nrf-135-pemex-2011

68
8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011 http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 1/68  NRF-135-PEMEX-2011 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS  Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS REVISIÓN: 0 17 de abril del 2011 SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS PAGINA 1 DE 68 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DE CALOR CON ENVOLVENTE DE BAJA PRESIÓN (Esta norma cancela y sustituye a la NRF-135-PEMEX-2005 del 17 de Septiembre de 2005) 

Upload: anonymous-6lsm8kqxr

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 1/68

 NRF-135-PEMEX-2011 

COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS  Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

REVISIÓN: 0

17 de abril del 2011 SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOSMEXICANOSPAGINA 1 DE 68

UNIDAD DE RECUPERACIÓN DE CALOR CONENVOLVENTE DE BAJA PRESIÓN

(Esta norma cancela y sustituye a la NRF-135-PEMEX-2005 del 17 de Septiembre de 2005) 

Page 2: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 2/68

Page 3: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 3/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 3 DE 68

CONTENIDOCAPITULO PAGINA

0. INTRODUCCIÓN. 41. OBJETIVO. 42. ALCANCE. 4

2.1. Exclusiones 53. CAMPO DE APLICACIÓN. 54. ACTUALIZACIÓN. 55. REFERENCIAS. 5

5.1. Normas Oficiales Mexicanas (NOM) 5

5.2. Normas Internacionales 65.3. Normas Mexicanas (NMX, NRF) 66. DEFINICIONES. 77. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS. 98. DESARROLLO 10

8.1. Condiciones de Diseño 108.2. Materiales 298.3. Fabricación 318.4. Pruebas y Exámenes no destructivos 358.5. Limpieza, Recubrimientos anticorrosivos e Identificación. 378.6. Embalaje, Transportación y Almacenamiento. 398.7. Documentación. 40

8.8. Inspección 459. RESPONSABILIDADES. 4510. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES. 4711. BIBLIOGRAFÍA. 4712. ANEXOS 48

12.1. Anexo 1. Figuras 49

12.2. Anexo 2. Especificación de la URC o sus componentes (Hoja de Especificación) 53

12.3. Anexo 3. Criterios de aplicación del término ―Equivalencia‖  68

Page 4: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 4/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 4 DE 68

0. INTRODUCCIÓN.

Dentro de las instalaciones de la industria petrolera existe la necesidad de instalar y operar Unidades deRecuperación de Calor, para aprovechar el poder energético de los gases de combustión que se generan endiferentes procesos y equipos, como son, turbinas de combustión, calentadores de proceso y regeneradores delas unidades catalíticas, entre otros, obteniendo como resultado un ahorro en el consumo de recursos, ydisminuir el impacto al ambiente. Por lo que resulta necesario definir los requerimientos y unificar criterios parala adquisición de Unidades de recuperación de calor con envolvente de baja presión.

Este documento normativo es desarrollado en cumplimiento con la Ley Federal sobre Metrología yNormalización, Ley de Petróleos Mexicanos y la Guía para la Emisión de Normas de Referencia de PetróleosMexicanos y Organismos Subsidiarios (CNPMOS-001 Rev.1).

Las siguientes entidades, organismos y empresas participaron en su elaboración o revisión:

Petróleos Mexicanos.PEMEX Exploración y Producción.PEMEX Refinación.PEMEX Gas y Petroquímica básica.Instituto Mexicano del Petróleo.

1. OBJETIVO.

Establecer los requisitos técnicos y documentales que deben cumplir Proveedores o Contratistas en el

suministro de Unidades de Recuperación de Calor con envolvente de baja presión (URC), y serviciosrelacionados, adquiridos por Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

2. ALCANCE. 

Esta Norma de Referencia establece los requerimientos y características mínimas que deben cumplir losProveedores o Contratistas que Diseñen, Fabriquen, y/o Suministren Unidades de recuperación de calor conenvolvente de baja presión (URC), en las que el gas del que se recupera el calor, circula por el interior de laenvolvente, atravesando el haz de tubos y transfiriendo su calor al fluido que circula por el interior de los tubos,calentándolo, evaporándolo y/o sobrecalentándolo, de acuerdo a las necesidades del proceso.

Esta Norma de Referencia aplica para Unidades de recuperación de calor con envolvente de baja presión enInstalaciones de PEMEX nuevas o existentes.

El Diseño y Fabricación, en términos de esta Norma de Referencia, cubre todas las actividades o procesos dediseño, cálculo, compra y suministro de materiales, fabricación, pruebas, exámenes, inspección, que elLicitante, Contratista o Proveedor de la Unidad de recuperación de calor, realice en su(s) taller(es), o en los desus subcontratista(s) o Proveedor(es) o en el centro de trabajo de PEMEX, hasta la aceptación en conformidadpor PEMEX, de acuerdo con esta Norma de Referencia.

Esta norma cancela y sustituye la NRF-135-PEMEX-2005 del 17 de Septiembre de 2005.

Page 5: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 5/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 5 DE 68

2.1. Exclusiones.Las siguientes Unidades de recuperación de calor (URC) o partes, o actividades quedan excluidas del alcancede esta Norma de Referencia.

a) URC en que el gas caliente es letal o inmediatamente peligroso para la vida y la salud de acuerdocon la NOM-018-STPS-2000. 

b) URC que generan vapor de baja presión, de tubos verticales o inclinados que funcionen porcirculación natural.

c) Unidades de recuperación de calor de tubos de humo.d) Instalación, operación y mantenimiento de URC.e) Tanques de descoquizado.

3. CAMPO DE APLICACIÓN.

Esta Norma de Referencia es de aplicación general y observancia obligatoria en la adquisición de Unidades deRecuperación de Calor con Envolvente de Baja Presión y/o componentes de esta, para los centros de trabajo dePetróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, por lo que debe ser incluida en los procedimientos, decontratación, licitación pública, invitación a cuando menos tres personas o adjudicación directa, como parte delos requisitos que debe cumplir el Proveedor, Contratista o Licitante.

4. ACTUALIZACIÓN.

Esta Norma de Referencia se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 años, o antes, si loscomentarios y recomendaciones de cambio lo ameritan.

Los comentarios o sugerencias para la revisión y actualización a esta Norma de Referencia deben enviarse al

Secretario del Subcomité Técnico de Normalización de Petróleos Mexicanos, en el formato CNPMOS-001-A01de la Guía para la Emisión de Normas de Referencia CNPMOS-001-A01 revisión 1, y dirigirse por escritoal:

Subcomité Técnico de Normalización de Petróleos Mexicanos. Avenida Marina Nacional 329, Piso 23, Torre EjecutivaColonia Huasteca, CP. 11311, México D.F.Teléfono Directo: (55) 19-44-92-40, Conm.: (55) 19-44-25-00 ext. 54997Correo electrónico: [email protected] 

5. REFERENCIAS.

5.1. Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

a) NOM-008-SCFI-2002 Sistema general de Unidades de medida.b) NOM-093-SCFI-1994 Válvulas de Relevo de Presión (Seguridad, Seguridad-Alivio y Alivio)operadas por resorte y piloto; Fabricadas de Acero y Bronce.

c) NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-condiciones de seguridad.

d) NOM-004-STPS-1999 Sistema de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria yequipo que se utilice en los centros de trabajo

e) NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde segenere ruido.

f) NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos porsustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

Page 6: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 6/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 6 DE 68

g) NOM-020-STPS-2002 Recipientes sujetos a presión y Calderas - Funcionamiento-Condiciones de seguridad.h) NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de Riesgos

por fluidos conducidos en tuberías.i) NOM-081-SEMARNAT-

1994/1995Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas ysu método de medición.

 j) NOM-085-SEMARNAT-1997

Contaminación atmosférica - Fuentes fijas - Para fuentes fijas queutilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquierade sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisiblesde emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales,bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condicionespara la operación de los equipos de calentamiento indirecto porcombustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión debióxido de azufre en los equipos de calentamiento los niveles máximos

permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos decalentamiento

k) NOM-144-SEMARNAT-2004

Medidas fitosanitarias reconocidas internacionalmente para elembalaje de madera que se utiliza en el comercio internacional debienes y mercancías.

5.2. Normas Internacionalesa) ISO15156: 2009 ―Petroleum and natural gas industries –  Materials for use in H2S  – 

containing Environment in oil and gas production‖.(Industrias de Petróleo y gas natural  – Materiales para uso en H2S -

 Ambientes que lo contenga en producción de gas y petróleo)b) ISO 13704:2007 /

Corrección 1:2008―Petroleum, petrochemical and natural gas industries - Calculation ofheater-tube thickness in petroleum refineries‖ 

(Industrias de Petróleo, Petroquímicas y Gas natural  –  Calculo deespesores de tubería de calentadores en refinerías de petróleo)c) ISO 13705:2006 ―Petroleum, petrochemical and natural gas industries -- Fired heaters

for general refinery service‖ (Industrias de Petróleo, Petroquímicas y Gas natural  – Calentadores afuego para servicios generales en refinerías)

d) ISO 15348:2002 ―Pipework -- Metal bellows expansion joints – General‖ (Tuberías de trabajo – Juntas metálicas de expansión - general)

e) ISO 16812:2007 Petroleum, petrochemical and natural gas industries — Shell-and-tubeheat exchangers.

f) ISO 9001 : 2008 Quality management systems – Requirements(Sistemas de gestión de calidad – requisitos)

g) ISO 9004 : 2000 Quality management systems -- Guidelines for performanceimprovements(Sistemas de gestión de la calidad  –  Directrices para la mejora deldesempeño)

ISO 10005 : 2005 Quality management systems -- Guidelines for quality plans(Sistemas de gestión de la calidad-directrices para los planes de lacalidad)

5.3. Normas Mexicanas (NMX, NRF)a) NRF-003-PEMEX-2007 Diseño y Evaluación de Plataformas Marinas fijas en el Golfo de

México.b) NRF-020-PEMEX-2005 Calificación y certificación de soldadores y soldaduras.

Page 7: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 7/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 7 DE 68

c) NRF-027-PEMEX-2009 Espárragos y tornillos de acero de aleación y acero inoxidable paraservicios de alta y baja temperatura.d) NRF-032-PEMEX-2005 Sistemas de Tubería en Plantas Industriales Diseño y

Especificaciones de Materiales.e) NRF-034-PEMEX-2004 Aislamiento térmico para alta temperaturas en Equipos, Recipientes y

tubería superficial.f) NRF-048-PEMEX-2007 Diseño de Instalaciones Eléctricasg) NRF-049-PEMEX-2009 Inspección y Supervisión de arrendamientos y servicios de Bienes

Muebles.h) NRF-053-PEMEX-2006 Sistemas de Protección Anticorrosiva a Base de Recubrimientos para

Instalaciones Superficiales.i) NRF-089-PEMEX-2004 Calentadores A Fuego Directo para Plantas de Proceso

 j) NRF-095-PEMEX-2004 Motores eléctricosk) NRF-111-PEMEX-2006 Equipos de Medición y Servicios de Metrología.

l) NRF-137-PEMEX-2006 Diseño y Construcción de estructuras de acero.m) NRF-152-PEMEX-2006 Actuadores para válvulasn) NRF-163-PEMEX-2006 Válvulas de Control con Actuador tipo Neumático.

o) NRF-173-PEMEX-2008 Diseño de Accesorios Estructurales para Plataformas Marinas.p) NRF-245-PEMEX-2010 Válvulas solenoidesq) NMX-AA-009-1993-SCFI Contaminación atmosférica-fuentes fijas-determinación de flujo de

gases en un conducto por medio de tubo de pitotr) NMX-B-482-1991 Capacitación, calificación y certificación de personal de ensayos no

destructivos.s) NMX-EC-17020-IMNC-

2000Criterios generales para lo operación de varios tipos de Unidades(organismo) que desarrollan la verificación (inspección).

t) NMX-CC-9001-IMNC-2008

Sistemas de gestión de calidad – requisitos

u) NMX-CC-9004-IMNC-2000

Sistemas de gestión de la calidad-recomendaciones para la mejoradel desempeño

v) NMX-CC-10005-IMNC-2006

Sistemas de gestión de la calidad-directrices para los planes de lacalidad

w) NMX-H-152-1998 Estimación de la altura efectiva de chimeneas y de dispersión decontaminantes – método de prueba.

6. DEFINICIONES.

6.1. Aire suplementario:  aire del ambiente que se introduce en la Unidad de recuperación de calor pararealizar el quemado adicional.

6.2. Caja de cabezales: Compartimiento estructural aislado internamente, separado de la corriente de gasesde combustión, el cual es usado para cubrir retornos o cabezales de distribución. El acceso es proporcionadopor medio de puertas articuladas o paneles removibles.

6.3. Certificación: Procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio seajusta a las Normas, lineamientos o recomendaciones de organismos dedicados a la normalización nacional ointernacional, de acuerdo con la Ley Federal de Metrología y Normalización (LFMN).

6.4. Certificado: Documento por el cual se comprueba el procedimiento de certificación. Dado el caso elProveedor, Fabricante del bien o servicio podrá emitir el Certificado correspondiente, cuando estos acrediten elcumplimiento con la Norma correspondiente o subcontratar en términos de Ley al organismo o persona

Page 8: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 8/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 8 DE 68

acreditada para certificar el bien o servicio de que se trate de acuerdo con LFMN.6.5. Certificado de Materiales: Certificado de cumplimiento con respecto al documento Normativocorrespondiente al Material, Componente o Insumos que integran la Unidad o componentes, que emite elFabricante o Productor del Material de acuerdo con LFMN.

6.6. Documentos avalados:  Dibujos, Planos, Memorias de cálculo, Mapas de soldaduras, Registros deespesores finales, Procedimientos, Informe de pruebas, entre otros documentos, revisado y aprobado por elIngeniero Responsable y el Responsable de Calidad e Inspección del Constructor., garantizando que estoscumple con esta Norma de Referencia, la especificación de la URC y bases de licitación. Los documentosavalados deben ostentar sello o estampado de avalado con Nombre, Cedula Profesional (o equivalenteinternacional) y Firma, del Ingeniero responsable y el Responsable de Calidad e inspección del Fabricante.

6.7. Ducto: conducto para flujo de aire o gas de combustión

6.8. Ensuciamiento permisible: factor para permitir que una capa de residuo incremente la caída de presión,normalmente una acumulación de coque 'y escoria, en la superficie de los serpentines. Este valor se debeutilizar en el cálculo de la caída de presión en sucio.

6.9. Explicito(a):  aceptación o rechazo con instrucción clara y determinante, emitida por escrito, en loparticular para el asunto y Unidad de recuperación o Componente.

6.10. Fabricante: Organización Nacional o Extranjera legalmente constituida bajo la legislación Nacional,dedicada a la Fabricación, Unidades de recuperación de calor o de sus componentes de conformidad con estaNorma de Referencia.

6.11. Informe de Prueba, informe del resultado de la prueba o examen realizado a los materiales,

componentes, soldaduras, insumos, procesos, procedimientos, Recipientes o componentes a presión, entreotros, emitido por un laboratorio acreditado y firmado por la persona facultada para hacerlo por él laboratorio.

6.12. Ingeniero Responsable (del Fabricante): Profesionista con cédula profesional o su equivalenteinternacional, egresado de las carreras de Ingeniería, con más de cinco años de experiencia en Diseño yfabricación de Unidades de recuperación de calor, responsable del diseño, integridad estructural - mecánica yfabricación de la Unidades de recuperación con base en esta Norma de Referencia, la especificación de la URCy bases de licitación.

6.13. Poder calorífico inferior:  poder calorífico superior menos el calor latente de vaporización del aguaformada por la combustión del hidrogeno en el combustible, también llamado poder calorífico neto.

6.14. Poder calorífico superior: Calor total obtenido de la combustión de un combustible específico a 288 K

(15°C).

6.15. Quemado adicional:  Es el que se realiza dentro de la Unidad de recuperación de calor paracomplementar los requerimientos energéticos del sistema al que alimenta y que la fuente de gas caliente no escapaz de proporcionar, el que puede operar con el oxigeno existente dentro de la corriente del gas del que serecupera calor o con aire ambiental cuando la corriente del gas del que se recupera calor no se alimenta a laUnidad de recuperación de calor.

6.16. Terminal: Conexión bridada o soldada de un serpentín, proveyendo la entrada y salida del fluido.

6.17. Tiro: Es la presión negativa (vacío) del aire y/o gases de combustión medidos en cualquier punto de la

Page 9: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 9/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 9 DE 68

Unidad de recuperación de calor.6.18. Tubería de enlace: Tubería de interconexión entre dos secciones de tubos de transferencia de calor oserpentín de la Unidad recuperación de calor.

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS.

En el contenido de esta Norma de Referencia se usan las abreviaturas siguientes:SME Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos American Society of Mechanical

EngineersSTM Sociedad Americana para Pruebas y Materiales American Society for Testing and

MaterialsWS Sociedad Americana de Soldadura American Welding Society

C:M:Y:K: Carta de colores sustractivo o complementarios enporcentaje o modelo de colores sustractivos CMYK acrónimo de ―Cyan, Magenta,  Yellow y Key=Black‖ enporcentaje.

DN Diámetro nominalFCAW Soldadura de Arco con Núcleo Fundente. Flux Cored Arc Welding.GMAW Soldadura de Arco Metálico con Gas. Gas Metal Arc Welding.ISO Organización Internacional para la Normalización International Organization for

StandardizationMT Prueba o examen no destructivo por Partículas

MagnéticasMagnetic Testing

NACE Sociedad Nacional Americana de Ingeniería en Corrosión National American Corrosion

Engineers (The CorrosionSociety)NDE Pruebas o Examen no destructivos No Destructive ExaminationNPT Designación para roscas cónicas para tubería bajo

estándar NorteamericanoNational Pipe Taper

NRF Norma de Referencia.PEMEX Petróleos Mexicanos y organismos subsidiarios.PMPT Presión Máxima Permisible de Trabajo Maximum Allowable Work

Pressure, “MAWP― PMP Presión Máxima Permisible Maximum Allowable Pressure,

―MAP‖ PMS Carta de colores de Impresión Pantone®, por su sigila

―Pantone® Matching System‖

PQR Registro de calificación del procedimiento de soldadura. Procedure Qualification RecordPT Prueba o examen no destructivo por LíquidosPenetrantes

Liquid Penetrant

RAL Carta de colores de Reichsausschuss FuerLieferbedingungen.

RT Prueba o examen no destructivo por Radiografía. Radiographic TestingSA-, SB-, SFA- Codificación usada para la designación de materiales de

acuerdo con ASME.TMDM Temperatura Mínima de Diseño del Metal Minimum Design Metal

Temperature, ―MDMT‖TMPT Temperatura Máxima Permisible de Trabajo

Page 10: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 10/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 10 DE 68

URC Unidad de Recuperación de Calor con Envolvente debaja presión.UT Prueba o examen no destructivo por Ultrasonido Ultrasonic Testing

T Inspección o examen visual Visual TestingPS Especificación del procedimiento de soldadura Welding Procedure SpecificationPQ Registro de calificación del desempeño del soldador por

procedimiento de soldadura.Welder/Welding OperatorPerformance QualificationsRecord

Con relación a las unidades de medida y sus simbologías referirse a la NOM-008-SCFI-2002

8. DESARROLLO.

8.1. Condiciones de Diseño.Los requerimientos indicados en esta Norma de Referencia aplican para las Unidad de recuperación de calorcon envolvente de baja presión (URC) y/o sus componentes, alcance de esta Norma de Referencia,independientemente del tipo y proceso de Fabricación.

8.1.1. Requisitos generales.

8.1.1.1. El diseño, cálculo, materiales, fabricación, pruebas, e inspección y en general todos los procesosde Diseño y Fabricación de la Unidad de Recuperación de calor (URC) y/o sus componentes, incluyendo suextensión en garantía y responsabilidades, debe cumplir con los requisitos de ISO 13705:2006 con lasexcepciones que en esta Norma de Referencia se hacen a este, con el API RP534:2007 o equivalente, en lorelativo a URC de envolvente de baja presión, con esta Norma de Referencia y la especificación de la URC, quese debe elaborar en base al anexo 12.2. de esta Norma de Referencia.

8.1.1.2. El Proveedor o Contratista debe suministrar la URC, con todos su componentes, equipos y partesdentro de su límite de baterías, incluyendo instrumentos, elementos primarios, controles y tableros locales yremotos, cabezales y arreglo de tuberías, ductos (de alimentación, desvío, e interconexión con chimenea),cables y canalizaciones de fuerza y control, dispositivos de desfogue de presión, sistema de alimentación decombustible, entre otros, integrados como un solo equipo, de acuerdo con la especificación de la URC.

8.1.1.3. Las URC  (para esta Norma de Referencia) se clasifican por tipo, de acuerdo con su capacidad,configuración y elementos que le confieren características y servicios específicos.

a) Tipo URC-01: Sistema con una chimenea y URC sin quemador, en la que normalmente serecupera el calor del total del flujo de gas caliente generado por la fuente principal, ver figura 12.1.3

b) Tipo URC-02: Sistema con dos chimeneas y URC sin quemador, en la que solo parte del flujo degas caliente generado por la fuente principal es recuperado, ver figura 12.1.4

c) Tipo URC-03: Sistema con una chimenea y URC con quemador(es), en la que normalmente serecupera el calor del total del flujo de gas caliente generado por la fuente principal, y el quemadorincrementa el calor del gas para complementar las necesidades energéticas, ver figura 12.1.5

d) Tipo URC-04: Sistema con dos chimeneas y URC con quemador(es), en la que solo parte del flujode gas caliente generado por la fuente principal es recuperado, y el quemador incrementa el calordel gas para complementar las necesidades energéticas ver figura 12.1.6

Page 11: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 11/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 11 DE 68

e) Tipo URC-05: Sistema con una chimenea y URC con quemador(es) y ventilador(es), en la quenormalmente se recupera el calor del total del flujo de gas caliente generado por la fuente principal,el quemador incrementa el calor del gas para complementar las necesidades energéticas, y elventilador compensa el flujo de gas caliente cuando la fuente principal esté fuera de operación, verfigura 12.1.7

f) TipoURC-06: Sistema con dos chimeneas y URC con quemador(es) y ventilador(es), en la que soloparte del flujo de gas caliente generado por la fuente principal es recuperado, el quemadorincrementa el calor del gas para complementar las necesidades energéticas, y el ventiladorcompensa el flujo de gas caliente cuando la fuente principal esté fuera de operación, ver figura12.1.7

8.1.1.4. El Fabricante debe elaborar y proporcionar toda información y documentación en base al Sistema

Internacional de Unidades, así como con las suplementarias, las derivadas de las Unidades base y los múltiplosy submúltiplos de todas ellas que se prevén de conformidad con la NOM-008-SCFI-2002.

Excepcionalmente los Fabricantes extranjeros podrán emplear su sistema de Unidades de medidas entreparéntesis, anteponiendo su equivalencia con el sistema Internacional, él que es base para la aceptación.

8.1.1.5. El Fabricante debe elaborar y proporcionar toda información y documentación en idioma Español,excepcionalmente los Fabricantes extranjeros podrán emplear su Idioma de origen entre paréntesis,anteponiendo la correspondiente traducción al Idioma español, que es base para la aceptación. 

Los Certificados de materiales de origen extranjero, Catálogos, Manuales de instalación, operación ymantenimiento impresos, Reporte de resultados de software (corridas de computadora), entre otros, que por suscaracterísticas no puedan ser alterados o modificados con la traducción al Idioma español, de acuerdo al párrafo

anterior, son permitidos en Idioma inglés, o en su defecto en el Idioma de origen, acompañados de unatraducción técnica certificada al español, siendo la traducción al español la base para la aceptación.

8.1.1.6. El Proveedor o Fabricante, debe solicitar a PEMEX la especificación de la URC o componentes,conforme a esta Norma de Referencia y su anexo 12.2, para que el Proveedor o Contratista diseñe y/o fabriquela URC o componente para las condiciones normales de operación y de diseño, con las cargas y combinaciónde cargas aplicables. 

8.1.2. Diseño.

8.1.2.1. La envolvente de la URC  se debe diseñar con juntas soldadas de sello y juntas de expansióntérmicas herméticas, para que no se presenten fugas de gases a la atmosfera y/o infiltraciones de aire.

8.1.2.2. El diseño y fabricación de la URC debe cumplir con los rangos de temperaturas, la composiciónquímica de los gases calientes generados por la fuente principal y del o los quemadores suplementarios de laURC (cuando son requeridos), en todos los ciclos y casos de operación (arranques, cortos plazos de operación,operación sostenida, y paros, entre otros).

8.1.2.3. La URC  en su conjunto así como sus componentes se deben Diseñar, Fabricar y Suministrar concumplimiento a las Normas NOM-001-SEDE-2005, NOM-043-SEMARNAT-1993, NOM-081-SEMARNAT-2003,NOM-085-SEMARNAT-1997, NOM-001-STPS-2008, NOM-004-STPS-1999, NOM-010-STPS-1999, NOM-011-STPS-2001, NOM-020-STPS-2002, NOM-026-STPS-1999 y NOM-093-SCFI-1994, según corresponda.

Page 12: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 12/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 12 DE 68

8.1.2.4. El diseño de la URC tipo 5 y 6  puede ser con ventilador(es) de tiro inducido o forzado, como seindique en la especificación de la URC de acuerdo con el anexo 12.2.

8.1.2.5. La eficiencia de recuperación de calor calculada de la URC, con o sin quemador suplementario,debe ser determinada por relación del gradiente de temperatura calculada de los gases de combustión(temperatura calculad a la entrada de la URC menos la temperatura calculada a la salida de la URC), entre elgradiente de temperatura máxima de los gases calculado (temperatura máxima calculada de los gases decombustión a la entrada, menos la temperatura mínima promedio en invierno del aire ambiente en el centro detrabajo).

8.1.2.6. El Proveedor  debe garantizar que la eficiencia de recuperación de calor de la URC no debe ser menorque la eficiencia calculada de acuerdo con el subinciso 8.1.2.5.

8.1.2.7. La URC debe tener una simetría térmica e hidráulica.

8.1.2.8. La URC, Instrumentos y Sistema de control  deben cumplir los criterios establecidos en NFPA85:2007 o equivalente.

8.1.2.9. La conexión entre el ducto o ductos de gas caliente a la URC y de la URC a la o las chimeneas debentener juntas de expansión térmica, de acuerdo con lo siguiente:

a) Las juntas de expansión deben soportar por lo menos la presión de diseño del ducto.b) La junta de expansión entre la fuente del gas caliente y la URC debe incorporar elementos

enderezadores de flujo.c) Las juntas de expansión deben cumplir con ISO 15348:2002.

8.1.2.10. La URC debe ser diseñada y suministrada con sopladores de hollín tipo retráctiles, para la limpieza de

los tubos de la sección de convección.

8.1.2.11. La URC con descoquizado  se debe diseñar y construir considerando la máxima temperatura depared de tubo que se alcanza durante el descoquizado, suministrando el cabezal para el descoquizado, el quedebe incluir las conexiones y líneas de aire, vapor, agua de enfriamiento e instrumentos, así como el suministrode estos, los indicadores de presión deben ser bridados montados con colas de cochino y válvulas de bloqueo.

8.1.2.12. La URC debe incluir en la sección de convección al menos dos puertas para limpieza con un clarointerior mínimo de 600mm x 600mm, o 600mm en diámetro, localizadas en las paredes laterales, en la cantidadmáxima posible de acuerdo al arreglo estructural de las paredes. Las puertas de limpieza deben sellarperfectamente para evitar la entrada de aire o fuga de gases.

8.1.2.13. La sección de convección debe tener espacio para la instalación de dos camas futuras de tubos de

transferencia de calor con superficie extendida, el fabricante debe suministra los espejos y soportes intermediosde tubos, para las camas futuras.

8.1.2.14. La ubicación de los sopladores de hollín y puertas de limpieza  deben ser tal que permita lainstalación de las camas futuras de tubos de transferencia de calor, así como la funcionalidad, operación ymantenimiento de estos.

8.1.2.15. La sección escudo debe tener por lo menos tres camas de tubos de transferencia de calor desnudos.

8.1.2.16. El claro mínimo entre el piso y el punto más cercano del registro del quemador debe ser de 2 m.

Page 13: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 13/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 13 DE 68

8.1.2.17. La corrosión permisible indicada en ISO 13705:2006 y la especificación de la URC de acuerdo con elanexo 12.2, deben ser considerada como mínima por el Proveedor o Contratista, él que debe diseñar ygarantizar la URC y sus componentes para la vida útil indicada en la especificación de la URC de acuerdo con elanexo 12.2 ó 20 años, lo que sea mayor.

8.1.2.18. Las URC para generar vapor , se deben diseñar y fabricar de acuerdo con esta Norma de Referenciay ASME sección I o equivalente.

8.1.2.19. Los tubos de transferencia de calor de convección  con longitud efectiva mayor de 12m, debentener al menos dos salidas para los gases de combustión.

8.1.2.20. Los múltiples de colección y de distribución, incluyendo los soportes y apoyos, se deben diseñarde acuerdo a los requerimientos establecidos en el ISO 15649:2001. Los soportes y apoyos de los múltiplescolectores y de distribución deben ser suministrados por el Proveedor o Contratista de la URC.

8.1.2.21. La presión de diseño de los múltiples de colección y de distribución debe ser igual o mayor a la mayorpresión de diseño de los tubos de transferencia de calor.

8.1.2.22. La temperatura de diseño de los múltiples de colección y de distribución debe ser igual o mayorque la máxima temperatura esperada del fluido en los tubos de transferencia de calor y múltiple, más 30°C.

8.1.2.23. Los tubos de transferencia de calor con múltiples de colección y distribución circular se debensoportar en la parte superior. 

8.1.2.24. La distancia entre la cara caliente de la pared de refractario en la sección de radiación y Ia línea decentro de los tubos de transferencia de calor, no debe ser menor a 1,5 veces el DN de los tubos, y elespaciamiento entre líneas de centro de tubos, debe ser de 2 o 3 veces el DN de los tubos.

8.1.2.25. La máxima temperatura de pared de los tubos de transferencia se debe basar en la mínima relaciónde flujo del fluido, dentro del tubo de transferencia.

8.1.2.26. El Proveedor o Fabricante debe determinar   si se requieren pruebas de impacto ―Charpy V-notch‖para materiales y soldaduras, de acuerdo a la temperatura mínima de diseño de metal (TMDM / ―MDMT‖)indicada en la especificación de la URC, y en caso de ser requeridas, el Fabricante debe realizar esta.

8.1.2.27. El Proveedor o Fabricante deben revisar que la TMDM (“MDMT”) de la URC y sus componentes,no es superior a la mínima temperatura ambiente registrada para el centro de trabajo en el último quinquenio.

8.1.2.28. Las costuras  soldadas no deben quedar ocultas o por debajo de placas de refuerzo, placas derespaldo, soportes o cualquier componente que dificulte o imposibilite su inspección.

8.1.2.29. La URC, sus componentes, equipos, estructuras y soportes se deben diseñar   para resistir losefectos de las siguientes cargas enunciativas, de acuerdo con los requisitos de esta Norma de Referencia y laespecificación correspondientes.

a) Las generadas por el peso propio (cargas muertas), incluyendo tuberías, aislamiento, refractarios,recubrimientos, escaleras, plataformas, y todo componente adosados internos y externos, fijos oremovibles.

b) Las generadas por reacciones estáticas de equipo, tuberías, columna(s) de líquidos, diferencialeso caídas de presión, entre otras.

c) Las generadas por cargas vivas.

Page 14: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 14/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 14 DE 68

d) Las generadas por las presiones de diseño interna, externa y combinación de estas a susrespectivas temperaturas de diseño.e) Las generadas por reacciones dinámicas (mecánicas, hidráulicas, térmicas, vibratorias, entre

otras), incluyendo las generadas por reacciones de impacto debidas a los fluido y/o gases, ydesfogues entre otras.

f) Las generadas por variaciones de presión, temperatura y flujos.g) Las generadas por las condiciones locales y ambientales en el centro de trabajo, como son el

viento, sismos, nieve, hielo, granizo, entre otras.h) Las generadas por gradientes de temperatura o expansión térmica diferenciales.i) Las generadas por condiciones anormales como son deflagraciones y conflagraciones.

 j) Las generadas por la presión, carga hidrostática y coincidentes reacciones durante las pruebas

8.1.2.30. La URC, sus componentes, equipos, estructuras y soportes se deben diseñar para resistir losefectos combinados de las cargas de 8.1.2.29., para los siguientes casos, de acuerdo con los requisitos de

esta Norma de Referencia y la especificación correspondiente.

a) Izado, transporte y erección.b) Vacío y en posición de operación, nuevo y corroído (fuera de operación).c) Puesta en operación o arranque y paros.d) Operación (nueva y corroída), en cortos plazos de operación y operación sostenidae) Pruebas en posición de operación, nueva y corroída.

8.1.2.31. Los diseño y cálculos por viento y sismo  deben realizarse de acuerdo con el Manual de diseño deObras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad Sección C1.3 Diseño por Sismo y C.1.4 Diseño por Vientopara instalaciones terrestre en la República Mexicana, y de acuerdo con la NRF-003-PEMEX-2007, parainstalaciones marinas fijas en el Golfo de México., con base en el estudio de mecánica de suelos del sitio deoperación, las bases técnicas del Proyecto y la legislación local.

8.1.2.32. La carga viva  mínimas incluyendo plataformas de operación y mantenimiento, a menos que seindique un valor superior en las bases de licitación, especificaciones del proyecto o en la legislación local, debeser de 5 kPa (510 kg/m2), de acuerdo con la NRF-137-PEMEX-2006 o la NRF-173-PEMEX-2008, segúncorresponda.

8.1.2.33. Orejas para conexión a tierra, se deben suministrar orejas para conexión a tierra, localizadas en labase de la la URC y Equipos asociados, con barreno de 15 DN, proyectadas 50 mm por fuera del aislamiento,refractarios o protección contra fuego, según aplique.

8.1.2.34. Grapas para la bajada de cable aparta rayos, cuando en la URC o chimenea se instale un apartarayos, se deben suministrar grapas para la bajada del cable, las que deben estar en una trayectoria lo más rectaposible, alejada de plataformas y escaleras de operación o mantenimiento.

8.1.2.35. Orejas, muñones o tapas de izado, orejas de coleo y refuerzos estructurales para el izado, debenser calculados y diseñados para un factor de impacto de al menos 1,5.

8.1.2.36. Los Componentes, Equipos e Instalación eléctrica de fuerza y control la URC se deben diseñar ysuministrar de acuerdo con la clasificación de área peligrosa que se indique en la especificación de la URC de laNRF-048-PEMEX-2007 y NRF-095-PEMEX-2004.

8.1.2.37. El proveedor o contratista debe diseñar y suministrar la URC, con un nivel de ruido máximo igual omenor al nivel máximo de ruido permisible indicado en la especificación de URC, pero no mayor a lo establecidoen la NOM-011-STPS-2001. 

Page 15: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 15/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 15 DE 68

8.1.2.38. La perdida máxima de calor   por radiación al medio de las URC y ductos de entrada, con o sinsistema termoaislante no debe ser mayor a la Máxima Transferencia de Calor Permisible indicada en la NOM-009-ENER-20XX.

8.1.2.39. El Proveedor y/o Fabricante debe diseñar y fabricar la URC y su componentes para garantizar sudesempeño durante toda la vida útil, en arranques, cortos plazos de operación, operación sostenida, y paros,incluye operación al flujo de diseño, al calor de absorción de diseño.

8.1.3. Estructura.

8.1.3.1. Toda estructura, y componente estructural, de la URC deben cumplir con NRF-137-PEMEX-2006o NRF-173-PEMEX-2008 como corresponda y esta Norma de referencia.

8.1.3.X. La estructura de la envolvente se debe diseñar y calcular de acuerdo con el Manual de Construcciónen Acero volumen 1, (IMCA – DEP) y los incisos 8. de la NRF-137-PEMEX-2006 o de la NRF-173-PEMEX-2008, según corresponda.

8.1.3.2. La temperatura de diseño de la estructura y sus componentes de la envolvente no debe ser menor ala temperatura de metal calculada para la cara fría del refractario, en basa a la mayor temperatura esperada entodos los casos de operación de la URC, del gas caliente y del combustible en gas, que se quema en aireinmóvil a temperatura ambiente de 27°C, más 55°C.

8.1.3.3. La estructura soporte de la URC debe ser independiente, y diseñada para soportar las diferentescargas y combinación de estas, incluyendo las de los tubos, cabezales, domos, equipos, plataformas, escaleras,entre otras, permitiendo expansiones horizontales y verticales de todos los componentes de la URC a latemperatura de diseño, sin transmitir cargas a los tubos, cabezales, domos, equipos y refractario.

8.1.3.4. Los techos o cubiertas  planas de la URC deben tener pendiente y sistema de drenajes para elescurrimiento natural del agua de lluvia, granizos y/o nieve, según corresponda, para que esté libre deencharcamientos o aglomeraciones.

8.1.3.5. Placas y perfiles de la envolvente y estructura de la URC deben cumplir con lo siguiente:.

a) Espesor mínimo de la placa de la envolvente de la URC debe ser de 6 mm (que incluyecorrosión permisible. 

b) El material debe ser de acero al carbono NMX-B-254 (ASTM A-36) o superior.c) Todas las formas y dimensiones de los perfiles estructurales deben ser de de productos

comerciales de acuerdo con las Nomas Mexicanas de la industria del acero y construcción, y elManual del Instituto Mexicano de la Construcción en Acero (IMCA) o fabricados a partir de placa

estructural soldada.d) La fabricación debe ser a base de paneles soldados y atiesados, resistentes a las condicionesde diseño a su respectiva temperatura de diseño.

8.1.3.6. Caja de cabezales, puertas y mirillas.

a) Todos los retornos externos a la URC se deben alojar en cajas de cabezales herméticas de 6mm de espesor como mínimo.

b) Las cajas deben ser removibles desde los espejos de tubos y deben tener orejas de izadopermanentes en cada sección. Se deben suministrar puertas de acceso apernadas conagarraderas permanentes.

Page 16: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 16/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 16 DE 68

c) Se deben suministrar empaques en todas las juntas de las cajas de cabezales para sellar.Donde los serpentines entren o salgan de las cajas de cabezales y las aberturas alrededor delserpentín se deben sellar con fibra cerámica o con mangas de material refractario selladasherméticamente.

d) Se deben suministrar puertas de acceso a la sección dé radiación, localizadas libres de todaobstrucción.

e) Se deben suministrar un mínimo de 2 puertas de 450 mm x 610 mm en cada una de las paredesfrontales opuestas, cercanas al piso para acceso y ventilación del ducto del quemador.

f) Se deben suministrar mirillas y puertas de observación para la observación visual de la longitudtotal de todos los tubos de radiación y la flama de todos los quemadores.

g) Se deben suministrar puertas para remover los tubos.

8.1.4. Chimeneas, ductos y caja de humos.

8.1.4.1. Las chimeneas y ductos deben ser capaces de manejar el volumen de los gases de combustión a lascondiciones de carga máxima del conjunto equipo principal y la URC.

8.1.4.2. La velocidad de los gases de combustión de la chimenea deben estar en el rango de 7,62 mIs a9,144 m/s, a 125 por ciento de la carga térmica de diseño.

8.1.4.3. Las chimeneas debe ser del tipo auto-soportada de acero soldado, diseñada y calculada de acuerdocon el anexo H de ISO 13705:2006 método ASME, esta Norma de Referencia y ASME STS-1:2006 oequivalente, la altura se debe determinar de acuerdo al estudio de dispersión de contaminantes específico de laUnidad, de acuerdo a la NMX-H-152-1998-NORMEX, pero no menor de 32 m, y debe tener puertos y puntos demuestreo de acuerdo con la NMX-AA-009-1993-SCFI.

8.1.4.4. El diseño de las chimeneas deben tener al menos 3 rompedores de viento tipo espiral rectangularesde 6 mm de espesor mínimo, dispuestos a 120 grados, espaciados con un paso de 5 veces el diámetro de lachimenea y proyección de 0,1 veces el diámetro de la chimenea.

8.1.4.5. La tolerancia por corrosión mínima de la chimenea debe ser de 3 m/año.

8.1.4.6. Las chimeneas se deben revisar y diseñar dinámicamente por la acción del Viento, como mínimo paralos casos de nueva y corroída, y se debe considerar para cada caso los efectos causados por la turbulencia delviento., y por vibraciones ocasionadas por fuerzas alternantes, debidas al desprendimiento de vórtices, así comopor las vibraciones locales originadas por dichas fuerzas, para asegurar su estabilidad estructural encondiciones de resonancia

Escaleras, plataformas, anillos de refuerzo o cualquier otro componente no deben considerarse como

eliminadores de vórtices.

8.1.4.7. Las soldaduras de las costuras de chimeneas y ductos deben ser de penetración completa a travésde todo el espesor de la pared. Los refuerzos de soldadura deben ser de 3 mm de espesor máximo.

8.1.4.8. La temperatura mínima de los gases de combustión a la descarga de la chimenea debe ser 190°C,cuando los gases de combustión contengan compuestos de azufre. Para el caso donde los gases decombustión no contengan compuestos de azufre, la temperatura mínima de los gases de combustión debe seraquella que en ningún caso permita la presencia de agua líquida y la que logre la máxima eficiencia de la URCcon base a los requerimientos indicados en la especificación de la URC.

Page 17: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 17/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 17 DE 68

8.1.4.9. Los últimos 1,5 m de la chimenea, deben ser de acero inoxidable martensítico 11 -13Cr., de bajocarbono (ASTM A-240-405 ó 410S o equivalente).

8.1.4.10. La chimenea debe suministrarse con un anillo o riel en la parte superior, para la sujeción de cables deandamios y/o columpios, el peso total del riel y el peso del personal e implementos para andamiajes debenconsiderarse dentro de las cargas para el análisis y diseño estructural de la chimenea, y grabarse en el anillocon letra de golpe bajo la leyenda de carga máxima.

8.1.4.11. Las chimeneas deben tener luces de obstrucción de acuerdo con  las directrices de la DirecciónGeneral de Aeronáutica Civil.

8.1.4.12. Las URC deben tener ductos de desvió de gases calientes para que los gases generados por laUnidad principal sean direccionadas a la chimenea cuando la URC este fuera de operación, así como pararegular el flujo que entra a la URC. 

8.1.5. Serpentín y tubos de transferencia de calor.

8.1.5.1. El espesor de pared de los serpentines y tubos de transferencia de calor , se deben determinar deacuerdo con ISO 13704:2008, incluyendo el límite de espesores mínimos.

8.1.5.2. Los serpentines y tubos de transferencia de calor  deben ser de tubería sin costura.

8.1.5.3. Los serpentines o tubos de transferencia de calor   se deben fabricar de una solo pieza, no sepermiten costuras circunferenciales intermedias dentro de la URC.

8.1.5.4. La temperatura de diseño de los serpentines o tubos de transferencia de calor desobrecalentamiento de vapor localizados en la sección de convección, deben ser como mínimo 111°C, arriba dela máxima temperatura de pared calculada a menos que sea usada la temperatura de interface.

8.1.5.5. Los serpentines o tubos de transferencia de calor  en la sección escudo y la sección de radiacióndeben ser de la misma especificación de material y espesor, cuando correspondan al mismo servicio.

8.1.5.6. La tubería de enlace externa debe ser de la misma especificación de material (Numero P), que latubería precedente de convección.

8.1.5.7. La tubería de enlace interior debe ser de la misma especificación de material que la que la tubería deradiación.

8.1.5.8. Las uniones o juntas de tuberías de transferencia de calor o serpentines de materiales de diferentecomposición química (Numero P) deben ser bridadas y por fuera de la URC, no se permiten juntas soldadas de

materiales disímiles.

8.1.5.9. Las juntas bridadas deben quedar libres de la radiación directa y flujo de gases de combustión.

8.1.6. Serpentín o tubería de transferencia de calor con superficie extendida.

8.1.6.1. La superficie extendida debe cumplir con el inciso 8.2.3.2 NRF-089-PEMEX-2004.

8.1.6.2. La superficie extendida se debe soldar de forma continua al serpentín o tubo de transferencia, no sepermite superficie extendida fijada por otro método o forma.

Page 18: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 18/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 18 DE 68

8.1.7. Retornos. 

8.1.7.1. Retornos tipo tapón.

a) Cuando se requieran retornos tipo tapón y los tubos son horizontales de 18,3 m o más largos, sedeben usar retornos con tapones en ambos extremos del ensamble del serpentín. Para longitudesmás cortas del serpentín, se deben suministrar retornos con un tapón en un extremo del serpentíncon retornos tipo U soldados en el extremo opuesto.

b) Los retornos tipo tapón se deben localizar en caja de cabezales y se deben seleccionar para lamisma presión de diseño que el tubo al que se conectan y para una temperatura de diseño igual ala temperatura máxima de operación del fluido en ese tubo, más un mínimo de30°C.

c) Las dimensiones del asiento de los cabezales para el rolado de los tubos deben cumplir con lasdimensiones y tolerancias especificadas API 560 3ª. Edición Mayo 2001.

d) Los tubos y retornos tipo tapón se deben arreglar de tal manera que haya suficiente espacio paralas operaciones de mantenimiento en campo, tales como soldadura y relevado de esfuerzos.

e) Los retornos y sus correspondientes tapones se deben marcar con números permanentes de 15mm de altura numerados de acuerdo con un dibujo de localización de accesorios.

f) Los termopozos en el tapón de los retornos para medición y control, se deben suministrar enacero inoxidable 18Cr -8Ni (ASTM A 276 Tipos 304, 304L o equivalente).

g) La dimensión dé centro a centro de tubo para retornos debe ser dos veces el diámetro nominaldel tubo.

h) Los tapones deben ser cónicos. No se aceptan tapones roscados.

8.1.7.2. Retornos tipo U. 

a) Para serpentines horizontales; los retornos tipo U se deben localizar en caja de cabezales y sedeben seleccionar para una temperatura de diseño igual a la temperatura máxima de operacióndel fluido en ese tubo, más un mínimo de 30°C.

b) Para serpentines verticales los retornos tipo U se deben localizar dentro de la sección deradiación y se deben seleccionar para una temperatura de diseño igual a la temperatura máximade pared en ese tubo y el espacio mínimo del retorno a la pared debe ser de 300 mm.

c) Los retornos tipo U se deben seleccionar para la misma presión de diseño que el tubo al que seconectan.

d) Los retornos tipo U deben ser por lo menos del mismo espesor de pared que los tubos a los quese conectan o mayores.

e) No se aceptan retornos con costura longitudinal

8.1.8. Boquillas, Conexiones, Cabezales múltiples y Tubería.

8.1.8.1. El cálculo y diseño de las boquillas o conexiones, aberturas, registros de inspección, entradas hombre(en lo sucesivo boquillas) y sus refuerzos deben estar diseñadas y construidas de acuerdo con esta Norma deReferencia, incluyendo las fuerzas y momentos externos en boquillas sobre la pared del componente. El tipo debrida y cara debe ser de acuerdo con la Especificación de la Unidad de Recuperación y la NRF-032-PEMEX-2005.

8.1.8.2. Todas las boquillas deben ser soldadas a penetración y fusión completa, a través de todo el espesorde la pared. No se permiten juntas tipo roscadas o atornilladas entre la boquilla y la pared.

8.1.8.3. Las Boquilla no debe caer sobre cordones de soldadura. 

Page 19: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 19/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 19 DE 68

8.1.8.4. Las Boquillas deben ser del tipo bridada o de extremo soldable y no se permiten boquillas menores a25 DN.

8.1.8.5. Las bridas de boquillas sujetas a presión deben ser de cuello soldable cara realzada clase 300 comomínimo, con el mismo diámetro interior que el tubo o cuello al que son soldadas.

8.1.8.6. Conexiones roscadas NPT, sólo se permiten en diámetros de 20 a 40 DN en conexiones parainstrumentos o servicios en la sección de gases de combustión, clase 3000 o 6000 tipo NPT, de acuerdo con

 ASME B1.20.1 y B16.11, o equivalentes.

8.1.8.7. Las placas de refuerzo y cuellos de Boquillas deben ser diseñadas para que éstas no limiten laPMPT (―MAWP‖). 

8.1.8.8. Toda placa de refuerzo, o cada segmento, si son de más de una pieza, deben ser provistas de unbarreno roscado de 8 DN-NPT, para ser probadas por fuga, con aire y solución jabonosa de acuerdo con elinciso 8.4.11.2.

8.1.8.9. Toda tapa o cubierta de boquillas bridada con peso de 35 kg o superior deben ser suministradascon bisagras o pescante, así como con empaques, espárragos y tuercas. Las cubiertas soldadas deben sersuministradas con orejas de izado.

8.1.8.10. Los cuellos de boquillas deben ser tubos sin costura, o forjas integrales. 

8.1.8.11. Conexiones bridadas o roscadas no son permitidas dentro de áreas confinadas, o por debajo derefractarios o aislamientos.

8.1.8.12. La proyección exterior de boquillas, debe ser calculada para que los espárrago se remuevan por

detrás de la cara de la brida (entre la pared o aislamiento o superficie de la plataforma y la cara posterior de labrida), pero no menor de una proyección exterior de acuerdo a la siguiente tabla:

DN Boquilla Clase 150 DN Clase 300 DN Clase 600100 y menor 150 mm 100 y menores 150 mm 150 y menores 210 mm150 a 400 210 mm 150 a 300 210 mm 200 a 300 250 mm450 y mayores 250 mm 350 y mayores 250 mm 350 y mayores 310 mm

8.1.8.13. La proyección de boquillas roscadas o soldables, deben ser tal que la conexión sobresalga almenos 50 mm de la pared, aislamiento o refractario, según corresponda. No se permiten conexiones roscadaspor debajo de plataformas o dentro de aislamiento, refractario, recubrimientos o zonas confinadas.

8.1.8.14. Las entradas hombre y registros de inspección deben ser suministrados con su cubierta o tapa,espárragos, tuercas, empaques y asa. Las entradas hombre deben ser provistas con pescante o bisagras parala cubierta o tapas, y agarradera interior en entradas hombre horizontales, sin que interfiera con los internos.

8.1.8.15. El espesor final de cuellos, bridas, cubiertas o tapas debe incluir el sobre espesor de la corrosión y/oerosión permisible.

8.1.8.16. Las bridas y accesorios sujetos a presión deben ser de acuerdo con los párrafos 8.2 de esta Normade Referencia, la NRF-032-PEMEX-2005 y las siguientes Normas industriales o sus equivalentes, aplicando lastolerancias a sus espesores:

Page 20: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 20/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 20 DE 68

a) ASME B16.5 Bridas para tubería y accesorios bridados. Donde:  El diámetro interior de las bridas forjadas no excederá el diámetro interior de una brida tiposobrepuesta del mismo DN, dado en esta Norma industrial o su equivalente.

  El diámetro exterior de bridas forjadas de cuello soldable, debe ser al menos igual aldiámetro del hombro de una brida tipo sobrepuesta del mismo DN y clase de esta Normaindustrial o su equivalente.

b) ASME B16.11 Accesorios forjados para soldadura de caja para soldar y roscados. Calculadoscomo tubo recto sin costura de acuerdo con esta Norma de Referencia, incluyendo el esfuerzomáximo permisible.

c) ASME B16.20 Empaques metálicos, tipo anillo, espirales y enchaquetados, para bridas detubería.

d) ASME B16.47 Bridas de acero de gran diámetro, de 650 a 1500 DN. Donde:  Las bridas deben ser de la serie A (MSS SP-44) de acuerdo con esta Norma industrial o su

equivalente, a menos que se indique lo contrario en la Especificación de la Unidad derecuperación.

  El diámetro interior no debe exceder el diámetro del hombro soldable ―A‖ dado en estaNorma industrial o su equivalente.

  El diámetro exterior del hombre debe ser al menos igual al diámetro ―X‖ dado en las tablasde esta Norma industrial o su equivalente.

  El diámetro mayor del hombro debe ser limitado por la distancia radial del circulo debarrenos al hombre necesaria para alojar las tuercas.

8.1.8.17. Los barrenos de las bridas deben ser ubicados ahorcajados (a cada lado) e igualmente espaciadascon respecto a los ejes normales del equipo. 

8.1.8.18. El acabado de cara de brida debe ser de acuerdo con la Norma de Referencia NRF-156-PEMEX-2008 y el ASME B16.5 o equivalente, con un rugosidad resultante 3.2 a 6.3 micrómetros (125 a 250 Ra) a

menos que se indique otro valor en la especificación de la URC.

8.1.8.19. Tubería y Cabezales de tuberías externos se deben diseñar y construir de acuerdo con la Norma deReferencia NRF-032-PEMEX-2010, NRF-035-PEMEX-2005 e ISO 15649:2001.

8.1.8.20. Los cabezales colectores y de distribución localizados en caja de cabezales se deben seleccionarpara la misma presión de diseño de los tubos a los que se conecta, y para una temperatura de diseño igual a latemperatura máxima de operación del fluido en esa localización, más un mínimo de 30°C.

8.1.8.21. Cargas y momentos máximos permisibles en boquillas.a) Las terminales y cabezales colectores y de distribución, se deben diseñar para aceptar la acción

simultánea de las fuerzas y momentos conforme lo establece el ISO 13705:2006.b) Los desplazamientos permitidos deben ser conforme los establece ISO 13705:2006. Los

desplazamientos, fuerzas y momentos máximos permisibles y actuantes en terminales y cabezales,se deben indicar en el dibujo de arreglo general sin excepción.

8.1.8.22. Los registros de inspección o entradas hombre, en la envolvente de la URC, o en la chimeneadeben ser bridados, la brida puede ser de cara plana y fabricada de placa, lo los cuellos de placa rolada, ambosde la misma especificación de material que la pared de la URC o chimenea., suministrados con empaques,tornillería y asa o pescante según corresponda.

8.1.9. Soportes de tubos de transferencia de calor .

8.1.9.1. Las URC con tubos de transferencia de calor verticales se deben soportar en el extremo superior

Page 21: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 21/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 21 DE 68

y guiar en el extremo inferior. Cuando la longitud total de los tubos exceda los 13,7m y si es el caso que cuentecon quemado en la URC y sea de un solo lado, se deben colocar guías adicionales.

8.1.9.2. La temperatura de diseño de los soportes y guías debe ser igual a la máxima temperatura de losgases en contacto con ellos, sin considerar los efectos del recubrimiento refractario aplicado para proteccióncontra corrosión.

8.1.9.3. Esfuerzos permisibles.

a) Se debe entregar a PEMEX los datos de esfuerzos permisibles para cada uno de los materiales desoportes utilizados, certificados por el fabricante de los materiales.

b) Los esfuerzos máximos permisibles no deben exceder los límites siguientes:- Esfuerzos por carga muerta. El esfuerzo máximo permisible por carga muerta no debe ser

mayor al 50por ciento del esfuerzo requerido, para producir el 1 por ciento de deformación

plástica (creep) en 10,000 h, o 50 por ciento del esfuerzo para producir ruptura en 10000 h, loque sea menos.

- Esfuerzo por carga muerta y carga de fricción,. EI esfuerzo máximo permisible por carga muertay carga por fricción no debe ser mayor del 100 por ciento del esfuerzo requerido para producir 1por ciento de deformación plástica (creep) en 10,000 h o del esfuerzo para producir ruptura en10 000 h, lo que resulte menor.

c) Para fundiciones se debe aplicar un factor de fundición de 0,8 para multiplicar los valores deesfuerzos permisibles.

d) Para URC que quemen combustóleo, todos los soportes se deben recubrir con 50 mm de espesorde concreto refractario, consistente de una mezcla de Lumnita (ASTM C150 o equivalente), Haydita(ASTM C 332 Grupo II o equivalente) y Vermiculita (ASTM C 332 Grupo I o equivalente), en unaproporción en volumen de L:H:V 1:2:4 o un material equivalente, con anclas de aceroinoxidable 18Cr - 8Ni (ASTM A 276 Tipo 304 o equivalente).

8.1.10. Aislantes y Refractario.

8.1.10.1. El envolvente y ductos de entrada de la URC, deben tener una densidad de flujo térmico igual omenor al valor indicado en la tabal 1 de la NOM-009-ENER-1995 (Máxima Transferencia de Calor Permisiblecon Aislamiento Térmico en Sistemas a Alta Temperatura).

8.1.10.2. Los sistemas de recubrimiento refractario y termoaislante de la envolvente y ductos de entrada dela URC, se deben diseñar y suministrar para conservación de energía y protección estructural.

8.1.10.3. Los sistemas de recubrimiento refractario y termoaislantes de los ductos de salida de la URC yla(s) chimeneas, se deben diseñar y suministrar para protección estructural y al menos para protección depersonal. 

8.1.10.4. El sistema termoaislante debe cumplir con la NOM-009-ENER-1995 y NRF-034-PEMEX-2004. 

8.1.10.5. El refractario debe cumplir con la NRF-124-PMEX-2007.

8.1.10.6. El recubrimiento refractario debe permitir la expansión o contracción de todas sus partes, las juntasde expansión deben ser de 13 mm de espesor como mínimo, tanto en la dirección vertical como horizontal, acada 3 m en las uniones de paredes, puertas y mirillas.

8.1.10.7. En sistemas refractarios multicapa o multicomponente, las juntas no deben ser continuas a través detodo el recubrimiento.

Page 22: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 22/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 22 DE 68

8.1.11. URC con quemador suplementario.

Las URC con quemador deben cumplir con esta Norma de Referencia, la NRF-089-PEMEX-2010, y NFPA85:2007, incluyendo quemador, pilotos, caja de aire y controles.

8.1.11.1. Quemadores.

8.1.11.1.1. Las URC con quemador deben tener múltiples quemadores, a lo largo y/o ancho de la sección deflujo del gas caliente recuperada, para calentar de manera uniforme el total del flujo. Cada quemador debe tenerpiloto independiente.

8.1.11.1.2. Los quemadores deben ser de alta eficiencia, baja emisión de NOx, con atenuador de ruido, para la

combustión total del o los combustibles indicado en la especificación de la URC, en todo su rango de liberación yexcesos de aire.

8.1.11.1.3. Los quemadores  deben cumplir con los limites de emisión de contaminantes establecidos en laNOM-085-SEMARNAT-1997. 

8.1.11.1.4. Los quemadores  deben tener una vida útil garantizada mínima de 5 años, incluyendo boquillas,atomizadores y rociadores. 

8.1.11.1.5. , Los quemadores deben ser de fácil calibración, operación y mantenimiento, así como localizadosen la URC para un fácil acceso y mantenimiento.

8.1.11.1.6. El quemador  debe prevenir el retroceso de la flama.

8.1.11.1.7. La caída de presión  a través del quemador no debe ser mayor de 7,62 mm columna de aguaacondiciones de diseño, y la indicada en la especificación de la URC de acuerdo con el anexo 12.2.

8.1.11.1.8. El quemador   se debe diseñar para vibraciones mecánicas y acústicas, y el quemador no debetransmitir vibraciones a la URC.

8.1.11.1.9. La garganta de los quemadores  debe proveer un mezclado eficiente de aire de combustión ycombustible, la eficiencia de la flama quemando gas, o líquido o mezclas de gas y líquido, debe ser libre dehumo visible.

8.1.11.1.10. El diseño de los quemadores  debe minimizar la erosión, taponamiento y corrosión de lasboquillas.

8.1.11.1.11. El quemador y su cañón deben poder desmontarse mientras la URC este en operación. El diseñodel quemador debe permitir una fácil inspección, con objeto de reemplazar el cañón.

8.1.11.1.12. El quemador  se debe fijar al atenuador de ruido cuando este es requerido y el atenuador de ruidofijarse al piso con seguros.

8.1.11.1.13. La liberación de calor   por quemado y el arreglo de quemadores, debe ser tal que la flama noalcance los tubos de transferencia operando a condiciones normales, de diseño, y a 125 por ciento de laliberación de calor de diseño.

Page 23: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 23/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 23 DE 68

8.1.11.1.14. La URC con quemador debe tener lumbreras para el encendido manual de los pilotos y quemadoren adición al los pilotos de encendido automático.

8.1.11.1.15. El suministro de aire al quemador  se debe ajustar de manera automática y manual.

8.1.11.1.16. La flama debe ser plana o redonda de acuerdo con lo indicado en la especificación de la URC.

8.1.11.1.17. La flama no debe tocar o pegar con las paredes de la cámara de combustión, para todos casos deflujos y composición del combustible y aire de combustión, incluyendo 25 por ciento adicional de las condicionesde diseño.

8.1.11.1.18. El quemador  se debe diseñar para operar entre 50 y 125 por ciento de la liberación de calor dediseño basado en las características y rangos del combustible y exceso de aire de diseño.

8.1.11.2. Atomizador (para combustible líquido).

8.1.11.2.1. El Proveedor o Contratista debe diseñar el atomizador para utilizar vapor como fluido auxiliar a laatomización, a menos que se indique atomización mecánica u otro fluido auxiliar en la especificación de la URC.

8.1.11.2.2. Los materiales del atomizador  deben garantizar un buen funcionamiento de todas y cada una delas partes que lo constituyen.

8.1.11.2.3. El diámetro de la tubería principal de atomización debe dimensionarse para todo el rango deregulación, del caudal de combustible requerido.

8.1.11.2.4. Las toberas distribuidoras (boquillas) deben realizar la mezcla adecuada del combustible y fluidoauxiliar, así como dar la forma de flama.

8.1.11.2.5. La boquilla debe resistir todas las temperaturas de diseño a las que están expuestas, incluyendo laalcanzada al 125 por ciento de la liberación de calor de diseño basado en las características y rangos delcombustible y exceso de aire de diseño.

8.1.11.2.6. El ángulo de chorro de la boquilla se debe diseñar para que varíe lo menos posible entre lascondiciones de liberación mínima, normal y máxima especificada en las hojas de datos del quemador.

8.1.11.2.7. El atomizador  se debe diseñar para que el consumo de vapor no exceda del 15 al 20 por ciento enpeso de combustible atomizado.

8.1.11.3. Pilotos.

8.1.11.3.1. La flama del piloto debe tener suficiente estabilidad y penetración para lograr el encendido delquemador.

8.1.11.3.2. La flama del piloto  debe regularse manualmente y el diseño del mismo debe ajustarse paraconsumir un mínimo de combustible.

8.1.11.3.3. El material del extremo del piloto debe ser resistente a Ia corrosión y erosión a la temperatura aque está expuesto durante la operación.

8.1.11.3.4. La presión normal de operación de los pilotos debe ser de 33,095 kPa (4,8 Ib/pulg2).

Page 24: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 24/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 24 DE 68

8.1.11.3.5. El piloto del quemador  debe ser del tipo de retención de flama.8.1.11.3.6. El piloto debe consumir el gas combustible de características indicadas en la especificación de laURC. 

8.1.11.3.7. El piloto  debe permanecer encendido durante la operación de la URC, a menos que PEMEXespecifique otra cosa.

8.1.11.3.8. Los dispositivos de ajuste del piloto deben ser cero goteo o fuga de combustible.

8.1.11.3.9. El encendido de los pilotos y de la URC debe ser automático a través del panel de control local yremoto (del cuarto de control de la unidad), y manual, adicionalmente el Proveedor o Contratista debesuministrar a PEMEX tres encendedores electrónicos manuales portátiles por URC, como mínimo.

8.1.11.3.10. Los pilotos y quemadores deben tener detector de flama, óptico (ultra violeta UV o infrarrojo IR),iónico, sónico o térmico (Termopar ―K‖ conforme a NRF-148-PEMEX-2005, de alta sensibilidad), con alarmaluminosa y sonora, en e panel de control local y remoto (cuarto de control), y con corte de suministro decombustible a los quemadores.

8.1.12. Sopladores de hollín.

8.1.12.1. Los sopladores deben ser automáticos, secuenciales y totalmente retractiles.

8.1.12.2. Los sopladores de hollín se deben diseñar y suministrar para soplar no más de 2 camas de tuboscon superficie extendida hacia arriba y 2 camas hacia abajo.

8.1.12.3. Los sopladores de hollín deben resistir la corrosión a las condiciones de operación más severas.

8.1.12.4. Los sopladores de hollín deben remover satisfactoriamente todo tipo de hollín depositado, por lasdiferentes caracterizaciones y combinaciones del gas caliente y de los gases de combustibles, indicados en laespecificación de la URC, cuando se use combustión de aceite-gas, deben ser mandatarias las propiedades delaceite.

8.1.12.5. El tamaño, cantidad y espaciamiento de los orificios de los sopladores de hollín deben diseñarse deacuerdo con las condiciones de operación.

8.1.12.6. El material de las lanzas  debe ser de acero inoxidable ASTM A-213 Tipo 304, A-312 Tipo 304 oequivalentes y para boquillas acero inoxidable ASTM A-276 Tipo 304, A-182 Gr. F304L o equivalentes.

8.1.12.7. Cada soplador de hollín  debe tener una estación de control local para accionar la secuencia deoperación de los sopladores de hollín. El proveedor o contratista debe solicitar a PEMEX los protocolos decomunicación para operación remota desde el cuarto de control, cuando esta es requerida, de acuerdo con laNRF-046-PEMEX-2003

8.1.12.8. La estación de control local y remota de los sopladores de hollín debe cumplir con la clasificaciónde áreas de la instalación indicada en la especificación de la URC, de acuerdo con la norma NRF-036-PEMEX-2003.

8.1.12.9. Los tableros de control locales de los sopladores debe estar ubicado de tal forma que el operadorvisualice y supervise la adecuada operación de los sopladores.

Page 25: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 25/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 25 DE 68

8.1.12.10. El mecanismo de los sopladores de hollín, debe ser a prueba de polvo y totalmente hermético.8.1.12.11. Los sopladores de hollín se deben diseñar para permitir el mantenimiento y/o ajuste del elementosin desmontar el cabezal.

8.1.12.12. Los sopladores de hollín  deben suministrar con su cabezal de vapor sobrecalentado, tuberías,válvulas y accesorios requeridos para conectar a limite de baterías a la red de vapor sobrecalentado. Lasválvulas deben incluir el suministro automático del vapor y venteo para control de temperatura, válvulas paradrenaje, enlazado con el control de los sopladores de hollín y válvulas manuales para corte de vapor.

8.1.12.13. El sistema de tuberías  dentro del límite de baterías, incluyendo, conexiones, válvulas ycomponentes de tubería deben ser de acuerdo con la NRF-032-PEMEX-2010, NRF-035-PEMEX-2005 e ISO15649:2001.

8.1.13. Descoquizado.

8.1.13.1. El proveedor o contratista de la URC debe determinar si el descoquizado es requerido en base a sudiseño y caracterización de los gases calientes y combustibles, entregando a PEMEX el análisis correspondienteque demuestre la necesidad de instalación, así como suministra el descoquizado si es que PEMEX no indica locontrario de forma explícita, cuando el descoquizado no es solicitado por PEMEX en la especificación de laURC.

8.1.13.2. El descoquizado  deben tener tres termopares de superficie ―skin‖  por paso, como mínimo, deacuerdo con la NRF-148-PEMEX-2005, de los cuales al menos uno debe ser ubicado en cada tubo de salida deradiación.

8.1.13.3. Las URC con descoquizado deben tener dos puertos de inspección por serpentín como mínimo.

8.1.14. Reguladores de tiro.

8.1.14.1. Los reguladores de tiro  se deben suministrar con actuador neumático, indicador de posicione yactuador de respaldo manual tipo hidráulico de acuerdo con NRF-152-PEMEX-2006. El actuador debe tenerelectroposicionador, ajustes para todo el rango de apertura y cierre del regulador de tiro

8.1.14.2. A falla de suministro de energía  en el actuador, el regulador de tiro debe mantener su ―ÚltimaPosición‖.

8.1.14.3. Los reguladores de tiro para ductos o chimeneas de 1 200 m de diámetro y menores deben ser deuna sola hoja y para ductos o chimeneas mayores, los reguladores de tiro deben ser de hoja múltiple.

8.1.14.4.Los reguladores de tiro de ductos y chimeneas deben ser de fundición en acero inoxidable 25Cr -20Ni, (ASTME A 351 Gr. HK40 o equivalente).

8.1.15. Ventiladores.

8.1.15.1. Los ventiladores se deben diseñar y fabricar de acuerdo con el anexo E de ISO 13705:2006, paraoperar en las condiciones atmosféricas, ambientales y de contaminantes en el aire, presentes en el centro detrabajo donde se instale la URC.

8.1.15.2. Los ventiladores de tiro forzado se deben localizarse a nivel de piso terminado

Page 26: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 26/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 26 DE 68

8.1.15.3. Los ventiladores de tiro forzado se deben diseñar y probar en base a los requerimientos de aireteórico para el quemado más un 20 por ciento en volumen para el exceso de aire de diseño, un margen del 25por ciento para la presión estática y un margen de 14°C para la temperatura ambiente del aire.

8.1.15.4. Los ventiladores de tiro inducido se deben diseñar y probar en base a los requerimientos de tiropara la inducción de aire en la combustión y volumen de gases de combustión, a la liberación de calor de diseño,más un margen de 140°C para la temperatura de diseño de los gases de combustión.

8.1.15.5. Los ventiladores de tiro inducido, se debe suministrar con compuertas de corte en la succiónpositiva (independiente por ventilador), para aislar cada ventilador en caso de una falla.

8.1.15.6. Los ventiladores  deben suministrarse con dispositivos para guiar los flujos que prevengan laformación de vórtices de gases de combustión o de aire, a la succión de los ventiladores o bien en el ducto dedescarga.

8.1.15.7. Los ventiladores de tiro forzado se deben suministra con silenciador, protecciones contra lluvia ymalla contra pájaros en la succión, con paso de 15 mm.

8.1.15.8. Los ventiladores, acoplamientos y accionadores  se deben balancear estática y dinámicamente,antes y después del ensamble.

8.1.15.9. Las envolventes de los ventiladores  deben ser seccionados para permitir la limpieza,mantenimiento y remoción del rotor sin desarmar o desmontar los ductos, así como provistas de puertas deinspección y/o paso de hombres. (Todos los rotores deben ser desmontables para su inspección ymantenimiento).

8.1.15.10. La temperatura de diseño (mecánica – estructural) de los ventiladores debe ser de 10°C mayor

que la temperatura de diseño del aire o gases de combustión.

8.1.15.11. La seleccionar de los ventiladores debe considerar un factor de pérdida de eficiencia y caídas depresión por ensuciamiento y fugas entre otras de al menos 10 por ciento.

8.1.15.12. Los ventiladores deben ser de rodete simple con una entrada o de rodete doble con doble entrada.El diseño de los alabes puede ser de punta radial, de perfil aerodinámico o curvado hacia atrás.

8.1.15.13. Los ventiladores deben accionarse con motor eléctrico, que debe cumplir con los requerimientos dela ISO 13705:2006 y NRF-095-PEMEX-2004. 

8.1.15.14. El ventilador y el accionador, se deben conectar por medio de una junta monocinética conprotección para sobrecarga. Entre el accionador y el ventilador se puede suministrar moto-reductores para variar

la velocidad de salida del accionador o variadores de frecuencia eléctrica. 

8.1.15.15. El conjunto ventilador-motor  debe apoyarse en una base estructural (bastidor o patín) común concalzas contra vibración en los puntos de apoyo entre este y la cimentación o estructura de apoyo, así comoplacas deslizantes por expansión térmica para ventiladores de tiro inducido.

8.1.15.16. EI control del flujo de los ventiladores se debe hacer mediante compuertas (reguladores de tiro).

8.1.15.17. Las envolventes de los ventiladores, cajas de entrada y ductos de aire deben ser herméticas yfabricadas con lámina calibre 16 como mínimo mas corrosión permisible, reforzados con atizadores calculadospara la presión positiva y negativa, las cargas estáticas y dinámicas, incluyendo vibraciones mecánicas y

Page 27: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 27/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 27 DE 68

aerodinámicas, dilataciones, entre otras a las correspondientes temperaturas de diseño. Las envolventes, cajasy ductos de aire se deben construir en secciones para facilitar el mantenimiento.

8.1.15.18. Las cajas de entrada y las envolvente de los ventiladores deben tener en el punto más baja unaconexión NPT de drenado de 8 DN como mínimo, y tapón solido.

8.1.16. Instrumentos y Sistema de control.

8.1.16.1. El proveedor y contratista debe suministrar todos los Instrumentos y Controladores necesarios quepermita el adecuado arranque, paro, monitoreo, operación y ajustes de la URC y sus componente, los quedeben cumplir con esta Norma de Referencia, la NRF-111-PEMEX-2006 y la especificación de la URC.

8.1.16.2. El proveedor o Contratista debe suministra la URC y sus equipos o dispositivos, con un sistema

digital de monitoreo y control local, dentro de un gabinete, con monitoreo y control remotos desde el cuarto decontrol de la unidad de acuerdo con la NRF-105-PEMEX-2005, NRF-226-PEMEX-2008, NRF-046-PEMEX-2003NRF-036-PEMEX-2003, NRF-048-PEMEX-2007 y la especificación de la URC.

8.1.16.3. El gabinete de control local se deben fabricar de acuerdo a la NMX-J-235-1-ANCE-2008 y NMX-J-235-2-ANCE-2000, para áreas no peligrosas y con NEMA 250 o equivalente, para áreas peligrosas, segúncorresponda.

8.1.16.4. Los indicadores de presión y Transmisores de presión y presión diferencial, deben cumplir con laNRF-164-PEMEX-2006 y NRF-241-PEMEX-2009, respectivamente.

8.1.16.5. Los Instrumentos de medición para temperatura y Transmisores de temperatura, deben cumplircon la NRF-148-PEMEX-2005, NRF-242-PEMEX-2009 respectivamente.

8.1.16.6. Los Instrumentos interruptores de nivel deben cumplir con la NRF-243-PEMEX-2009.

8.1.16.7. Las válvulas de control deben cumplir con la NRF-163-PEMEX-2006, y las válvulas solenoides con laNRF-245-PEMEX-2010.

8.1.16.8. El Contratista o Proveedor  debe suministrar como mínimo las siguientes instrumentos y controlespara el ajuste de las correspondientes variables:

a) Indicadores de temperatura y presión del fluido a calentar, a la entrada y salida de la URC.b) Válvulas de control del fluido a calentar, a la entrada de la URC.c) Indicador de temperatura y presión del gas caliente, a la entrada de la URC y de la chimenea.d) Reguladores de tiro del gas caliente a la entrada de la URC y de la chimenea.

e) Indicadores de temperatura, presión y reguladores de tiro del aire suplementario para lacombustión, a la entrada de los quemadores de la URC.

f) Analizadores de gases de combustión, conforme lo requerido en el Apéndice "N' de la NMX-AA-009-1993-SCFI

g) Indicadores de temperatura de metal de los tubos, a la salida de cada paso.h) Analizador continúo de oxígeno y monóxido de carbono a la salida del ducto de los quemadores.i) Válvulas de corte automático y regulador de presión de los combustibles para el quemado

suplementario de la URC cuando se suministra el quemador. j) Indicadores e interruptores de presión de los combustibles para el quemado suplementario de la

URC cuando es suministrado.

Page 28: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 28/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 28 DE 68

k) Medidores de flujo de combustible para el quemado suplementario de la URC cuando essuministrado.l) Indicadores de vibración en ventiladores.m) Indicadores de vibración en quemadores suplementarios.n) Indicadores de encendido de pilotos y quemadores.o) Analizadores o detectores mezclas explosivas.p) Temporizadores de encendido de combustible a falla de encendido de combustión.q) Válvulas de relevo de presión de acuerdo con la NOM-093-SCFI-1994.r) Los indicados ISO 13705:2006, NFPA 85:2007 y la especificación de la URC.

8.1.17. Plataformas y Escaleras.

8.1.17.1. El Proveedor o contratista debe suministrar escaleras y plataformas que den acceso a toda área deoperación y mantenimiento, así como para registros o entradas hombre, puertos de inspección, observación, y/o

muestreo, e instrumento por arriba de 4 500 mm del nivel de pisto terminado.

8.1.17.2. Las plataformas y escaleras  se deben diseñar y suministrar de acuerdo con la NOM-001-STPS-2008, considerando lo dispuesto por esta Norma de Referencia., y la NMX-AA-009-1993SCFI para los puertos ypuntos de muestreo.

8.1.17.3. Los perfiles estructurales  de escaleras, plataformas, barandales, guardas, bastidores y soportes,deben ser abiertos, diseñados para la carga viva máxima especificada, más la carga muerta y las cargasocasionales. Las cargas vivas se deben incrementar por impacto. 

8.1.17.4. El piso de las plataformas y escalones, debe ser de rejilla estándar electroforjada sin dentar, consolera de 3,2 mm x 25,4 mm como mínimo, galvanizada por inmersión en caliente, fijada por grapas al bastidor.

8.1.17.5. El piso de las plataformas, debe ser una superficie uniforme, nivelada, libre de obstrucciones,desniveles, herrajes o cualquier otro que impida el avance o provoque el tropiezo, diseñado para permitir laremoción del piso, sin desmantelamiento de componentes de la URC o chimenea, tuberías e instrumentos, entreotros. 

8.1.17.6. Los pasos de tubería a través de la rejilla deben tener collares bipartidos (para huecos hasta 150 mmD) y mangas bipartidas (para huecos mayores de 150 mm D), con holgura de 50 mm en diámetro entre el De dela tubería (incluyendo aislamiento) y el Di del hueco, que impidan el paso de objetos en los huecos. 

8.1.17.7. El bastidor, que enmarca el piso de la plataforma debe tener un peralte mínimo de 150 mm, comorodapié.

8.1.17.8. El ancho mínimo de plataformas, para operación y mantenimiento es de 1200 mm, pero no menos

de 700 mm de espacio libre entre cualquier accesorio o componente y el barandal de la plataforma., paraplataformas de descanso o cambio de dirección de escaleras de 900 mm. La localización y arreglo de lasplataformas debe ser tal que de acceso (piso) a todas las boquillas de instrumento, entradas hombre o servicio,con válvula, figuras ocho, o cualquier otra en la que se requieran mantenimiento u operación

8.1.17.9. Las escaleras marinas deben ser de salida frontal o lateral paralelas entre la escalera y plataforma,con peldaño al mismo nivel que el de la plataforma, libres de obstrucciones al paso, con puerta de seguridadlibre de mantenimiento, de cierre por gravedad y sin bloqueo o candado.

8.1.17.10. Los peldaños de escaleras marinas deben ser de redondo macizo de 19mm de diámetro mínimo,espaciados entre sí a un máximo de 305 mm, manteniendo el mismo espaciamiento durante toda la longitud de

Page 29: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 29/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 29 DE 68

la escalera.8.1.17.11. Las superficies calientes que se localicen a menos de 2,15 m arriba del nivel de piso o distantes60 cm o menos, de extremos u orillas de andadores, pasillos o plataformas y cuya temperatura de superficie seaigual o mayor a 333 K (60 °C) deben tener protección para el personal, de acuerdo con la NRF-034-PEMEX-2009.

8.1.17.12. Escalones  interiores en entradas hombre, deben ser provisto cuando las entradas hombres selocalicen arriba de 1,5 m del piso, cuidando que no interfiera con los internos.

8.2 Materiales.

8.2.1. Todos los materiales  y componentes que integren la Unidad de Recuperación, deben ser nuevossuministrados por el Proveedor o Contratista de conformidad con esta Norma de Referencia, ISO 13705:2006 yla especificación de la Unidad de Recuperación.

8.2.2. Los materiales expuestos al ataque por hidrógeno a altas temperaturas adicionalmente deben cumplircon API RP941 o equivalente.

8.2.3. Los materiales expuestos al ataque por acido sulfhídrico adicionalmente deben cumplir con ISO15156:2009 o NACE MR103:2007 o equivalente, según corresponda. 

8.2.4. Todos los materiales, componentes, material de aporte, fundentes, entre otros que se usen y formenparte de la Unidad de Recuperación o componente del mismo deben ser suministrados con su correspondientereporte de pruebas y certificado de materiales, los que deben conservarse para la inspección, e integrar elexpediente de calidad y libro de proyecto de la URC.

8.2.5. Todos los materiales, componente, material de aporte, fundentes, entre otros que integren la URC osus componentes deben mantener su registro de origen, con respecto a su certificado de materiales, siendorastreable durante todo el proceso de fabricación y aun después de fabricada.

a) Los materiales deben ser habilitados de forma tal que en todo momento del proceso de fabricacióny aun cuando la URC o componentes este terminado, se tenga identificación y rastreabilidad de losmateriales que lo conforman, con relación a su certificado de material de origen de una formavisible, ágil y confiable. La rastreabilidad debe ser por transferencia de marcas originales deidentificación en los materiales, y un registro de las marcas en forma de lista de materiales o planode ―como se fabricó‖ coincidentes. La transferencia de marcas debe efectuarse antes del corte, connúmeros de golpe de bajo esfuerzo (punta roma) o estarcido, o excepcionalmente como se indicaen b) a continuación.

b) Cuando las condiciones de servicio o el tamaño de la pieza no permiten el estampado por golpe oestarcido, los materiales deben ser identificados con marbetes intransferibles de difícil remoción, detal forma que sólo después de que el Inspector compruebe en el mapa de materiales la ubicaciónfinal del material sean removidos. El mapa de materiales debe ser certificado, e integrado alexpediente de integridad mecánica.

c) Los componentes formados o habilitados por otro (que no es el fabricante), deben mantener surastreabilidad de acuerdo con el inciso a). y suministrados con sus certificados de fabricación parcialo certificado de materiales y pruebas originales. 

8.2.6. Materiales de aporte de soldaduras, fundentes y consumibles  que se usen en la fabricación de laURC deben cumplir con los requisitos de esta Norma de referencia y de la NRF-020-PEMEX-2005.

Page 30: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 30/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 30 DE 68

8.2.7. Los materiales refractarios deben ser de acuerdo con la NRF-124-PEMEX-2007, NRF-089-PEMEX-2004 e ISO 13705:2006.

8.2.8. El piso de la URC se debe aislar con ladrillo de arcilla refractaria de alta calidad en la cara caliente conun cono pirométrico equivalente de 31 ½.

8.2.9. Los materiales refractarios deben tener un contenido máximo de fierro de 1,5 por ciento.

8.2.10. Los tornillos, espárragos, tuercas y arandelas, deben ser suministrados por el fabricante, incluyendolas piezas adicionales de partes de repuesto que se requieran en las bases de licitación y especificación de laURC, de acuerdo con esta Norma de Referencia, la NRF-027-PEMEX-2009 y la especificación de la URC.

8.2.11. Los espárragos deben ser roscados en toda su longitud, la longitud de los espárragos debe ser tal quepermita el ensamble, sobresaliendo de las tuercas, de dos a tres hilos de rosca en cada extremo.

8.2.12. Las tuercas deben ser hexagonales, serie pesada, achaflanadas, con resistencia mecánica igual a la delos espárragos o tornillos, insertadas a rosca completa, ensambladas sin arandelas a menos que se soliciten enla especificación de la URC.

8.2.13. Los tornillos sólo son permitidos para juntas estructurales no sujetas a presión, los que deben serhexagonales serie pesada, con:

a) Roscados al menos en 2 diámetros de su longitud.b) Con transición adecuada entre el diámetro de raíz y la parte no roscada.c) Calculados para todas las cargas estáticas y dinámicas.d) Con longitud tal que permita el ensamble, sobresaliendo de la tuerca dos hilos de rosca.

8.2.14. Las Juntas y empaques deben estar de acuerdo con la NRF-156-PEMEX-2008, consistentes con laespecificación de la tubería a acoplar, la NRF-032-PEMEX-2005 y la especificación de la URC.

8.2.15. Todos los soportes y guías de tubos expuestos al calor radiante o a gases de combustión, excepto lossoportes extremos de los tubos (espejos de tubos), deben ser de fundición de aleación 25Cr 20Ni, (ASTM A 351Gr. HK40 o equivalente), 60%Cr-40%Ni (ASTM A 560 Gr. 60Cr-40Ni o equivalente) o 50%Cr-50%Ni (ASTM A560 Gr. 50 Cr-50 Ni o equivalente), en base al contenido de azufre, vanadio y sodio, en el combustible, y latemperatura de gases de combustión.

8.2.16. Los soportes extremos de tubos  deben ser de acero estructural conforme a ASTM A-36 oequivalente. Cuando la temperatura de diseño exceda de 425°C debe utilizarse aceros aleados.

8.2.17. Las camas futuras de tubos deben incluir los espejos y soportes intermedios de fundición necesarios.

Los agujeros de los espejos extremos se deben tapar con placa punteada y concreto refractario de un pesoespecífico de 879 kg/m3 promedio para prevenir la fuga de gases de combustión.

8.2.18. Las camisas de los espejos extremos, deben ser de acero inoxidable 18Cr -8Ni.

8.2.19. Los ejes de los rotores se deben fabricar de acero al carbono forjado de acuerdo a la especificación ASTM A 108 o equivalente y rectificado de acuerdo con ASTM A 400 Clase Q-3, AISI 4140 o equivalentes,con las tolerancias necesarias para un ajuste con los cojinetes.

8.2.20. Los materiales bajo especificación SA-283, SA-36 y SA/CSA-G40.21 38W o equivalentes, no deben serusados en componentes sujetos a presión

Page 31: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 31/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 31 DE 68

8.3. Fabricación.8.3.1. General

8.3.1.1. La URC y todos sus componentes, equipos, plataformas y escaleras, se deben ensamblar en taller enel grado máximo posible conforme a la ingeniería de taller aprobada y con las instalaciones disponibles para elembarque, recepción y manejo.

8.3.1.2. La fabricación de la estructura envolvente de la URC se debe efectuar de acuerdo con esta Norma deReferencia y el Manual del Instituto Mexicano de la Construcción en Acero (IMCA) y AISC 360-05 o equivalente.

8.3.1.3. Los domos de vapor y su tuberías de interconexión se deben diseñar y fabricados de acuerdo con ASME Sección I o equivalente.

8.3.1.4. Los procedimientos de soldadura, y calificación de soldadores deben estar de acuerdo la NRF-020-PEMEX-2005.

8.3.1.5. La Fabricación de la URC y sus componente no debe iniciar sino hasta que se tenga la aceptación porparte de PEMEX al diseño, cálculo, plan de inspección, mapa de soldaduras (incluyendo la aceptación de losrespectivos WPS, PQR y WPQ), y certificados de materiales de componentes principales.

8.3.1.6. El formado y rolado de componentes deben ser por procesos que no dañen las propiedades físicasdel material, considerando que el espesor medido después del formado o rolado en cualquier punto (incluyendoradio de nudillos o rodilla en cubiertas o tiroides), no debe ser menor al espesor mínimo.  No es permitido elformado por golpes. 

8.3.1.7. Los cilindros rolados no deben tener secciones o superficies, planas, llanas, con dobleces, marcas,hendiduras o relieves. No se permite corregir el rolado en sentido contrario (des-rolar) o enderezar uncomponente doblado (desdoblar).

8.3.1.8. Los puntos de soldadura en los preensambles, deben ser efectuados con el procedimiento calificado(WPS y PQR) aceptados para la junta. Cuándo estos puntos de soldadura son integrados al depósito desoldadura final, deben esmerilar para su saneamiento y examinarse visualmente para detectar grietas, fisuras ofalta de fusión, antes de la aplicación de la soldadura.

8.3.1.9. Los elementos temporales soldados deben ser de la misma composición o especificación que elmaterial base, y removidos antes de la colocación de refractarios, tratamiento térmico y prueba hidrostática. Lasáreas de las soldaduras afectadas deben ser esmeriladas y examinadas mediante pruebas de partículasmagnéticas o líquidos penetrantes. 

8.3.1.10. Los materiales de acero al carbono o baja aleación que tengan un contenido de carbono de 0,35 porciento o mayor por análisis en caliente, no deben ser soldados o cortados térmicamente.

8.3.1.11. Los componentes forjados que se suelden, no deben tener más de 0,35 por ciento de carbono.

8.3.1.12. Los valores de esfuerzo permisible de fundiciones deben multiplicarse por el factor de calidad de lafundición. 

8.3.1.13. Los componentes de materiales de Acero Inoxidable, aleaciones de níquel y aleaciones noferrosas, deben ser fabricados en áreas separadas y protegidas para evitar su contaminación.

Page 32: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 32/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 32 DE 68

8.3.1.14. Las herramientas y herramentales que se usen durante los proceso de fabricación en materiales de Acero Inoxidable, aleaciones de níquel y aleaciones no ferrosas deben ser de la misma aleación o compatiblecon estos.

8.3.1.15. Los herramentales, herramientas, dispositivos y consumibles  entre otros usados en materialesde Acero Inoxidable, aleaciones de níquel y aleaciones no ferrosa no deben tener uso previo en materialesferrosos, aleaciones de cobre aluminio o zinc, incluyendo pinturas o recubrimientos.

8.3.1.16. Productos, Materiales, Sustancias o Recubrimientos que contengan cloruros o zinc, no debenser usados, ni soldados en Unidad de recuperación s o componentes de materiales de Acero Inoxidable o

 Aleaciones de níquel. 

8.3.1.17. La aplicación de calor, para corregir distorsiones por soldadura y desviaciones dimensionales enaceros inoxidables no es permitida. 

8.3.1.18. En ninguna junta soldada o mecánica,  interior o exterior debe existir un par galvánico que causecorrosiones galvánicas. 

8.3.1.19. Todos los trabajos de soldadura deben protegerse del viento, lluvia, u otra condición ambiental quepueda afectar la calidad de la soldadura, donde los trabajos deben suspenderse o acondicionarse el área detrabajo para que:

a) La velocidad de viento en la junta a soldar durante el proceso de soldadura sea menor 2.2 m/s,b) La temperatura ambiente no sea menor de 10 ºC.c) La temperatura de metal no sea menor de 0 ºC.d) El ambiente debe estar seco (la humedad debe estar dentro del rango indicado por el fabricante

del material de aporte y consumibles).

8.3.1.20. Los materiales de aporte y consumibles de soldaduras, deben ser usados sólo en estricto apego alas condiciones de humedad, temperatura, tiempo y caducidad indicadas por el fabricante de éstos.

8.3.1.21. Los materiales de aporte y consumibles de soldaduras, deben mantenerse limpios, secos yadecuadamente almacenados, en estricto apego a las recomendaciones del Fabricante de estos. El uso demateriales de aporte y consumible mojados, grasientos, sucios, oxidados o contaminados deben desecharse,prohibiendo su uso. 

8.3.1.22. Todo los material de aporte revestido incluyendo los de bajo hidrógeno,  debe ser adquirido enpaquetes cerrados y sellados por el fabricante de origen.

8.3.1.23. Los bordes de la junta  a soldar deben ser uniformes a metal sano y debe estar completamente

limpias al menos 25 mm a cada lado y por ambos lados del borde, libres de cualquier material o impurezaincluyendo escamas, costras, pintura, rebabas, escoria, grasas, aceites, polvo, líquidos, recubrimientos,pinturas, entre otros que puedan contaminar la soldadura. 

8.3.1.24. Antes de soldar, la junta debe ser examinada visualmente, para verificar que la junta estécompletamente limpia, se tenga la configuración correcta en la junta, la alineación esté dentro de tolerancia, latemperatura del metal base y material de aporte sea la especificada, el material de aporte y consumibles seanlos especificados, así como que las condiciones ambientales estén dentro de los parámetros, que la máquina yequipo de soldar estén de acuerdo con el WPS.

Page 33: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 33/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 33 DE 68

8.3.1.25. Cada paso de soldadura deben ser limpiados para remover la escoria, costra, escama o fundentesentre otros, antes de que el siguiente paso sea depositado, así como examinado visualmente para que esté librede inclusiones, grietas, porosidades o falta de fusión. El martillado o punzonado de soldaduras no es permitido.

8.3.1.26. Todos los arcos de soldadura deben ser iniciados o terminados dentro de la garganta de la junta.Los arcos iniciados o terminados fuera de la garganta de la junta deben ser esmerilados y examinados porpartículas magnéticas o líquidos penetrantes. 

8.3.1.27. Las Soldaduras deben estar libres de ondulaciones pronunciadas, socavaciones, traslapes, crestas ovalles abruptos, las que deben esmerilarse o trabajarse para permitir una interpretación correcta de losexámenes y pruebas no destructivas.

8.3.1.28. Si la aplicación de soladura se interrumpe, se debe examinar la soldadura en el punto deinterrupción antes de reanudar la operación, para asegurar que existe fusión completa. En el caso de procesospor arco sumergido ―SAW‖, debe limpiarse el cráter generado por la interrupción. 

8.3.1.29. Las soldaduras de aceros Cromo  – Molibdeno (excepto T91 / P91), no deben ser interrumpidasdespués de que el paso de raíz se inició y hasta que al menos 6 mm de soldadura se ha depositado por amboslados de la raíz. Cuando es interrumpida la soldadura antes del depósito de 6 mm de soldadura, la soldadura yárea adyacente debe ser envuelta con aislamiento para la conservación de la temperatura.

8.3.1.30. Las soldaduras de aceros Cromo- Molibdeno Grado T91 o P91, interrumpidas por causas fortuitas,las soldaduras deben cubrirse con aislamiento y cuando la soldadura se enfríe por debajo de la temperatura deprecalentamiento, las soldaduras deben ser examinadas como se indica, antes de precalentar nuevamente la

 junta y reiniciar la soldadura.

a) MT si el espesor del la soldadura depositada es menor a 9,5 mm o menos del 25 por ciento de la

ranura ha sido rellenada con soldadurab) RT o UT si el espesor de la soldadura depositada es mayor de 9,5 mm o más del 25 por ciento

de la ranura ha sido rellenada con soldadura.

8.3.1.31. Toda soldadura, deben ser bajo un procedimiento de soldadura ―WPS‖, previamente calificado por unPQR, y efectuados por Soldadores u Operadores calificados de acuerdo con la NRF-020-PEMEX-2005, y estaNorma de Referencia.

8.3.1.32. El material de aporte y consumibles debe ser de acuerdo con ASME o AWS, según corresponda, eluso de materiales de aporte equivalente, requieren de aceptación explicita por parte de PEMEX, la solicitud delFabricante se debe acompañar por el correspondiente PQR. Todo cambio de materiales de aporte yconsumibles, en términos de equivalencia entre Norma o especificación, requieren de la reclasificación delprocedimiento y aceptación explicita de PEMEX.

8.3.1.33. El uso de materiales de aporte o consumibles  genéricos, sin clasificación o sin especificaciónquímica o resistencia mecánica, de acuerdo con ASME/AWS o equivalente, como son los identificados con ―G‖,no son permitidos.

8.3.1.34. Los materiales de aporte o consumibles recomendados para soldaduras por un sólo paso no debenser usados para soldaduras de múltiples pasos.

8.3.1.35. El material de aporte, debe ser tal que el material depositado de soldadura sea similar al de lacomposición elemental, resistencia a la corrosión y propiedades mecánicas del metal base a ser soldado.

Page 34: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 34/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 34 DE 68

8.3.1.36. El análisis A1 y A2 del metal de soldadura como es indicado en ASME sección IX o equivalente,debe ser recalificado siempre que el material de aporte es intercambiado.

8.3.1.37. El metal de aporte y análisis del metal de soldadura para materiales base P-1 debe ser A1 deacuerdo con ASME sección IX o equivalente, no se permite el uso de materiales de aporte de C  – ½Mo, paramateriales base P-1. 

8.3.1.38. El alambre solidó para procesos automáticos de soldadura deben contener los elementosprincipales requeridos para el depósito de soldadura. Los depósitos de soldadura por procesos de arcosumergido no deben derivar en algún elemento principal del fundente (Flux). 

8.3.1.39. Los WPS y PQR de procesos con modos de transferencia de metal como son GMAW y FCAW debenindicar el tipo de modo de transferencia de metal.

8.3.1.40. El modo corto circuito para transferencia de metal no debe ser usado para soldar aleaciones de 8 y 9por ciento níquel.

8.3.1.41. Los WPS y PQR deben indicar la composición y flujo del gas de protección y del gas inerte derespaldo, cuando sean usados.

8.3.1.42. Los gases empleados para procedimiento de soldadura son una variable esencial para los WPS.

8.3.1.43. Los PQR de un Fabricante no califica el WPS de otro Fabricante.

8.3.1.44. Los WPS de soldadura por ambos lados del la pared, debe especificar el procedimiento de pruebaestándar del Fabricante, (líquidos penetrantes o partículas magnéticas), que confirme la sanidad del material yraíz, después del fondeo y limpieza de la soldadura opuesta.

8.3.1.45. El Fabricante debe asignar a cada soldador y operador una identificación que se use para identificarlas soldaduras realizadas por ellos, La identificación asignada al soldador u operador de máquina de soldar debemarcarse en la junta soldada, así como en el mapa de soldaduras.

8.3.1.46. El Fabricante debe mantener actualizado el mapa de soldaduras y registro de los soldadores yoperadores de máquinas de soldar, con datos de su identificación, fecha, resultado de la calificación delsoldador y exámenes realizados a las juntas soldadas. Estos registros deben ser verificados y firmados por elInspector de calidad del Fabricante, e integrado al expediente de integridad mecánica de la URC.

8.3.1.47. La URC y Equipos deben contar con una placa de Nombre e Identificación de acero inoxidable tipo304 de 1,6 mm de espesor mínimo, grabada o estampada con litografía tipo Arial de 5 mm de altura comomínimo, en idioma Español y sistema de Unidades de acuerdo con la NOM-008-SCFI-2002. La placa de Nombre

e Identificación debe estar montada sobre un soporte permanente, que no permita el estancamiento de líquidos,con proyección exterior mínima de 50 mm, con respecto a la pared, aislamiento o recubrimiento. La placa denombre e identificación debe ser localizada en la zona de mayor accesibilidad, sin que está obstaculice laapertura de la entrada hombre o la tapa dañe u obstruya la visualización a la Placa de nombre e identificación.

8.3.1.48. La placa de Nombre e Identificación debe contener la siguiente información como mínimo:

a) Nombre del Fabricante.b) Número de serie.c) El año de Fabricación.d) Logotipo de origen ―HECHO EN MÉXICO‖ o su equivalente extranjero. 

Page 35: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 35/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 35 DE 68

e) El año y revisión de esta norma de referencia (NRF-135-PEMEX-20__, Rev _.f) Clave y servicio.

8.4. Pruebas y Exámenes no destructivos.

8.4.1. General.

8.4.1.1. Las Pruebas y exámenes no destructivos  se deben realizar bajo procedimientos previamenteaceptados por PEMEX, de conformidad con esta Norma de Referencia, ISO 13705:2006 y la NRF-111-PEMEX-2006.

8.4.1.2. El Personal, Procedimiento, Aparatos, Equipo e Instrumentos, usados en pruebas o exámenesdeben estar acreditados y certificados según corresponda, para el método y técnica emplear, de acuerdo con laNorma de Referencia NRF-111-PEMEX-2006, e ISO 9712:2005, NMX-B-482-1991 o NMX-EC-17020-IMNC-2000.

8.4.1.3. Las pruebas, exámenes e interpretaciones, deben ser realizadas por personal certificado nivel II o III,la interpretación de pruebas y exámenes debe ser por personal certificado nivel III.

8.4.1.4. El Proveedor o Contratista debe examinar y verificar, los materiales o componentes que integran laURC, para verificar la conformidad de estos con respecto sus certificados de materiales, así como realizar losNDE adicionales requeridos por esta Norma de Referencia y la especificación de la URC, para detectarimperfecciones que pongan en riesgo la integridad de la Unidad.

8.4.1.5. Todas las pruebas y exámenes destructivos y no destructivos, realizados a los materiales, durante losprocesos de fabricación y la prueba final de aceptación deben ser registrados, anexando los resultados, en elexpediente de integridad mecánica, de acuerdo con esta Norma de Referencia, la NRF-049-PEMEX-2009 y la

NRF-111-PEMEX-2006.

8.4.1.6. Los Exámenes no destructivos de las soldaduras de los serpentines deben estar de acuerdo a ISO15649:2001.

8.4.1.7. Los Exámenes no destructivos  de las soldaduras de los domos de vapor y sus tubería deinterconexión, deben estar de acuerdo con ASME Sección I o equivalente.

8.1.1.7. Los domos y tubería de interconexión deben tener estampado ASME sección I, VlII o equivalente, amenos que PEMEX indique lo contrario en la especificación de la URC.

8.1.1.8. El Proveedor o fabricante  debe entregar PEMEX la autorización de funcionamiento de la URC,emitido por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social para la URC, de acuerdo con la NOM-020-STPS-2002, a

que PEMEX indique lo contrario en las bases de licitación. El Contratista, Constructor o Proveedor delRecipiente a presión debe solicitar al Contratante la Carta poder y el formato N-020 signado, para lo conducente,(previamente llenado por el Contratista, Constructor o Proveedor).

8.4.1.8. Las soldaduras sujetas a presión que retengan o contengan sustancia con al menos un grado deriesgo de 3 o 4 de acuerdo con la NOM-018-STPS-2000, se deben radiografiar al cien por ciento de acuerdo con

 ASME Sección I o VIII o equivalente, según corresponda.

8.4.1.9. Las soldaduras sujetas a presión que retengan o contengan sustancia con grados de riesgo de 2 oinferior de acuerdo con la NOM-018-STPS-2000, se deben radiografiar al menos por puntos de acuerdo con

 ASME Sección I, VIII o equivalente, según corresponda.

Page 36: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 36/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 36 DE 68

8.4.1.10. Componentes o secciones críticas de piezas de acero fundido  sujetas a presión y temperatura sedeben radiografiar de acuerdo con ASME Sección I, VIII o equivalente, según corresponda.

8.4.1.11. La inspección de las estructuras de acero debe estar de acuerdo a los requerimientos de AWS D1.1 oequivalente.

8.4.1.12. La identificación positiva de materiales (―PMI – Positive Material Identification‖)se debe realizar deacurdo con ISO 13705:2006, usando uno de los siguiente métodos y equipos, sin producción o propagación dearco eléctrico, registrando el valor cuantitativo de todos los elementos de la composición de los materiales y/osoldaduras dados por su correspondiente especificación:

a) Analizador portátil de emisión óptica,.b) Analizador portátil de emisión de rayos X.c) Exámenes analíticos por un Laboratorio acreditado, usando:

- Espectroscopio de emisión de rayos X

- Espectroscopio óptico.- Análisis quimo húmedo.

8.4.1.13. La identificación positiva de materiales se debe realizar a los materiales de aleación, ferroso o deníquel, que no son acero al carbono de acuerdo a con la siguiente intensidad y antes de su habilitado y/otratamiento térmico según corresponda. 

a) El cien por ciento de los tubos de transferencia de calor o serpentines.b) El cien por ciento de los materiales sujetos a presión, incluyendo tubería.c) El cien por ciento de las forjas o fundiciones de aleación expuestos a los gases calientes.d) El cien por ciento de válvulas mayores de 50 DN (solo cuerpo)a) El cien por ciento de las válvulas de 50 DN y menores (solo el cuerpo).b) Un electrodo de cado paquete o lote.

c) El cinco por ciento de los cordones de soldaduras sujetos a presión o expuesto a los gasescalientes, por cada procedimiento de soldadura.

Entendiendo como Aleación, a los materiales metálicos con cromo, níquel, o molibdeno, que intencionalmenteson agregados o usados para mejorar sus propiedades físicas, mecánicas y/o de resistencia a la corrosión.

8.4.1.14. Los materiales con identificación positive de materiales  se deben grabar por vibración, con lasiglas ―PMI‖ (―Positive material identification‖) y el tipo de aleación.

8.4.1.15. Los rotores se debe inspeccionar con ultrasonido antes de su ensamble de acuerdo con a ASTM A388 o equivalente.

8.4.1.16. Las pruebas de impacto deben ser de acuerdo con ISO 148 parte 1, 2 y 3, y ASME o equivalente,

donde la temperatura de la prueba debe ser igual o menor (más baja) que la TMDM (―MDMT‖)  requerida einferior a la mínima de la especificación del material.

8.4.2. Prueba Hidrostática. 

8.4.2.1. El Proveedor  o Contratista debe probar hidrostáticamente la URC en el centro de trabajo, de acuerdocon la NOM-020-STPS-2002 y la NRF-150-PEMEX-2005.

8.4.2.2. El serpentín y/o el haz de tubos se debe probar ensamblados completamente en la URC, incluyendola tubería de enlace y cabezales.

Page 37: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 37/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 37 DE 68

8.4.2.3. La prueba hidrostática debe efectuarse en presencia PEMEX, después de que todas los procesosfabricación y pruebas o exámenes estén concluidos y aceptados por el PEMEX, y antes del procesorecubrimiento anticorrosivo y colocación de sistemas termoaislante. 

8.4.2.4. Los compartimientos, cámaras independientes, o unidades combinadas se deben probarhidrostáticamente de forma separada e independiente, a su respetiva presión de prueba.

8.4.2.5. Antes de la prueba hidrostática el interior y exterior de la Unidad de recuperación o parte sujeta apresión debe ser limpiada, para que todas las soldaduras y superficies estén libres de escoria, escamas,incrustaciones o cualquier otro residuo, que durante la prueba hidrostática puedan ocultar u obstruir poros,fisuras, fugas, lagrimeos o cualquier otro defecto.

8.4.2.6. El uso de líquidos alternativos al agua de acuerdo con la NRF-150-PEMEX-2005, para la ejecuciónde la prueba hidrostática requiere de aprobación explícita por el PEMEX, el que se reserva el derecho de noaceptarlo o solicitar requisitos adicionales.

8.4.2.7. En adición en el inciso 8.4.3 de la NRF-150-PEMEX-2005,  la temperatura del metal durante laprueba hidrostática debe mantenerse al menos 17 °C arriba de la TMDM (―MDMT‖) de la Unidad derecuperación o componente a presión, y cuando la temperatura excede 50 °C, la prueba debe suspenderseliberando toda la presión, alcanzada en tanto la temperatura se abate por debajo de 50 °C. La URC ocomponente a presión no debe ser presionado hasta que la URC y líquido estén a la misma temperatura.

8.4.3. Prueba neumática.

8.4.3.1. Todas las placas de refuerzo y respaldo de componentes sujetos a presión deben ser sujetas a unaprueba por fuga, con aire a una presión mínima de 100 kPa (1 kg/cm 2) y no mayor de 150 kPa (1,5 kg/cm2) ysolución jabonosa de acuerdo con ASME sección V articulo 10. Los barrenos para la prueba deben ser de 8 DN-

NPT, los que deben ser tapados con sellador o tapones de teflón, que permitan la liberación de la presión que sepueda presentar entre la placa y la pared de la Unidad de recuperación en condiciones de operación.

8.5. Limpieza y Recubrimientos anticorrosivo.

8.5.1.  Los Unidad de recuperación o Componentes deben mantenerse durante el proceso de fabricación,así como a su entrega, totalmente limpios por el interior y exterior, libres de grasas, chisporroteo de soldadura,laminaciones, óxido, salpicaduras de cementos o cualquier sustancia o material extraño y ajena al URC oComponente.

8.5.2. Las superficies de acero al carbono y baja aleación, incluyendo tubería sin aislamiento, equipos,y estructuras entre otros expuestas al media, deben tener un sistema anticorrosivo de acuerdo con la NRF-053-PEMEX-2006 y el ambiente del centro de trabajo.

8.5.3. Las superficies de acero al carbono, baja aleación y acero inoxidable, bajo aislamientos oprotección contra fuego se deben limpiar y recubrir con la protección anticorrosiva de acuerdo con la NRF-053-PEMEX-2006, y NRF-025-PEMEX-2009 o NRF-034-PEMEX-2004, y NRF-065-PEMEX-2006, segúncorresponda y NACE RP0198:2004 o equivalente.

8.5.4. Las superficies de acero inoxidable o aleación de alto Níquel expuestas al medio no deben tenersistema de recubrimiento anticorrosivo, a menos que se indique lo contrario en la especificación de la URC.

8.5.5. El recubrimiento anticorrosivo exterior debe será aplicado después de la prueba hidrostática final y elexamen visual de aceptación por parte de PEMEX, entendiendo que la URC o componente esta liberado para el

Page 38: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 38/68

Page 39: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 39/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 39 DE 68

8.6. Embalaje, Transportación y Almacenamiento.8.6.1. El proveedor de la URC debe preparar apropiadamente las secciones de la misma, para su embarque allugar de la obra y debe proporcionar al PEMEX una lista de verificación, que incluya la descripción del tipo deprotección y embalaje que debe aplicar a cada uno de los componentes prefabricados para su manejo,transporte y almacenaje, previo al embarque de la URC. PEMEX no debe recibir ningún componente que nocuente con la revisión y autorización previa.

8.6.1. La preparación para embarque debe ser de acuerdo con los estándares del proveedor, considerandolas siguientes recomendaciones:

a) Las superficies maquinadas y las roscas deben ser protegidas con grasa inhibidora de corrosión uotro agente anticorrosivo.

b) Las boquillas que no cuenten con tapa, deben ser cubiertas con tapas de madera tri-capa de 13 mmde espesor o plásticas, las que no deben ser más chicas que el diámetro exterior de la brida, fijadascon al menos cuatro tornillos para diámetros de 450 DN y con seis tornillos para diámetros mayores.

c) Los coples roscados deben ser tapados con tapones machos de plásticos.d) Las boquillas o coples de inserto deben tener tapones de material plástico, que protejan la

preparación o maquinado.e) Todas las partes internas y externas removibles, incluyendo tubería ensamblada se deben

soportadas y fijadas para que no sufran daño durante el transporte, manejo o instalación, donde lossoportes, guardas o cualquier otro elemento temporal de fijación o protección deben ser pintados decolor naranja, e identificados como ―Elemento temporal, retirar antes de poner en operación‖ para surápida identificación y remoción.

f) Las partes de repuesto como espárragos, tuercas, empaques, e internos, entre otros, se debenempacar de forma independiente, dentro de envoltorios de polietileno o equivalentes, cerrados yéstos puestos en cajas cerradas con material de relleno de polietileno expandido o equivalente.

g) Los instrumentos y elemento de control, deben ser empacados de forma independiente dentro deenvoltorios herméticos con desecantes, y éstos puestos en cajas herméticas y cerradas con materialrelleno de polietileno expandido o equivalente.

h) Los Unidad de recuperación y sus componentes deben entregarse en un sólo envío, junto con todoslos envoltorios o cajas, que constituyan partes de la Unidad de recuperación o componente, elmanual o instrucciones de manejo y acarreo (izado, transportación, y almacenamiento) de todo elenvió y la lista de embarque. Lo que deberá estar en todo momento disponible para el personalencargado de las operaciones de izado, transporte y almacén.

i) El URC o componente debe ser enviado con una copia del expediente técnico de integridadmecánica, así como con la lista de embarque, manuales de manejo y acarreo, instalación, operacióny mantenimiento, debidamente identificados cada uno de ellos en envoltorio independientes depolietileno sellado, y contenidos en caja cerrada con material relleno de polietileno expandido oequivalente.

 j) Los Unidad de recuperación con periodos de almacenamiento prolongado o de transporte encondiciones corrosivas o cuando el PEMEX los especifique, deben ser completamente cerrados ysellados, para que sean purgados y llenados con nitrógenos de acuerdo con 8.6.1.5.

8.6.2. Toda caja y material para embalaje debe ser adecuado para brindar la protección necesaria a lascondiciones ambientales durante el trasporte, acarreo y almacenamiento, así como para el manejo izado,transporte, acarreo y almacenamiento, en las condiciones más severas. 

8.6.3. La URC y todo Componente, Cajas, Envoltorios o Paquetes en lo individual, en si cada parte delenvió, debe estar debidamente identificada con todos los datos completos (incluyendo Nombre, númerotelefónico y correo electrónico de la persona responsable) del Remitente, Proveedor o Contratista, todos los

Page 40: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 40/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 40 DE 68

datos completos del Destinatario o PEMEX (incluyendo Nombre, número telefónico y correo electrónico de lapersona responsable), Clave y servicio de la Unidad de recuperación o Componente principal, número decontrato de PEMEX, número de parte, Caja, Envoltorio o Paquete, número de partida con respecto a la lista deembarque, y en lo particular cada caja, envoltorio o paquete además lo anterior con la lista de contenido dentrode este, las marcas de protección, seguridad e identificación de peligro y riesgo, según corresponda. 

8.6.4. Las silletas temporales  para transportación y estadía o almacenamiento, deben ser de maderaconformada al contorno exterior del componente, o de acero estructural con madera o hule de alta densidadentre superficies de contacto entre el soporte y la superficie del componente, diseñadas para la condición mássevera de transportación y almacenaje.

8.6.5. Embalaje para Transportación marítima comercial.

8.6.5.1. Los componentes se deben embarcar completamente cerrados y sellados, para que sean purgados y

llenados con nitrógenos, por medio de un sistema presurizado, que mantenga una presión mínima constantedurante todo el trayecto de transportación (desde la salida del taller de fabricación hasta la preparación parainstalación). Donde el sistema deberá contar al menos con arreglo de válvulas para el purgado, llenado, vaciadoy sostén de presión, indicación de presión en dos puntos y válvula de seguridad para alivio de presión.

8.6.5.2. Los Componentes  que por su forma no puedan ser purgados y llenados con nitrógeno, deben serrecubiertos por un sistema de recubrimiento marítimo, que brinde protección para ambiente salino y contactoperiódico con agua salada. El recubrimiento debe ser removido por el Proveedor o Contratista antes de lainstalación del componente.

8.6.5.3. Los componentes de acero inoxidable o aleación de níquel sin recubrimiento anticorrosivo se debenrecubrir con un barniz compatible con el material base, que brinde protección para ambiente salino e inmersiónen agua salina. El componente debe ser lavado por el Proveedor o Contratista, tan pronto se haya

desembarcado, y el recubrimiento exterior removido al arribo en el centro de trabajo a menos que se indique locontrario por PEMEX.

8.6.5.4. Los componentes de acero inoxidable o alta aleación, no deben ser transportados sobre cubierta.

8.6.5.5. Cuando las dimensiones lo permitan  los componentes deben ser embarcados dentro decontenedores cerrados, Incluyendo todas las partes de repuestos, documentos, y componentes menores comoinstrumentos e internos, entre otros que deben ser contenidos dentro de envoltorios plásticos o equivalentes,herméticamente sellados con desecantes y estos puestos en cajas cerradas y herméticas con material derelleno de polietileno expandido o equivalente.

8.6.6. Los materiales orgánicos de embalaje  como madera entre otros, de equipos o componentesimportados, deben ser tratamientos fitosanitarios de acuerdo con NOM-144-SEMARNAT-2004.

8.7. Documentación

8.7.1. El Proveedor o Contratista deben generar y proporcionar a PEMEX, toda la documentación del diseño,fabricación e inspección y pruebas de la URC o Componente, de acuerdo con esta Norma de Referencia, Laespecificación de la Unidad de recuperación, las bases de Licitación y Contrato., y la especificación técnicaGNT-SSIME-G002-2008 a menos que se indique otra.

Page 41: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 41/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 41 DE 68

8.7.2. La revisión y/o aceptación por parte de PEMEX, como la omisión de éstas, no libera al Proveedor oContratista de su responsabilidad de garantizar y dar cumplimiento total con ésta Norma de Referencia y de lasque de ésta se desprenden, quedando obligados a subsanar a satisfacción de PEMEX, cualquier desviación,omisión, error, mala interpretación, defecto, vicio oculto, entre otros en que incurra. 

8.7.3. Manual de Calidad, el Contratista o Proveedor debe contar con Sistema de gestión de Calidadcertificado de acuerdo con NMX-CC-9001-IMNC-2000 o ISO 9001:2008, con sustentabilidad y cuidado al medioambiente en base a NMX-CC-9004-IMNC-2000 o ISO 9004:2000, así como un plan de calidad basado en NMX-CC-10005-IMNC-2006 o ISO 10005:2005, el que debe estar a disposición de PEMEX cuando lo requiera.

8.7.4. El Proveedor o Contratista, debe elaborar y someter a revisión de PEMEX, como mínimo tres juegosimpresos y tres electrónicos en archivos magnéticos, utilizando los paquetes de Microsoft, Autocad o Acrobat, amenos que se indique otro requerimiento en las bases de licitación, de cada uno de los documentos indicadosen los siguientes subincisos, correspondientes a la URC en lo general y en lo particular para cada Equipo,Instrumento, sistema de tuberías, estructura, instalación y componente de esta, debidamente identificados (cadauno de ellos) con al menos la siguiente información. 

a) Nombre y Rótulos del Proveedor o Contratista.b) Nombre del Proyecto.c) Número de Contrato PEMEX.d) Titulo del documento.e) Número de identificación del documento.f) Número de revisión.g) Descripción de la revisión.h) Fecha de la revisión.i) Nombre y firma del Ingeniero Responsable.

 j) Nombre y firma del responsable de calidad e inspección del Proveedor o Contratista.

k) Nombre y servicio del Equipo, Dispositivo, Instrumento o Componente.l) Clave del Equipo, Dispositivo, Instrumento o Componente.m) Número de serie del Equipo, Dispositivo, Instrumento o Componente.n) Lista del contenido y paginación consecutiva.

8.7.4.1. Programa de Fabricación, que debe presentar de una forma clara, ordenada, secuencial ycalendarizada de todas las actividades, eventos o procesos que de a lugar, manteniendo correlación con el plande inspección, indicando los puntos de espera de resultados, como del atestiguamiento de PEMEX, suRepresentante o Inspector, de verificación e inspección, entre otras.

8.7.4.2. Plan de Inspección, El Fabricante, debe elaborar un plan de inspección y pruebas particular de acuerdocon su Plan o Manual de Calidad, con un nivel II para bienes muebles (a menos que se indique nivel I en lasbases de licitación) y un nivel IV para servicios, de acuerdo con la NRF-049-PEMEX-2009, para cada Unidad de

recuperación o Componente, indicando para cada proceso o actividad de diseño, fabricación e inspección, elProcedimiento, el tipo de verificación e inspección (documental o física, de observación, de punto de espera,atestiguada o no atestiguada, entre otros), el método de verificación o inspección, la intensidad de la verificacióno inspección, los criterios de aceptación y el registro de resultado.

8.7.4.3. Hoja de especificaciones o de datos de cada uno y de todos de los Equipos, Instrumentos ycomponentes que integran la URC de acuerdo con esta Norma de Referencia y las correspondientes Normas deReferencia de estos cuando aplique. 

8.7.4.4. Memoria de Cálculos, Térmicas, Hidráulicas, Mecánicas (incluyendo soportes de tubos detransferencia de calor o serpentines), Estructurales, Dispersión de gases, Eficiencia energética, entre otras,

Page 42: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 42/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 42 DE 68

como corresponda para la URC o componente así como para cada Equipo, Componentes, Instrumento,Tubería, Estructura, Cimentación, entre otros que forman parte de la URC. 

8.7.4.5. Planos de arreglo general, dibujos o planos de diseño, detalles y constructivos, de la URC en logeneral y en lo particular de los Equipos, Componentes, e Instrumentos que la integren como son entre otros:

a) Envolvente, estructuras, soportes, plataformas, escaleras.b) Chimenea(s), ductos, reguladores de tiro, mamparas, compuertas.c) Serpentines, múltiples, cabezales, retornos, soportes de serpentines.d) Quemadores, sopladores de hollín, descoquisadores, lumbreras, ventiladores.e) Domos, Regeneradores, sobrecalentadores.f) Válvulas de control, de desfogue.g) Gabinete o panel de control.h) Tuberías de combustibles y servicios.

i) Puertos de inspección y muestreo.

8.7.4.6. Dibujos de arreglo general de la URC deben incluir la siguiente información como mínimo:

a) Dimensiones generales y de detalles, incluyendo localización anclajes.b) Tabla de boquillas, incluyendo diámetro, tipo, clase cara; materiales, localización, dirección del flujo

de proceso y fuerzas, momentos y desplazamientos.c) Arreglo de serpentines y tubería de interconexión, espaciamiento y diámetro de tubos, espesores

de pared de tubos, longitud de tubos, materiales.d) Temperaturas y presiones de operación, diseño y prueba, corrosión permisible, fluidos.e) Normas de diseño, fabricación y materiales.f) Aislamientos y Refractarios, materiales, espesores, anclaje, rangos de temperatura de servicio.g) Localización y número de puertas de acceso, puertas de observación, quemadores, sopladores de

hollín, reguladores de tiro, conexiones para instrumentos y servicios.h) Localización y dimensión de plataformas, escaleras, escaleras de rampa. Dimensiones totalesincluyendo equipos auxiliares.

i) Quemadores, sopladores de hollín, actuadores neumáticos.

8.7.4.7. Procedimientos de soldadura (WPS) y registros de calificación de procedimientos (PQR), Registro decalificación del desempeño del soldador por procedimiento de soldadura (WPQ).

8.7.4.8. Mapa de soldaduras  mostrando ubicación de las soldaduras, procedimientos de soldadura usado,número identificación de soldador u operador, y las pruebas no destructivas realizadas a la junta soldada, conrastreabilidad a los registros de los resultados de estos.

8.7.4.9. Procedimiento de limpieza y aplicación de recubrimiento térmico (aislamientos y refractarios)

8.7.4.10. Procedimiento de secado  del concreto refractario incluyendo su curva de secado específica y laprotección contra el desarrollo de la hidrólisis alcalina.

8.7.4.11. Fichas técnicas de los materiales aislantes y refractarios  utilizados, las cuales deben incluir laconductividad térmica, composición química, resistencia a la compresión, porcentaje de cambio linealpermanente, peso específico colocado en seco, temperatura máxima recomendada, entre otros.

8.7.4.12. Diagrama de alambrado y cedula de cable, de fuerza y control.

Page 43: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 43/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 43 DE 68

8.7.4.13. Índice de instrumentos, diagrama de lazos de control, planos de localización, instalación ymontaje de instrumentos.

8.7.4.14. Especificación, diagramas y arquitectura del sistema de control, controladores lógicos y protocolosde comunicación.

8.7.4.15. Hoja de datos de ruido completamente contestada.

8.7.4.16. Curvas que muestren presión, temperatura, vaporización y velocidad de la masa en función delnúmero de tubos.

8.7.4.17. Lista de partes de repuesto.

8.7.4.18. Diagrama de cargas en cimentación. deben contener la siguiente información.a) Número y localización de dados de cimentación y soportes.b) Dimensiones de la placa base.c) Localización de los pernos de anclaje, diámetro de los pernos y proyección sobre la cimentación.d) Cargas muertas, cargas vivas, cargas por viento y sismo, reacciones para momentos de volteo y

fuerzas de corte laterales.

8.7.4.19. Procedimientos de NDE, Pruebas de dureza, Pruebas de impacto y metalografía, en los que sedebe indicar al menos. 

a) El tipo de examen o prueba.b) La Norma de cumplimiento de la NDE y de evaluación de los resultados.c) Los instrumentos, patrones y aparatos, incluyendo sus Certificados y Certificados de calibración.

d) Niveles, Rangos, Intensidad o intervalos en los que se debe conducir el examen o prueba.e) Narrativa de cómo se debe conducir la NDE, incluyendo la certificación de la NDE, los registros de

Conformidad o No conformidad y Criterios de aceptación.f) Formatos de registro y conformidad.g) Certificados o acreditaciones de los operadores, laboratorios y evaluadores.

8.7.4.20. Procedimiento de Prueba Hidrostática, debe ser elaborado en lo particular para la URC,conteniendo al menos, el cálculo del valor de la presión de prueba, los intervalos de incremento y decremento depresión, la ubicación y arreglo de los manómetros – graficador, los rangos y legibilidad de los instrumentos, eltipo, caudal y presiones de la o las bombas, el método de inspección visual, las pruebas de calidad del agua ylos criterios de conformidad entre otros. 

8.7.4.21. Procedimientos de Limpieza y aplicación de recubrimiento anticorrosivo, debe ser elaborado de

acuerdo con la NRF-053-PEMEX-2006, indicando en lo particular para la URC o componente, el Ambiente,Sistema de recubrimiento, Descripción, Criterios de aceptación e Inspección. 

8.7.4.22. Procedimiento de fabricación,  debe ser elaborado en lo particular para URC o Componentes,fabricados, ensamblados o probados en el sitio, o así se solicite para fabricaciones en taller por el PEMEX, elque deberá describir en forma secuencial las actividades y proceder, el equipo y maquinara a emplear, la lista depersonal administrativo, técnico, de calidad e inspección, de seguridad, las medidas y equipos de seguridad ehigiene, el uso y despacho de materiales y sustancias peligrosas y no peligrosas, entre otras.

8.7.4.23. Dibujo de Arreglo general y de detalles finales de como se construyó  (As built), corresponde a larevisión final y actualizada de los dibujos de diseño y fabricación, en la que se muestre la geometría y

Page 44: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 44/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 44 DE 68

características finales de Unidad de recuperación, componente, equipos, dispositivos, e instrumentos entreotros, como resultado la verificación dimensional final.

8.7.4.24. Procedimiento de cierre y embalaje, debe ser elaborado en lo particular, sólo cuando la URC ocomponente, es transportado por vías marítimas o así se solicite por el PEMEX, el que deberá ser de acuerdocon 8.6. 

8.7.5. El Certificado o constancias de Fabricación según corresponda, debe ser elaborado y emitido por elProveedor o Contratista, estableciendo bajo protesta de decir verdad, que los materiales, el diseño, lafabricación, exámenes, pruebas e inspección, se realizó en cumplimiento total con esta Norma de Referencia,Especificación de la Unidad de recuperación, Bases de licitación y Contrato.

8.7.5.1. El Libro de proyecto debe contener toda la información generada durante el proceso de diseño yfabricación de la URC o Componentes, hasta la entrega y aceptación física por parte de PEMEX del bien oservicio contratado, incluyendo revisiones como se construyo, el Libro de proyecto se debe elaborar deacuerdo con la NRF-2XX-PEMEX-20XX, y contener como mínimo.

a) Memorias de cálculo; hojas de datos, dibujos de arreglo general y de detalle, diagramas de tuberías einstrumentación, diagramas de alambrado, cedula de cables de fuerza y control, índice de instrumentoslista de instrumentos, lazos de control, diagramas y arquitectura del sistema de control, entre otros enrevisión cómo se fabricó la URC, los equipos y accesorios.

b) Hoja de datos de ruido.c) Certificados de materiales y registros prueba y exámenes, incluyendo identificación positiva de

materiales de aleación.d) Certificados de instrumentos y de su calibración.e) Curvas de comportamiento y hoja de datos de ventiladores, accionadores, quemadores, sopladores de

hollín, actuadores neumáticos, entre otros

f) Instrucciones y/o Manuales de instalación, operación y mantenimiento de la URC y equipos auxiliares,tales como ventiladores y accionadores, entre otros.g) Lista de materiales y partes.h) Lista de partes de repuesto.i) Procedimientos para descoquizado.

 j) Registros de pruebas de fundiciones para soportes de tubos.k) Procedimiento y registros de secado de materiales refractarios.l) Todos los documentos de prueba, reparaciones, inspecciones, ensayos no destructivos, certificado de

los equipos y materiales utilizados en los ensayos no destructivos, así como los certificados del personalque realizó los ensayos no destructivos.

8.7.6. Instrucciones o Manuales. 

8.7.6.1. El Proveedor o Contratista, debe recopilar y proporcionar a PEMEX, toda la información necesariapara el adecuado izado, transportación, almacenamiento, instalación, operación y mantenimiento de la URC, susEquipos y Componentes.

8.7.6.2. Las instrucciones o manuales deben suministrar todas las instrucciones escritas, incluyendo dibujosde referencia que permitan a PEMEX, instalar, probar, arrancar, operar y mantener correctamente URC, susEquipos y componentes. Esta información debe ser conjuntada en un manual o manuales con una cubierta quecontenga los títulos de las secciones y una lista completa de dibujos referenciados e incluidos identificados portítulo y número de dibujo.

8.7.6.3. Las instrucciones o manuales deben incluir dibujos legibles de la URC, sus Equipos y Componentes

Page 45: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 45/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 45 DE 68

(internos y externos según corresponda), incluyendo una lista de partes, hojas da datos completas, comoinstrucciones que cubran el almacenaje, instalación, pruebas para arranque, paros, límites de operación, yprocedimientos de operación y mantenimiento, que de forma enunciativa deben ser:

a) Instrucciones para el arranque, paro normal, paro de emergencia, limites de operación, yprocedimientos de operación rutinarios.

b) Dibujos de sección, croquis esquemáticos, y croquis ilustrativos con suficiente detalle para identificartodas las partes y mostrar claramente la operación de todo la URC y sus componentes, como losmétodos de inspección y reparación.

c) Instrucciones para la instalación, nivelación o alineación (incluyendo expansión térmicas esperadas)de internos, indicando; Claros máximos y mínimos, Instrucciones para medir y ajustar los claros enfrío, tolerancia de desplazamiento permitida, entre otros.

d) Instrucciones para el paro, barrido y libranza.e) Una descripción de procedimientos de estibado, desensamblaje, reparación, ajuste, inspección, y

reensamble de componentes removibles.f) La secuencia de apriete y valores del par de apriete de todas las juntas atornilladas o con espárragos

incluyendo pernos internos, y contratuerca.g) Procedimiento y secuencia para la limpieza de hollín y descoquizado.

8.8. Inspección.

8.8.1. La inspección por parte de PEMEX o por el Persona de Inspección y/o Supervisión de bienesmuebles y servicios de acuerdo con la NRF-049-PEMEX-2009 o su equivalente, como su omisión, no libera alProveedor o Contratista, de su responsabilidad que le obliga a garantizar y dar cumplimiento total con estaNorma de Referencia, la Licitación, y el Contrato, quedando obligados a subsanar a satisfacción de PEMEX,

cualquier desviación, omisión, error, mala interpretación, defecto, vicio oculto, entre otros en que incurra.

8.8.2. El Proveedor o Contratista, no debe contratar al mismo Inspector de bienes y servicios contratado porPEMEX, para que se tengan criterios de independencia y separación clara de responsabilidades, evitandoconflicto de intereses entre las Partes involucradas.

8.8.3. El Proveedor o Contratista, en todo momento debe prestar y facilitar el libre acceso a PEMEX y/o suInspector, a las instalaciones donde se esté Diseñando, Fabricando o Probando, el bien o servicio contratado,como a toda documentación, exámenes y pruebas entre otros, relacionados con el Contrato.

8.8.4. La URC, sus Equipos o Componente se deben ser inspeccionar para un nivel II o superior para bienesmuebles y nivel IV para servicios de acuerdo con la NRF-049-PEMEX-2009 y esta Norma de Referencia.

8.8.5. Para toda actividad o punto de verificación e inspección, se debe generar y registrarse la―Conformidad‖ o ―No Conformidad‖ como evidencia documental, conservando la evidencia física corresponda,registrando todos los hallazgos, en el plan de inspección, anexando en el expediente de integridad mecánica dela Unidad de recuperación o Componente, tanto registro de conformidad o no conformidad, como la evidenciafísica.

9. RESPONSABILIDADES.

9.1. Del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (CNPMOS). 

9.1.1. Difundir esta NRF en todos los centros de trabajo, así como de las áreas encargadas de la adquisición,

Page 46: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 46/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 46 DE 68

arrendamiento o contratación de bienes o servicios.9.1.2. Resolver y aclarar  toda consulta técnicos que se manifieste ante el CNPMOS en materia relacionadacon esta Norma de Referencia, como dictaminar toda interpretación a que de lugar.

9.2. De PEMEX.

9.2.1. Sin perjuicio de lo dispuesto por la Ley de Petróleos Mexicanos, y en cumplimiento con la LeyFederal sobre Metrología y Normalización, que todo Bien o Servicio en materia de Unidades de recuperaciónde calor con envolvente de baja presión o Componente de estas, alcance de esta Norma de Referencia, seEspecifique, Licite, Adquiera o Contrate, cumpla con esta Norma de Referencia.

9.2.2. Especificar y proporcionar la información técnica mínima necesaria  de la(s) Unidades derecuperación de calor con envolvente de baja presión o Componente de estas, de acuerdo con esta Norma dereferencia, para fines y propósitos del inciso anterior.

9.2.3. Elaborar y someter ante el CNPMOS toda consulta o conflictos técnicos que se presente en materiarelacionada con esta Norma de Referencia, para su resolución, o aclaración. 

9.2.4. Verificar e Inspeccionar o Contratar los servicios de Verificación e Inspección de Bienes mueblesy Servicios objeto de esta Norma de Referencia, como indicar las actividades, procesos e inspecciones quedeben ser atestiguadas, de acuerdo con 8.8.

9.3. Del Proveedor o Contratista.

9.3.1. Sin perjuicio de lo dispuesto por la Ley de Petróleos Mexicanos, y en cumplimiento con LeyFederal sobre Metrología y Normalización, suministra y proveedor todo Bien mueble o Servicio en materia

de Unidades de recuperación de calor con envolvente de baja presión o Componente de estas, alcance de estaNorma de Referencia, que se, Licite, Adquiera o Arriende o Contrate por PEMEX, en cumplir con esta Norma deReferencia.

9.3.2. Diseñar, Calcular, Fabricar, Verificar, Inspeccionar  y probar todo Unidad de recuperación de calorcon envolvente de baja presión o Componente de estas y alcance de esta Norma de Referencia, encumplimiento con esta Norma de Referencia.

9.3.3. Contar con un sistema de gestión de la calidad (Manual de calidad), de acuerdo con NMX-CC-9001-IMNC-2000 o ISO 9001:2008, y NMX-CC-9004-IMNC-2000 o ISO 9004:2000, que satisfaga los requisitosde esta Norma de Referencia.

9.3.4. Contar con un Gerente técnico o Ingeniero responsable por el bien mueble y servicios contratados

en materia de la Unidades de recuperación de calor con envolvente de baja presión y alcance de esta Norma deReferencia, que de cumplimiento a esta Norma de Referencia.

9.3.5. Contar con el personal calificado y certificado para examen, pruebas e Inspección especializadoen materia, o en su caso contratar o subcontratar o lo que corresponda a una entidad acreditada en materia, quecertifique la conformidad de pruebas, exámenes e inspección requerida en esta Norma de Referencia y las quese desprenden.

9.3.6. Contar y Disponer  del Equipo, Herramientas, Instrumentos e Infraestructura suficiente y apropiada parael cumplimiento de las actividades y obligaciones derivadas de esta Norma de Referencia.

Page 47: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 47/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 47 DE 68

9.3.7. Certificar bajo protesta de decir verdad, que el Diseño, Cálculo, Fabricación, Verificación e Inspecciónde Unidades de recuperación de calor con envolvente de baja presión o Componente de estas, es en totalcumplimiento con esta Norma de Referencia.

9.3.8. Informar a PEMEX  de sustancias y residuos, que utilice en la fabricación y en los procesos defabricación de la URC en los centros de trabajo de PEMEX, así como proveer y mantener las condiciones deseguridad, protección, almacenaje y disposición de estas, de acuerdo con la ley general del equilibrio ecológico yla protección al ambiente.

9.3.9. Contar con sus Procedimientos, Programas de seguridad e higiene, así como de protección personal,debiendo observar las Normas de seguridad de Pemex, en los centros de trabajo de Pemex, Proporcionarinformación que demuestre la conformidad y cumplimiento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente y sus reglamentos aplicables.

9.3.10. Informar a Pemex el tiempo máximo de almacenamiento de los materiales sin degradación de losmismos. Enlistar, recibir, inspeccionar, almacenar y manejar los materiales y accesorios con el cuidadosuficiente para asegurar su totalidad y prevenirlos de daños ó efectos del clima.

9.3.11. Garantizar la URC, equipos, instrumentos, componente, materiales y/o partes, contra defectos yvicios ocultos por un periodo mínimo de dieciocho meses a partir de la puesta en marcha o veinticuatro meses,después de la recepción por parte de PEMEX, lo que ocurra primero.

9.4. Del Inspector de PEMEX.

9.4.1. Inspeccionar, verificar y avalar que la URC y/o Componentes, está en total cumplimiento con estaNorma de Referencia, a favor y beneficio de PEMEX.

10. CONCORDANCIA CON OTRAS NORMAS.

Esta Norma de Referencia no tiene concordancia con alguna Norma Mexicana o Internacional al momento de suelaboración.

11. BIBLIOGRAFÍA.

Esta norma tiene como fuente las referencias técnicas bibliográficas que se indican en Referencias y acontinuación en las ediciones indicadas.

11.1. Manuales Nacionalesa) MDOC Secc. C1.3, 1993 Manual de diseño de Obras Civil de la Comisión Federal deElectricidad Sección C.1.3 Diseño por Sismo.

b) MDOC Secc. C1.4, 1993 Manual de diseño de Obras Civil de la Comisión Federal deElectricidad Sección C.1.4 Diseño por Viento.

11.2. Especificaciones técnicas.a) GNT-SSIME-G002-2008 Lineamientos para elaborar planos y documentos

Page 48: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 48/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 48 DE 68

11.3. Normas Industriales11.3.1. “API – American Petroleum Institute” (Instituto Americano del Petróleo) 

a) RP534 - 2007 ―Heat Recovery Steam Generators‖ (Recuperadoras de Calor, Generadoras de Vapor)

b) RP582 - 2001 ―Welding Guidelines for the Chemical, Oil and Gas industries‖(Directrices de soldadura para la industria química, petrolera y degas)

11.3.2. “ASME Boiler And Pressure Vessel Code” (Código ASME Calderas y Unidad de recuperación s aPresión)a) Section I, 2008 Rules for Construction of Power Boilers

(Reglas para la Construcción de Calderas de Potencia)b) Section II, 2008 Materials (Materiales)c) Section V, 2008 Nondestructive Examination (Exámenes no destructivos)d) Section VIII, 2008 Rules for Construction of Pressure Vessels

(Reglas para construcción de Unidad de recuperación s a Presión)e) Sección IX, 2008 Welding and Brazing Qualifications

(Calificación de soldadura y soldadura fría)f) B31.3, 2008 ―Process piping‖ (Tuberías de Proceso‖ g) STS-1, 2006 ―Steel Stacks‖ (Chimeneas de acero) 

11.3.3. “NFPA - National Fire Protection Association“ (Asociación Nacional de Protección de Fuego)a) 85, 2007 ―Boiler and Combustion Systems Hazards Code‖ 

(Código de Riesgos en Calderas y Sistemas de combustión)

12. ANEXOS.12.1. Anexo 1. Figuras12.2. Anexo 2. Contenido mínimo de la especificación de la Unidad de recuperación y componentes.12.3. Anexo 3. Criterios de aplicación del término “equivalencia” 

Page 49: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 49/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 49 DE 68

12.1. Figuras

Page 50: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 50/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 50 DE 68

RT1: Regulador de tiro para puentear el gas de escape de la turbina directamente a la chimenea.RT2: Regulador de tiro para aislar la Unidad recuperadora de calor del gas de escape de la turbina.RT3: Regulador de tiro para aislar la Unidad recuperadora de calor de la chimenea.

Figura 12.1.3 UNIDAD RECUPERADORA DE CALOR TIPO UCR-01.

RT1: Regulador de tiro para puentear el gas de escape de la turbina directamente a la chimenea.RT2: Regulador de tiro para aislar la Unidad recuperadora de calor del gas de escape de la turbina.

Figura 12.1.4 UNIDAD RECUPERADORA DE CALOR TIPO UCR-02.

Page 51: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 51/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 51 DE 68

RT1: Regulador de tiro para puentear el gas de escape de la turbina directamente a la chimenea.RT2: Regulador de tiro para aislar la Unidad recuperadora de calor del gas de escape de la turbina.RT3: Regulador de tiro para aislar la Unidad recuperadora de calor de la chimenea.Figura 12.1.5 UNIDAD RECUPERADORA DE CALOR TIPO UCR-03.

RT1: Regulador de tiro para puentear el gas de escape de la turbina directamente a la chimenea.RT2: Regulador de tiro para aislar la Unidad recuperadora de calor del gas de escape de la turbina.Figura 12.1.6 UNIDAD RECUPERADORA DE CALOR TIPO UCR-04.

Page 52: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 52/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 52 DE 68

RT1: Regulador de tiro para puentear el gas de escape de la turbina directamente a la chimenea.RT2: Regulador de tiro para aislar la Unidad recuperadora de calor del gas de escape de la turbina.RT3: Regulador de tiro para aislar la Unidad recuperadora de calor del suministro de la chimenea.RT4: Regulador de tiro para aislar la Unidad recuperadora de calor del suministro de aire.suplementario.Figura 12.1.7 UNIDAD RECUPERADORA DE CALOR TIPO UCR-05.

RT1: Regulador de tiro para puentear el gas de escape de la turbina directamente a la chimenea.RT2: Regulador de tiro para aislar la Unidad recuperadora de calor del gas de escape de la turbina.RT4: Regulador de tiro para aislar la Unidad recuperadora de calor del suministro de aire.suplementario.Figura 12.1.8 UNIDAD RECUPERADORA DE CALOR TIPO UCR-06.

Page 53: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 53/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 53 DE 68

12.2. Especificación de la URC o sus componentes (Hojas de Especificación).

1. La especificación de URC o sus componentes debe ser una narrativa, hojas de datos, plano de diseño, ola combinación de cualquiera de éstos, conteniendo al menos la información requerida por ISO 13705:2006 yesta Norma de Referencia.

2. La especificación de la Unidad de recuperación debe ser elaborada por el Licenciador o Contratista queelabora la Ingeniería Básica o Especificación y PEMEX, quienes en conjunto deben describir e indicar todos losrequisitos mínimos con que se debe diseñar, calcular, fabricar, examinar y probar el URC y/o componentes,siendo obligación del Contratista o Proveedor de la URC o Componente, solicitar por escrito a PEMEX, cualquieromisión, interpretación, o discrepancia, en la especificación, durante la etapa de licitación y antes de iniciar susactividades o servicios.

3. Contenido mínimo no limitativo de la especificación de la URC o Componentes.

1) Nombre del Licenciador.2) Nombre y Clave de la URC o componente.3) Servicio.4) Nombre y localización del centro de trabajo donde se instale el bien o servicio.5) Nombre, densidad y grados de riesgo de la sustancia(s) a contener, anexando hoja de seguridad.6) Criticidad del Servicio y Operación.7) Sustancia recuperadora de calor.8) Características y condiciones ambientales del Centro de trabajo.9) Presiones de operación (interna y externa) y sus correspondientes temperaturas, indicando

rangos mínimo, normal y máximo., y fluctuaciones cuando aplique, anexando gráficas de presión – temperatura - tiempo.

10) Niveles mínimo, normal y máximo de operación de la URC.

11) Tipo y características, composición química, poder calorífico (mínimo y máximo) del o loscombustibles, para quemadores suplementarios.12) Fuente principal generadora del flujo de gas caliente, incluyendo la composición, caracterización y

temperaturas del gas caliente.13) Espesores mínimos (de diseño), cuando son requeridos por condiciones diferentes al cálculo

mecánico estructural del Constructor o Fabricante.14) Tipo y Espesores mínimos de recubrimientos, cuando son requeridos.15) Corrosión máxima permisible, por componentes o sección si es requerido.16) Disposición de servicios (Agua, Aire, Vapor, Energía eléctrica).17) Condiciones de diseño por sismo y viento.18) Ambiente y sistema de recubrimiento anticorrosivo.19) Normas suplementarias para el diseño y fabricación.20) Notas y requisitos especiales que se deben tener durante el diseño, fabricación, e inspección.

4. Formatos de hojas de datos.

4.1 Unidad de Recuperación de Calor,4.2. Quemadores.4.3. Ventiladores.4.4. Sopladores de hollín, 1 hoja

Page 54: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 54/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 54 DE 68

4.1. Hojas de datos para la Unidad de recuperación de calor con envolvente de baja presión.

Page 55: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 55/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 55 DE 68

Page 56: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 56/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 56 DE 68

Page 57: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 57/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 57 DE 68

Page 58: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 58/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 58 DE 68

Page 59: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 59/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 59 DE 68

Page 60: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 60/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 60 DE 68

Page 61: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 61/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 61 DE 68

Page 62: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 62/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 62 DE 68

4.2. Hojas de datos para quemadores

Page 63: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 63/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 63 DE 68

Page 64: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 64/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 64 DE 68

Page 65: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 65/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 65 DE 68

4.3. Hoja de datos para ventiladores

Page 66: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 66/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 66 DE 68

Page 67: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 67/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 67 DE 68

4.4. Hoja de datos para sopladores de hollín

Page 68: NRF-135-PEMEX-2011

8/18/2019 NRF-135-PEMEX-2011

http://slidepdf.com/reader/full/nrf-135-pemex-2011 68/68

 UNIDAD DE RECUPERACIÓN DECALOR CON ENVOLVENTE DE

BAJA PRESIÓN

NRF-135-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos REVISIÓN: 0

Mexicanos y Organismos Subsidiarios PAGINA 68 DE 68

12.3. ANEXO 3. Criterios de aplicación el término “equivalente” 1. La leyenda “o equivalente”,  que se menciona en esta Norma de Referencia, después de las NormarIndustriales (Documento, Estándar, Reglamento, o Código extranjeros, entre otras), significa lo siguiente:

1.1. Documento normativo industrial que exija el cumplimiento de las características, reglas, especificaciones,atributos, directrices, o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio ométodo de producción u operación, y las que se refieran a su cumplimento o aplicación, en nivel cuantitativo,cualitativo, y de calidad, igual o superior al propuesto en esta Norma de Referencia.

1.2. Las Normas industriales (Documentos, Estándares, Reglamentos, Normas, o Códigos Extranjeros)―equivalentes‖ deben cumplir o ser superiores a las características, propiedades, seguridad, protección ambiental,diseño, fabricación, prueba, exanimación, inspección, instalación y de operación establecidas en las Bases deLicitación, Contrato, Normas Oficiales Mexicanas, Normas de Referencia, Especificaciones de PEMEX,

Especificaciones del Proyecto, Reglamentos y en las Normas industriales extranjeras, ahí referenciados, entre otros.

1.3. No se aceptan como equivalentes Normas Nacionales, Internacionales o Industriales, que tengan requerimientosmenores a los solicitados por PEMEX en sus documentos, (por ejemplo: menores espesores, menores factores deseguridad, menores presiones y/o temperaturas, menores niveles de aislamiento eléctrico, menores propiedades a latemperatura, mayor emisión de humos y características constructivas de los conductores eléctricos, menorescapacidades, eficiencias, características operativas, propiedades físicas, químicas y mecánicas, entro otros), deequipos, materiales, productos, servicios, instalaciones, u operación, y todos los casos que se puedan presentar encualquier especialidad dentro del proyecto.

2. Lo anterior aplica también a los requerimientos señalados en los Documentos Técnicos de los Paquetes deIngeniería Básica de los Licenciadores o Tecnólogos.

3. En todos los casos, las características y requerimientos establecidos en los Documentos normativos,

Nacionales, Internacionales o Industriales y en los documentos indicados en esta Norma de Referencia, sonrequerimientos mínimos a cumplir por el Licitante, Contratista, Proveedor, Fabricante o Constructor.

4. Si el Licitante, Contratista, Proveedor, Fabricante o Constructor, considera que un documento normativo esequivalente a un documento normativo indicado en esta norma de referencia, debe someterlo a autorización dePEMEX a través de los medios establecidos, anexando los antecedentes y argumentación en forma comparativa,concepto por concepto, demostrando que cumple con los requisitos indicados de esta Norma de Referencia.

5. Si los documentos señalados en el párrafo anterior, no son de origen Mexicano, deben estar legalizados antecónsul mexicano o, cuando resulte aplicab le, apostillados de conformidad con el ―Decreto de Promulgación de laConvención por la que se suprime el requisito de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros‖, publicado enel Diario Oficial de la Federación del 14 de agosto de 1995.

6. Los documentos que se presenten en un idioma distinto al español deben acompañarse con su traducción de

dicho idioma al español, hecha por perito traductor, considerando la conversión de Unidades conforme a la NOM-008-SCFI-2002.