nrf-130-pemex-2013

Upload: gjd2008

Post on 10-Oct-2015

62 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    1/64

    N de Documento:NRF-130-PEMEX-2013

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOSYORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    Fecha: 25 de junio de 2013 SUBCOMIT TCNICO DE NORMALIZACIN DEPEMEX REFINACIN

    PGINA 1 DE 64

    SISTEMAS DE CONTROL SUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOS PARA DUCTOS

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    2/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 2 DE 64

    Esta Norma de Referencia se aprob en el Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la sesin 92 celebradael 04 de abril de 2013

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    3/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 3 DE 64

    CONTENIDOCAPTULOS PGINAS

    0. INTRODUCCIN. .........................................................................................................................................5

    1. OBJETIVO. ...................................................................................................................................................6

    2. ALCANCE. ....................................................................................................................................................6

    3. CAMPO DE APLICACIN. .........................................................................................................................6

    4. ACTUALIZACIN. .......................................................................................................................................6

    5. REFERENCIAS. ...........................................................................................................................................7

    6. DEFINICIONES. ...........................................................................................................................................8

    7. ABREVIATURAS....................................................................................................................................... 11

    8. DESARROLLO. .......................................................................................................................................... 13

    8.1. Diseo del Sistema de Control Supervisorio y Adquisicin de Datos (SCADA).................................13

    8.2.

    Inspeccin y Pruebas. ............................................................................................................................... 46

    8.3. Almacenamiento y Transporte. .................................................................................................................46

    8.4. Documentacin del Sistema SCADA. ......................................................................................................47

    9. RESPONSABILIDADES. ...........................................................................................................................47

    9.1. Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. .................................................................................47

    9.2. Proveedor o contratista. ............................................................................................................................47

    10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES...............................................47

    11. BIBLIOGRAFA .......................................................................................................................................... 47

    12. ANEXOS. .....................................................................................................................................................50

    12.1. Monitoreo Computarizado de Tuberas (CPM). .......................................................................................50

    12.2 Presentacin de documentos normativos equivalentes. .......................................................................57

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    4/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 4 DE 64

    12.3. Hoja de especificaciones para servidor de proceso. .............................................................................58

    12.4. Hoja de especificaciones para servidor de datos histricos. ...............................................................59

    12.5. Hoja de especificaciones para servidor de aplicaciones. ......................................................................60

    12.6. Hoja de especificaciones para Impresoras. ............................................................................................61

    12.7. Hoja de especificaciones para Consola. ..................................................................................................62

    12.8. Hoja de especificaciones para Estacin de operacin/Ingeniera y Mantenimiento...........................63

    12.9.

    Hoja de especificaciones para entrenamiento. .......................................................................................64

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    5/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 5 DE 64

    0. INTR ODUCCIN.

    Una de las principales actividades en el manejo de la produccin de hidrocarburos en Petrleos Mexicanos es eltransporte de los mismos mediante ductos, para su recepcin, venta y distribucin. Durante esta actividadexisten riesgos inherentes al manejo de los hidrocarburos por salidas no programadas de producto ocasionadaspor rupturas en la tubera de transporte provocadas por accidentes por terceros, por fallas mecnicas, porcorrosin, por operacin inadecuada y por extracciones ilcitas (tomas clandestinas). Por estas razones por loque se requiere implementar herramientas de tecnologa de punta para monitoreo y supervisin de lainfraestructura del transporte de hidrocarburos por ductos e instalaciones en tiempo real, para la prevencin deriesgos a la infraestructura, equipos, y entorno ecolgico, mediante la oportuna deteccin y localizacin defugas en los ductos de transporte y prevenir riesgos potenciales y daos a la poblacin, mejorandosustancialmente la imagen pblica de Petrleos Mexicanos. Actualmente Petrleos Mexicanos y sus

    Organismos Subsidiarios no cuentan con una normatividad para la adquisicin de los Sistemas de Control yAdquisicin de Datos para su uso en los sistemas de transporte de hidrocarburos en fase lquida y en fase gas,para lo cual se genera esta norma de referencia que ayuda a la implementacin de las tecnologas existentes.

    En la elaboracin de esta norma de referencia participaron las entidades, instituciones y empresas que seindican a continuacin:

    Participacin InternaPEMEX-Exploracin y ProduccinPEMEX-Gas y Petroqumica BsicaPEMEX-PetroqumicaPEMEX-RefinacinPemex CorporativoPetrleos Mexicanos

    Participacin externa:ABB Mxico S.A. de C.V.Automatizacin y Modernizacin Industrial S.A. de C.V.Emerson Process Management S.A. de C.V.Instituto Mexicano del Petrleo

    Invensys Process SystemsRockwell Automation de Mxico, S.A. de C.V.SENSA S.A. de C.V.Siemens S.A. de C.V.Schneider Electric

    Telvent Energa S.A.TSC Ventas

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    6/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 6 DE 64

    1. OBJETIVO.

    Establecer los requisitos tcnicos y documentales para la adquisicin y contratacin de bienes yservicios que deben cumplir los Sistemas de Control Supervisorio y Adquisicin de Datos para Ductos dePetrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    2. ALC ANCE.

    Esta norma establece los requisitos tcnicos y documentales para la adquisicin de bienes tales comoHardware, Software, sistemas de comunicacin, instrumentacin y contratacin de servicios relacionados

    con el suministro, instalacin, configuracin, pruebas, puesta en operacin, documentacin y soportetcnico para los Sistemas de Control Supervisorio y Adquisicin de Datos para Ductos en los sistemasde transporte de hidrocarburos en fase lquida y fase gas, que son aplicados para el monitoreo ysupervisin de la operacin automtica y remota de los sistemas de transporte de hidrocarburos porductos.

    3. CAMP O DE APLICACIN.

    Esta norma es de aplicacin general y observancia obligatoria en la adquisicin o arrendamiento de losbienes objeto de la misma que lleven a cabo los centros de trabajo de Petrleos Mexicanos yOrganismos Subsidiarios. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratacin: Licitacin

    pblica, invitacin a cuando menos tres personas o adjudicacin directa, como parte de los requisitosque debe cumplir el proveedor, contratista o licitante.

    4. ACT UALIZACIN.

    Esta norma se debe revisar y en su caso modificar al menos cada cinco aos o antes si las sugerenciasy recomendaciones de cambio lo ameritan.Las sugerencias para la revisin y actualizacin de esta norma, deben enviarse al Secretario del SubcomitTcnico de Normalizacin de PEMEX, quien debe programar y realizar la actualizacin de acuerdo a laprocedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual de Normalizacin de PetrleosMexicanos, a travs del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    Las propuestas y sugerencias de cambio deben elaborarse en el formato CNPMOS-001-A01 y dirigirse porescrito al:

    Subcomit Tcnico de Normalizacin de PEMEX RefinacinDireccin: Av. Marina Nacional N 329, Piso 35 de la Torre Ejecutiva de PEMEX, Col. Petrleos Mexicanos, DelMiguel Hidalgo, MXICO D.F. C.P. 11311, Tel. 56 25 43 81, 19 44 25 00 Ext. 54777, 54778, Fax. 52 50 69 83,E-mail: [email protected].

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    7/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 7 DE 64

    5. REFERE NCIAS.

    5.1 NOM -008-SCFI-2002 Sistema general de unidades de medida.5.2 N MX-J-235-1-ANCE-2008 Envolventes - Envolventes para uso en equipo elctrico - Parte 1:Consideraciones no ambientales - Especificaciones y mtodos de prueba (Enclosures for electrical equipment.Non environmental considerations).

    5.3 NMX-J -235-2-ANCE-2000 Envolventes - Envolventes (gabinetes) para uso en equipo elctrico - Parte 2Requerimientos especficos Especificaciones y mtodos de prueba

    5.4 IEC 61131-3:2003 Programmable Controllers-Part 3: Programming Languages 2nd Edition.(Controladores programables, Lenguajes de programacin, segunda edicin).

    5.5 ITU-T G.703:2002 Physical/Electrical Characteristics of Hierarchical Digital Interfaces - Series G:Transmission Systems and Media, Digital Systems and Networks Digital Terminal Equipments - General - StudyGroup 15; Erratum 1: 07/20/2005 (Caractersticas fsicas / elctricas de las interfaces digitales jerrquicas -Serie G: Sistemas y medios de transmisin, sistemas digitales y equipos terminales de redes digitales - General- Grupo de Estudio 15; Fe de erratas 1: 07/20/2005)

    5.6 ITU-T G.732:1993 Characteristics of primary PCM multiplex equipment operating at 2048 kbit/s (Lascaractersticas de funcionamiento del equipo mltiplexor MIC primario a 2048 kbit / s)

    5.7 ITU-T V.110:2000 Support by an ISDN of Data Terminal Equipments with V-Series Type InterfacesSeries V: Data Communication over the Telephone Network Interworking with Other Networks - Study Group 16;(El apoyo de una red digital de servicios integrados RDSI de equipos terminales de datos con interfaces de tipoSerie V Serie V: Comunicacin de datos por la red telefnica funcionando con otras redes - Grupo de Estudio16).

    5.8 NRF -036-PEMEX-2010 Clasificacin de reas peligrosas y seleccin de equipo elctrico.

    5.9 NRF -045-PEMEX-2010 Seguridad Funcional - Sistemas Instrumentados de Seguridad - Para losProcesos del Sector Industrial.

    5.10 NRF -046-PEMEX-2012Protocolos de comunicacin en sistemas digitales de monitoreo y control.

    5.11 NRF -049-PEMEX-2009 Inspeccin y supervisin de arrendamientos y servicios de bienes muebles.

    5.12 NRF -053-PEMEX-2006 Sistemas de proteccin anticorrosiva a base de recubrimientos parainstalaciones superficiales.

    5.13 NRF -081-PEMEX-2005Medicin Ultrasnica de Hidrocarburos en Fase Gaseosa.

    5.14 NRF -083-PEMEX-2004Sistemas electrnicos de medicin de flujo para hidrocarburos en fase gaseosa.

    5.15 NRF -105-PEMEX-2012Sistemas Digitales de Monitoreo y Control.

    5.16 NRF -225-PEMEX-2009Integracin y seguridad de datos de procesos industriales.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    8/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 8 DE 64

    5.17 NRF -226-PEMEX-2009Desplegados grficos y bases de datos para el SDMC de procesos.

    5.18 NRF -240-PEMEX-2009Medicin ultrasnica para hidrocarburos fase lquida.

    5.19 NRF -249-PEMEX-2010 Sistemas de fuerza ininterrumpible.

    6. DEFINICIO NES.

    6.1. Acumulad o en fro. Caracterstica de algunos protocolos para el SCADA de permitir que todos los

    datos volumtricos sean capturados simultneamente. Puede ser usado para eliminar el corrimiento en tiempoen el anlisis de los datos volumtricos.

    6.2. Band a muerta.Rango a travs del cual una seal de entrada puede ser variada sin obtener respuestaen la seal de salida. Banda muerta es usualmente expresada en por ciento de la amplitud nominal (span).

    6.3. Calidad de los da tos. Caracterstica de sistema de SCADA que crea bits de estado que reflejan lavalidez de datos de proceso.

    6.4. Compon ente. Cualquier componente de un sistema o red de un ducto que puede estar sujeta a lapresin de bombeo, incluyendo ms no limitativo a: tubera, vlvulas, codos, tes, bridas y terminaciones.

    6.5. Confiabilidad. Probabilidad de que un sistema pueda desempear una funcin definida bajo

    condiciones especificadas para un periodo de tiempo dado.6.6. Control Supervisorio y Adquisicin de Datos (SCADA).Tecnologa que hace posible supervisary controlar remotamente las instalaciones de ductos, asociados al transporte y distribucin de hidrocarburospor tubera.

    6.7. Corrimiento en tiempo (time skew).Variacin de la transmisin por tiempo a partir de una RTU a otroen un protocolo de comunicaciones de interrogacin de SCADA.

    6.8. Cortafuegos (dedicados) firewall.Dispositivo usado para regular el control de acceso de y para unared, as como para proteger a las computadoras conectadas a la misma, de usos no autorizados. Loscortafuegos utilizan mecanismos que bloquean o permiten cierto tipo de trfico, regulando el flujo deinformacin.

    6.9. Datos histricos.Datos que han sido retenidos para su posterior recuperacin en orden cronolgico,mantenidos tpicamente por un subsistema de archivo de datos del sistema SCADA.

    6.10. Duc to. Sistema de tubera con diferentes componentes tales como, equipo dinmico, compresores,reguladores, medidores y otros equipos para el transporte y distribucin de hidrocarburos.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    9/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 9 DE 64

    6.11. Equivalente (de Documento Normativo). Norma, especificacin, mtodo, estndar o cdigo que cubrelos requisitos y/o caractersticas fsicas, qumicas, fisicoqumicas, mecnicas o de cualquier naturalezaestablecidas en el documento normativo extranjero citado en la NRF (Ver anexo 12.2 de esta NRF).

    6.12. Escudo de seguridad Secure Shell (SSH). Protocolo de redes y programas para seguridad en elintercambio de informacin de manera remota.

    6.13. Ethern et. Red de rea local (LAN) normada que usa el mtodo para deteccin de portadora de accesomltiple y deteccin de colisiones (CSMA/CD). Tiene la caracterstica nica de ser una red de comunicacin coninfraestructura activa soporta diferentes velocidades conocidas como Fast Ethernet, Gigabit Ethernet, 10gigabitentre otros.

    6.14. Etiqueta del tiempo. Una Caracterstica del sistema SCADA que registra el tiempo en que unamedicin o evento ocurren junto con los datos.

    6.15. Falla de co municacin.Una Interrupcin de mensajes en el SCADA generalmente entre el MTU y laRTU (PLC o computador de flujo). Puede ser prdida de comunicacin, ya sea por corte total de enlace decomunicacin por la falla de respuesta de un sitio alejado a las peticiones del MTU.

    6.16. Interfaz. Conexin fsica y/o de software entre sistemas y/o aplicaciones.

    6.17. Internet Protocol Security ( IPsec) (P rotocolo de Seguridad d e Intern et). Conjunto de protocoloscuya funcin es asegurar las comunicaciones sobre protocolo de Internet (IP) autentificando y/o cifrando cadapaquete IP en un flujo de datos, tambin incluye protocolos para el establecimiento de claves de cifrado.

    6.18. Interrog acin.Tipo de protocolo de comunicaciones de SCADA en donde peticiones secunciales dedatos de proceso de RTUs son demandadas por el MTU. Estas peticiones, proceden tpicamente de unamanera cclica continua.

    6.19. Point to Point Tunneling Protocol (PPTP). Protocolo de comunicacin para interconectarse a una redprivada virtual (VPN).

    6.20. Procesador frontal (FE P). Procesador dedicado para realizar funciones de comunicacin paradescargar a otros procesadores, es la parte del sistema que recibe inicialmente los datos del proceso, para elacondicionamiento de la seal.

    6.21. Proceso. Sucesin de etapas fsicas o qumicas, con el objeto de obtener un producto deseado.

    6.22. Protocolo de comunicaciones.Un conjunto de reglas y formatos (semntica y sintaxis) que determina

    el comportamiento de la comunicacin de (N)-entidades en el desempeo de (N)-funciones para esta NRF entreRTU y el MTU.

    6.23. Red. Conjunto de equipos y medio fsico o inalmbrico para comunicar grupos de 2 o mscomputadoras, terminales, perifricos, equipos de control, dispositivos, entre otros.

    6.24. Redu ndancia. Uso de elementos o sistemas mltiples, de igual o diferente tecnologa, paradesempear la misma funcin.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    10/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 10 DE 64

    6.25. Regis tro de eventos.Una caracterstica de los sistemas SCADA que crea un registro permanente decambios en el estado del sistema y el ducto en orden cronolgico.

    6.26. Repetibilidad. Habilidad de un transductor para reproducir la misma salida cuando un valor medido esaplicado a ste consecutivamente bajo las mismas condiciones y en la misma direccin.

    6.27. Reporte po r excep cin. Caracterstica de los protocolos comunicacin del SCADA que pretendemejorar la eficiencia de la comunicacin reportando solamente los datos que han cambiado desde lainterrogacin Poll anterior.

    6.28. Resolu cin.Cambio mnimo de una variable, que puede ser detectado por un sensor, instrumento o

    sistema, expresado en por ciento de su escala.6.29. Ruido. Componente no deseado en una seal de proceso. El ruido puede ser reducido filtrndose.

    6.30. Ruteado r Router.Dispositivo de red que interconecta dos o ms redes de computadoras que tienenla misma arquitectura de red, el cual usa protocolos de las capas 1, 2 y 3 del modelo de referencia OSI.

    6.31. Serv idor.Dispositivo o equipo de cmputo que forma parte de una red, y que tiene la capacidad deproveer servicios, tales como acceso a la base de datos, realizar procesos especiales y la ejecucin de softwarededicados.

    6.32. Sincroniza cin.Acoplamiento de dos o ms dispositivos para que trabajen al mismo tiempo.

    6.33. Sistema de control.Conjunto de elementos interconectados para desarrollar funciones de supervisiny control con el propsito de mantener estables las condiciones del proceso.

    6.34. Sistema de Deteccin y Localizacin de Fugas (LDS). Mtodo basado en software que utilizainformacin de un sistema SCADA para obtener informacin de campo, la cual es analizada por algoritmosmatemticos para detectar y/o localizar el comienzo de una fuga de producto en tiempo real.

    6.35. Sistema Digital de Moni toreo y Con trol (SDMC). Es la implementacin de equipos basados eninstrumentos, sistemas electrnicos de operacin digital y sistemas de computadoras o bien basados enmicroprocesadores para ejecutar funciones de control y obtencin de informacin necesaria para operar yadministrar el proceso o reas especficas. Incluye las comunicaciones entre los dispositivos de campo y lasunidades de procesamiento, IHM y cualquier otro equipo y comunicaciones para reportar o informar sobre eldesempeo del proceso de adquisicin de datos.

    6.36. Sniffer. Software analizador de diagnstico de redes, proporciona un diagnstico experto.

    6.37. Soft ware. Conjunto de programas, lenguajes y procedimientos necesarios para que los equipos queintegran un sistema digital de monitoreo y control se configuren, operen, reciban mantenimiento y se reparen.

    6.38. Tenden cia.Comportamiento que sigue un proceso, su representacin es por medio de grficos con loscuales se permite registrar el comportamiento de las variables en tiempo real y con el paso del tiempo(histrico).

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    11/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 11 DE 64

    6.39. Tiempo de la explor acin. Perodo requerido para interrogar todas las RTUs en un canal decomunicaciones de SCADA. tambin llamado tiempo de interrogacin.

    6.40. Tiempo de respuesta.Periodo requerido por la seal de medicin de un detector, para ser elevada aun porcentaje especificado de su valor final, como resultado de un cambio en la variable de proceso.

    6.41. Topologa. Estructura que define como estn interconectados todos los diferentes dispositivos queintegran el SDMC.

    6.42. Tubera. Componente tubular que se utiliza para construir un sistema de ductos, tal componente puedeser fabricado de diferentes materiales.

    6.43. Unidad Terminal Maestra MTU. Componente de un sistema SCADA, generalmente localizado enCentro de Control, este recibe datos de proceso de las RTUs y enva comandos operacionales a la RTUseleccionada. Tienen software, hardware y una arquitectura distribuida. Su capacidad de procesamiento estdistribuida entre varias computadoras y servidores que se comunican entre s a travs de una red LAN dedicadaen tiempo real en el centro de control.

    6.44. Unidad Terminal Remota RT U. Componente del sistema SCADA, generalmente se instala en unsitio en campo, estos procesan datos de los sensores para transmisin al MTU. La RTU tambin aceptainstrucciones provenientes del MTU y transforma en seales de salida elctrica. Tambin es un trminogenrico que se refiere a cualquier dispositivo que pueda responder a las solicitudes de informacin desde elMTU o el PLC o puede enviar la informacin no solicitada en ambiente de no interrogacin.

    6.45. VSAT. Estacin terrestre de muy pequea apertura, constituye una red bajo el control de una estacincentral.

    7. ABREVIATURAS.

    API American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petrleo).

    BPH Barrels per hour (Barriles por Hora).

    DDE Dynamic Data Exchange (Intercambio Dinmico de Datos).

    FEP Front end processor (Procesador frontal).

    HMI Human Machine Interface (Interfaz humano mquina IHM).

    IPsec Internet Protocol Security (Protocolo de Seguridad de Internet).

    LAN Local Area network (Red de rea Local).

    LDS Leak Detection System (Sistema de Deteccin y Localizacin de Fugas).

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    12/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 12 DE 64

    L2TP Layer Two (2) Tunneling Protocol (Capa 2 (dos) protocolo Tunel).

    MODEMModulador demodulador.

    MTBF Mean time between failure (tiempo promedio entre fallas).

    MTU Master Terminal Unit (Unidad Terminal Maestra).

    NEMA National Electrical Manufacturers Association (Asociacin Nacional de Fabricantes Elctricos).

    ODBC Open Database Connectivity (Conectividad de Bases de Datos Abierta).

    OLEDB Object Linking and Embedding for Databases (Enlace e incrustacin de objetos para bases de datos).

    OPC OLE for Process Control (Objetos Vinculados e Insertados para Control de Procesos).

    OS Operating System (Sistema Operativo).

    OWS Operator Workstation (Estacin de trabajo del operador).

    PEMEX Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    Psi Pounds per squere inch (Libras por Pulgada Cuadrada).

    ROE Relacin de ondas estacionarias.

    RTU Remote Terminal Unit (Unidad Terminal Remota UTR).

    SCADA Supervisory Control and Data Acquisition (Control Supervisorio y Adquisicin de Datos).

    SDMC Sistema Digital de Monitoreo y Control.

    SFI Sistema de Fuerza Ininterrumpible.

    SSH Secure Shell (Escudo de seguridad).

    TCP/IP Transmission Control Protocol/Internet Protocol. (Protocolo de Control de Transmisin/Protocolode Internet).

    WAN Wide Area Network (Red de rea Amplia).

    USB Universal Serial Bus (Canal de Comunicacin Serial Universal).VPN Virtual Private Network (Red Privada Virtual).

    VSAT Very small aperture terminal (Estacin terrestre de muy pequea apertura).

    Para los efectos de esta norma de referencia con relacin a smbolos y abreviaturas de las unidades de medida,se debe aplicar NOM-008-SCFI-2002.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    13/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 13 DE 64

    8. DESARROLLO.

    8.1. Diseo del Sistema de Control Supervisorio y Adquisicin de Datos (SCADA).

    a) Se debe constituir por tres componentes principales:

    Equipo y software de cmputo. Unidades Terminales Maestras MTUs, Unidades Terminales Remotas RTUs. Comunicaciones.

    b) Debe monitorear, supervisar y operar simultneamente las instalaciones y los ductos a lo largo de lossistemas de transporte de hidrocarburos de PEMEX.

    c) El concepto tecnolgico de los tres componentes principales del SCADA debe ser el de un sistematotalmente probado, tener una vigencia comprobada de uso en la industria petrolera de por lo menos un ao enoperacin en instalaciones similares a la requerida contractualmente por PEMEX; no se aceptan prototipos.

    8.1.1 Arquitectura tpica para el monitoreo y control de Ductos.

    8.1.1.1. Los componentes mnimos que debe tener todo sistema SCADA de PEMEX, son los mostrados en lasiguiente figura 1 y deben cumplir con el 4.2 y 4.3 de la IEEE Std C37.1:2007 o equivalente.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    14/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 14 DE 64

    Figura 1. Arquitectura tpica de un SCADA para el monitoreo y control de Ductos.

    8.1.1.2 Los servidores SCADA deben funcionar en plataformas de sistemas operativos y comprobar suoperacin y sus aplicaciones.

    8.1.1.3 La(s) estacin(es) de trabajo del Operador deben funcionar con sistemas operativos actualizados ycomprobar su operacin para el Sistema SCADA y sus aplicaciones.

    8.1.1.4 Labase de datos debe ser relacional y/o del tipo series de tiempo (time series), ambas globales y debencontener informacin actualizada stas deben cumplir con la NRF-226-PEMEX-2009 y compartir los datos con

    otros sistemas corporativos. Debe usar interfaces como ODBC, OLEDB, OPC y DDE entre otros.8.1.1.5 El sistema debe actuar como una sola fuente de datos para terceras aplicaciones de participantes en lared.

    8.1.1.6 La Interfaz de comunicacin del sistema SCADA debe cumplir con las normas indicadas en esta normade referencia.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    15/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 15 DE 64

    8.1.1.7 Centro del Control Principal, debe supervisar y controlar la red de ductos y debe tener un Centro deControl Alterno o de Respaldo que debe tomar el funcionamiento del Control Principal en lnea de maneratransparente en caso de falla mantenimiento o eventualidad del Centro del Control Principal. Se deben integrarvarios centros de control subalternos que pertenezcan al sistema SCADA de acuerdo al contratocorrespondiente o bases de licitacin.

    8.1.1.8 Manejo de nodos. La red LAN debe soportar el adicionar nuevos nodos de datos o de cancelar nodosexistentes en la red sin romper la redundancia de comunicacin de nodos existentes. La topologa del sistemaSCADA debe permitir agregar nuevos nodos de manera transparente sin causar problemas de operacin en lared.

    8.1.1.9 Cuando el sistema SCADA use como medio de transmisin la fibra ptica para intercomunicar loscomponentes del sistema y en la topologa se use un router, en caso de falla de la comunicacin a travs de lafibra ptica, el router debe cambiar automticamente a una comunicacin V-Sat y se debe desplegar, registrar,y alarmar dicha falla en el sistema. Se debe tener una alarma audible del cambio. El Sistema SCADA debeoperar con el uso de varias redes de comunicacin basadas en Internet, redes privadas virtuales, microonda ylneas arrendadas, celulares y mensajes a celulares de acuerdo a lo solicitado en las bases de usuario.

    8.1.1.10 El procesador frontal (front end processor FEP) debe ser una PC o una RTU basada enmicroprocesadores, para integrar seales de proceso donde ste se localice. El FEP debe ser redundante.

    8.1.1.11 El sistema SCADA debe tener autodiagnstico para supervisar continuamente y probar todos suscomponentes. Esto incluye todos los servidores, los componentes de la red LAN (switches, routers, entreotros), las copiadoras, pantallas de proyeccin, sistemas de almacenamiento de datos como discos RAID entreotros, el FEP, las caractersticas de diagnstico deben incluir deteccin y reporte de fallas del software.

    8.1.1.12 El sistema SCADA debe diagnosticar y supervisar de manera continua todas las RTUs, PLCs y SFIspara determinar su correcta operacin. El diagnstico del sistema debe generar alarmas de fallascorrespondientes si las RTU, PLC o SFI presenten algn problema de operacin, las alarmas de las fallas sedeben desplegar en las estaciones de trabajo del operador e imprimir, tambin debe presentar alarma audibleen el sistema. Las alarmas y eventos deben cumplir con el 8.1.25 de la NRF-226-PEMEX-2009. Se debendesarrollar los desplegados grficos correspondientes para mostrar el estado operacional y diagnstico paratodos los componentes del sistema SCADA.

    8.1.2 Car actersticas Funcionales.

    8.1.2.1 Confiabilidad. El proveedor o contratista debe elaborar y presentar el clculo correspondiente deconfiabilidad del sistema para cumplir con el valor de disponibilidad indicado en esta NRF.

    8.1.2.2 Disponibilidad.

    El SCADA se debe disear, fabricar, probar e instalar para proporcionar alta disponibilidad y confiabilidad. Ladisponibilidad mnima de los componentes del sistema SCADA debe ser 99.9% por ao. El proveedor ocontratista debe suministrar los clculos de la misma, e incluir los siguientes conceptos como mnimo:

    a) Estaciones de trabajo.b) MTUs.c) RTUs.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    16/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 16 DE 64

    d) Servidores de almacenamiento masivo.e) FEPs de procesamiento.f) Fuentes de alimentacin elctrica.g) Sistemas de fuerza ininterrumpible.h) Sistemas de comunicaciones.

    El sistema SCADA debe permitir actualizaciones tanto de equipos y accesorios como de software y lenguajesde programacin, sin alterar la operabilidad, disponibilidad y funcionalidad del mismo.

    8.1.2.3 Seguridad del sistema.

    La seguridad para integrar los datos del proceso provenientes de los sitios en campo a travs de las RTUs y deestas a las MTUs y centros de control principal del sistema SCADA debe cumplir con el 8.3, 8.4 y 8.5 de la

    NRF-225-PEMEX-2009 y con el API STD 1164:2009.

    8.1.2.4 Expansin.

    8.1.2.4.1 El sistema SCADA debe crecer conforme a los requisitos que se especifiquen en las bases delicitacin en todos los componentes y funciones (hardware y software) del mismo.

    8.1.2.5 El SCADA debe recolectar y procesar en tiempo real, informacin de las variables de proceso, medicinde flujo y vlvulas de seccionamiento de los ductos. Mediante instrumentacin electrnica en campo, RTUs ysistemas de comunicaciones hacia los MTUs debe monitorear, supervisar y controlar la operacin de los ductosen forma segura, esto incluye las estaciones de medicin, compresin y bombeo, y las vlvulas deseccionamiento.

    8.1.2.6 La informacin se debe recibir y procesar, por las RTUs y MTUs del SCADA para generar bases de

    datos que cumplan con los propsitos operativos, comerciales y de planeacin de esta NRF.

    8.1.2.7 El SCADA debe tener las siguientes funciones:

    Adquisicin de Datos (Monitoreo y Supervisin). Transferencia de Datos (Comunicacin). Procesamiento de Datos. Control. Integracin de Aplicaciones.

    8.1.2.7.1 Los protocolos de comunicacin de la instrumentacin de campo y para el sistema SCADA debencumplir con la NRF-046-PEMEX-2012.

    8.1.2.7.2El diseo de los desplegados grficos debe cumplir con el 8.1 de la NRF-226-PEMEX-2009.8.1.2.7.3El sistema debe usar un software estndar para el OS y debe cumplir con el 8.1.11 de la NRF-105-PEMEX-2012, no debe ser un software propietario, dicho software debe ser multifuncional para permitir alusuario interconectar y operar a travs de dispositivos de campo, protocolos y medios.

    8.1.2.7.4La modularidad del Software debe ser sin reprogramar el software existente. El software debe usar lacaracterstica de plug and play para los dispositivos que se interconectan al sistema.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    17/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 17 DE 64

    8.1.2.7.5 El sistema debe permitir actualizar el OS / software de aplicacin / cambio en la configuracin desistema en todos los mdulos redundantes, sin la necesidad de interrumpir el proceso y sin perder el monitoreo,supervisin y control en tiempo real a travs de la interfaz del operador. Esto es aplicable para todos losparmetros excepto aqullos que afectan el funcionamiento de redundancia por s mismos. Esta caractersticaes importante para facilitar la adicin del nuevo software / agregar nuevas estaciones a la red sin desconectar elsistema y hacer la integracin en lnea.

    8.1.2.7.6 El software de aplicacin para Deteccin de Fugas que est normalmente disponible por terceraspartes, no debe requerir modificaciones para ejecutar las mismas funciones bajo las versiones nuevas del OS.Los desplegados grficos para el software mencionado deben cumplir con los requisitos de la NRF-226-PEMEX-2009.

    8.1.2.7.7Cualquier estacin de trabajo debe funcionar como estacin del Operador, estacin de administrador yestacin de Software de Aplicacin. Debe haber sin embargo una restriccin de funcionalidad y acceso pero laflexibilidad

    8.1.2.7.8 Indistintamente de las estaciones de trabajo debe realizar cualquiera de las funciones requeridas.

    8.1.2.7.9Se debe distribuir geogrficamente la redundancia funcional del servidor, y localizar la parteredundante de un servidor principal en un sitio geogrfico diferente.

    8.1.2.7.10 Se debe descargar la configuracin a RTUs del Servidor de SCADA en lnea on-line.

    8.1.2.7.11 Los parmetros de configuracin de la base de datos como el rango, lmites, forzado de seales,entre otros, se deben descargar desde el Servidor de SCADA Principal.

    8.1.2.7.12 Adems de la funcionalidad de SCADA normal, el Sistema debe agregar aplicaciones en el nivel deRTU. Deben estar disponibles Los mecanismos de transferencia de archivos, adems de los mecanismosnormales de comunicacin de la RTU.

    8.1.2.7.13 Para los protocolos de comunicacin del sistema SCADA la transferencia de archivos debe cumplircon 8.4.2.1.2.1 de la NRF-046-PEMEX-2012.

    8.1.2.7.14 Cuando el nodo de comunicacin principal salga de funcionamiento por falla en el sistema decomunicacin, todas las RTUs deben almacenar los datos de proceso adquiridos. Una vez restablecida lacomunicacin, todas las RTUs deben volver a enviar los datos correspondientes al sistema SCADA central,mismo que debe manejar "nuevos" eventos con la prioridad, pero no obstante procesar todos los "viejos"eventos correctamente. En el nivel de supervisin del SCADA se debe distinguir entre datos prioritarios"nuevos" que tienen que ser desplegados alarmados, almacenados, entre otros, as como datos de baja-prioridad "viejos" que por lo menos deben ser almacenados.

    8.1.3 Car actersticas Tcnicas.

    El sistema SCADA debe tener un servidor principal o maestro llamado Unidad Terminal Maestra y/o una unidadde control obteniendo datos de campo en tiempo real de las Unidades Terminales Remotas RTUs;instrumentacin de campo, sistemas de comunicacin y software estndar para monitorear, supervisar ycontrolar remotamente dispositivos de campo dependiendo de la aplicacin en las instalaciones de transporte,recibo y distribucin de hidrocarburos.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    18/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 18 DE 64

    8.1.3.1 Adquisicin de Datos.

    8.1.3.1.1 Unidad Terminal Maestra.

    En esta unidad se debe centralizar la informacin adquirida por las unidades terminales remotas (informacin dela instrumentacin de campo, procesada por las RTUs). La Unidad Terminal Maestra se debe localizar cerca delas estaciones de trabajo del operador y debe cumplir con las caractersticas tcnicas y funcionales de unservidor de proceso especificado en el 8.1.3 de la NRF-105-PEMEX-2012 y debe cumplir con el anexo 12.3 deesta norma de referencia.

    8.1.3.1.1.1 Sus funciones principales deben ser:

    a) Solicitar, recibir y transmitir la informacin desde las RTUs.

    b) Enviar la informacin almacenada a las estaciones de operacin.c) Manejo de los histricos y las tendencias del comportamiento del proceso.d) Envo de instrucciones a los dispositivos de campo a travs del operador para actuar con los elementosfinales de control (cierre de vlvulas de seccionamiento).

    8.1.3.1.1.2 Debe tener las siguientes caractersticas Tcnicas:

    a) El procesador debe ser redundante, tener un rpido desempeo para procesos en tiempo real, debesoportar escalabilidad en su arquitectura para su actualizacin tecnolgica sin modificar su programacin.b) La memoria principal debe tener capacidad de expansin. La capacidad de expansin se debeestablecer por el rea usuaria en funcin de los requisitos particulares.c) La velocidad de procesamiento debe ser tal que se cumpla con los siguientes parmetros deactualizacin:

    Despliegue grfico desde que se recibe un cambio de estado: 1 segundo. Envo de mensajes desde que se ejecuta una accin de control: 1 segundo. Procesamiento de reportes tabulares: 5 segundos. Procesamiento de reportes grficos: 5 segundos. Poleo de la RTU, PLC y SCD dentro de 1 s. Reporte de Alarmas al Operador dentro de 1 s.

    d) El sistema debe estar basado en el OS en su versin ms actual, ser estable y que funcione con lasaplicaciones y sea tecnologa probada, est disponible en el mercado y debe tener tarjeta de desplegado grficode 3D.

    8.1.3.1.1.3 Dispositivos de memoria.

    a) La memoria RAM debe garantizar su operacin para un mnimo de 50% de memoria disponible despusde ejecutar sus tareas bsicas.b) Debe realizar las siguientes funciones: Programacin, manejo de datos estadsticos, tendencias ehistricos y generar programas de diagnostico del sistema.c) Se debe suministrar tambin un sistema de distribucin de disco de respaldo o almacenamiento de 100por ciento de la informacin de la capacidad establecida por el rea usuaria en funcin de los requisitosparticulares, para almacenar datos histricos extensos para el sistema SCADA. Para esta opcin de almacn de

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    19/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 19 DE 64

    archivos, se requiere un disco tipo Distribucin Redundante de 5 Discos Independientes Redundant Array ofIndependent Disc (RAID) que brinde tolerancia a falla para datos y est bien adaptado para este propsito.

    8.1.3.1.1.4 Interfaz de Comunicacin.

    a) Interfaz de comunicacin redundante que permitan el enlace a una red de rea local Ethernet.Redundante, bajo protocolo TCP/IP de acuerdo con el 8.4.3.3 de la NRF-046-PEMEX-2012. Esta red debeoperar a 100/1000 MBps como mnimo.b) Puertos de comunicacin externa para interconexin a una red de rea amplia (WAN), mediante Router.c) La red (LAN) redundante debe usar cable de fibra ptica.d) Dichos servidores tambin deben cumplir con lo siguiente:

    Impedir que ms de un servidor este ejerciendo la accin de control a un mismo tiempo.Impedir que se active el servidor maestro de respaldo hasta que se sincronice con los del sistema.

    As tambin dar aviso que est disponible.Servidores deben ser redundantes, independientes y dedicados, deben estar interconectados en un

    esquema en configuracin respaldo en lnea hot-back up. En caso de falla del servidor Principal, el servidor deRespaldo debe tomar las funciones del servidor Principal, de manera transparente sin afectar el desempeo delSistema de Adquisicin de Datos y Control Supervisorio en su totalidad.

    Ambos Servidores el Principal y el Respaldo deben tener una copia de la base de datos actualizadaaunque solo uno de ellos debe realizar las funciones como Principal. No debe haber prdida alguna de datos yfuncionalidad.

    8.1.3.1.1.5 Estacin de trabajo de operacin/ingeniera.

    Debe cumplir con el 8.1.2.1 de la NRF-105-PEMEX-2012 y anexo 12.8 de esta norma de referencia y ser para

    uso industrial y estar constituida por: unidad de procesamiento central, unidad de almacenamiento masivo,monitor, teclado y controlador de cursor. Debe operar como estacin de operacin. El cambio de modo defuncionamiento se debe llevar a cabo mediante claves de acceso password.

    8.1.3.1.1.5.1 La unidad de almacenamiento masivo debe ser de los siguientes tipos:

    a) Memoria removible. La estacin de operacin/ingeniera debe tener memoria removible, integrada porunidades de lectura/escritura del tipo CD/DVD-ROM capaz de almacenar informacin en medios pticos del tipoCD RW y DVD RW. Las unidades de memoria removible deben incluir los accesorios de montaje, herrajes paracontrolar su acceso, cables, programas para la instalacin y grabado (quemado).

    b) Memoria fija.Conocida como disco duro. Se debe tener redundancia en configuracin Cluster conarreglo Raid 5 o superior, con capacidad para almacenar por un periodo mnimo de 30 das la siguiente

    informacin: Historia continua de las variables de proceso. Tendencias de las variables de proceso. Procesamiento y almacenamiento de eventos y alarmas entre otros: Registro cronolgico de alarmas. Sumario de reconocimiento de alarmas. Sumario de los puntos en estado anormal.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    20/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 20 DE 64

    Monitoreo del diagnstico de las RTUs. Presentacin de desplegados grficos del estado del sistema para reflejar datos de campo. Procesamiento de datos. Manejo de programas de balance, empaques y aplicaciones de deteccin de fugas. Comunicacin a nivel Corporativo para manejo administrativo de la informacin y cumplir con el 8.6 dela NRF-225-PEMEX-2009 para la seguridad e integridad de datos de proceso. Comunicacin a estaciones de operador para el manejo de desplegados grficos de proceso. Comunicacin bidireccional con todas las RTUs que formen parte del sistema SCADA para el recibo yenvo de informacin con las mismas. Autodiagnstico de estado de sistema SCADA mediante los desplegados grficos, incluye las propiasfallas de la estacin de operacin (falla de partes o saturacin de procesamiento). Ejecutar las funciones de supervisin y Control requeridas. Interfaces de comunicacin para la transferencia de datos hacia y desde otros sistemas corporativos. La Seguridad debe ser proporcionada mediante claves de acceso password. Administracin de la red, para el monitoreo y supervisin de la red de comunicaciones. Aplicaciones avanzadas, software de aplicacin especial, asociado a los sistemas de transporte(sistema de deteccin de fugas, trazabilidad de lotes, seguimiento de diablos, entre otras). Sistemas expertos o sistemas de modelados de datos.

    8.1.3.1.1.5.2 El monitor que integra la estacin de operacin/ingeniera debe cumplir el 8.1.2.1.4 de la NRF-105-PEMEX-2012, con el anexo 12.8 de esta norma de referencia y con lo siguiente:

    a) Monitor de 533.4 mm (21 pulgadas) como mnimo.

    b) Teclado alfanumrico. Debe cumplir con el 8.1.2.1.6.1 de la NRF-105-PEMEX-2012, ser para uso

    industrial, tipo qwerty. Para uso exclusivo por personal de ingeniera.

    c) Dispositivo para control de cursor. Esfera de seguimiento ("track ball") o ratn ("mouse") y cumplir con el8.1.2.1.5 de la NRF-105-PEMEX-2012.

    8.1.3.1.1.6 Estructuras de soporte.

    8.1.3.1.1.6.1 Deben estar construidas de perfiles de acero, cubiertas por lminas del mismo material,trabajadas en fro, pulidas y resanadas para evitar uniones y esquinas filosas o cortantes.

    8.1.3.1.1.6.2 Deben ser terminadas con recubrimiento de poliuretano, para resistir el desgaste resultante deluso normal y resistir las condiciones ambientales, as como ralladuras moderadas.

    8.1.3.1.1.6.3 Deben ser auto soportado, con capacidad para alojar los diferentes dispositivos que constituyen

    el sistema SCADA. Las estructuras auto soportadas deben ser instaladas directamente sobre el piso firme (nosobre el piso falso) con estructuras metlicas sin obstruir las acometidas de los cables.

    8.1.3.1.1.6.4 Las estructuras de soporte consideran los siguientes conceptos:

    Consola. Estructuras y mobiliario auxiliares. Gabinetes.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    21/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 21 DE 64

    8.1.3.1.1.6.4.1 Cons ola. Debe contener los herrajes para alojar y fijar las estaciones de trabajo, as como susdispositivos auxiliares y accesorios.

    a) La consola de operacin/ingeniera debe soportar los equipos para monitorear, supervisar y controlarlas funciones del sistema, as mismo para alojar dispositivos de impresin.

    b) Se deben proveer como elementos de la consola de operacin, lo siguiente:

    Dos estaciones de trabajo de operacin del sistema de control supervisorio y adquisicin de datos, lascuales deben estar directamente conectadas a los servidores SCADA.

    Su diseo debe ser de tipo modular, ergonmico, moderno y funcional. Debe incluir en forma integral

    todo el equipo descrito en los incisos anteriores y de acuerdo a los requisitos especficos, incluyendo reas deinterconexin de equipos y distribucin del suministro elctrico, incluir reas para escritorio y plataforma paracomunicacin telefnica.

    c) Los monitores y teclados de las estaciones de trabajo deben quedar fijos en la consola, osobrepuestos sobre la superficie de mesas y/o escritorios cuando se indique en el anexo de esta norma dereferencia.

    d) El acceso para el montaje de las estaciones de operacin/ingeniera, mantenimiento y equiposasociados debe ser por la parte frontal y trasera sin mover o desconectar equipo ya instalado. El cableado deconexin e interconexin de la consola debe estar oculto y soportado, las acometidas deben ser por el piso oparte posterior prxima al piso.

    e) No se aceptan arreglos de monitores sobrepuestos uno encima de otro.

    f) Se debe formar por secciones modulares individuales, con capacidad de expansin y crecimiento alnmero de estaciones requeridas. Los accesorios de las estaciones de trabajo, medios de almacenamiento ydispositivos auxiliares deben ser instalados dentro de las consolas de operacin.

    g) Debe tener disponible contactos y cables para el suministro elctrico con proteccin contra cortocircuitoy un sistema de puesta a tierra, para las estaciones de operacin/ingeniera, mantenimiento y equiposasociados.

    h) Adicionalmente debe cumplir con las caractersticas tcnicas que el rea usuaria especifica en el anexo12.7 de sta Norma de Referencia.

    i) Materiales de construccin. Deben ser para uso en ambiente industrial y proporcionar proteccin contra

    goteo de agua y corrosin, debe ser de perfil y placas de acero al carbn con un sistema de recubrimientoepxico o poliuretano que cumpla con la NRF-053-PEMEX-2006.

    j) Mobiliario. Cada seccin individual de la consola debe tener una silla con las caractersticas siguientes:

    Contacto permanente entre la espalda del operador y el respaldo.Ajuste de altura del respaldo.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    22/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 22 DE 64

    Diseo para aplicacin industrial en cuartos de control.Altura e inclinacin ajustables neumticamente.Base giratoria de cinco patas.Ruedas conductivas.

    Anillo descansa pies.Descansa brazos.

    8.1.3.1.1.6.4.2 Estructu ras y mobiliario auxiliar. Se deben usar para el soporte de dispositivos, arneses desujecin y soportes de alambrado. Se debe suministrar un modulo adicional (con compartimientos paraalmacenar documentacin del sistema SCADA y de la operacin del proceso) a la estructura bsica de laconsola, tener cerradura y el mismo diseo que los mdulos de la consola.

    8.1.3.1.1.6.4.3 Gabine tes. Deben contener y soportar en forma segura los dispositivos del sistema SCADAsiguientes:

    Mdulos de entrada/salida (a instrumentacin de campo).CPU y sus dispositivos asociados.Mdulos de interface mquina-mquinaMdulos de alimentacin (para la RTU).Fuentes de alimentacin de energa elctrica (para instrumentacin de campo).

    a) Los gabinetes deben ser estructuralmente auto soportado e independientes y cumplir con lascaractersticas de construccin de la NMX-J-235-1-ANCE-2008 y NMX-J-235-2-ANCE-2000 y con laclasificacin de rea requerida y cumplir con la NRF-036-PEMEX-2010. Los gabinetes deben tener acceso a losequipos y accesorios contenidos mediante puertas de acceso. El acceso de los cables debe ser por la parte

    inferior de los gabinetes.b) Cuando la carga trmica generada internamente en los gabinetes requiera del uso de ventiladores,estos deben ser de uso intensivo y estar integrados en los gabinetes desde fbrica. El nivel de ruido mximo deestos ventiladores debe ser de 20 dB a una distancia de un metro. Todos los gabinetes deben estar provistoscon terminales para permitir su interconexin con el sistema general de tierras.

    8.1.3.1.1.7 Impresoras.

    a) Deben ser dos tipos:

    Para la impresin de alarmas y eventos tipo lser blanco y negro. Para la impresin de desplegados grficos, reportes, sumarios y balances lser a color.

    b) Las impresoras deben tener las siguientes caractersticas:

    Diseo para uso intensivo. Capacidad para imprimir caracteres alfanumricos. El conjunto de caracteres y comandos suministradoscon la impresora debe ser para el idioma espaol. Disponer de un sistema de autodiagnstico incorporado con sealizacin al SCADA y contar consistema de alarma audible remota instalada en la estacin de operacin/ingeniera.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    23/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 23 DE 64

    Puertos de comunicacin con conector RJ-45 para la red Ethernet de 10/100 Mbps autosensible ypuerto USB.

    c) El proceso de impresin no debe interferir con el funcionamiento de las estaciones de operacin, por loque las impresoras propuestas deben tener una memoria buffer para procesar lotes o colas de impresin. Estanecesidad debe ser establecida en las tablas de caractersticas particulares de cada sistema solicitado.

    d) Cada impresora debe ser colocada en una mesa adyacente a la consola. El nivel mximo de ruidoaudible permitido durante la operacin de las impresoras es de 20 dB. Se deben suministrar los cables,conectores, accesorios, programas y manuales requeridos para la operacin de la impresora. Se debe cumplircon el anexo 12.6 de esta norma de referencia.

    8.1.3.1.2 Unidades Terminales Remotas (RTUs).

    8.1.3.1.2.1 Estas se deben ubicar en sitio, deben procesar la informacin que reciben de los transmisores decampo (presin, flujo, temperatura, entre otros) y efectuar los clculos para las mediciones de flujo de acuerdo alas normas AGA o equivalentes correspondientes para hidrocarburos fase gas o API o equivalentes parahidrocarburos fase lquida, deben efectuar control regulatorio continuo y de procesamiento de lgica secuencialpara control o seguridad, y concentrar la informacin para ser enviada al Centro de Control a la MTU.

    a) Para instalar este equipo, se debe cumplir con la normatividad de instalacin de acuerdo a laclasificacin de rea, como se indica en la NRF-036-PEMEX-2010.

    b) La integracin de flujos o totalizacin de hidrocarburos fase gas se debe efectuar de acuerdo al APIMPMS 14.3.4:1992 (R2006) o equivalente, AGA, Reporte No 4A:2001 o equivalente, y para hidrocarburos faselquida de acuerdo con API MPMS Captulo 5 o equivalente.

    8.1.3.1.2.2 La Unidad Terminal Remota debe tener las siguientes caractersticas:

    a) Programar ejecucin de tareas.b) Reloj en tiempo real.c) Base de datos de entradas y salidas.d) Base de datos histrica.e) Registro de eventos y de alarmas.f) Tener puerto de comunicacin habilitado e interfaz del usuario local.g) Tener comunicacin bidireccional.h) Ejecutar Aplicaciones de software, tales como: AGA o equivalente, API o equivalente para medicin de flujo. Control PID. Lenguajes de programacin que cumpla con la IEC 61131-3:2003. Comunicaciones. Control de alimentacin de radio o equipo de comunicaciones.i) Desplegado de estado.

    j) Autodiagnstico del estado del equipo.k) Configuracin de rango, puntos de ajuste, alarmas, entre otros.l) Operar, monitorear, supervisar y realizar clculos de varios medidores en forma simultnea.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    24/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 24 DE 64

    m) Tipos de entrada/salidas que debe manejar debe cumplir con el 8.2.2 de la NRF-105-PEMEX-2012. Entradas analgicas. Salidas analgicas. Entrada digitales. Salida digitales. Pulso de entrada. Relevador de salida. RTD entrada.n) Protocolo de comunicacin a transmisor (Hart, 4 - 20 mA, Modbus Serial, Modbus TCP) de acuerdo conla NRF-046-PEMEX-2012.o) Comunicacin serial con protocolo e interfaz RS-232 o RS-485.

    p) Comunicacin DNP 3.0 Ethernet de acuerdo con la NRF-046-PEMEX-2012.q) Los tipos de entradas/salidas deben ser combinadas de acuerdo a las necesidades especficas de laaplicacin para un aprovechamiento ptimo de la capacidad de la RTU.r) Tipo de control. Supervisin y monitoreo con lazo de control cerrado o abierto, debe manejar controlregulatorio o secuencial.s) Tipo de Variables de proceso. Analgicas y digitales (ubicadas en forma remota).t) rea de Accin. reas distribuidas a distancia de la estacin maestra de control (MTU).u) Unidades de adquisicin de datos y control. PLC en caso de tener software dedicado y RTU (UnidadTerminal Remota) de diseo especifico para la aplicacin.v) Medios de comunicacin. Cualquier medio que sirva de enlace para enviar y recibir informacin entre laRTU y la MTU, puede ser por Radio, Satlite, Lnea Telefnica, Conexin directa red de rea local (LAN) red de rea Amplia (WAN).w) Base de Datos. Distribuida.

    8.1.4 Comunica cin.

    Los siguientes requisitos tcnicos se deben cumplir para tener un desempeo oportuno en el recibo como elenvo de los datos de proceso requeridos para monitoreo, supervisin y control.

    8.1.4.1 Sistema de Comunicaciones.

    El Sistema SCADA, debe integrar un sistema de comunicaciones para envo y recibo de informacin,procesamiento y despliegue de datos, de la instrumentacin de campo.

    8.1.4.1.1 Las redes de comunicacin.

    SCADA debe usar las redes de comunicacin disponibles.

    Los sistemas de telecomunicaciones a usar en los sistemas SCADA pueden ser de diferentes tipos (Radio,UHF, telefona satlite, celular, entre otros), su seleccin debe depender de las condiciones del sitio; y por lacantidad de informacin a transmitir.

    8.1.4.1.1.1 Enlace va Radio.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    25/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 25 DE 64

    Se deben usar:

    Radios de tecnologa reciente para transmitir datos, en velocidades de transmisin hasta 9600 baudios(e incluso hasta 64k).

    Una red de radio que opere en el ancho de banda autorizada para Petrleos Mexicanos y opere a 12.5o 25 kHz.

    a) La red de radio debe ser tipo punto multipunto y debe usar repetidores situados en puntos elevados, yun nmero determinado de RTUs que deben compartir la red. Todas las RTUs deben transmitir en unafrecuencia (F1) y recibir en una segunda frecuencia (F2). El repetidor debe recibir en F1, y retransmitir esto enF2, de modo que una RTU que transmite un mensaje en F1, lo tiene retransmitido en F2, tal que el resto deRTUs deben recibir la comunicacin. Los mensajes se deben transmitir sobre un enlace de comunicacin

    dedicado hacia el repetidor y ser difundidos desde el repetidor en F2 a todas las RTUs. Si el protocolo decomunicaciones usado entre la Unidad Terminal Maestra y el repetidor es diferente al usado en la red de radio,entonces debe tener un dispositivo traductor de protocolos "Gateway" en el sitio del repetidor.

    b) Se debe realizar el clculo de enlace correspondiente para asegurar el alcance de comunicacin entrelas RTUs, determinar el nmero de RTUs que puede compartir un repetidor, con el retardo en alcanzar unaseal estable, el tiempo de respuesta requerido, las caractersticas del enlace de comunicacin y del protocolo(la interrogacin, informe por excepcin, la velocidad, ancho de banda entre otros).

    c) Los radios Maestros y Remotos no protegidos (1+0) deben tener un transmisor y un receptorconectados a un duplexor. Estos equipos deben tener un sistema de monitoreo, diagnstico y control remoto.

    d) Las caractersticas mnimas que deben cumplir los equipos de radio se mencionan a continuacin:

    No Car actersticas Especificacin1 Banda de frecuencias 406 MHz a 430 MHz2 Estabilidad de frecuencia 0.00015% en un margen de temperaturas de: -30C

    a +60C3 Frecuencias RF Sintetizadas, programables en incrementos de 6.25

    KHz4 Conector RF Tipo N hembra, montados en el chasis5 Impedancia RF 50 Ohm6 Salida RF 5 watts mximos ajustables desde 0.1 watts7 Amnicos y espurias en el transmisor -65 dBc8 Modulacin Digital9 Transmisin Funcionamiento Half-duplex. El transmisor debe

    funcionar cuando la lnea est activa10 Tiempo de activacin del transmisor Menos de 10 ms desde la activacin de la lnea RTS11 Temporizador Programable de 1 a 255 segundos12 Retardo RTS/CTS Programable desde 0 hasta 255 ms13 Intermodulacin en el receptor 65 dB mnimo14 Rechazo de la frecuencia imagen y espurias

    en el receptor70 dB mnimo

    15 Selectividad del receptor 60 dB mnimo en el canal adyacente

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    26/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 26 DE 64

    16 Mxima Sensibilidad de la tasa de bit error 4800 bps: BER= 1x10-6 @ -113 dBm tpico9600 bps: BER= 1x10-6 @ -110 dBm tpico

    17 Tiempo de activacin del circuito silenciador Menor de 3 ms18 Velocidad de datos Configurable a 4800 y 9600 bps, segn sea

    determinado19 Interfaz de datos V.24 asncrono20 Configuracin de la interfaz de datos DCE21 Conector de datos DB25 hembra, montado en el chasis22 Indicadores de estado LEDs situados en el frontal del radio23 Fuente de alimentacin +24 VDC 20% negativo a tierra24 Tierra El chasis del radio se debe conectar a tierra a travs

    del interior del armario

    25 Proteccin de circuito abierto y cortocircuito El transmisor tiene una proteccin interna para todoslos ngulos de fase de 30:1 de R.O.E.

    26 Control y diagnsticos El radio debe estar equipado con el correspondientemdulo de diagnstico para su integracin en elsistema general de monitoreo, diagnstico y control deradio UHF. Se Deben cambiar los parmetrosfuncionales del radio en campo desde una PC o conun programador de mano.

    27 Gabinete El radio colocado dentro de su gabinete Tipo 4 sedebe instalar dentro de la caseta que aloja a la RTUdel sitio.

    e) Los equipos de Radio Maestro y Radio Remoto deben tener un sistema de diagnstico remoto para

    hardware y software para monitorear y controlar los parmetros de operacin de los equipos, monitorear lasalarmas, as como supervisar el sistema de radio UHF y el estado del equipamiento desde dos centros desupervisin remotos.

    f) El sistema de diagnstico debe tener como mnimo de las siguientes caractersticas:

    Monitoreo y control del estado operativo de los Radios Maestros, incluye informacin de losprincipales parmetros del equipo. Monitoreo y control del estado operativo de los Radios Remotos, mostrar informacin de losprincipales parmetros del equipo. El software de diagnstico debe exportar fcilmente informacin a programas de grficos, hojas declculo, entre otros de forma que se pueda establecer de modo sencillo los reportes de estadsticas,diagnsticos, entre otros.

    8.1.4.1.1.2 Enlace va Satelital VSATs.

    a) En los lugares donde no existan enlaces de comunicacin va radio, las caractersticas del terreno nopermitan usarlo se debe usar el enlace satelital, usando la infraestructura existente en Telecomunicaciones dePetrleos Mexicanos, para el envo/recepcin de datos de un sitio remoto (RTU) a un concentrador (HUB) vasatlite.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    27/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 27 DE 64

    b) Este tipo de sistemas VSAT debe ser una red de comunicacin por satlite bidireccional la cual debeenlazar entre un gran nmero de RTUs remotas con antenas de pequeo tamao con la unidad terminalmaestra normalmente llamada Hub.

    c) Para asegurar una buena solucin de comunicaciones se debe cumplir con la capacidad requerida paratransportar la cantidad de informacin con la frecuencia que se requiera.

    8.1.4.1.1.3 Comunica cin Celular.

    Las caractersticas que deben cumplir como mnimo los equipos de telefona celular se mencionan acontinuacin:

    a) Modo de operacin GSM.b) Estacin Fija.c) Conector DB-9, debe incluir cable blindado para interface RS-232 de 5 pares.d) Debe incluir el estudio de campo de estaciones celular.e) Operar en el rango de frecuencia de 1710 MHZ y 1880 MHZ.f) Salida de potencia nominal de 1 watt.g) Temperatura de operacin de -10C a +50C.

    8.1.4.1.1.4 MODEM para enlace par telefnico.

    Las caractersticas que deben cumplir como mnimo los equipos mdems se mencionan a continuacin:

    No Car actersticas Especificacin1 Velocidad de operacin: Sncrona: 2.4, 4.8, 9.6, 19.2, 38.4, 56, y 64 kbps;

    2 Asncrona: 2.4, 4.8, 9.6, 19.2, 38.4, y 57.6 kbps3 Interfaces elctricas: DTE: EIA-232 y V.354 Interfaces fsicas: DB25 y M345 Interfaz de lnea: RJ-485, 4-hilos full-duplex6 Alimentacin 115 VAC, 60 Hz, 7 W7 Soporte DDS: Velocidades desde 2.4 to 64 kbps, incluya 19.2 y 38.4 Kbps.

    8.1.4.1.1.5 Fibra ptica

    Las caractersticas mnimas que debe tener los equipos se mencionan a continuacin:

    MODEM.Interfaz Elctrica:

    No Car actersticas Especificaciones1 Interfaz E1 (G.703)2 Impedancia 75 Ohms3 Conector BNC4 Cdigo de lnea HDB35 Velocidad de transmisin 2.048 Mbps +/- 50 PPM

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    28/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 28 DE 64

    Interfaz ptica:

    No Car actersticas Especificaciones1 Longitud de onda 1550 nM Mono modo/ Multi modo 62.5/125 m2 Conector ST3 Transmisor Lser4 Receptor Diodo PIN5 Perdida en F.O. 25 db

    Multiplexor:

    No Car actersticas Especificaciones1 Mtodo de codificacin PCM ley A, segn la recomendacin G.732 de UIT-T2 Interfaz digital Segn recomendacin G.703 del UIT-T3 Cdigo de lnea HDB34 impedancia 75 ohms, tanto a la transmisin como a la recepcin5 Alarmas Prdida de seales de entrada en las interfaces de 2.048 Mbits/s6 Tasa de errores peor que 10-37 Deteccin de AIS segn recomendacin G.732 del UIT-T8 Alimentacin -24 V C.D.

    Interfaz lado abonado (Fxs) y lado oficina (Fxo):

    No Caractersticas Especificaciones1 Impedancia nominal 600 Ohms2 Tipo de hbrida Circuito electrnico o inductivo3 Tipo de sealizacin Seleccin por interrupciones de lazo (dial pulse) con relacin

    (break ratio) 60/40 a 10 pps o por tonos DTMF4 Corriente de llamada 90 V corriente alterna, 25 Hz con 24 V corriente directa

    sobrepuesta5 Niveles de audio a dos hilos Recepcin 0 dBm, ajustable por software entre +5 y -5 dBm

    Transmisin -4dBm ajustable por software entre 0 y -10 dBm

    Interfaz para puertos de datos sncronos/asncronos de baja velocidad (Ls):

    No Caractersticas Especificaciones

    1 Mtodo de submultiplexacin De acuerdo a la recomendacin UIT-T V.1102 Velocidad 600, 1200, 2400, 4800, 9600 o 19200 bits/s, seleccionable por

    software3 Interfaz elctrica V.24

    8.1.4.1.1.6 Aspe ctos fsicos.

    a) El sistema de comunicaciones debe cumplir con:

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    29/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 29 DE 64

    Soportar las condiciones ambientales del sitio en que se va a instalar el equipo o sistema a comunicar(cuando aplique). Disponibilidad de espacio dentro de las instalaciones, para instalacin de infraestructura y equipos decomunicaciones. Clasificacin del rea en que se debe instalar el equipo y cumplir con la NRF-036-PEMEX-2010. El sistema debe estar protegido contra actos vandlicos.

    b) Alimentacin elctrica.El sistema de comunicaciones debe tener sistema de respaldo de energa elctrica (SFI entre otros).

    c) Infraestructura.Se debe implementar la infraestructura que demande el sistema de comunicaciones, tales como:

    Torres Sistema de radiacin Sistema de tierras elctricas Sistema pararrayos Casetas Gabinetes Accesorios de interconexin.

    8.1.4.1.2 Funcionalidades requeridas en el sistema de comunicaciones en el SCADA.

    a) El sistema de comunicaciones debe garantizar, que la tecnologa, infraestructura y topologa de lossistemas de comunicaciones a implementar cumplen todas las funcionalidades requeridas por esta NRF, como

    son:

    Redundancia (cuando sea requerido) Funcionalidades de repetidor Store and Forware (cuando sea requerido). Reporte instantneo por excepcin (cuando sea requerido).

    b) Compatibilidad. Los sistemas de comunicaciones y los elementos del sistema SCADA deben ser 100%compatibles a nivel de software y hardware.

    c) Seguridad. El sistema de comunicaciones, apoyado en los protocolos de comunicaciones yfuncionalidades propias, debe garantizar la integridad y seguridad de la informacin y que sta no debe seringresada por agentes ajenos.

    Asimismo, los protocolos de comunicaciones deben cumplir con la NRF-046-PEMEX-2012, y la integridad y

    seguridad de la informacin debe cumplir con los requisitos que se establecen en la NRF-225-PEMEX-2009.

    d) Regulaciones del pas. Se debe cumplir con la normatividad emitida por la autoridad competente enmateria de comunicaciones, entre otros:

    El sistema debe tener certificados de homologacin (cuando aplique). Proveer toda la informacin que sea requerida por la GIT para realizar los trmites de uso defrecuencias (cuando aplique).

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    30/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 30 DE 64

    La infraestructura como torres, mstiles o casetas debe tener un sistema de visualizacin, de acuerdocon la normatividad aplicable.

    e) Todos los requisitos tcnicos del sistema de comunicaciones de acuerdo a las bases de licitacin sedeben someter a revisin y/o aprobacin de la Gerencia de Ingeniera de Telecomunicaciones (GIT) de PEMEX.Se debe contactar a la Gerencia de Ingeniera de Telecomunicaciones (GIT), para que especifique el alcancerequerido en materia de telecomunicaciones.

    8.1.4.2 Medios de comunicacin y deteccin de error.

    a) El proveedor o contratista debe implementar un sistema de comunicaciones basado en telefona yvarias formas de sistemas basados en radio terrestre o satelital estos medios varan en calidad pero todos estnsujetos a ruido e interferencia que causa corrupcin de los datos. los sistemas SCADA deben ser diseadospara detectar y rechazar mensajes corruptos calidad de los bits de datos a menudo estn disponibles en elsistema SCADA para indicar prdida de mensajes.

    b) Los sistemas SCADA deben hacer uso de tcnicas de interrogacin secuencial, paridad, de verificacinde sumas polinmicas, cdigos de Hamming entre otros. para que cada transmisin sea reconocida. El sistemade interrogacin debe tener seguridad incorporada, en la que cada estacin externa est controlada y debeperidicamente responder. Si no responde, entonces un nmero predeterminado de recomprobaciones se debeefectuar. La Adquisicin de datos a travs de proceso de interrogacin secuencial debe cumplir con el 8.4.2.2.1.de la NRF-046-PEMEX-2012. Las fallas eventualmente repetidas deben marcar que la RTU como "fuera deservicio".

    8.1.4.2.1 Protocolos de comunicacin. Deben cumplir con el 8.4 de la NRF-046-PEMEX-2012. La unidadterminal maestra, a travs del sistema de comunicaciones, debe realizar un barrido (poleo) de todas las

    Unidades de Terminales Remotas (RTUs) para actualizar informacin de los diferentes sitios.

    8.1.4.2.2 Arquitectura de los enlaces de comunicacin. El SCADA debe integrar los datos de lainstrumentacin de campo por medio de una Unidad Terminal Remota (RTU) localizada en sitio en donde losdatos son adquiridos y transmitidos hacia una o ms computadoras llamadas Unidad Terminal Maestra (MTU)asociada con el centro de control de operacin. La especificacin de los mensajes entre RTU y MTU debecumplir con protocolo de comunicacin que proporcionen seguridad e integridad de la informacin de acuerdocon la NRF-225-PEMEX-2009.

    8.1.4.2.3 Sincronizacin de comunicaciones.

    a) Sincronizacin de servidores, estaciones de ingeniera y equipos en campo.

    En los sistemas por interrogacin la variacin en tiempos de reporte de una RTU a otra es llamado "corrimientoen tiempo (time skew).

    Los sistemas quietos que reportan por protocolo cuando cambian los datos y por excepcin no tienen definido eltiempo de exploracin por un tiempo en particular de datos que puede estar en duda. Para ocuparse de estasituacin, los sistemas de algunos SCADA generan "etiquetas del tiempo" de cualquiera de las RTU cuandocambian los datos o el MTU cuando son recibidos. El sistema SCADA debe capturar mediciones volumtricas

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    31/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 31 DE 64

    simultneamente provenientes de todas las RTUs y cumplir con el "acumulado en fro de todo el volumen dedatos interrogado en un tiempo de referencia.

    Y debe cumplir con la sincronizacin de relojes de los equipos de las RTUs y MTUs del SCADA como se indicaen el 8.4.2.2.c) de la NRF-046-PEMEX-2012, y con lo establecido en el artculo nico del DECRETO por el quese establece el horario estacional que se va a aplicar en los Estados Unidos Mexicanos y publicado en el DiarioOficial de la Federacin del viernes 01 de marzo de 2002.

    b) Banda muerta anloga.

    Cuando la banda muerta anloga se habilite, el valor de cambio de una variable de proceso analgica debe sermayor al valor de la banda muerta anloga antes de que el nuevo valor sea reportado a la MTU. Las bandas

    muertas anlogas se deben usar para reducir el trfico en canal de comunicaciones. El ruido en la sealanloga no debe ser considerado como datos vlidos para los sistemas quietos y de reporte por-excepcin. Ental caso, la banda muerta anloga se debe aumentar para reducir el efecto del ruido y reducir al mnimo losmensajes indeseados.

    Cuando la precisin del convertidor analgico-digital de la RTU excede la repetibilidad del sensor, se debereducir la precisin con el uso de una banda muerta anloga. Se debe cuidar no usar una banda muertaanloga excesiva que reduzca la precisin del valor anlogo de la variable de proceso.

    8.1.5 Procesamiento de Datos.

    Los datos de campo recibidos por las RTUs denominados crudos del sistema SCADA se deben codificar en laforma ms compacta para maximizar la eficiencia en los canales de comunicaciones. Por lo que la funcin deprocesamiento de estos datos en la RTU es responsable de convertirlos a un formato conveniente para su

    transmisin y exhibicin en el sistema SCADA.

    Esta seccin describe las caractersticas del procesamiento de datos que permiten habilitar el rendimiento de lafuncionalidad del SCADA.

    8.1.5.1 Etiquetas de tiempo

    El registro de etiquetas del tiempo o estampado de tiempo de datos debe referenciar la actualizacin en funcindel tiempo cuando un punto de referencias en particular es actualizado. Esto permite asociar a los datos de unavariable o un evento de tiempo en que ocurri, de acuerdo al reloj del equipo de control o RTU, y cumplir con el8.4.2.2.6 de la NRF-046-PEMEX-2012.

    8.1.5.2 Calidad de datos

    Los datos de la informacin procesada se deben almacenar de acuerdo a lo siguiente: "No actualizado" causado por una RTU que est apagada o no responde. "Datos manuales" cuando son ingresados manualmente los datos se eliminan valores explorados. "Error de rango" cuando un valor anlogo crudo sale de lmites especificados para el hardware.

    8.1.5.3 Procesamiento de datos Analgicos.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    32/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 32 DE 64

    Valores Analgicos se deben representar las variables de proceso medidas tales como presin o flujo. LosValores Analgicos crudos se deben escalar en unidades de ingeniera tales como libras por pulgada cuadrada(PSI), o barriles por hora (BPH) por la RTU. Los valores analgicos escalados se deben comparar con losvalores de umbral predefinidos para detectar cuando bajan los valores fuera del rango deseado. El ndice delcambio debe ser un valor analgico calculado, el cul es calculado por el cambio en el valor dividido entre elcambio en tiempo.

    8.1.5.4 Estatus del procesamiento.

    El estado de los registros de datos de un instrumento o equipo de campo. Estados pares como abierto / cerradoo on / off deben ser almacenados en un dgito binario o bit, 2-bits o 3 bits o 4 bits. Entre otros, el estado de lavlvula puede ser representado por cuatro estados: abierta/ en trnsito / cerrada / falla.

    Cualquier cambio en el estado del registro del instrumento o equipo se debe registrar en la impresora y/o enotro dispositivo de grabacin como un "registro del eventos."

    8.1.5.5 Procesamiento de totalizados.

    Los valores de los flujos acumulados o totalizados deben representar una cierta cantidad de flujo de losprocesos de medicin desde el inicio de la totalizacin de la misma y se deben representar para indicar lacantidad de volumen o masa en un punto de medicin determinado.

    Para el acumulado de la medicin de hidrocarburos lquidos por medicin ultrasnica debe cumplir con8.2.2.6.10.2 de la NRF-240-PEMEX-2009.

    8.1.5.6 Procesamiento de alarmas.

    a) Las alarmas deben ser un estado anormal del proceso. El retorno al estado normal est designado"retorno a estado normal."

    b) En la MTU del SCADA se debe configurar una seal audible por cada alarma, el operador del ductodebe reconocer o silenciar dicha seal y para su configuracin en los desplegados grficos en la MTU se debecumplir con el 8.1.11.6.1.7 de la NRF-105-PEMEX-2012.

    8.1.5.7. Almacenamiento de Datos.

    El sistema SCADA debe almacenar los datos histricos de las variables de proceso en un servidor dedicado condiferentes algoritmos de almacenamiento para optimizar la cantidad de uso de Memoria fija (disco duro) y laconsulta de datos a las aplicaciones que los requieran.

    8.1.5.7.1. Los mtodos de almacenamiento mnimos deben ser:

    a) Almacenamiento cclico; este mtodo debe registrar las variables en intervalos de tiempo de 1 segundo,5 segundos, 10 segundos, 15 segundos, 30 segundos 1 minuto.

    b) Almacenamiento Delta; este tipo de almacenamiento debe guardar datos en disco duro cuando el valordel TAG cambia para variables de proceso de lento cambio en su valor (temperatura, entre otras).

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    33/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 33 DE 64

    c) Almacenamiento por banda muerta; este mtodo debe almacenar datos cuando el valor a almacenarrebasa el valor preestablecido de banda muerta definida por el usuario.

    d) Almacenamiento de datos por razn de cambio; debe almacenar los datos si rebasa una proporcinpreestablecida.

    8.1.5.8. Desplegados grficos de proceso para la presentacin de datos.

    a) Los datos de las variables de proceso y eventos se deben presentar en desplegados grficos deproceso cuyo diseo y funcionalidad deben cumplir con la NRF-226-PEMEX-2009.

    b) Para determinar la categora de las variables se debe cumplir con el 8.3.1 de la NRF-046-PEMEX-2012.

    c) Los Operadores deben tener acceso mediante claves password a desplegados especficos grficos.

    8.1.6. Con trol.

    8.1.6.1. Instrucciones desde la MTU del sistema SCADA para el control de ductos.

    El sistema SCADA debe usar protocolos de comunicacin dedicados que cumplan con la seguridad e integridadde los datos e instrucciones de control de manera oportuna sin afectar el tiempo de exploracin (SCAN) desdelas MTUs hacia las RTUs distribuidas geogrficamente en sitio, los protocolo de comunicacin deben cumplircon el 8.4.2 y 8.4.3 de la NRF-046-PEMEX-2012.

    8.1.6.2. Registros y Tendencias.

    a) Se deben elaborar desplegados grficos de tendencias en tiempos reales e histricos de todas lasvariables de proceso que as se consideren en la base de datos para tener un registro de las mismas en elsistema SCADA.b) Las variables deben ser entre otras las siguientes: flujo, presin, viscosidad, densidad y temperatura.Todos los registros y tendencias deben cumplir con el 8.2.7 de la NRF-226-PEMEX-2009 y con el 8.1.11.6.1.2 al8.1.11.6.1.4 de la NRF-105-PEMEX-2012; todas las tendencias deben cumplir con el 8.1.26 de la NRF-226-PEMEX-2009.

    8.1.6.3. Exhibicin de alarmas y eventos.

    Todas las alarmas y eventos deben cumplir con el 8.1.25 de la NRF-226-PEMEX-2009 y con el 8.1.11.6.1.7 dela NRF-105-PEMEX-2012.Se debe tener la capacidad de notificacin inmediata de alarmas crticas a personal especfico, mediante elenvo de mensajes de alarmas a dispositivos mviles: con capacidad de mensaje audible a telfonos fijos o

    celulares, mediante correos electrnicos y mensajes de celulares, reporte audible en el cuarto de control,capacidad para que los operadores se conecten va telefnica al sistema y escuchen el reporte de alarmasactivas, siendo posible reconocerlas mediante el telfono o modificar los puntos de ajuste setpoints dealarmas.

    8.1.6.4. Reportes. Todos los reportes deben cumplir con el 8.1.26 de la NRF-226-PEMEX-2009 y con el8.1.11.6.1.6 de la NRF-105-PEMEX-2012.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    34/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 34 DE 64

    8.1.6.5. Mantenimiento al sistema.

    Para facilitar el mantenimiento al sistema SCADA se debe proporcionar las herramientas de Ingeniera poraplicacin y se deben centralizarlas en un slo servidor pero deben ser accesible de manera remota mediante eluso de password.

    8.1.6.6. Parmetro y lmites.

    a) Debe considerar permitir al operador del ducto que realice cambios a los lmites, esto es importantepara condiciones diarias de operaciones especficas. El diseo del sistema debera incluir previsiones parapermitir que el operador modifique y ajuste lmites dentro de lmites fijos.

    b) Las estaciones de trabajo de operacin deben permitir el acceso por medio de claves de accesopassword a operadores o ingenieros asignados para modificar parmetros y lmites de los valores de lasvariables de proceso que se supervisan de las diferentes RTUs en sitio as como la informacin representadaen los desplegados grficos de proceso para modificacin y/o actualizacin de los mismos y se debe cumplircon el 8.1.2.7 de la NRF-105-PEMEX-2012.

    c) La capacidad de realizar cambios en los parmetros, lmites y desplegados grficos del sistema delSCADA debe solamente ser accesible al personal autorizado y bajo control de procedimientos escritos. Cuandoun operador autorizado modifique un lmite, clasificado como importante, el sistema SCADA debe registrar lafecha, hora, el nombre del operador a cargo y el nuevo valor modificado. Esto con la finalidad de tenerrastreabilidad de la operacin.

    8.1.6.7. Degradacin de la funcionalidad del sistema.

    a) La estacin de trabajo del operador del MTU debe presentar informacin en los desplegados grficoscuando se presente alguna falla en el sistema SCADA, la cual se debe incluir fallas en los elementos en sitio,como el sistema de comunicaciones, RTU entre otros que afecten y degraden la funcionalidad del sistemaSCADA. Cualquier falla particular no debe de repercutir en una falla general en el sistema SCADA.

    b) Para evitar una degradacin funcional del sistema se debe realizar un programa integral demantenimiento bajo un procedimiento formal de mantenimiento de la instrumentacin de campo, del equipoelectrnico de la UTR y de la MTU y de los sistemas de comunicaciones que formen parte del sistema en elSCADA.

    8.1.6.8. Almacenamiento de datos histricos.

    a) La conservacin de datos y de reportes del sistema SCADA debe ser controlado por varios factores,que incluye los requisitos regulatorios, legales, de ingeniera, las operaciones y de entrenamiento de

    operadores.b) El plan de almacenamiento y conservacin de los datos y reportes del sistema SCADA, primero debeidentificar cada informe y sus datos correspondientes al sistema SCADA. Despus los datos deben serclasificados en cuanto a razn para la conservacin. Los datos se deben almacenar para mejora de laingeniera y operaciones, para el entrenamiento de operadores, o una combinacin de estas razones. Cada tipode archivo a almacenar debe tener un requisito para su conservacin. El plan de conservacin de los datos delSCADA debe tomar este hecho en cuenta. El plan debe definir la manera y la localizacin de todos los datosque sean almacenados.

  • 5/20/2018 NRF-130-PEMEX-2013

    35/64

    COMIT DE NORMALIZACINDE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOSSUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE CONTROLSUPERVISORIO Y

    ADQUISICIN DE DATOSPARA DUCTOS

    No. de DocumentoNRF-130-PEMEX-2013

    Rev.: 0

    PGINA 35 DE 64

    c) En general los requisitos regulatorios y legales para almacenamiento y conservacin de los datos sepueden definir por otros. Los datos almacenados y conservados para la ingeniera, operacin y el entrenamientode operadores se debe definir por el rea encargada de la operacin del ducto. Esta rea debe preparar unprograma para el almacenamiento y retencin de los reportes y de los datos del sistema SCADA. Elalmacenamiento y conservacin de los datos y los reportes del SCADA, tales como reportes de alarmas, yeventos se deben usar por los grupos de ingeniera para mejorar la operacin del sistema del SCADA. Losgrupos de operacin deben usar estos datos histricos almacenados y conservados del SCADA para analizar laoperacin anormal del ducto y mejorar las operaciones del mismo. Adems, los datos almacenados yconservados se deben usar para entrenar a los operadores en el sistema del SCADA.

    d) El respaldo de datos histricos y de reportes se debe realizar de manera peridica en unidades dememoria de almacenamiento masivo extrable tales como CDs o DVDs o USBs para periodos seleccionados en

    el anexo 12.4 de esta norma de referencia.8.1.7. Integracin de Aplicaciones en el SCADA

    8.1.7.1El SCADA debe tener los protocolos de comunicacin para integrar con seguridad los datos hacia unsistema de informacin corporativo de Petrleos Mexicanos a travs de los sistemas de comunicacin propioslos cuales maneja el rea de TI de PEMEX. Los protocolos de comunicacin y la integr