en el laboratorio debe proteger frente a salpicaduras y

vertidos, debe poderse quitar con facilidad en caso de accidente y debe ser

resistente al fuego, como por ejemplo overol de ácidos, peto revestido de asbesto

o retardante, bata de manga larga, etc.

En el laboratorio deben usarse zapatos con la parte superior de piel o similar.

Nunca debe usarse calzado que deje piel al descubierto o que tengan la parte

superior de un material que no proteja, como telas o cualquier material entretejido.

Tampoco deben usarse tacones altos. Cualquier prenda del tipo de minifalda o

camisas de manga corta, exponen innecesariamente la piel a los posibles

compuestos corrosivos, por lo que no son seguras. También deben evitarse las

7

Page 20: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

prendas sueltas, como pañuelos o bufandas, o el pelo largo sin recoger, ya que

pueden entrar en contacto con llamas o productos peligrosos.

Las joyas también pueden ser peligrosas ya que pueden reaccionar con

salpicaduras o vapores, además de facilitar el contacto de sustancias corrosivas

con la piel. También pueden aumentar la probabilidad de contacto con una fuente

eléctrica produciéndose un shock eléctrico o engancharse en alguna pieza del

equipo y ocasionar un accidente (NOM-017-STPS-2001).

1.1.3. GuantesLos guantes son una parte importante del equipo de protección personal. Existen

diversos tipos, tanto de diseño, cubriendo sólo hasta la muñeca, el antebrazo o

todo el brazo, como de tipo de material usado: látex, neopreno, goma de butilo, de

asbesto, carnaza, entre otros. Aunque los guantes de tejido o piel pueden proteger

frente a los objetos fríos o calientes, no ofrecen protección frente a los productos

químicos. Los de tejido son porosos y los de piel pueden estar contaminados por

usos previos.

Los guantes deben usarse de forma adecuada, Antes de ponérselos hay que

comprobar la ausencia de roturas. Para evitar contaminaciones por productos

químicos, los guantes deben quitarse siempre antes de abandonar la zona de

trabajo y antes de usar objetos como teléfonos, cuadernos, libros, elementos de

escritura, picaportes de las puertas, teclados de ordenador, etc.

Recuerda que ningún material de los que se usan en la fabricación de los guantes

ofrece una protección permanente. En algunos casos el material puede ser

permeable a alguno de los productos usados. Esta permeabilidad puede variar,

dentro de cada tipo, con el fabricante, por lo que debe consultarse la información

proporcionada por el mismo. Si un producto químico atraviesa el guante, entra en

contacto con la piel de forma permanente, por lo que el resultado es peor que si no

se llevaran guantes.

Si algún producto químico ha traspasado el guante, este no debe volver a usarse,

ya que el producto no puede eliminarse en su totalidad. Dicho guante debe

considerarse como material peligroso y debe desecharse en el contenedor

8

Page 21: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

adecuado. Mientras el guante no sea permeable puede seguirse utilizando (NOM-

017-STPS-2001).

2. EN EL LABORATORIOUn laboratorio de química es un lugar para aprender y trabajar con seriedad. Las

variaciones en los procedimientos de trabajo indicados por el jefe de laboratorio o

la metodología o técnica empleada, incluyendo las variaciones en los reactivos o

en las cantidades a usar, pueden ser peligrosas. Antes de hacer ningún cambio es

necesario consultar.

Cualquier alteración debe llevarse a cabo con el conocimiento y el consentimiento

o encargado de laboratorio (Boquet, 1996).

2.1. Visitas- Cualquier visitante del laboratorio, no importa la brevedad del tiempo que se

encuentre en él, debe llevar protección ocular. Todos deben estar

autorizados y están obligados a seguir las reglas de seguridad.

- Comportamiento en el laboratorio

- Como estudiante, el deber de aprender incluye el deber de prevenir

accidentes siempre que se esté en el laboratorio.

Las siguientes ideas intentan ayudar en el cumplimiento de esta obligación:

• Utilizar protección ocular siempre que alguien use aparatos o productos

químicos.

• Antes de empezar a trabajar es necesario informarse de las propiedades y

peligrosidad de los productos a utilizar.

• Usar siempre batas de laboratorio que protejan. No exponer zonas de piel al

contacto con productos peligrosos.

• No llevar el pelo largo suelto, ni prendas que puedan “flotar” a tu alrededor

(aretes largos, collares, colguijes, dijes, pulseras, etc).

• Antes de salir del laboratorio lavarse bien las manos y antebrazos con agua y

jabón, incluso aunque haya estado usando guantes. Si se han derramado

9

Page 22: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

productos químicos sobre la bata de laboratorio, es conveniente lavarla separada

de la ropa de vestir.

• Nunca trabajar solo en el laboratorio.

• No guardar, ni siquiera temporalmente, comida o bebida en el laboratorio.

Tampoco se puede comer o beber mientras se trabaja en el laboratorio.

• No se puede mascar chicle en el laboratorio, ni aplicarse cosméticos sobre la

piel. Hay que tener en cuenta que cualquier recipiente o paquete abierto puede

contaminarse con los vapores del laboratorio.

• Las batas de laboratorio no deben llevarse nunca en lugares en los que se

consumen alimentos o bebidas.

• No se debe pipetear nunca con la boca. Siempre debe utilizarse un chupete o un

aspira pipetas.

• Nunca deben llevarse a cabo experimentos que no hayan sido autorizados.

• Al trasladarse de un sitio a otro dentro del laboratorio se debe estar alerta a los

posibles movimientos de los demás. Si se choca con alguien mientras se

transporta material de vidrio o productos químicos procurar que estos no caigan

encima de alguien.

• No sacar nunca productos químicos del laboratorio sin autorización.

• Mantener siempre los productos químicos y los aparatos lejos del borde de la

mesa de laboratorio o de cualquier lugar de trabajo.

• Por seguridad, comunica al encargado del laboratorio cualquier fallo en el

seguimiento de las normas.

2.2. Mantenimiento de los equiposEn el laboratorio, como en cualquier sitio, el mantener las cosas limpias y

ordenadas proporciona un ambiente más seguro.

Se evitan peligros innecesarios manteniendo cerrados los cajones y puertas de

armarios y taquillas. Mantener las zonas de trabajo y almacenaje libres de vidrios

rotos, restos de productos químicos o trozos de papel.

Es importante también que las zonas de paso estén libres de obstáculos como

banquetas, cajas o recipientes para residuos. Evite el riesgo de patinazos por

10

Page 23: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

líquidos derramados en el suelo, restos de hielo, tapones, varillas o cualquier otro

objeto pequeño. Siga las reglas de seguridad para deshacerte de todos los

residuos (NOM-017-STPS-2001).

2.3. Limpieza del material de vidrio

El material de vidrio que se usa en el laboratorio se lava en los fregaderos,

empleando limpiadores que no contaminen el medio ambiente, como los jabones y

detergentes. Si es necesario se puede usar un abrasivo suave.

Deben usarse guantes apropiados y escobillas del tamaño y dureza adecuados al

material que se limpia. No es conveniente acumular muchas piezas sucias en la

zona de lavado, ya que el espacio disponible no suele ser grande y el apilar piezas

puede conducir a su rotura.

Si se rompe una pieza de vidrio en el fregadero, hay que desaguarlo

completamente antes de recoger los fragmentos. No se deben usar agentes

oxidantes fuertes para la limpieza, salvo que el profesor especifique lo contrario.

Lo mismo ocurre con los disolventes inflamables. En ambos casos debe usarse el

equipo de protección adecuado.

2.4. Inhalación de productos químicos peligrosos

Algunas personas creen que si se nota el olor de un producto químico, es que le

está causando un daño. Esto no es necesariamente cierto. Lo que si es cierto es

que si se está oliendo, es que se está inhalando (NOM-087-SEMARNAT-SSA1-

2002). Sin embargo, algunos productos químicos peligrosos no huelen, algunos

paralizan el sentido del olfato, otros huelen pero no pueden ser detectados por la

nariz humana en las concentraciones en que son peligrosos, y otros, aunque

tienen un olor francamente desagradable, no son dañinos en absoluto.

En resumen, que la presencia de olor no indica peligro ni la ausencia del mismo

indica inocuidad.

Muchas sustancias, que pueden oler o no, son peligrosas si se inhalan sus

vapores o polvo. Esta característica debe estar indicada en la etiqueta del

11

Page 24: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

recipiente. Con estos productos no se puede trabajar encima de la mesa, debe

hacerse siempre en la vitrina o campana de extracción (NOM-005-STPS-1998).

2.5. Destilaciones

La destilación es un procedimiento habitual de separación y purificación de

compuestos tanto en el laboratorio como en la industria.

Su posible peligrosidad radica en la creación de sobrepresiones, el empleo de

materiales inflamables, el comienzo de una reacción exotérmica en cadena

(reacción de descomposición) y la necesidad de emplear calor para evaporar los

compuestos que se van a destilar (Labor Occupational Safety and Health (LOSH,

2003).

Existen diversos aparatos diseñados para llevar a cabo destilaciones a presión

atmosférica, en atmósfera inerte, a presión reducida (destilación a vacío), o por

adición de vapor a la mezcla a destilar (destilación en corriente de vapor).

Es necesario poner mucho cuidado en el diseño y construcción de un aparato de

destilación, para conseguir una separación eficaz y para evitar pérdidas que

pueden ocasionar fuegos o contaminación del área de trabajo.

En el proceso de la destilación se debe conseguir una ebullición suave, evitando

las proyecciones que pueden ocasionar daños. Una forma de conseguirlo es

agitando la disolución, por ejemplo con un agitador magnético.

También puede usarse piedra pómez para las destilaciones a presión atmosférica,

si no se emplea agitación. Siempre deben usarse piedras nuevas y añadirlas al

líquido frío, ya que añadir cualquier sólido a un líquido caliente cercano a su punto

de ebullición, puede originarse una ebullición súbita con el consiguiente

desbordamiento (Anaya, 2006).

La fuente de calor es un factor importante a la hora de prevenir accidentes.

Los mejores sistemas son los baños de líquido no inflamable (como el aceite de

silicona) o de sólidos (como la arena o el grafito), vapor de agua, placa cerámica o

manta eléctrica. Antes de usar esta última, se debe revisar y comprobar la

ausencia de costuras sueltas, rasgaduras o agujeros en la zona tejida, así como

deformaciones grandes de la misma. Una manta con cualquiera de estos

desperfectos no debe usarse.

12

Page 25: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Muchas placas de calefacción no tienen protección frente a posibles chispazos.

Comprueba la etiqueta. Para destilar un compuesto inflamable, la placa debe estar

protegida frente a chispazos (Aragón-Franco, 2005).

Si la destilación se dispara lo más seguro es alejar la fuente de calefacción de la

base del aparato de destilación. Por tanto, para facilitar esta operación en caso de

que sea necesario, se debe sujetar el aparato y la fuente de calor por separado.

Para evitar reacciones exotérmicas peligrosas no debe calentarse el matraz por

encima de lo indicado en el procedimiento que se sigue.

Nunca se debe destilar, o evaporar, a sequedad un compuesto orgánico, a menos

que se esté completamente seguro de la ausencia de peróxidos. La mayor parte

de los éteres, incluyendo los cíclicos, forman peróxidos peligrosamente explosivos

en contacto con el aire y en presencia de luz. También pueden formar peróxidos

muchos alcoholes, hidrocarburos insaturados y otros compuestos (NOM-005-

STPS-1998).

2.6. Extracciones

Las extracciones pueden ser peligrosas ya que se pueden crear sobrepresiones

debidas al disolvente volátil inmiscible con el agua. Los embudos de extracción de

cristal que se usan en el laboratorio pueden presentar problemas, ya que tanto los

tapones como las llaves se pueden salir, derramando el líquido del interior.

También es posible que el exceso de presión rompa el embudo. Use el embudo de

extracción adecuadamente. Si la llave es de teflón no debe engrasarse. Es

obligatorio esperarse a que los líquidos estén a temperatura ambiente antes de

proceder a la extracción. Cuando se usa un disolvente volátil, antes de tapar el

embudo se debe mover suavemente el contenido, para que una parte del

compuesto se evapore y salga el aire del interior. A continuación se tapa, se

invierte sujetando el tapón con firmeza, y se abre la llave para liberar la

sobrepresión. Se repite todas las veces que sea necesario (Anaya, 2006).

El embudo de separación no debe abrirse cerca de llamas o fuentes de ignición, y

la liberación de vapores debe hacerse siempre en dirección contraria a las

personas. Preferiblemente debe hacerse en dirección a la campana de extracción.

13

Page 26: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Para evitar que la sobrepresión pueda hacer saltar el tapón es mejor no usar

embudos de extracción grandes con disolventes volátiles y extraer pequeñas

cantidades de líquido (NOM-005-STPS-1998).

2.7. Neveras

Las neveras para guardar a baja temperatura compuestos químicos deben estar

etiquetadas para dicho uso y estar protegidas contra explosiones. No deben

usarse neveras caseras para guardar productos químicos.

Los frascos de compuestos químicos que se guarden en una nevera de laboratorio

deben disponerse en una bandeja o contenedor con los bordes lo suficientemente

altos como para que puedan contener todo el compuesto en caso de rotura de su

recipiente. Los recipientes siempre deben estar sellados y adecuadamente

etiquetados. Los recipientes que lleven demasiado tiempo guardados en la nevera,

deben descartarse.

Bajo ninguna circunstancia deben guardarse alimentos o bebidas en una nevara

que contiene productos químicos (Martínez and Guzmán, 1999).

2.8. Eliminación de residuos

El manejo adecuado de los subproductos de reacción, productos sobrantes,

productos de desecho y materiales contaminados es un punto importante en la

prevención de accidentes. Cada estudiante es responsable de asegurarse de que

maneja estos compuestos de forma que se minimicen los riesgos personales y de

posible contaminación medioambiental.

Normalmente los subproductos de una reacción y los reactivos en exceso se

neutralizan o desactivan dentro del procedimiento de la práctica. En algunos casos

deben pasar directamente al contenedor adecuado. En cualquier caso deben

seguirse las indicaciones del encargado de área, que indicará el procedimiento y/o

recipiente convenientemente etiquetado que debe usarse (NOM-087-SEMARNAT-

SSA1-2002).

14

Page 27: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

2.8.1. Normas generales de eliminación de residuos.

Cuando se eliminan residuos, cada producto químico debe ponerse en el

contenedor etiquetado para ese tipo de compuestos.

• Nunca deben echarse por la pila compuestos químicos, salvo aquellos que se

haya asegurado que no contravienen ninguna normativa si se encuentran en las

aguas de alcantarillado. Por ejemplo, agua y disoluciones acuosas diluidas de

cloruro sódico, azúcar o jabón provenientes de un laboratorio pueden arrojarse por

el sumidero.

• Los papeles deben recogerse en una papelera, por separado de los residuos

químicos. Si se trata de papel contaminado debe introducirse en el contenedor

adecuado para el tipo de contaminante.

El vidrio roto tiene su propio contenedor. Los termómetros rotos pueden contener

mercurio y deben recogerse en un contenedor especial (NOM-019-STPS-2004).

2.1.8.1. Manejo de material sin vigilancia continúa

Las reacciones que se dejan sin vigilancia suelen ser las principales fuentes de

incendios, derrames y explosiones.

No se deben dejar aparatos del tipo de agitadores magnéticos, placas de

calefacción o refrigerantes funcionando toda la noche sin tomar medidas de

seguridad adecuadas y con el consentimiento del profesor. Este tipo de reacciones

deben comprobarse periódicamente.

Siempre debe dejarse información sobre el tipo de reacción y un número de

teléfono. De esta forma, en caso de accidente, el personal de servicio puede tomar

las medidas adecuadas (NOM-005-STPS-1998).

3. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOSLos productos químicos pueden ocasionar daños si no se manejan

adecuadamente. Por ejemplo, pueden ser tóxicos, inflamables, corrosivos o

reactivos. Algunos compuestos son peligrosos de una sola manera y otros de

varias. Cualquier producto químico, incluso el agua, es peligroso al menos de una

forma.

15

Page 28: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Cuadro 1. Tabla de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) (NOM-087-

SEMARNAT-SSA1-2002)

Imagen Clasificación Estado Físico Envasado Color

Patológicos Líquidos

(Ej. Fluidos corporales, líquido sinovial, pleural, cefaloraquideo, etc.)

Recipientes herméticos

Amarillo

Objetos Punzocortantes

Sólidos

(Ej. Tubos capilares, agujas de jeringas desechables, navajas, lancetas, etc.)

Recipiente rígido de

polipropileno

Rojo

Cultivos de cepas y agentes infecciosos y residuos no anatómicos

Sólidos

(Ej. Material de curación y recipientes desechables empapados en sangre o fluidos corporales, tubos o jeringas sin aguja con sangre)

Bolsa de polietileno

Sangre y componentes de ésta en forma líquida

Líquido (Ej. Sangre total, suero o plasma)

Recipientes herméticos

Rojo

Patológicos Sólidos Sólidos (Ej. Tejidos y órganos de necropsias y cirugías, animales muertos inoculados con agentes patógenos)

Bolsa de polietileno

Amarillo

Envasado de los residuos punzocortantes en las zonas rurales

Como lo menciona la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, en el caso de las unidades médicas que presten atención a poblaciones rurales, con menos de 2500 habitantes y ubicadas en zonas geográficas de difícil acceso, podrán utilizar latas con tapa removible o botes de plástico con tapa de rosca con capacidad mínima de uno hasta dos litros, que deberá marcarse previamente con la leyenda: “RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLÓGICO-INFECCIOSOS”

16

Page 29: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

El grado de peligrosidad varía, puede ser pequeño, grande o intermedio. Por

ejemplo, tanto la gasolina como el alcohol son inflamables, pero la gasolina lo es

mucho más que el alcohol. Es mucho más fácil que se prenda la gasolina y arda

con fuerza o explote, que sea el alcohol el que lo haga.

En cualquier caso se puede trabajar con seguridad si se siguen las indicaciones

de la etiqueta y de la hoja de propiedades del compuesto. En cualquier caso, se

debe indicar las precauciones que se deben tomar en cada experimento (NOM-

026-STPS-1998).

3.1. Toxicidad

Es bien sabido que cualquier cosa que se ingiera en cantidad suficiente, puede ser

letal. En el siglo XVI un cirujano militar y alquimista, conocido como “Paracelso”

(cuyo nombre real era Philippus Aureolus Theophrastus Bombast Von Hohenheim)

escribió: “¿Qué es lo que no es un veneno? Todas las cosas son veneno y no hay

nada que no tenga veneno. Es únicamente la dosis lo que hace que algo no sea

un veneno”

Cualquier sustancia puede ser dañina para los seres vivos. Existe una relación

compleja entre una sustancia y su efecto fisiológico en el hombre. Entre los

factores principales están la dosis (cantidad de sustancia a la que uno está

expuesto y duración de la exposición), la vía de exposición (por inhalación,

ingestión, absorción a través de la piel o los ojos, o inyección) y otra serie de

factores diversos entre los que se incluyen sexo, fase del ciclo reproductivo, edad,

estilo de vida, sensibilización previa, factores alérgicos, disposición genética o,

incluso, si la persona tiene un “buen” o “mal día” (Arteaga, 2006).

Estos y otros factores pueden afectar a la severidad de la exposición. Si no se

saben estos detalles, como suele ser el caso, lo más prudente es actuar como si

uno fuera a sufrir consecuencias tóxicas graves y, por tanto, tomar las

precauciones necesarias cuando se trabaja con productos químicos en el

laboratorio.

Los efectos tóxicos pueden ser inmediatos o retardados, reversibles o

irreversibles, locales o generalizados. Los efectos tóxicos pueden variar desde

ligeros y reversibles (por ejemplo, dolor de cabeza por la inhalación de acetato de

17

Page 30: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

etilo en una única ocasión, que desaparece al respirar aire fresco) hasta serios e

irreversibles (por ejemplo, defectos de nacimiento por una exposición excesiva a

teratógenos durante el embarazo o cáncer por exposición excesiva a

carcinógenos) (Arenas, 1997).

3.1.1. Vías de entrada de Tóxicos

a) Inhalación a través del tracto respiratorio (pulmones) al respirar.

b) Ingestión a través del tracto digestivo. Esto puede ocurrir al comer, al masticar

chicle, usando cremas o fumando en el laboratorio, usando un recipiente

contaminado o comiendo sin haberse lavado bien las manos al salir del

laboratorio.

c) Absorción a través de aberturas en la piel, como los oídos o los ojos, a través

de cortes en la piel, o incluso a través de la piel intacta.

d) Inyección de una sustancia tóxica a través de un corte hecho en la piel por un

objeto agudo contaminado. Entre las posibilidades se incluyen el uso incorrecto de

piezas rotas de vidrio contaminadas o el mal uso de objetos afilados como un

cuchillo o una aguja hipodérmica (NOM-005-STPS-1998).

3.1.4. Indicaciones de Seguridad

• Es de vital importancia leer y seguir las indicaciones de las etiquetas antes de

usar los productos

• Tomar las precauciones recomendadas en las hojas de seguridad

• Seguir siempre las indicaciones del profesor (NOM-018-STPS-2000).

3.1.5. Efectos Tóxicos

• El envenenamiento agudo se caracteriza por la rápida absorción de la sustancia.

A menudo, pero no siempre, el efecto es súbito y puede ser doloroso o severo, o

incluso fatal. Normalmente se trata de una única exposición. Ejemplos:

envenenamiento por monóxido de carbono o cianuro.

18

Page 31: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Cuadro 2. Etiquetas de productos de peligro a la salud. (NOM-018-STPS-

2000).

• El envenenamiento crónico se caracteriza por exposiciones repetidas a lo largo

de un periodo que se mide en meses o años. Los síntomas pueden no ser

aparentes inmediatamente. Ejemplos: envenenamiento por plomo o mercurio,

exposición a pesticidas.

La combinación de sustancias puede producir efectos sinérgicos. Es decir, si hay

presentes dos o más sustancias peligrosas, el efecto resultante puede ser mayor

que la suma de los efectos de cada una por separado. Por ejemplo, la exposición

a alcohol y disolventes clorados. También es posible lo contrario, es decir, dos

sustancias venenosas pueden contrarrestar sus efectos, lo que se conoce como

efecto antagonista. Ejemplo: cianuro y nitrito de amilo (NOM-005-STPS-1998).

3.1.6. Alérgenos

• Los alérgenos son agentes que producen una reacción inmunológica, y pueden

encontrase en el laboratorio. Las reacciones alérgicas típicas son dermatitis o

19

Page 32: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

problemas de tipo asmático. No todo el mundo reacciona frente a los alérgenos.

En cualquier caso, para sufrir una reacción alérgica es necesario estar

previamente sensibilizado por, al menos, una exposición previa (León-Ramírez,

2002). Para algunos alérgenos es necesario sufrir varas exposiciones para

desarrollar los síntomas de alergia a los mismos. En cualquier caso, si se

sospecha que se puede ser alérgico a alguno de los productos del laboratorio,

debe comunicarse inmediatamente al jefe de laboratorio.

Exceptuando el caso de la exposición a alérgenos, los efectos tóxicos debidos a la

exposición a un compuesto químico, dependen del grado de exposición.

Normalmente, cuanto mayor o más frecuente sea la exposición, más grave es el

resultado. Por tanto, el daño puede disminuirse, o incluso evitarse, reduciendo las

exposiciones al mínimo (NOM-026-STPS-1998).

3.1.4. Prevención y control de intoxicaciones

Los productos químicos tóxicos pueden ser dañinos si se ingieren. Por tanto, no

comas ni bebas nada en el laboratorio, ni te toques la boca con la mano o los

dedos. Un compuesto tóxico también puede introducirse en el organismo por otras

vías. Hasta que no lavarse las manos y salir del laboratorio, no acercarlas manos

a ojos, nariz ni oídos, tampoco tocar ningún corte, rasguño, o cualquier lugar en el

que la piel esté dañada. Si es necesario usar agujas o manejar vidrio roto, debe

tenerse mucho cuidado para no causarse ninguna herida.

Algunos compuestos químicos tóxicos pueden absorberse directamente a través

de la piel. En este caso, la etiqueta del producto debe indicarlo. Para manejarlos,

usa guantes que sean impermeables para ese tipo de compuestos, y deséchalos

siguiendo las instrucciones de las hojas de seguridad. Si se vierte un producto

químico sobre la piel o la ropa, debe lavarse la zona cuidadosamente con agua

abundante. Las manos deben lavarse siempre antes desalir del laboratorio. Sólo

hay otra vía más por la que se puede uno exponer a un compuesto tóxico: por

inhalación. Todos respiramos y, por tanto, en alguna ocasión podemos inhalar los

vapores o el polvo que existan en el aire del laboratorio. Solo se pasan unas pocas

horas en el laboratorio, y, en cualquier caso, se debe asegurar de que la

20

Page 33: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

concentración de vapores tóxicos y polvo se mantienen por debajo del valor límite

(TVL) o del límite de exposición permitida (PEL = concentración del compuesto en

el aire en ppm o mg por m3), por lo que es poco probable sufrir daños por esta

causa (NOM-026-STPS-1998).

3.1.5. Fuentes de información

3.1.5.1. Hojas de seguridad (MSDS)

Las hojas de seguridad (MSDS) para un producto químico peligroso indican el tipo

de peligro que presenta y las precauciones que deben tomarse para evitarlo.

Estas hojas deben incluir la siguiente información:

El nombre del producto peligroso (si es una mezcla, los nombres de los

componentes peligrosos presentes en concentración ≥ 1%, ó 0,1% si se

trata de un carcinógeno).

Algunas propiedades físicas y químicas del compuesto (como punto de

ebullición, presión de vapor, densidad, etc.)

Los peligros físicos del compuesto (por ejemplo, si puede arder o explotar)

Los peligros para la salud (por ejemplo, si es corrosivo, irritante, daña los

riñones, y como puede entrar en el organismo [es decir, las vías de entrada,

como ingestión o inhalación]).

Los niveles de PEL y TLV si están establecidos

Si está considerado o no como carcinógeno.

Las precauciones que se deben tomar para manejar el producto

Las medidas de control, método de uso y equipo personal de protección

que se debe emplear.

Procedimientos a usar en caso de emergencia y primeros auxilios

Fecha de preparación (o revisión)

Nombre y dirección del fabricante (NOM-019-STPS-2004).

3.1.5.2. Etiquetas

Las etiquetas de los recipientes que contienen productos químicos deben indicar:

El nombre del producto

21

Page 34: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Una de las tres palabras (Peligro, Atención, Precaución) que indican el

grado relativo de peligrosidad del producto

o Peligro indica que puede causar daños graves (por ejemplo, ceguera

o muerte)

o Atención indica que los daños que puede causar no son tan graves

o Precaución indica que hay que tener cuidado al usar, manipular o

guardar el producto.

Las medidas de precaución necesarias para su manejo

Medidas en caso de incendio (si es aplicable)

Medidas especiales (si son necesarias)

Nombre, dirección y teléfono del fabricante o distribuidor.

En muchas ocasiones, la sistemática empleada para responder a los reglamentos

vigentes para la indicación de la peligrosidad, sea de sustancias o de preparados

considerados como tales, se basa en la obligatoria inclusión en la etiqueta del

envase de uno, dos o tres pictogramas de peligrosidad, según corresponda,

acompañado de los números y textos de las frases R, de riesgos específicos y las

S, de consejos de prudencia, relativos a la manipulación de productos peligrosos.

La combinación de varias frases R o S, indica la concurrencia en un mismo

producto de diversos riesgos y sus correspondientes consejos de prudencia (Labor

Occupational Safety and Health (LOSH, 2003).

3.1.5.3 Riesgos específicos y consejos de prudencia de las sustancias peligrosas (Labor Occupational Safety and Health Program, August 2003).

a) Frases R:

R1 Explosivo en estado seco.

R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de

ignición.

R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de

ignición.

R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.

22

Page 35: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento.

R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire.

R7 Puede provocar incendios.

R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.

R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles.

R10 Inflamable.

R11 Fácilmente inflamable.

R12 Extremadamente inflamable.

R14 Reacciona violentamente con el agua.

R15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables.

R16 Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes.

R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.

R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables.

R19 Puede formar peróxidos explosivos.

R20 Nocivo por inhalación.

R21 Nocivo en contacto con la piel.

R22 Nocivo por ingestión.

R23 Tóxico por inhalación.

R24 Tóxico en contacto con la piel.

R25 Tóxico por ingestión.

R26 Muy tóxico por inhalación.

R27 Muy tóxico en contacto con la piel.

R28 Muy tóxico por ingestión.

R29 En contacto con agua libera gases tóxicos.

R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo.

R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos.

R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.

R33 Peligro de efectos acumulativos.

R34 Provoca quemaduras.

R35 Provoca quemaduras graves.

R36 Irrita los ojos.

23

Page 36: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

R37 Irrita las vías respiratorias.

R38 Irrita la piel.

R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.

R40 Posibles efectos cancerígenos

R41 Riesgo de lesiones oculares graves.

R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación.

R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.

R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.

R45 Puede causar cáncer.

R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.

R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada.

R49 Puede causar cáncer por inhalación.

R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.

R51 Tóxico para los organismos acuáticos.

R52 Nocivo para los organismos acuáticos.

R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente

acuático.

R54 Tóxico para la flora.

R55 Tóxico para la fauna.

R56 Tóxico para los organismos del suelo.

R57 Tóxico para las abejas.

R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente.

R59 Peligroso para la capa de ozono.

R60 Puede perjudicar la fertilidad.

R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.

R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.

R65 Nocivo. Si se ingiere puede causar daño pulmonar

24

Page 37: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de

grietas en la piel

R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo

R68 Posibilidad de efectos irreversibles

R14/15 Reacciona violentamente con el agua, liberando gases

extremadamente inflamables.

R15/29 En contacto con el agua, libera gases tóxicos y extremadamente

inflamables.

20/21 Nocivo por inhalación y en contacto con la piel.

20/22 Nocivo por inhalación y por ingestión.

20/21/22 Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.

21/22 Nocivo en contacto con la piel y por ingestión.

23/24 Tóxico por inhalación y en contacto con la piel.

23/25 Tóxico por inhalación y por ingestión.

23/24/25 Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.

24/25 Tóxico en contacto con la piel y por ingestión.

26/27 Muy tóxico por inhalación y en contacto con la piel.

26/28 Muy tóxico por inhalación y por ingestión.

26/27/28 Muy tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.

27/28 Muy tóxico en contacto con la piel y por ingestión.

36/37 Irrita los ojos y las vías respiratorias.

36/38 Irrita los ojos y la piel.

36/37/38 Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias.

37/38 Irrita las vías respiratorias y la piel.

39/23 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación.

39/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con

la piel.

39/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión.

39/23/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación

y contacto con la piel.

25

Page 38: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

39/23/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación

e ingestión.

39/24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto

con la piel e ingestión.

39/23//24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por

inhalación, contacto con la piel e ingestión.

39/26 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por

inhalación.

39/27 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto

con la piel.

39/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión.

39/26/27 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por

inhalación y contacto con la piel.

39/26/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por

inhalación e ingestión.

39/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por

contacto con la piel e ingestión.

39/26/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por

inhalación, contacto con la piel e ingestión.

42/43 Posibilidad de sensibilización por inhalación y en contacto con la piel.

48/20 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada por inhalación.

48/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada por contacto con la piel.

48/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición

prolongada por ingestión.

48/20/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de

exposición prolongada por inhalación y contacto con la piel.

48/20/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de

exposición prolongada por inhalación e ingestión.

26

Page 39: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

48/21/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de

exposición prolongada por contacto con la piel e ingestión.

48/20/21/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de

exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

R48/23 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de

exposición prolongada por inhalación.

R48/24 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de

exposición prolongada por contacto con la piel.

R48/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de

exposición prolongada por ingestión.

R48/23/24 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de

exposición prolongada por inhalación y contacto con la piel.

R48/23/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de

exposición prolongada por inhalación e ingestión.

R48/24/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de

exposición prolongada por contacto con la piel e ingestión.

R48/23/24/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de

exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

R50/53 Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo

plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

R51/53 Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo

plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

R52/53 Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo

plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

R68/20 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación.

R68/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel.

R68/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por ingestión.

R68/20/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación y

contacto con la piel.

R68/20/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación e

ingestión.

27

Page 40: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

R68/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la

piel e ingestión.

R68/20/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación,

contacto con la piel e ingestión

b) Frases S:

S1 Consérvese bajo llave.

S2 Manténgase fuera del alcance de los niños.

S3 Consérvese en lugar fresco.

S4 Manténgase lejos de locales habitados.

S5 Consérvese en ... (líquido apropiado a especificar por el fabricante).

S6 Consérvese en ... (gas inerte a especificar por el fabricante).

S7 Manténgase el recipiente bien cerrado.

S8 Manténgase el recipiente en lugar seco.

S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.

S12 No cerrar el recipiente herméticamente.

S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.

S14 Consérvese lejos de ... (materiales incompatibles a especificar por el

fabricante).

S15 Conservar alejado del calor.

S16 Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar.

S17 Manténgase lejos de materiales combustibles.

S18 Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia.

S20 No comer ni beber durante su utilización.

S21 No fumar durante su utilización.

S22 No respirar el polvo.

S23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles [denominación(es)

adecuada(s) a especificar por el fabricante].

S24 Evítese el contacto con la piel.

S25 Evítese el contacto con los ojos.

28

Page 41: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente

con agua y acúdase a un médico.

S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada.

S28 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente

con ... (productos a especificar por el fabricante).

S29 No tirar los residuos por el desagüe.

S30 No echar jamás agua a este producto.

S33 Evítese la acumulación de cargas electrostáticas.

S35 Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las

precauciones posibles.

S36 Úsese indumentaria protectora adecuada.

S37 Úsense guantes adecuados.

S38 En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio

adecuado.

S39 Úsese protección para los ojos/la cara.

S40 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto,

úsese ... (a especificar por el fabricante).

S41 En caso de incendio y/o de explosión, no respire los humos.

S42 Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respiratorio

adecuado [denominación(es) adecuada(s) a especificar por el fabricante].

S43 En caso de incendio, utilizar ... (los medios de extinción los debe

especificar el fabricante). (Si el agua aumenta el riesgo, se deberá añadir:

"No usar nunca agua").

S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico

(si es posible, muéstrele la etiqueta).

S46 En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstrele

la etiqueta o el envase.

S47 Consérvese a una temperatura no superior a ... °C (a especificar por el

fabricante).

S48 Consérvese húmedo con ... (medio apropiado a especificar por el

fabricante).

29

Page 42: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

S49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen.

S50 No mezclar con ... (a especificar por el fabricante).

S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados.

S52 No usar sobre grandes superficies en locales habitados.

S53 Evítese la exposición - recábense instrucciones especiales antes del

uso.

S56 Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de recogida

pública de residuos especiales o peligrosos.

S57 Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la

contaminación del medio ambiente.

S59 Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información sobre su

recuperación/reciclado.

S60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.

S61 Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones

específicas de la ficha de datos de seguridad.

S62 En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente

al médico y muéstrele la etiqueta o el envase.

S63 En caso de accidente por inhalación, alejar a la víctima fuera de la

zona contaminada y mantenerla en reposo

S64 En caso de ingestión, lavar la boca con agua (solamente si la persona

está consciente)

S1/2 Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños.

S3/7 Consérvese el recipiente bien cerrado y en lugar fresco.

S3/9/14 Consérvese en lugar fresco y bien ventilado y lejos de ...

(materiales incompatibles, a especificar por el fabricante).

S3/9/14/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar

fresco y bien ventilado y lejos de ... (materiales incompatibles, a especificar

por el fabricante).

S3/9/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco

y bien ventilado.

30

Page 43: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

S3/14 Consérvese en lugar fresco y lejos de ... (materiales incompatibles, a

especificar por el fabricante).

S7/8 Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar seco.

S7/9 Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar bien ventilado.

S7/47 Manténgase el recipiente bien cerrado y consérvese a una

temperatura no superior a ... °C (a especificar por el fabricante).

S20/21 No comer, ni beber, ni fumar durante su utilización.

S24/25 Evítese el contacto con los ojos y la piel.

S27/28 Después del contacto con la piel quítese inmediatamente toda la

ropa manchada.

S29/35 No tirar los residuos por el desagüe; elimínense los residuos del

producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles.

S29/56 No tirar los residuos por el desagüe; elimínese esa sustancia y su

recipiente en un punto d recogida pública de residuos especiales o

peligrosos.

S36/37 Úsense indumentaria y guantes de protección adecuados.

S36/37/39 Úsense indumentaria y guantes adecuados y protección para los

ojos/la cara.

S36/39 Úsense indumentaria adecuada y protección para los ojos/la cara.

S37/39 Úsense guantes adecuados y protección para los ojos/la cara.

S47/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen y a temperatura

no superior a ... °C (a especificar por el fabricante).

4. PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS

Además de la información sobre seguridad, las hojas MSDS proporcionan otra

serie de datos útiles, ya que proporcionan información sobre solubilidad, volatilidad

y otras propiedades, así como criterios de clasificación.

Toda esta información puede ser muy útil a la hora de planear el procedimiento a

seguir en un experimento (NOM-019-STPS-2004).

31

Page 44: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

4.1.Clasificación de los compuestos químicos peligrososExisten millones de compuestos químicos, y cada uno tiene sus propias

características de peligrosidad. Si se intenta prevenir los accidentes cuando se

trabaja en un laboratorio químico, es necesario conocer las características de

peligrosidad de todos los compuestos con los que se trabaja.

Las propiedades características de todos los compuestos químicos pueden

clasificarse como pertenecientes a unos pocos tipos.

Los tipos importantes que hay que tener en cuenta a la hora de prevenir

accidentes son los siguientes:

4.2. Los disolventes y sus peligros

El agua es el disolvente más habitual. Como hemos indicado anteriormente,

muchos compuestos químicos pueden reaccionar con el agua, algunos de forma

violenta.

Los disolventes orgánicos (como etanol, acetona, hexano, cloroformo, etc.) se

usan a menudo, aunque presentan el problema de ser inflamables. Es conveniente

hacer notar que un líquido inflamable no arde por sí mismo, son los vapores del

mismo los que arden. La velocidad a la que un líquido forma vapores inflamables

depende de su capacidad de evaporación, que aumenta al aumentar la

temperatura.

Por tanto, un líquido inflamable es más peligroso a temperatura elevada que a

temperatura ambiente. Todos los líquidos y sólidos inflamables deben mantenerse

alejados de los oxidantes y del contacto no intencionado con cualquier fuente de

ignición.

Algunos disolventes orgánicos pueden atravesar la piel intacta. Cuando se ponen

en contacto con la piel todos los disolventes orgánicos ocasionan sequedad y

fragilidad de la misma. Los vapores de todos los disolventes orgánicos son

tóxicos, algunos más que otros. Los síntomas típicos de una sobreexposición a

vapores de disolventes orgánicos son: vértigo, habla pastosa, inconsciencia y,

raramente, muerte. Normalmente se afecta el sistema nervioso central, el hígado y

los riñones.

32

Page 45: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Se debe evitar el contacto de la piel con estos líquidos, y la presencia de sus

vapores en el aire que se respire.

Algunos disolventes orgánicos (como éteres y algunos hidrocarburos cíclicos

insaturados no aromáticos) pueden formar peróxidos potencialmente explosivos.

Estos disolventes son particularmente peligrosos cuando se evaporan casi a

sequedad (Anaya, 2006).

4.3. Ácidos y bases

Todos los ácidos y bases fuertes, y algunos ácidos débiles y bases ligeramente

solubles (como ácido acético glacial, ácido fluorhídrico, hidróxido cálcico) son

corrosivos. Cuando se ponen en contacto con los ojos o la piel, destruyen

irreversiblemente el tejido vivo. Cuanto más concentrado esté el ácido o la base, o

más prolongado sea el contacto, mayor será el daño. Algunos ácidos y bases

comienzan a producir daños a los 15 segundos del contacto.

Todos los haluros de hidrógeno son ácidos. Sus disoluciones acuosas son tóxicas

y sus vapores irritan fuertemente las mucosas del aparato respiratorio. El fluoruro

de hidrógeno es especialmente peligroso.

El ácido sulfúrico concentrado es un agente deshidratante fuerte. Todas las

disoluciones, excepto las muy diluidas, son oxidantes. El ácido sulfúrico fumante

es un agente oxidante fuerte. Cuando se preparan disoluciones acuosas siempre

debe añadirse lentamente el ácido al agua, mientras se agita la mezcla. La

reacción es tan fuertemente exotérmica, que si se hace deprisa puede llegar a

ebullición y provocar salpicaduras.

El ácido nítrico también es un oxidante fuerte. Normalmente reacciona más

rápidamente que el sulfúrico. Si cae ácido nítrico diluido sobre la piel y no se lava

completamente, la piel afectada toma un color amarillo pardo, debido a la

desnaturalización de las proteínas que tiene lugar (Anaya, 2006).

El ácido fosfórico es un ácido débil. El ácido concentrado es un líquido viscoso y,

al igual que el sulfúrico, es fuertemente deshidratante. Cuando se preparan

disoluciones acuosas siempre debe añadirse lentamente el ácido al agua con

agitación. Al contrario que la mayoría de los ácidos, que tienen un sabor agrio o

33

Page 46: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

ácido, las disoluciones diluidas del ácido fosfórico tienen sabor dulce. De hecho, el

ácido sulfúrico diluido se usa como edulcorante en muchas bebidas refrescantes.

En ningún caso se debe probar una disolución de ácido fosfórico que se use en el

laboratorio.

El ácido perclórico es un oxidante muy fuerte, especialmente a temperaturas

elevadas. Puede reaccionar de forma explosiva con compuestos orgánicos y otros

agentes reductores. El ácido perclórico debe utilizarse únicamente en una vitrina

especialmente acondicionada para su uso. Nunca debe usarse el ácido perclórico

sobre superficies de madera u otro elemento combustible. Las botellas de ácido

perclórico deben mantenerse en un recipiente secundario con los bordes lo

suficientemente altos como para asegurar que puede contener todo el producto en

caso de rotura del envase original. No se deben mezclar los ácidos sulfúrico o

fosfórico con el ácido perclórico. Puede ocurrir una deshidratación excesiva,

formándose ácido perclórico anhidro, que es explosivo a temperatura ambiente, o

formarse ésteres perclorato, que tienen el mismo poder explosivo de la

nitroglicerina.

Los percloratos de metales de transición también pueden explotar. El ácido pícrico

seco es altamente explosivo, pero no lo es si está húmedo. Las bases más

habituales usadas en un laboratorio de prácticas son los hidróxidos de metales

alcalinos y las disoluciones acuosas de amoniaco. Los hidróxidos de sodio y de

potasio son bases fuertes y muy corrosivas de la piel y ojos. Debe tenerse un

cuidado especial al manejar disoluciones concentradas de estas bases (Aragón-

Franco, 1995).

Cuadro 3. Descripción de los pictogramas de peligrosidad (Labor

Occupational Safety and Health (LOSH) Program, August 2003).

34

Page 47: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

35

Page 48: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Cuadro 4. Representación de incompatibilidad de químicos (Labor Occupational Safety and Health (LOSH) Program, 2003, NOM-018-STPS-2000)

Cuadro 5. Interpretación de las etiquetas y hojas de seguridad (NOM-018-

STPS-2000).

36

Page 49: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

37

Page 50: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

38

Page 51: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

39

Page 52: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Cuadro 6. Ejemplos de Clasificación de los Compuestos Químicos Peligrosos. (Adaptación y traducción del Canadian Centre For Occupational Health and Safety (CCOHS), 1996 del Centro de Orientación para la Atención de Emergencias Ambientales (COATEA), de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) 2006).

40

Page 53: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

El calor de disolución es muy elevado, pudiendo a hacer ebullición la disolución

ocasionando salpicaduras. El amoniaco en disolución acuosa es una base débil, a

menudo denominada “hidróxido amónico”. Los vapores de sus disoluciones son

tóxicos e irritantes. Algunos ejemplos de compuestos tóxicos:

4.4. Halógenos

Todos los halógenos son agentes oxidantes tóxicos, especialmente el flúor. El

flúor es demasiado reactivo para usarlo en un laboratorio de prácticas. El cloro

también es un oxidante fuerte, que solo puede usarse con un entrenamiento

especial. El bromo es un líquido volátil corrosivo que produce quemaduras graves

en contacto con la piel. Es lacrimógeno. Debe manejarse siempre en vitrina.

4.5. Mercurio

El mercurio derramado se evapora llenando el recinto de vapores tóxicos. El

vapor de mercurio es un veneno acumulativo. Cuando se derrama el mercurio

forma pequeñas gotas que pueden quedar adheridas a cualquier superficie,

incluso vertical, y ser de tamaño tan pequeño que no se vean a simple vista. El

mercurio derramado debe recogerse inmediatamente limpiando la zona a

conciencia. Debe hacerse con un aspirador especial (no puede tener filtros de

papel ya que el vapor de mercurio los atraviesa) y cualquier pequeño desperfecto

de la superficie del lugar en que se ha derramado, debe tratarse con polvo de zinc,

que lo amalgama y ya no es volátil.

4.6. Bases fuertes

Estas sustancias son todas corrosivas y producen quemaduras químicas graves y

destructivas, o incluso ceguera. Las bases fuertes son insidiosas; a menudo, una

quemadura ocasionada incluso por una disolución concentrada de una base

fuerte, no provoca dolor hasta que la quemadura no es bastante grave (NOM-018-

STPS-2000). Aunque realmente sean “diluidas”, las disoluciones saturadas de

bases fuertes como el Ca (OH)2 también son corrosivas (NOM-087-SEMARNAT-

SSA1-2002).

41

Page 54: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

4.7. Formaldehído

El formaldehído es un gas incoloro, soluble en agua, picante e irritante.

Normalmente se maneja en forma de “formol”, una disolución acuosa cuya

concentración varía entre el 37 y el 56% y que a menudo contiene también hasta

un 15% de metanol. El formaldehido también se vende en forma de polímero

llamado “paraformaldehído” (NOM-018-STPS-2000).El paraformaldehído se

descompone en el monómero por calefacción. La inhalación de vapores de

formaldehído a partir del paraformaldehído o el formol puede producir una

irritación grave del tracto superior del sistema respiratorio, ocasionando edema.

Los vapores de formaldehído están considerados como posibles cancerígenos y

fuertes irritantes de los ojos, cuyos efectos no se mitigan apreciablemente por el

lavado. Puede producirse sensibilización en la piel por exposiciones repetidas a

las disoluciones diluidas. Dado que se puede desarrollar alergia al formaldehído,

se debe evitar el contacto con la piel usando guantes de neopreno, goma de butilo

o cloruro de polivinilo, aunque solo son impermeables durante un determinado

periodo de tiempo. En cualquier caso, el formaldehído debe manejarse en vitrina

(NOM-019-STPS-2004).

4.8. Cianuros y nitrilos

Los cianuros y los nitrilos son sustancias tóxicas que actúan rápidamente. La

sobreexposición puede ser letal. Los síntomas de su toxicidad aparecen si se

ingieren, inhalan o se absorben a través de la piel. Unas pocas inhalaciones de

cianuro de hidrógeno pueden ocasionar deterioro mental, y unas pocas más, la

muerte. Algunos cianuros metálicos se hidrolizan en disolución acuosa y forman

cianuro de hidrógeno; y todos lo forman en presencia de un ácido. Antes de

trabajar con cianuros hay que asegurase de tener a mano perlas de nitrito de

amilo como antídoto de primeros auxilios, mientras llega el médico (NOM-019-

STPS-2004).

42

Page 55: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

4.9. Peróxidos orgánicos y formadores de peróxidos

Los peróxidos orgánicos son una clase especial de compuestos que poseen unos

problemas de estabilidad poco frecuentes. Estos peróxidos se encuentran entre

los productos más peligrosos que se manejan en un laboratorio. Como clase, los

peróxidos orgánicos son explosivos poco potentes. Son peligrosos porque son

extremadamente sensibles al choque, chispas, calor, o cualquier otra forma de

inicio accidental de una explosión.

Muchos peróxidos que se manejan de forma rutinaria en un laboratorio químico

son más sensibles al choque que explosivos primarios del tipo del TNT. Los

peróxidos tienen una vida media, o velocidad de descomposición, específica para

tipo de condiciones. Una velocidad de descomposición lenta puede auto

acelerarse y llegar a una explosión violenta, especialmente cuando hay grandes

cantidades de peróxidos.

Son sensibles al calor, fricción, impacto, luz y agentes oxidantes o reductores

fuertes. Nunca debe abrirse un recipiente si se sospecha que puede estar

contaminado con peróxidos, ya que el contenido puede explotar. Todos los

peróxidos orgánicos son extremadamente inflamables, y los fuegos en los que

estén involucradas grandes cantidades de peróxidos, deben tratarse con

precaución extrema. Un peróxido que se encuentre presente como contaminante

en el disolvente empleado en una reacción, puede cambiar el curso de la misma.

Los siguientes tipos de compuestos forman peróxidos:

Aldehídos

Éteres, especialmente los cíclicos y los derivados de alcoholes primarios y

secundarios. Es especialmente importante al etiquetar los recipientes de

éter etílico o isopropílico, incluir la fecha de recepción, para que puedan

destruirse los restos antes de que transcurran 3 meses. Nunca debe

destilarse un éter si no se está seguro de que se encuentra libre de

peróxidos, y nunca debe hacerse hasta sequedad.

Compuestos que contienen átomos de hidrógeno bencílicos. Estos

compuestos son especialmente susceptibles para la formación de peróxidos

43

Page 56: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

cuando estos hidrógenos se encuentran en un carbono terciario [por

ejemplo, en el cumeno (isopropilbenceno).

Compuestos que contienen una estructura alílica [CH2=CH-CH2-],

incluyendo la mayoría de los alquenos.

Cetonas, especialmente las cíclicas

Compuestos de vinilo y vinilideno (como el acetato de vinilo y el cloruro de

vinilideno).

Ejemplos de compuestos que forman concentraciones de

peróxidospeligrosos cuando se exponen al aire:

o Ciclohexeno

o Cicloocteno

o Decalina(decahidronaftaleno9

o p-Dioxano

o Éter etílico

o Éter isopropílico

o Tetrahidrofurano (THF)

o Tetralina (tetrahidronaftaleno)

El encargado o jefe de laboratorio debe saber siempre cuando alguien va a

trabajar con estos compuestos (NOM-026-STPS-1998).

5. TÉCNICAS DE TRABAJO RECOMENDADAS

5.1. Trabajo con productos y aparatos

Seguir las siguientes recomendaciones facilita el trabajo y lo hace más seguro:

• Planificar el trabajo antes de comenzar la sesión de laboratorio. Asegurarse de

saber qué hacer en caso de accidente o contingencia.

• Mantener las zonas de trabajo ordenadas.

• Montar los aparatos limpios y secos, firmemente sujetos y lejos del borde de la

mesa. Prestar atención a la proximidad de botellas con reactivos a fuentes de

44

Page 57: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

calor a otras personas y sus equipos. Elegir el tamaño de material adecuado a la

cantidad a usar, dejando un mínimo de un 20% de espacio libre.

• Examinar el material de vidrio antes de usarlo, para que no tenga ralladuras ni

estrellas. El vidrio dañado debe cambiarse por otro en buen estado.

• Todo el equipo debe estar en perfectas condiciones. En caso de duda, consultar

al encargado de área.

• Un recipiente adecuado, colocado debajo del matraz de reacción puede evitar el

derramamiento de productos en caso de rotura.

• Usar mamparas de protección adecuadamente colocadas cuando trabajes con

productos peligrosos, además de tu protección personal.

• Cuando se con gases o líquidos inflamables:

o No permitir la presencia de fuentes de ignición en sus proximidades, salvo

que se indique lo contrario.

o Usar condensadores o trampas apropiadas, para minimizar en lo posible la

difusión de los productos en la atmósfera.

o Cuando se vaya a usar una placa o una manta de calefacción, antes de

comenzar a trabajar se debe saber la temperatura de autoignición de los

productos que pueden desprenderse y asegurarte que todas las superficies

que puedan encontrar se encuentran por debajo de dicha temperatura.

o Asegurarse de que cualquier material eléctrico que vayas a usar no produce

chispas.

• Siempre que sea posible, usar sistemas eléctricos de calefacción que no

produzcan chispas, o un baño de vapor.

• Colocar los embudos de separación de forma que los cierres no puedan aflojarse

por gravedad y usa anillos de retención.

• Usar pinzas y nueces adecuadamente sujetas para fijar las piezas de los

equipos. Sujetar también con abrazaderas las gomas de refrigeración, o

asegurarse de que el flujo de agua es lo suficientemente pequeño para que no

puedan saltar.

• Montar los aparatos de forma que las fuentes de calor puedan retirarse con

facilidad.

45

Page 58: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

• Nunca se deben dejar aparatos, equipo, cajas (llenas o vacías), recipientes con

productos químicos o cualquier otro objeto por el suelo del laboratorio.

• Nunca calentar un recipiente cerrado. Asegúrate de que la fuente de calor tiene

ventilación.

• Siempre que se calienten algo más de unos pocos mL de un líquido en un matraz

sin agitación, debe añadirse un poco de piedra pómez o plato poroso.

• Usar una trampa de gases apropiada siempre que en una reacción puedan

producirse gases peligrosos.

• El uso de las vitrinas de laboratorio está recomendado siempre que se puedan

producir vapores tóxicos o inflamables. La mayor parte de los vapores inflamables

son más densos que el aire y pueden difundirse por la mesa de laboratorio o el

suelo hasta fuentes de ignición aparentemente lejanas. Si no se controlan con la

aspiración pueden llegar a lugares alejados y ocasionar allí un incendio que se

expande, instantáneamente, por todo el camino recorrido (NOM-087-SEMARNAT-

SSA1-2002).

5.2. Uso del equipo

5.2.1. Vitrinas de laboratorio

Las vitrinas de laboratorio controlan la exposición a vapores tóxicos,

desagradables o inflamables. Protegen frente a implosiones, pero no frente a

explosiones, salvo que sean de poca importancia. Si existe riesgo de explosión

importante, deben usarse otras barreras de protección.

Antes de usar la vitrina hay que asegurarse de su correcto funcionamiento. En

caso de duda consultar al profesor, ya que no se puede uno fiar de que se mueva

un trozo de papel sujeto a la base de la ventana, como indicación de

funcionamiento correcto, ya que eso sólo indicaría que el ventilador del motor

mueve algo de aire, pero no si consigue el flujo adecuado.

Nunca debe taparse, ni siquiera parcialmente, los conductos de ventilación de la

campana. Para su correcto funcionamiento, la ventana delantera debe permanecer

cerrada, por lo que es conveniente que los aparatos estén montados de forma que

dejen libre una zona de unos 10 cm en las cercanías de la ventana. En cualquier

46

Page 59: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

caso, los aparatos que se monten en el interior de una vitrina deben estar

provistos de los correspondientes condensadores, trampas, etc. que minimicen las

emisiones de productos tóxicos o peligrosos.

Una vitrina de laboratorio no es un armario de seguridad. Los compuestos

almacenados en la vitrina pueden impedir su correcto funcionamiento y, en caso

de accidente o fuego, aumentar la peligrosidad del mismo (Martínez and Guzmán,

1999).

5.2.2. Precauciones al usar equipo eléctrico

Bajo ciertas circunstancias, las corrientes eléctricas de poco voltaje y amperaje,

pueden conducir a un shock grave. Cuanto mayor sea el tiempo de contacto con la

corriente mayor será el daño, especialmente en el caso de quemaduras.

Se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Sólo el personal cualificado puede reparar y mantener los equipos

eléctricos y electrónicos

No se deben usar cables eléctricos para sujetar piezas. Nunca se debe tirar

de cables conectados.

Debe darse aviso inmediatamente de cualquier fallo eléctrico o de cualquier

indicio de sobrecalentamiento de los aparatos en uso.

Los equipos eléctricos se deben inspeccionar periódicamente para

comprobar que no hay ningún fallo en el aislante de los cables, ni están

doblados o dañados los enchufes. Todos los aparatos deben estar provistos

de toma de tierra (NOM-019-STPS-2004).

5.2.3. Lámparas ultravioleta

Existen dos tipos de peligro en relación con el uso de lámparas ultravioleta, el

relativo a la propia radiación y el asociado con el manejo de las mismas.

Toda radiación de longitud de onda menor de 250 nm debe considerarse

peligrosa. La lámpara UV debe manejarse en el interior de una caja que impida

que la radiación salga fuera. Así mismo, deben protegerse los ojos y la piel, para

evitar quemaduras.

47

Page 60: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

5.2.4. Control de la temperatura

Muchas reacciones necesitan ser calentadas al principio. Como en la mayoría de

los casos la velocidad de la reacción aumenta al aumentar la temperatura, las

reacciones muy exotérmicas pueden volverse peligrosamente violentas a menos

que se tomen precauciones para enfriarlas adecuadamente.

Algunas reacciones exotérmicas tienen un periodo de inducción. En estas

reacciones, si se añade demasiado reactivo al principio, la reacción puede hacerse

demasiado rápida para la condensación efectiva de los vapores, una vez finalizado

el periodo de inducción; en estos casos conviene tener preparado un baño frío

para poder enfriar rápidamente el matraz de reacción en caso necesario.

También hay que recordar que los líquidos viscosos transmiten mal el calor, por lo

que requieren precauciones especiales.

Muchas reacciones requieren cierto control de la temperatura. El aparato debe

montarse de tal forma que se pueda controlar la calefacción y el enfriamiento, es

decir, que se puedan aplicar y retirar con rapidez (Arenas, 1997).

5.2.5. Hielo seco en baños y trampas

Cuando se usa hielo seco deben seguirse las siguientes precauciones, ya que

puede dañar los dedos y las manos por congelación. El hielo seco no se debe

manejar sin usar guantes apropiados, ya que la más leve traza de humedad sobre

la piel pude congelarse. Por otra parte, el hielo seco sublima produciendo dióxido

de carbono, por lo que debe usarse con una ventilación adecuada. En caso de

tener que romper bloques de hielo seco, deben usarse gafas de seguridad.

En muchos casos el hielo seco se usa para baños, añadiéndolo a un disolvente.

Este disolvente debe reunir las siguientes características:

1. No emitir vapores tóxicos

2. Tener una viscosidad baja

3. No ser inflamable

4. Ser poco volátil y

5. Tener un punto de congelación adecuado.

48

Page 61: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

La elección final del líquido depende de la temperatura que se desee conseguir.

No existe ningún líquido que cumpla todos los requisitos. A continuación se

indican unos cuantos ejemplos de líquidos que no deberían usarse, indicando

entre paréntesis el número de la característica que no cumplen:

• Éter etílico (3 y 4)

• Acetona (3 y 4)

• Butanona (3 y 4)

• 60% Etilénglicol + 40% agua (2)

• 60% Propilénglicol + 40% agua (2)

• Alcohol isopropílico (3)

• Etanol (1 y 3)

Una vez elegido el líquido, el hielo seco se añade en pequeñas porciones. No

debe añadirse más mientras exista una densa “niebla” por encima del baño

(Arenas, 1997).

5.2.6. Trabajo a presión reducidaLos desecadores a vacío deben protegerse de implosiones y usarse únicamente

para guardar productos que se están secando o que deban protegerse de la

humedad. Antes de abrir un desecador que se encuentra a presión reducida, hay

que restaurar la presión atmosférica. Si se usa una bomba de vacío, se debe

colocar una trampa entre la bomba de vacío y el aparato, para que los vapores de

Los productos no pasen nunca al aceite de la bomba ni a la atmósfera del

laboratorio.

Si es posible, el aire que sale de la bomba debe hacerlo a una vitrina o al exterior

directamente. A veces se emplean trompas de agua para hacer el vacío,

especialmente en filtraciones. En estos casos debe usarse siempre una trampa

para evitar que el agua inunde la filtración si, por cualquier causa, la aspiración

disminuye, así como una válvula o llave. Debe usarse siempre material de vidrio

adecuado para resistir la presión reducida.

Cuando se destila a presión reducida es muy común que ocurra un

sobrecalentamiento con el consiguiente salto del líquido. Es importante, por tanto,

49

Page 62: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

que la calefacción sea lo más uniforma posible, lo que se consigue con el uso de

mantas eléctricas. Asimismo debe utilizarse agitación u otro sistema que asegure

la correcta evaporación del líquido a destilar. Al terminar la destilación, el sistema

debe enfriarse antes de introducir aire en el interior del mismo, para evitar

explosiones (NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002).

6. EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

6.1. Información general

Una definición de lo que coloquialmente entendemos por accidente, sería una

consecuencia negativa a causa de haberse producido uno o más fallos en

cualquiera de los pasos de un determinado proceso. Consecuentemente, para

evitar accidentes debe actuarse responsablemente considerando los riesgos que

entraña cada paso del proceso en cuestión.

Los accidentes personales que habitualmente se producen en los laboratorios son,

por una parte, los comunes a todo tipo de trabajo como golpes, torceduras,

heridas, quemaduras, etc., y los "químicos", derivados de los propios procesos

que se llevan a cabo.

Los laboratorios de química están equipados con, al menos, una ducha de

seguridad y un lavaojos. Toda persona que trabaje en el laboratorio debe saber

dónde se encuentran localizados y como se deben usar. También existen

extintores de incendios. Nunca intentes usar uno si no sabes cómo hacerlo

adecuadamente. También hay rutas establecidas para la evacuación en caso de

emergencia, que deben conocerse y seguirse (Reglamento de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la protección al medio ambiente en materia de residuos).

En cualquier caso, cuando ocurre una emergencia, lo más adecuado es:

• Avisar al profesor de la naturaleza y lugar de la emergencia, indicando si hay

heridos, fuego, etc.

• Avisar a las demás personas de la zona sobre la naturaleza de la emergencia.

50

Page 63: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

• No mover a ningún herido, salvo que exista peligro por incendio o exposición a

productos químicos. Mantenerlo caliente. Los movimientos innecesarios pueden

agravar fracturas o daños en el cuello.

6.2.Fuegos

6.2.1. PrevenciónLa mejor forma de luchar contra un fuego es prevenirlo. Se puede evitar el fuego y

disminuir su peligrosidad si se trabaja de forma adecuada y sabiendo lo que se

está haciendo en cada momento. Entre esto se incluye:

• Mantener libre de obstáculos el paso y las salidas

• Almacenar cantidades limitadas de productos inflamables

• Eliminar los residuos de forma adecuada

• Separar los líquidos inflamables de los materiales combustibles, como papeles y

cartones (NOM-005-STPS-1998).

6.2.2. Lucha contra el fuegoEn caso de fuego, no grites, no corras, mantén la calma y actúa con decisión.

• Si el fuego está dentro de un recipiente pequeño, se puede sofocar tapándolo

para evitar la llegada de oxígeno. Por ejemplo, en el caso de un fuego en un vaso

de precipitados, tapándolo con un vidrio de reloj. Nunca se debe tapar con trapos

o papeles, salvo que estén mojados. Se deben retirar de las inmediaciones todos

los productos inflamables, para evitar que el fuego se extienda.

• Dar la alarma. Notificar a los compañeros y el profesor.

• Si el incendio es de grandes proporciones no se intente apagar. Si el fuego está

demasiado extendido como para poder apagarlo rápidamente, todo el mundo debe

abandonar la zona, excepto el personal entrenado que maneje los extintores de

incendios.

En caso de incendio es vital que en cada momento lo que se debe hacer es

informarse sobre el plan de emergencia.

• Evacuar el edificio siguiendo las señales, ve cerrando las puertas detrás de ti.

51

Page 64: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

• En caso de evacuación nunca se debe bajar en los ascensores. Siempre por las

escaleras de incendios.

• Es fácil subestimar un fuego. Nunca se debe intentar usar un extintor si no se

sabe cómo hacerlo y que es del tipo adecuado. En caso de usar un extintor, uno

debe situarse siempre entre el fuego y la ruta de escape (por ejemplo, una puerta)

y atacarlo desde esa posición. Dirigir el chorro del extintor hacia el extremo más

próximo de la base de las llamas.

• Un fuego pequeño suele poder dominarse en sus comienzos, pero no siempre. Si

no se extingue puede amenazar la vida de todos los presentes (Código de

Regulaciones Federales de Estados Unidos de América (CFR) Art. 29)

Cuadro 7. Clases de Fuego y Agentes Extinguidores (Código de Regulaciones Federales de Estados Unidos de América (CFR) Art. 29).

5.2.5. Daños personales en caso de fuegoCuando esté ardiendo la ropa de una persona, hay que llevarla a la ducha de

seguridad. Cuando la ropa está en llamas, mucha gente tiene tendencia a salir

corriendo, lo que aviva las llamas y aumenta las quemaduras.

Si la ducha no está disponible en ese momento, se debe tumbar a la persona en el

suelo y hacerle rodar sobre sí mismo a fin de apagar las llamas. Cualquier

52

Page 65: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

pequeña zona que siga ardiendo debe apagarse golpeando con la palma de la

mano. Deben apagarse primero las llamas cerca de la cabeza y hombros, y luego

ir avanzando hacia los pies. Una vez que el fuego está pagado, se debe cubrir con

algo a la víctima, pero dejando la cabeza destapada. Las mantas antiincendios no

deben usarse hasta que el incendio esté apagado. Si la ropa está contaminada

con productos químicos debe quitarse inmediatamente, usando guantes y con

ayuda de tijeras si es necesario, para evitar la contaminación de los ojos al quitar

un jersey, por ejemplo. Poner encima algo fresco y tapar para evitar el shock.

Avisar inmediatamente al médico (Anaya, 2006).

5.2.6. Productos químicos en ojos, piel o vestuario

Si el vertido afecta únicamente a una pequeña zona de piel, ésta debe lavarse

inmediatamente con agua abundante durante 15 minutos por lo menos. Cualquier

joya debe quitarse para evitar que queden residuos. Si no hay daño aparente,

lavar nuevamente con agua tibia y jabón. Comprobar en las hojas de seguridad si

puede esperarse algún efecto posterior. Normalmente es preferible acudir al

médico incluso si la quemadura es pequeña. Los productos sólidos que caen

sobre la piel suelen eliminarse con facilidad cepillándolos y arrojándolos al

contenedor adecuado. En caso de que el sólido quede adherido a la piel, es

conveniente consultar al jefe de laboratorio o encargado de área. Los vertidos de

gran cantidad de líquido en la piel o cualquier vertido sobre la ropa suelen tener

consecuencias más graves.

No debe perderse tiempo intentando sacudir el producto. Hay que acudir

inmediatamente a la ducha de seguridad y, una vez debajo de ella, hay que

quitarse toda la ropa contaminada mientras el agua está cayendo.

El tiempo cuenta, pero hay que tener cuidado de no esparcir el producto por el

resto de la piel o los ojos. Para evitar contaminar los ojos por intentar quitar un

jersey, es preferible que otra persona ayude cortándolo con unas tijeras. Dejar

caer el agua por encima durante unos 15 minutos. Si volvieran las molestias, lavar

durante más tiempo.

53

Page 66: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Cuadro 8. Tipos de extintores y clases de fuego (NOM-206-SSA1-2002).

54

Page 67: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

5.2.7. Productos químicos en ojos, piel o vestuario

No usar cremas ni lociones y acudir rápidamente al médico.

Las ropas contaminadas deben desecharse en el contenedor apropiado, o lavarse

por separado.

En el caso de salpicaduras en los ojos, debe usarse el lavaojos durante 15

minutos por lo menos, sujetando los párpados con los dedos para mantener el ojo

abierto, mientras se intenta moverlo en todas direcciones. Siempre debe revisarse

por el médico (Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

protección al medio ambiente en materia de residuos).

5.2.8. Otros accidentes

Si se ingiere un compuesto químico peligroso, deben seguirse las instrucciones de

la hoja de seguridad.

Nunca debe darse nada por vía oral a una persona inconsciente. Se debe intentar

conocer exactamente cuál es el compuesto ingerido para poderlo comunicar al

médico. En caso de que no respire se debe intentar la respiración boca a boca; si

hay hemorragia, se debe intentar contenerla; se debe mantener abrigado al herido

para evitar el shock. Salvo en el caso de un corte muy leve, siempre debe acudirse

al médico. Nunca debe tocarse a una persona que se encuentra en contacto con

un cable eléctrico activo. Hay que desconectar la electricidad en primer lugar. De

lo contrario uno puede resultar también dañado gravemente (NOM-019-SSA1-

2002).

5.2.9. Limpieza de vertidos

Los vertidos deben limpiarse con rapidez de forma eficiente y apropiada. Pide

ayuda al profesor para saber lo que hay que hacer. Avisa a los compañeros para

minimizar sus riesgos y que el compuesto se esparza. Muchas veces es más

importante la toxicidad del compuesto vertido que la cantidad del mismo.

Si se vierte un producto inflamable, hay que avisar inmediatamente a todo el

mundo y desconectar cualquier fuente de ignición posible, abandonando el área.

55

Page 68: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

El trabajo con productos tóxicos inflamables debe realizarse en vitrina, por lo que

si hay un vertido, hay que bajar la ventana de la vitrina y avisar al profesor.

Cualquier vertido debe remediarse lo antes posible. Cuanto menor sea la zona

afectada. Más rápidamente se limpiará y serán menores los efectos. Un vertido de

una cantidad pequeña de líquido puede recogerse absorbiéndolo con papel, por

ejemplo, pero este papel hay que depositarlo en el contenedor adecuado. Debe

tenerse un cuidado especial con el posible peligro de incendio que puedan

presentar los líquidos inflamables recogidos de esta manera.

Los vertidos de compuestos sólidos pueden barrerse y arrojarse al contenedor

adecuado, teniendo siempre cuidado de que no puedan reaccionar con nada que

haya sido arrojado previamente al mismo contenedor.

Si es posible, debe neutralizarse el vertido antes de limpiar el área. En cualquier

caso deben usarse guantes y equipo de protección mientras se limpia la zona. Y lo

mismo debe hacerse con el material de vidrio si se ha roto en el accidente. Para

arrojarlo al contenedor de vidrio, debe estar limpio de residuos tóxicos o peligrosos

(NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002).

6. Normas oficiales mexicanas y el laboratorio clínico

Los laboratorios de análisis clínicos juegan un papel esencial en el diagnóstico,

tratamiento y seguimiento de enfermedades, y por ello los métodos aplicados en

los mismos deben ser exactos, precisos, específicos y comparables con los de

otros laboratorios. Se debe seguir una política de garantía de calidad en todas las

actividades técnicas, metodológicas y de gestión. Esto supone asegurar la calidad

de cada una de las etapas del procedimiento analítico, desde la preparación del

paciente para la toma de muestra hasta la realización del informe de resultados, y

además asegurar que las actividades de control de calidad se lleven a cabo

adecuada y eficazmente (Ramírez, 1995).

Existen tres tipos de laboratorios clínicos en México: los que solamente cumplen

con la normatividad obligatoria, hay más de 10,000 laboratorios en el país, que

cumplen únicamente la NOM-166-SSA1-1997, donde especifica que es obligatorio

que todos los laboratorios del país estén inscritos en algún programa de control

56

Page 69: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

externo de la calidad, como el llamado Programa de Aseguramiento de la Calidad

(PACAL); sin embargo, el estar inscrito en este programa no garantiza que los

resultados que el laboratorio emite sean confiables, porque la Secretaría de Salud

no prevé sanciones para los laboratorios que no aprueban estas evaluaciones.

Los que además de cumplir con la normatividad obligatoria, cumplen con la norma

voluntaria ISO 9001, en México existen aproximadamente 100 laboratorios con el

certificado de ISO 9001. Esta certificación es un logro importante para cualquier

organización, pero en el caso específico de los laboratorios clínicos, no es

garantía de su competencia técnica, ya que el alcance de esta norma es muy

general y no contempla aspectos técnicos del laboratorio clínico, solo aspectos de

servicio al cliente. Por ejemplo, hay empresas que no tienen que ver con la salud

(líneas aéreas, bancos, maquiladoras, etc.) que cuentan con esta certificación.

Los que cumplen con la normatividad obligatoria y además cuentan con una

acreditación de competencia técnica internacional otorgada por un organismo

independiente, la acreditación es en la ISO 15189 - Laboratorios clínicos,

requisitos particulares para la calidad y la competencia. En México solamente hay

unos 15 laboratorios con esta acreditación otorgada por la Entidad Mexicana de

Acreditación (EMA), es una norma técnica específica para laboratorios clínicos y

es de cumplimiento voluntario (Entidad Mexicana de Acreditación, 2009). En el

mundo de la salud existen solamente dos estándares de carácter internacional

comúnmente aceptados para evaluar objetivamente la competencia técnica de un

laboratorio clínico: La certificación que da el Colegio de Patólogos Americanos

CAP y la acreditación ISO 15189.

Entre más de 10,000 laboratorios que existen en la República Mexicana,

Laboratorios Clínicos Florida Satélite, en la ciudad de México, fue el primer

laboratorio de atención al público en conseguir la acreditación de la norma ISO

15189 y como ya se mencionó anteriormente tuvo que haber cumplido

primeramente con los lineamientos, como son las NOM (Normas Oficiales

Mexicanas), LGS (Ley General de Salud), RLGS (Reglamento de la Ley General

de Salud) en materia de prestación de servicios de atención médica y el RGEE

57

Page 70: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

(Reglamento General de Establecimientos Especializados), que nuestro país le

exige para su funcionamiento.

Las Normas Oficiales Mexicanas, son expedidas por la Secretaría de Economía o

por otras secretarías dependiendo del producto que es objeto de regulación. En el

caso de que los productos a importar estén sujetos a alguna NOM, debe

acreditarse el cumplimiento de la misma mediante certificado. En lo que respecta a

certificaciones, se ha de proceder al análisis del producto en los laboratorios

establecidos por el Sistema Nacional de Acreditación de Laboratorios, y presentar

posteriormente la correspondiente solicitud de certificación ante la Dirección

General de Normas (DGN) de la Secretaría de Economía.

En el caso específico del laboratorio clínico los esfuerzos por estandarizar la

calidad de los mismos han dado lugar a la emisión de una norma ISO

(International Standard Organization, por sus siglas en inglés) específica para

estas organizaciones. Esta norma comparte el concepto de la utilización adecuada

de los recursos necesarios para la mejor atención de los pacientes, concepto que

Donabediam denomina “calidad de atención de la salud” (Donabedian, 1992).

De esta manera, actualmente los profesionales de la salud se enfrentan a una

sociedad cada vez más informada de lo que la ciencia médica puede ofrecer, más

consciente de sus derechos como cliente y más deseosa de participar en las

decisiones que afectan su salud. El cumplimiento de las normas por parte de las

organizaciones representa la estrategia para poder dar un mejor producto o

servicio al cliente que lo solicite. La detección y corrección de todo error potencial

o presente y el aseguramiento de la mejora continúan de los procesos, es posible

mediante el establecimiento de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC). Es

importante hacer mención que un laboratorio clínico antes de entrar al

cumplimiento de estándares internacionales como lo sería una certificación de un

Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2000, hay que

cumplir con la normatividad de observancia obligatoria que rige el país de México.

58

Page 71: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

La Ley Federal de Metrología y Normalización (LFMN) es la que se encarga de

regular y sistematizar el cumplimiento de las NOM y las Normas Mexicanas

(NMX). Éstas últimas establecen los requisitos mínimos de calidad con el

propósito de brindar mayor satisfacción al consumidor, pero no son de carácter

obligatorio, solo serán obligatorias cuando sean necesarias para cumplir con una

NOM o cuando los proveedores manifiesten que sus productos, proceso o

servicios la deben cumplir.

Debido al acelerado cambio tecnológico que existe hoy en día y de los niveles de

exigencia que caracterizan al consumidor del siglo XXI para que las NOM sigan

vigentes, la Ley antes mencionada, establece que deben ser revisadas, por lo

menos cada cinco años. Después de esta revisión las normas pueden ratificarse,

cancelarse o actualizarse, y es en este punto donde las organizaciones deben

estar al pendiente de las normas vigentes que la rigen. En este sentido, debido a

la incipiente introducción de la cultura de la calidad en nuestra sociedad, es

posible que los laboratorios clínicos que declaran dar calidad en su producto o

servicio no lleguen a cumplir con los requisitos mínimos en la normatividad

obligatoria que rige nuestro país. En este sentido, muchos laboratorios no estarían

funcionando dentro del marco legal.

De esta manera, el personal de salud debe estar consciente de la importante

función que desempeña en el laboratorio clínico y el gran impacto que tiene

trabajar bajo un marco legal, con la finalidad de dar calidad en el servicio y

producto que solicita el cliente.

La creciente preocupación con respecto a las deficiencias en las prácticas de

laboratorio ha conducido a la proliferación de reglamentos gubernamentales con

relación a la calidad que se debe dar en los laboratorios clínicos. Estas medidas

fueron impulsadas, en parte, en los Estados Unidos de América, por la aprobación

en 1967 de la ley de mejoramiento de los laboratorios clínicos y del Reglamento

de Buenas Prácticas de Laboratorio Clínico (Arteaga, 2006).

59

Page 72: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

En 1994, el Comité de Estándares para los Laboratorios de Análisis clínicos

(NCCLS), junto con otras organizaciones, instituyen el Comité Técnico 212

(ISO/CT212), el cual tiene como objetivo desarrollar estándares de calidad,

específicamente para los laboratorios de análisis clínicos (Arteaga, 2006).

Las autoridades de nuestro país, en especial el Gobierno Federal, consideraron

necesario modificar las normas que regían a los laboratorios clínicos, y en 1998 se

publica el Proyecto de Norma para la Organización y Funcionamiento de los

Laboratorios Clínicos (NOM-166-SSA1-1997), de carácter obligatorio.

Actualmente, existen varias normas que deben cumplir los laboratorios clínicos

para su funcionamiento, siendo obligatorias en todo el territorio nacional, algunas

de éstas son:

a)NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002: protección ambiental-salud ambiental-

residuos peligrosos-infecciosos-clasificación y especificaciones de manejo;

b)NOM-178-SSA1-1998: que establece los requisitos mínimos de infraestructura y

equipamientos de establecimientos para la atención médica de pacientes

ambulatorios; c)NOM-197-SSA1-2000: que establece los requisitos mínimos de

infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica

especializada; d)NOM-005-STPS-1998: relativa a las condiciones de seguridad e

higiene; e)NOM-017-STPS-2001: equipo de protección personal-selección, uso y

manejo en los centros de trabajo, f)NOM-026-STPS-1998: colores y señales de

seguridad e higiene de riesgos por fluidos conducidos en tuberías, así como

algunos artículos de la Ley General de salud, Reglamento de la Ley General de

Salud en materia de prestación de servicios de atención médica y del Reglamento

de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente en

Materia de Residuos.

Cuando un laboratorio quiere certificar su servicio o producto por alguna

organización internacional o bien acreditar ante la Entidad Mexicana de

Acreditación (EMA), primero tendrá que cumplir con la normatividad de nuestro

país.

60

Page 73: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

El Sistema Nacional de Salud tiene como función principal, garantizar la prestación

de servicios de salud a la población que lo demande. Para que la atención médica

se proporcione con calidad, eficiencia y equidad, es necesario que las instituciones

de salud de los sectores público, social o privado cumplan con los requisitos

necesarios para el funcionamiento correcto de los servicios, así como se cumplan

las características y los perfiles que cada puesto demanda, con énfasis en las

capacidades técnicas y se cuente con el conocimiento de los procesos idóneos

para otorgar la atención médica (NOM-206-SSA1-2002).

61

Page 74: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 INSTRUMENTOSSe realizaron visitas en ambos planteles, llevando a cabo la toma de algunas

fotografías en las instalaciones de los laboratorios, haciendo enfoque a lo

establecido con las Normas de Seguridad e Higiene.

Posteriormente se evaluaron a alumnos de ambas instituciones por medio de

encuestas tipo Likert con un consistencia de 1.0 y una concordancia de 90%. La

encuesta cuenta con una escala del 1 al 5, que mide el grado de satisfacción que

se tiene en cuanto al conocimiento y aplicación de las Normas de Seguridad e

Higiene, siendo el 5 un grado de satisfacción Totalmente de acuerdo y el 1 Nada

de acuerdo. Se eligió una muestra de 50 alumnos de distintos semestres (de 4º a

6° semestre en el nivel medio-superior, y de 2°, 5° y 8º semestre en nivel

licenciatura).

También se realizaron entrevistas, grabadas y escritas a los encargados de

laboratorio de los respectivos planteles con el fin establecer la importancia del

conocimiento de las Normas de Seguridad e Higiene en el ámbito laboral,

académico y profesional, así como dar a conocer con qué tipo de certificaciones

cuentan los laboratorios, qué tan importante resulta el conocimiento del manejo

adecuado de los materiales, reactivos y equipos, que tanto afecta el

desconocimiento de éstas normatividades en el desempeño laboral, profesional y

académico. Además, cabe mencionar que se llevó a cabo una entrevista con el

encargado de laboratorio del Departamento de Seguridad y Salud ocupacional de

una empresa Metalúrgica muy importante en La Comarca Lagunera, destacando

la importancia de los puntos mencionados anteriormente.

62

Page 75: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

3.1.1 Lugar y área de estudio:

Planteles educativos de ambas instituciones educativas. En CONALEP 216 de

Torreón, Coahuila y en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Juárez

del Estado de Durango Campus Gómez Palacio, Dgo.

3.1.2 Periodo de estudio:

Éste estudio fue realizado durante los meses de Abril y Mayo de 2012.

3.2 PROCEDIMIENTO

La duración de este proyecto fue de 5 semanas. Constó de una sesión de visitas,

a los planteles, así como, entrevistas durante 1 semana para la recopilación de

información acerca de estas normativas y su importancia en el ámbito académico,

laboral y profesional. No todas las entrevistas pudieron ser grabadas en video

debido a políticas de la empresa y a la ausencia de una de las encargadas del

laboratorio por cuestiones de salud, por lo que fueron enviadas vía correo

electrónico para su elaboración.

En la semana posterior se realizó la aplicación de las encuestas a los alumnos,

tomando como muestra 50 alumnos de segundo, quinto y octavo semestre de

nivel licenciatura. Se procuró que cada semana se realizaran distintas actividades

para el desarrollo de este proyecto.

En la semana 3 y 4 se evaluaron las encuestas. Los resultados fueron reflejados

en graficas tipo pastel para tomando en cuenta cada criterio de satisfacción,

sumando así los 2 criterios más altos y los 2 más bajos para realizar el

comparativo, obteniendo así los resultados deseados.

En la última semana se llevó a cabo la recopilación de la información obtenida en

las semanas anteriores. Dándole el formato y vaciando los resultados arrojados en

éste documento.

63

Page 76: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Encuestas:

A) La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad

5 4 3 2 1Totalmente de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

1.- ¿Cree conocer a la perfección las Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad e Higiene?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

2.- ¿Considera que le faltan los conocimientos para leer e interpretar los marbetes de los reactivos?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

3.- ¿Sus maestros jamás le han exigido el uso correcto de la bata y equipo de protección personal dentro del laboratorio?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

4.- ¿Sabe lo suficiente acerca de organismos e instituciones como COFEPRIS, ISO y CIEES?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

64

Page 77: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Encuestas:

b) La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio

5 4 3 2 1Totalmente de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

1.- ¿Considera que la forma en que está organizado y distribuido el laboratorio, afecta en mi desarrollo durante una práctica en el laboratorio?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

2.- ¿Su desempeño en el laboratorio ha sido perjudicado por deficiencias estructurales tales como la falta de señalización, equipo sin calibrar, falta de espacio, temperatura, etc?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

3.- ¿Ha cometido errores al desechar alguna sustancia o producto por falta de información o señalización?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

4.- ¿Es apropiado que los alumnos conozcan acerca del manejo de los materiales, reactivos y desechos para el desarrollo de una buena práctica?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

5.- ¿Considera que no es tan importante conocer el almacenamiento de los reactivos y materiales en el laboratorio?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

65

Page 78: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Encuestas:

c) La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad e higiene el Ámbito laboral

5 4 3 2 1Totalmente de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

1.- ¿Considera que el conocimiento y la aplicación de las normas de seguridad e

higiene en el laboratorio, me hace una persona más competitiva en el ámbito

laboral?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

2.- El correcto uso de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio ayudan a evitar accidentes de trabajo

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

3.- ¿Considera que el conocimiento de las normas de seguridad e higiene son una herramienta de trabajo?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

4.- ¿Piensa que el conocimiento de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio le dan un valor agregado a su currículum?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

66

Page 79: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Encuestas:

c) La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad e higiene el Ámbito profesional

5 4 3 2 1Totalmente de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

1.- ¿Considero que el desconocimiento de las normas de seguridad e higiene disminuyen mi rendimiento profesional?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

2.- ¿El desempeño profesional depende en gran parte del aprendizaje adquirido de sus maestros?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

3.- ¿Un buen profesionista debe de tomar en cuenta el conocimiento de las normas de seguridad e higiene y el conocer el correcto manejo del equipamiento del laboratorio?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

4.- ¿Considera importante la práctica en el campo profesional durante el estudio para ser un egresado competente?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

5.- ¿Cree que el conocimiento de las normas de seguridad e higiene son consideradas por las empresas al momento de elegir a sus empleados?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

67

Page 80: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

CAPITULO IV

RESULTADOS

Los resultados arrojados por las encuestas aplicadas a una muestra total de 50

alumnos estudiantes de Química de nivel licenciatura y el plantel de escuela

técnica, permiten hacer las siguientes interpretaciones:

a) La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad

higiene

Cuadro 9. Tabla de Frecuencias absoluta y relativa del cuestionario: La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad higiene.

La gráficas señalan, en el ITEM 1 que cuestiona sobre el conocimiento que se

tiene sobre las normas de seguridad e higiene, que un 18% están En desacuerdo

con considerar que conocen perfectamente las normas oficiales mexicanas,

mientras que sólo el 34% van De acuerdo a Totalmente de acuerdo con

considerar que conocen a la perfección la normatividad mexicana. Esto en los

estudiantes del Conalep, mientras que en los alumnos de la Facultad de Ciencias

Químicas, el 37% están de Totalmente en desacuerdo a En desacuerdo,

mientras que sólo el 23% van De acuerdo a Totalmente de acuerdo con

considerar que conocen a la perfección la normatividad mexicana. Con lo cual es

68

Page 81: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

evidente, que los técnicos químicos consideran tener un mayor conocimiento

sobre la normatividad que los estudiantes de licenciatura.

En el ITEM 2, el 66% de la muestra de alumnos de la especialidad técnica del

Conalep está Totalmente en desacuerdo acerca de faltarle conocimientos

necesarios para leer los marbetes de reactivo, resultado cercano a la media ya

que no hubo respuestas que estuvieran De acuerdo. No obstante en la ingeniería

y licenciatura de la Facultad de Ciencias Químicas, el 34% va de Acuerdo a

Totalmente de acuerdo acerca de faltarle conocimientos necesarios para leer los

marbetes de reactivos, lo que evidencia que un alumno promedio con nivel técnico

es capaz de leer correctamente un marbete de reactivo comparado con un alumno

promedio de la universidad evaluada.

Como muestra los resultados de las encuestas en el ITEM 3, sobre la exigencia

del EPP, el 100% de los encuestados alumnos del Conalep están En desacuerdo

hasta Totalmente en desacuerdo con opinar que los maestros jamás han

exigido el uso correcto del EPP en el laboratorio, contrario a la opinión de alumnos

de la Facultad de Ciencias Químicas de la UJED, donde, el 46% de los

encuestados está De acuerdo hasta Totalmente de acuerdo con opinar que los

maestros jamás han exigido el uso correcto del EPP, lo que revela pues; que la

exigencia por parte de los profesores sobre el uso correcto del EPP en ambas

instituciones.

Según las encuestas, en el ITEM 4, donde se cuestiona sobre los organismos

reguladores de las Normas, se obtuvo que un 34% de alumnos técnicos de

Conalep va desde Totalmente en desacuerdo hasta En desacuerdo sobre

conocer los significados de CIEES, COFEPRIS e ISO. Mientras que sólo el

5%Totalmente de acuerdo con conocer dichos significados y en la comunidad

universitaria de la Facultad de Ciencias Químicas, un 70% va desde Totalmente

en desacuerdo hasta En desacuerdo sobre conocer los significados de CIEES,

COFEPRIS e ISO.

69

Page 82: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

b) La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad

higiene en el laboratorio

Cuadro 10. Tabla de Frecuencias absoluta y relativa del cuestionario: La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad higiene en el laboratorio.

En este rubro, en el ITEM 5, acerca de la organización de laboratorio. En alumnos

de Conalep, El 100% va desde De acuerdo hasta Totalmente de Acuerdo con

considerar que la organización y distribución del laboratorio afecta el desarrollo en

el laboratorio, con una media de respuesta 4.9 que cae en el rango antes

mencionado. Por su parte, los alumnos de ingeniería y licenciatura de la Facultad

de Ciencias Químicas, el 42% va desde De acuerdo hasta Totalmente de

Acuerdo con considerar que la organización y distribución del laboratorio afecta el

desarrollo en el laboratorio, mientras que el 16% está En desacuerdo, lo que

habla del desarrollo de buenas prácticas y de la metodología de un laboratorio que

repercute en el desempeño del alumno.

El ITEM 6, que habla de la infraestructura del laboratorio, el 85% de la muestra

tomada del Conalep Torreón, está Totalmente en desacuerdo en opinar que su

desempeño en el laboratorio se ha visto perjudicado por diferencias estructurales

70

Page 83: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

mientras que en Facultad de Ciencias Químicas de la UJED, vemos que el 70%

va De acuerdo hasta Totalmente de acuerdo en opinar que su desempeño en el

laboratorio se ha visto perjudicado por diferencias estructurales, en contra parte el

8% va Totalmente en desacuerdo y En desacuerdo acerca de los efectos de la

infraestructura en el desempeño en el laboratorio. Lo que señala que la diferencia

en la infraestructura de ambas instituciones es significativa y perjudica el

desempeño y aprendizaje de sus alumnos.

El ITEM 7 que habla respecto la señalización de desechos las muestra encuestas

muestran que el sólo el 10% manifiesta estar De acuerdo con afirmar que la falta

de señalización le ha llevado a cometer errores al desechar residuos de

laboratorio en los técnicos de Conalep, mientras que en la Facultad de Ciencias

Químicas , el 34% está De acuerdo y Totalmente de acuerdo con afirmar que la

falta de señalización le ha llevado a cometer errores al desechar residuos de

laboratorio, con lo que se deduce que la falta de señalización adecuada en

laboratorios de la universidad es la principal causa de error de desecho de los

residuos.

Los resultados del ITEM 8 correspondiente a la distribución y señalización de

almacén, se obtuvo que, sólo el 8% está En desacuerdo y Totalmente en

desacuerdo en ambas instituciones con opinar que es apropiado que los alumnos

tengan conocimiento sobre el manejo de materiales, reactivos y desechos para el

desarrollo de una práctica. Lo que habla de la conciencia que se tiene sobre la

necesidad de conocer la distribución, almacén, manejo de materiales y equipo,

etc., en un laboratorio

El ITEM 9 sobre reactivos, materiales y desechos, se obtuvieron que en el

alumnado del Conalep, el 96% va desde Acuerdo hasta Totalmente de acuerdo

con opinar que es apropiado que los alumnos tengan conocimiento sobre el

manejo de materiales, reactivos y desechos para el desarrollo de una práctica. Y

en el alumnado de la Facultad de Ciencias Químicas, el 22% está En desacuerdo

con creer que no es importante el conocimiento sobre el almacén de reactivos y

materiales en el laboratorio comparado con el 74% que está De acuerdo, Con lo

71

Page 84: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

cual es visible que para los alumnos de ambas instituciones es importante conocer

sobre manejo de reactivos materiales y desecho.

c) La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad

higiene el Ámbito laboral

Cuadro 11. Tabla de Frecuencias absoluta y relativa del cuestionario: La

importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad

higiene el Ámbito laboral.

El ITEM 10, que habla de las Normas y la competitividad. Se obtuvo que, en

ambas instituciones educativas; sólo el 4 % que está En desacuerdo con

considerar que el conocimiento y la aplicación de las NSH en el laboratorio elevan

la competitividad en el ámbito laboral. Mientras que el resto de los resultados

oscila entre 4-5 o De acuerdo y Totalmente de acuerdo, con lo que se concluye

que ambas instituciones educativas consideran que conocer la Normativa vigente

hace competitivo a un egresado.

De igual manera, en el ITEM 11 sobre accidentes, en ambas instituciones una

minoría (2% en la escuela técnica y 4% en el nivel superior) dicen estar

Totalmente en desacuerdo con que el uso correcto de las NSH coadyuva a

prevenir accidentes en el trabajo. Muestra de la prevención y precaución de los

alumnos al momento de hacer cualquier procedimiento en el laboratorio.

72

Page 85: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Según podemos ver que los resultados para el ITEM 12, en que se considera a las

NSH una herramienta de trabajo, el 6% de alumnos de Conalep está En

desacuerdo al considerar que las NSH son una herramienta de trabajo

comparado con los encuestados de la Facultad de Ciencias Químicas, quienes el

24% está desde En desacuerdo hasta Totalmente en desacuerdo en

considerarlas una herramienta de trabajo, puesto que alumnos de la escuela

técnica, por ser técnicos se desempeñan más trabajo de campo y laboratorios

industriales, mientras que las licenciaturas se abocan más al trabajo Teórico-

Científico.

Al cuestionar a los alumnos en el ITEM 13 sobre el Valor curricular de las NSH,

en los Técnicos de Conalep, el 96% del total de los encuestados están De

acuerdo y Totalmente de acuerdo con pensar que el conocimiento de las NSH

en el laboratorio le dan un valor agregado al currículum, y no hubo quien estuviera

En desacuerdo, contrario a lo que piensan alumnos de la Facultad de Ciencias

Químicas, donde el 38% del total de los encuestados están De acuerdo y

Totalmente de acuerdo con pensar que el conocimiento de las NSH en el

laboratorio le dan un valor agregado al currículum, comparado con el 26% que

esta desde En desacuerdo hasta Totalmente en desacuerdo con pensarlo, con

lo que podemos ver, el valor en la currícula que las instituciones dan a las NSH y

la importancia y relevancia que poseen.

73

Page 86: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

d) La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad

higiene el Ámbito profesional

Cuadro 13. Tabla de Frecuencias absoluta y relativa del cuestionario: La

importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad

higiene el Ámbito profesional.

Por esto, en el ITEM 14 que habla sobre el desconocimiento de las NSH como

factor que afecta el rendimiento profesional; las encuestas arrojaron los siguientes

resultados: El 60% de los técnicos de Conalep encuestados está De acuerdo y

Totalmente de acuerdo con considerar que el desconocimiento de las NSH son

un factor que disminuye el rendimiento profesional. Por otra parte, el 18% está

Totalmente en desacuerdo o En desacuerdo con considerarlo. Por su parte, en

la Facultad de Ciencias Químicas, el 34% está De acuerdo y Totalmente de

acuerdo con considerarlo como un facto, mientras que el 32% está Totalmente

en desacuerdo o En desacuerdo con ello.

En el ITEM 15, que corresponde a la opinión sobre si el desempeño profesional

depende de lo aprendido en clase; los resultados fueron: que el 66% de los

encuestados de Conalep, está De acuerdo y Totalmente de acuerdo en opinar

que el desempeño profesional depende en gran medida por lo aprendido en clase

por los maestros, comparado el 36% de los encuestados de nivel licenciatura de

74

Page 87: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

la Facultad de Ciencias Químicas que concordó con ello. Por lo tanto, es notorio

que los técnicos consideran que lo aprendido en clase repercutirá en su

desempeño profesional.

Lo que respecta al ITEM 16, donde se cuestiona sobre la preparación y el

desempeño laboral. El 74% de los alumnos del Conalep encuestados está De

acuerdo y Totalmente de acuerdo con afirmar que están preparados para

realizar un buen desempeño en el ámbito profesional con base en los

conocimientos sobre NSH en el laboratorio mientras el 48% de los encuestados de

la Facultad de Ciencias Químicas está De acuerdo y Totalmente de acuerdo con

afirmarlo, lo cual evidencia la confianza de los alumnos de nivel técnico en la

preparación que tienen en el área de normatividad.

Para el ITEM 17, correspondiente a El profesionista y las NSH, los resultados

fueron: que en los encuestados de Conalep, el 84% manifiesta estar De acuerdo

o Totalmente de acuerdo con pensar que un buen profesionista debe tomar en

cuenta el conocimiento de las NSH y conocer el correcto manejo del equipamiento

del laboratorio, por su parte en la Facultad de Ciencias Químicas el 88% de los

encuestados manifiesta estar De acuerdo con ello, lo que significa que en ambas

instituciones los alumnos consideran el conocimiento de las NSH como parte

esencial de un buen profesionista.

El ITEM 18 habla de las NSH como factor de empleo, Los alumnos del nivel

técnico de Conalep en un 68% está En desacuerdo y Totalmente en

desacuerdo con opinar que el conocimiento de las NSH son consideradas por las

empresas para elegir su personal, mientras que el 22% está De acuerdo o

Totalmente de acuerdo con opinar que son tomadas en cuenta por las empresas.

Por el contrario, alumnos de la Faculta de Ciencias Químicas, dicen estar en un

22% En desacuerdo y un 40%De acuerdo o Totalmente de acuerdo con opinar

que son tomadas en cuenta por las empresas. Lo que permite ver que para un

Técnico es importante conocer las NSH para que esto coadyuve a incrementar

sus posibilidades laborales, y en los estudiantes de ingeniería y licenciatura, sólo

el 4 de cada 10 lo piensan de ésta forma.

75

Page 88: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Resultados de las Encuestas aplicadas en La Facultad de Ciencias Químicas

de la UJED, Campus Gómez Palacio:

a) La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad higiene

5 4 3 2 1

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

14%

23%

40%

21%

2%

Considero que conozco a la perfección las normas oficiales mexicanas

1 2 3 4 5

Figura 1. Autoconocimiento de NSH (Nivel Superior).

76

Page 89: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

6% 20%

40%

22%

12%

Aún me faltan los conocimientos necesarios para leer el marbete de los reactivos

1 2 3 4 5

Figura 2.Conocimiento para leer marbetes de reactivos.

14%

14%

26%

36%

10%

En mi opinión, mis maestros jamás me han exigido el uso correcto de la bata y equipo de protección personal en el laboratorio

1 2 3 4 5

Figura3.Exigencia sobre uso de EPP

77

Page 90: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

50%

20%

16%

14%

Tengo conocimientos acerca de lo que significa CIEES, COFEPRIS, ISO.

1 2 3 4 5

Figura 4.Conocimiento sobre Organismos e Instituciones Reguladoras.

b) La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad higiene en el laboratorio

5 4 3 2 1

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

16%

42%6%

36%

Considero que la forma en que está organizado y distribuido el laboratorio, afecta en mi desarrollo durante una práctica en el laboratorio

1 2 3 4 5

Figura 5.Efecto de la organización del Laboratorio.

78

Page 91: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

2%

6%

22%

30%

40%

Mi desempeño en el laboratorio ha sido perjudicado por deficiencias estructura-les tales como la falta de señalización, equipo descalibrado, falta de espacio,

temperatura, etc

1 2 3 4 5

Figura 6.Deficiencias Estructurales

19%

14%

34%

14%

20%

He cometido errores al desechar alguna sustancia o producto por falta de información o señalización

1 2 3 4 5

Figura 7. Falta de señalización como factor para cometer errores

79

Page 92: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

2%

6%

10%

6%

76%

En mi opinión, es apropiado que los alumnos conozcan acerca del manejo de los materiales, reactivos y desechos para el desarrollo de

una buena práctica

1 2 3 4 5

Figura 8.Manejo de Materiales y Reactivos.

74%

6%

12%

2%6%

A mi parecer no es tan importante conocer el almacenamiento de los reactivos y materiales en el laboratorio

1 2 3 4 5

Figura 9. Conocimiento sobre Almacén.

80

Page 93: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

c) La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad higiene el Ámbito laboral

5 4 3 2 1

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

4%

28%

2%16%

50%

Considero que el conocimiento y la aplicación de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio, me hace una persona más competitiva en el ámbito

laboral

1 2 3 4 5

Figura 10. NSH y Competitividad.

2%

6%

6%

14%

72%

El correcto uso de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio ayudan a evitar accidentes de trabajo

1 2 3 4 5

Figura 11.NSH y Accidentes de Trabajo.

81

Page 94: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

22%

2%

16%

20%

40%

Considero que el conocimiento de las normas de seguridad e higiene son una herramienta de trabajo

1 2 3 4 5

Figura 12. NSH como Herramienta de Trabajo.

6% 20%

36%

14%

24%

Pienso que el conocimiento de las normas de seguridad e higiene en el labora-torio le dan un valor agregado a mi curriculum

1 2 3 4 5

Figura 13. NSH como Valor Curricular agregado.

82

Page 95: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

d) La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad higiene el Ámbito profesional

5 4 3 2 1

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

10%

22%

34%

14%

20%

Considero que el desconocimiento de las normas de segu-ridad e higiene disminuyen mi rendimiento profesional

1 2 3 4 5

Figura 14. Efecto del desconocimiento de NSH en el rendimiento profesional.

4%

20%

40%

34%

2%

En mi opinión, el desempeño profesional depende en gran parte del aprendizaje impartido por mis maestros

1 2 3 4 5

Figura 15.Desempeño profesional...

83

Page 96: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

12%

36%52%

Un buen profesionista debe de tomar en cuenta el conocimiento de las normas de seguridad e higiene y el conocer el correcto manejo del equipamiento del

laboratorio

1 2 3 4 5

Figura 16. Las NSH en un Profesionista.

8%4%

16%

72%

Considero importante la práctica en el campo profesional durante el estudio para ser un egresado competente

1 2 3 4 5

Figura 17.NSH y Competencia Laboral.

84

Page 97: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

2% 20%

38%

26%

14%

En mi opinión el conocimiento de las normas de seguridad e higiene son consideradas por las empresas al momento de elegir a sus empleados

1 2 3 4 5

Figura 18.NSH como factor para conseguir empleo.

85

Page 98: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Resultados de la Encuesta aplicada en CONALEP 216:

a) La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad higiene

5 4 3 2 1

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

18%

48%

12%

22%

Considero que conozco a la perfección las normas oficiales mexicanas.

1

2

3

4

5

Figura 19. Autoconocimiento de NSH.

86

Page 99: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

66%

34%

Aún me faltan los conocimientos necesarios para leer el marbete de los reactivos

1 2

Figura 20. Conocimiento para leer marbetes.

98%

2%

En mi opinión, mis maestros jamás me han exigido el uso correcto de la bata y equipo de protección personal en el laboratorio

1 2

Figura 21.Exigencia sobre uso de EPP.

87

Page 100: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

28%

6%

9%26%

30%

Tengo conocimientos acerca de lo que significa CIEES, COFEPRIS, ISO.

1 2 3 4 5

Figura 22.Conocimiento sobre Organismos e Instituciones Reguladoras.

b)La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad higiene en el laboratorio

Figura 23.Efecto de la Organización de un Laboratorio.

Figura 24.Deficiencias Estructurales.

88

10%

90%

Considero que la forma en que está organizado y distribuido el laboratorio, afecta en mi desarrollo durante una práctica en el laboratorio

1 2 3 4 5

Page 101: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

56%28 %

6%

10%

He cometido errores al desechar alguna sustancia o producto por falta de in-formación o señalización

1 2 3 4 5

Figura 25.Falta de Señalización como Factor para Cometer Errores.

4%23%

74%

En mi opinión, es apropiado que los alumnos conozcan acerca del manejo de los materiales, reactivos y desechos para el desarrollo de

una buena práctica

1 2 3 4 5

Figura 26. Manejo de Materiales y Reactivos.

89

Page 102: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

74%

22%

4%

A mi parecer no es tan importante conocer el almacenamiento de los reactivos y materiales en el laboratorio

1 2 3 4 5

Figura 27.Conocimiento sobre Almacén.

90

Page 103: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

c) La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad higiene el Ámbito laboral

Figura 28. NSH y Competitividad.

Figura 29.NSH y Accidentes de Trabajo.

91

4%

10%

18%

68%

Considero que el conocimiento y la aplicación de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio, me hace una persona más competitiva en el ámbito

laboral

1 2 3 4 5

4%22%

74%

El correcto uso de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio ayudan a evitar accidentes

1 2 3 4 5

Page 104: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

6% 10%

16,%

68%

Considero que el conocimiento de las normas de seguridad e higiene son una herramienta de trabajo

1 2 3 4 5

Figura. 30. NSH como Herramientas de Trabajo.

Figura 31. NSH como valor curricular agregado.

d) La importancia del conocimiento y aplicación de las normas de seguridad higiene el Ámbito profesional

92

4% 16%

80%

Pienso que el conocimiento de las normas de seguridad e higiene en el laboratorio le dan un valor agregado a mi curriculum

1 2 3 4 5

Page 105: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Figura 32. Efecto del desconocimiento de las NSH en el rendimiento Profesional.

22%

12%

58 %

8%

En mi opinión, el desempeño profesional depende en gran parte del aprendizaje impartido por mis maestros

1 2 3 4 5

Figura 33.Desempeño Profesional.

93

8%

10%

22%

2%

58 %

Considero que el desconocimiento de las normas de seguridad e higiene disminuyen mi rendimiento profesional

1 2 3 4 5

Page 106: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

Figura 34.Las NSH en un Profesionista.

2%6%

92 %

Considero importante la práctica en el campo profesional durante el estudio para ser un egresado competente

1 2 3 4 5

Figura 35. NSH y Competencia Laboral.

94

16 %

62%

22%

Un buen profesionista debe de tomar en cuenta el conocimiento de las normas de seguridad e higiene y el conocer el correcto manejo del equipamiento de laboratorio

1 2 3 4 5

Page 107: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

40%

28 %

10%

4%

18%

En mi opinión el conocimiento de las normas de seguridad e higiene son consideradas por las empresas al momento de elegir a sus em-

pleados

1 2 3 4 5

Figura 36.NSH como factor para conseguir empleo.

95

Page 108: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Según los datos recabados, los cuales evidencian la problemática planteada, así

como la magnitud de la misma, se puede concluir; la diferencia de conocimiento,

práctica, aplicación, y exigencia de las normas en ambas instituciones educativas

es significativa. Lo que supone que, los Técnicos egresados del CONALEP Plantel

216 de Torreón, no solo tienen el conocimiento necesario y suficiente sobre las

Normas básicas de Seguridad e Higiene sino que además, las han hecho

habituales en su desempeño académico, profesional y laboral debido a desde muy

temprano en su formación académica se les implementan y dan a conocer las

Normas de Seguridad e Higiene además de que se les exige el cumplimiento de

las mismas durante los 6 semestres que dura su formación, formando con esto los

hábitos necesarios para su implementación en el campo laboral. Esto supone, que

la formación en el ámbito de Seguridad e Higiene, así como de buenas prácticas

de laboratorio, en los Técnicos egresados de Conalep es mejor que la de un

alumno de la Facultad de Ciencias Químicas de la UJED, esto, debido

principalemente a: la falta de la impartición de las mismas en la currícula de las

carreras de Químico Farmacéutico Biólogo e Ingeniero Químico en Alimentos, por

ello, es preciso resaltar la necesidad de incluir en los programas educativos

cursos, conferencias, talleres etcétera para introducir a los alumnos de la Facultad

de Ciencias Químicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango a las

Normas de Seguridad e Higiene e incentivar, tanto a alumnos y catedráticos a la

implementación, mediante la exigencia; de dichas normas en: las instalaciones de

laboratorio, técnica y procedimientos, manejo de materiales, equipos y reactivos,

almacén, uso de equipo de protección personal, etc,. Actualmemte, en la Facultad

de Ciencias Químicas sólo existe una materia, con carácter de optativa acerca de

éstas temáticas llamada Tópicos Selectos de Seguridad e Higiene, no obstante es

necesario incluir más de éstos temas en las materias propias de las diferentes

especialidades. Ésto con el fin de crear alumnos más competentes, que

desarrollen buenas prácticas, y hábitos de seguridad e higiene, tomen las

precauciones necesarias al manejar equipos y materiales peligrosos, que sepan

96

Page 109: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

interpretar las señalizaciones y merbetes, así como las hojas de seguridad de las

diferentes sustancias químicas, entre otras conductas seguras para que al

introducirse al mundo laboral, puedan tener un óptimo desempeño laboral, con un

bajo riesgo de lesión o accidente laboral además de un mejor crecimiento y

desarrollo profesional.

97

Page 110: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

ANEXOS

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE

1. Ubica los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como: EXTINTORES, salidas de emergencia, lavaojos y gabinete para contener derrames, así como aclarar dudas correspondientes en el manejo de reactivos a utilizar.

2. No se permitirá comer, beber, fumar, maquillarse o cualquier actividad que sea un distractor a la práctica.

3. No se deberán guardar alimentos en el laboratorio.4. Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de

laboratorio, cabello recogido (guardapolvo preferentemente de algodón y mangas largas, zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes).

5. Es imprescindible el uso de bata y mantener el orden y limpieza en tu área de trabajo.

6. Lavarse las MANOS cuidadosamente después de cualquier manipulación de laboratorio y antes de retirarse del mismo.

7. Utilizar guantes para evitar el contacto con sustancias químicas o material biológico.

8. No pipetear con la boca.9. No correr en los laboratorios.10.Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o

impactos se utilizará bata, anteojos de seguridad, gorros o pantallas faciales u otros dispositivos de protección. Cuando se manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan provocar proyecciones.

11.No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.

12.Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá estar adecuadamente etiquetado.

13.Se requerirá el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles (mezcla de partículas en medio líquido) o polvos,

98

Page 111: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

durante operaciones de pesada de sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes con cultivos después de agitación, etc.

14.Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, aquellas que pueden ser riesgosas por inhalación deben llevarse a cabo bajo campana.

15.Verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de ignición. No se operará con materiales inflamables o solventes sobre llamas directas. Para calentamiento, sólo se utilizarán resistencias eléctricas o parrillas blindadas. Se prestará especial atención al punto de inflamación y de autoignición del producto.

16.El material de vidrio roto o dañado no se utiliza en prácticas.17.Será necesario que todo recipiente que hubiera contenido material

inflamable, y deba ser descartado sea vaciado totalmente, escurrido, enjuagado con un solvente apropiado y luego con agua varias veces.

18.Prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material biológico por los desagües de las tarjas, sanitarios o recientes comunes para residuos según la norma SSA-087.

19.Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables (más de 5 litros.) deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material en cuestión.

20.Cuando se trasvase material combustible o inflamable de un tambor a un recipiente más pequeño, realice una conexión con una cadena del tambor a tierra y con otra entre el tambor y el recipiente de manera de igualar potenciales y eliminar la posible carga estática.

21.Al almacenar sustancias químicas, considere que hay cierto número de ellas que son incompatibles pues almacenadas juntas pueden dar lugar a reacciones peligrosas.

22.No almacene en estantes sobre mesadas sustancias corrosivas, hágalo en estantes bajo mesadas y en caso de ácidos o álcalis concentrados (mayor de 2N) deben ser mantenidas dentro de lo posible en bandejas de material adecuado.

23.Los cilindros de gases comprimidos y licuados deben asegurarse en posición vertical con pinzas, grampas y correas o cadenas a la pared en sitios de poca circulación, protegidos de la humedad y fuentes de calor.

99

Page 112: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

PROCEDIMIENTOS ANTE EMERGENCIAS:

Si ocurre una emergencia tal como: cortes o abrasiones, quemaduras o ingestión accidental de algún producto químico, tóxico o peligroso, se deberá proceder:

Atienda las INTOXICACIONES, QUEMADURAS y casos OFTALMOLOGÍA en:

BOMBEROS GP, DGO. Tel. 7-14-12-10CRUZ ROJA: 7-14-09-22, 7-15-49-13 Y 066IMSS: 7-19-68-02PROTECCION CIVIL: 1-75-10-00 EXT.1058 Y 14-02-31AR MÉDICA: 7-20-40-00 Y 7-20-60-00 EMERGENCIAS: 066CFE: 071

INCENDIO:

1. Mantenga la calma. Lo más importante es ponerse a salvo y dar aviso a los demás.

2. Si hay alarma, acciónela. Si no grite para alertar al resto.3. Se dará aviso inmediatamente a Emergencias Médicas.4. Si el fuego es pequeño y sabe utilizar un extintor, úselo. Si el fuego es de

consideración, no se arriesgue y manteniendo la calma ponga en marcha el plan de evacuación.

5. Si debe evacuar el sector apague los equipos eléctricos y cierre las llaves de gas y ventanas.

6. Evacue la zona por la ruta asignada.7. No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor cantidad de

puertas.8. No lleve consigo objetos, pueden entorpecer su salida.9. Si pudo salir por ninguna causa vuelva a entrar. Deje que los equipos

especializados se encarguen.

DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS:

1. Atender a cualquier persona que pueda haber sido afectada.2. Notificar a las personas que se encuentren en las áreas cercanas acerca

del derrame. Coloque la cinta de demarcación para advertir el peligro.3. Evacuar a toda persona no esencial del área del derrame.4. Si el derrame es de material inflamable, apagar las fuentes de ignición, y

las fuentes de calor.

100

Page 113: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

5. Evite respirar los vapores del material derramado, si es necesario utilizar una máscara respiratoria con filtros apropiados al tipo de derrame.

6. Ventilar la zona y consultar la neutralización de la sustancia derramada.7. Utilizar los elementos de protección personal tales como equipo de ropa

resistente a ácidos, bases y solventes orgánicos y guantes.8. Confinar o contener el derrame, evitando que se extienda. Para ello

extender los cordones en el contorno del derrame.9. Luego absorber con los paños sobre el derrame.10. Deje actuar y luego recoger con pala y colocar el residuo en la bolsa roja

y ciérrela.11. Si el derrame es de algún elemento muy volátil deje dentro de la

campana hasta que lo retire para su disposición.12. Lave el área del derrame con agua y jabón. Seque bien.13. Cuidadosamente retire y limpie todos los elementos que puedan haber

sido salpicados por el derrame.14. Lave los guantes, la máscara y ropa.

101

Page 114: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

BIBLIOGRAFÍA:

- Aguirre, L. and R. Lara (2001). "El laboratorio Clínico rumbo a la Excelencia." Laborat-acta 13(2).

- Anaya, V. A. (2006). "Diagnóstico de Seguridad e Higiene del Trabajo Listado de Verificación basados en la Normatividad Mexicana." e-Gnosis 4(3).

- Aragón-Franco, F. (1995). Aplicación de la Norma ISO 9000/NMX-CC en la industria mexicana. Facultad de Estudios Superiores. México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México. 2.

- Arellano-Gajón, M. (2008). Sistema de Gestión de Calidad para el Laboratorio Clinico de Urgencias del Hospital Dr. Rafael Lúcio CEMEV. Facultad de Estadística e Informática. Veracruz, Universidad Veracruzana. 2.

- Arenas, M. A. R. (1997). Manual de Procedimientos de Laboratorios de Análisis Clínicos de la UMF 10 del IMSS. Facultad de Ingeniería Química Xalapa, Veracruz México, Universidad Autónoma de Veracruz. 10.

- Arteaga, O. (2006). "Investigación en Salud y Métodos Cualitativos." Ciencia y Trabajo8 (21): 151-153.

- Blazquez-Dominguez, C. (2005). "Hospital Escuela de la Universidad Veracruzana." Revista Médica en la Universidad Veracruzana3(1): 123-140.

- Casanova, J. B. (1999). Nuevo Modelo Educativo Para la Universidad Veracruzana. Veracruz., Editorial Universidad Veracruzana.

- Castañeda, L. (1995). La Calidad la hacemos todos. México D.F., Editorial Poder

- Castillo, M. F. and M. E. Fonseca (1995). Mejoría continúa de la calidad para los laboratorios clínicos de América Latina. México D.F., Editorial Panamericana.

- Crosby, B. P. (2000). Quality without Tears Florida, McGraw Hill Book Company.

- Crosby, B. P. (2009). "Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica." Instituto Nacional de Salud Pública, México4(22).

102

Page 115: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

- Diario Oficial de la Federación. (2008). Programa Nacional de Normalización. México.

- Donabedian, A. (1992). "Garantía y monitora de la Calidad de la atención Médica." Instituto Nacional de Salud Pública, México3(1).

- Donabedian, A. (1991). "La Calidad de la Atención Médica: Definición y Métodos de Evaluación." Instituto Nacional de Salud Pública, México3(2).

- Douglas, C. M. (2001). Control Estadístico de Calidad. México D.F., Grupo Editorial Iberoamericano.

- Dybkaer, R. (1994). "Quality Assurance, Accreditation, and Certification: Needs and possibilities." ClinicalChemistry40(7): 1426-1420.

- Estrada, A. and E. C. Uhtoff-Brito, Eds. (2000). Control de Calidad en Química Clínica. Curso Teórico-Práctico. México D.F., Instituto Politécnico Nacional.

- Fernandez., E. F. (2005). Gestión de la Calidad en el Laboratorio Clínico. Madrid, Editorial Panamericana.

- Fletcher, S., Ed. (1993). Quality and CompetenteLondon, U.K., Ed. Kogan.

- García, R. (2008). "La Nueva Era del Laboratorio Clínico: información, interpretación y asesoramiento con Calidad." Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana42(3).

- Ishikawa, K. (1990). What is Total Quality Control.Colombia, Prentice-Hall.

- Kauffman-González, S. H. (2006). "Desarollo de las micro, pequeñas y medianas empresas; un reto para la economía mexicana." Revista Ciencia Administrativa. Universidad Veracruzana.

- Laudoyer, G. (1995). La Certificación ISO 9000. México Editorial Continental, S.A. de C.V.

- Ley Federal sobre Metrología y Normalización. (2009). México.

- Ley General de Salud. (2009) México

103

Page 116: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

- León-Ramírez, S. (2002). "Legislación Sanitaria aplicada al Laboratorio Clínico… hacia un sistema de Calidad." Salud en Tabasco 8(3): 142-145.

- Martínez, M. and M. Guzmán de León (1999). Manuales de Aseguramiento de Calidad y de Procedimientos de la Unidad de Servicios Analíticos de Salud Faclultad de Bioanálisis U.V. Facultad de Ingenieria Química Xalapa, Veracruz México, Universidad Autónoma de Veracruz.

- NOM-166-SSA1-1997. Para la organización y funcionamiento de los

laboratorios clínicos.

- NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Protección ambiental-Salud ambiental-

Residuos peli-grosos-infecciosos-clasificación y especificaciones de

manejo.

- NOM-178-SSA1-1998. Que establece los requisitos mínimos de

infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención medica

de pacientes ambulatorios.

- NOM-197-SSA1-2000. Que establece los requisitos mínimos de

infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención

médica especializada.

- NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en

los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de

sustancias químicas peligrosas.

- NOM-017-STPS-2001. Equipo de protección personal-selección, uso y

manejo en los centros de trabajo.

104

Page 117: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

- NOM-018-STPS-2000. Sistema para la identificación y comunicación de

peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de

trabajo.

- NOM-019-STPS-2004. Comisión de seguridad e higiene.

- NOM-026-STPS-1998. Colores y señales de seguridad e higiene, e

identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

- NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los servicios de salud. Que establece

los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de

los establecimientos de atención médica.

- Océano, E. (2006). Guía de Negocios México D.F., Editorial Océano.

- Ojeda-Ramírez. M. M and A. G. De León (1996). Metodología Estadística Básica: Principios y Herramientas para plantear y resolver problemas en un contexto organizacional. Facultad de Economía. Chilpancingo, Universidad Autónoma de Guerrero.

- Orozco-Tenorio, J. (1993). Metodología Documental para Investigaciones en Ciencias de la Salud. México, Editorial Ciencia y Cultura de México S.A. de C.V

- Ortiz-Hernández, M. P. and G. Rodríguez-Pantoja (2003). "La Calidad del Laboratorio Clínico " Suplemento de Bioquímica. Noticias de la AMBC. México86

- Osanyintuyi, S. O. (1996). "Total Quality Management and Quality Assurance in Clinical Laboratory Service." MIbiol4(1).

- Passos, N. R. (1997). Perspectivas de la Gestión de Calidad Total en los Servicios de Salud. Organización Panamericana de La Salud. Washington D.C, OMS. 8.

- Ramírez, A. M., J. G. de A. García, et al. (1995). "Definición del Problema de la Calidad de la Atención Médica y su Abordaje Científico: Un Modelo

105

Page 118: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

para la Realidad Mexicana." Cad. Saudé Pública Rio de Janeiro11(3): 456-462.

- Reyes-Rebolledo, A. B. (2009). Diagnóstico para el Sistema de Gestión de Calidad del Laboratorio Clínico del Centro de Estudios Especializados de Xalapa Facultad de Estadística e Informática Veracruz, Universidad Veracruzana

- Roemer, M. I. and A. C. Montoya (1998). "Evaluación y Garantía de la Calidad en la Atención Primaria de Salud " Ediciones de la OMS.1.

- Womack, P., T. Jones, et al. (1990). The Machine that Changed the World New York, MacMillan.

- Secretaria de Salud/Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Certificación

[en línea]. < http://www.cifbiotec.org.mx/asistencias/clínicas/MS-> [citado en

4 de Agosto de 2009].

- Nombres reconocidos en la historia de la calidad < http://www.tqm-

manager.com.ar/herramientas> [citado en 10 de Octubre de 2009].

-

- SEGOB. Sistemas de Gestión de Calidad. <

http://www.sesic.sepgob.mx/intranet/iso9000/certificados/corrd-Admin.>

[citado en 11 de Septiembre de 2009].

- ¿Qué es la calidad? <

http://www.thequalityties.com/1/secciones/articulos_de_opinión> [citado en

2 de Julio de 2009].

106

Page 119: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

- Instituto Nacional de Normalización. Normalización para Laboratorios

Industriales. <http: //www.inn.cl/pags/normalizacion/contenido.asp> [citado

en 7 de Enero de 2010].

- International Standard Organization. http://www.uv.mx/iiesca/revista2001-

1/normas.htm [citado en 12 de Mayo de 2010].

- Diario Oficial de la Federación. Comisión nacional de normalización <

http://www.economia.gob.mx/¿P=205 > [citado en 10 de Enero de 2010].

- Laboratorios Clínicos Florida. Garantía de calidad Laboratorios <http:

//www.laboratoriosflorida.com/html/medicos-garantia.php> [citado en 8 de

Febrero de 2009].

- Entidad Mexicana de Acreditación. <http: //www.ema.gob.mx.> [citado en 27

de Abril de 2009].

- Instituto Mexicano del Seguro Social. Calidad en Salud. <

http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/662-DCDF-440D-

01Vol12Editorial.pdf> [citado en 12 de Junio de 2010].

- Secretaría de economía <http:// www.economia.gob.mx (2009) Secretaría de

economía> [citado en 5 de Marzo de 2010]

- Secretaría de economía. Normatividad en México <

http://www.economia.gob.mx> [citado en 17 de Marzo de 2010].

107

Page 120: NSHHH .1correciones rené (2) (1)

- Autores de la calidad. <

http://www.monografias.com/trabajos7/catol/catol.shtml> [citado en 15 de

Junio de 2009].

- Calidad.

<http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/teocalidad.htm>

[citado en 9 de Noviembre de 2010].

- Teorías de la Calidad. Definición de Calidad. <

http://www.wikilearning.com/monografia/calidad_totaldefinicion_de_la_calid

ad/11375-3> [citado el 30 de Agosto de 2010]

- Calidad en la Salud. < http://www.gerenciasalud.com/art260.htm> [citado en

7 de Febrero de 2009]

- Secretaría de Economía. Normalización. http://www.economia-

noms.gob.mx [citado en 29 de Marzo de 2009]

108