nrf-114-pemex-2006

Upload: alan-campos

Post on 11-Jul-2015

885 views

Category:

Documents


89 download

TRANSCRIPT

N de Documento: NRF-114-PEMEX-2006 Rev. 0 7 de mayo de 2007 PGINA 1 DE 84 COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SUBCOMIT TCNICO DE NORMALIZACIN DE PEMEX PETROQUMICA

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 2 DE 84

HOJA DE APROBACIN

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 3 DE 84

CONTENIDO CAPTULO 0. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 8.7. 8.8. 8.9. 8.10. 9. 10. 11. 12. 12.1. 12.2. 12.3. INTRODUCCIN..... OBJETIVO.................................................................................................................... ALCANCE..................................................................................................................... CAMPO DE APLICACIN............................................................................................ ACTUALIZACIN......................................................................................................... REFERENCIAS............................................................................................................ DEFINICIONES............................................................................................................ SMBOLOS Y ABREVIATURAS................................................................................... DESARROLLO............................................................................................................. Clasificacin.............................................................................................................. Caractersticas generales... Especificaciones de calidad del cuero ....... Especificaciones particulares para la fabricacin y confeccin de los guantes ... Control de calidad..................................................................................................... Requerimientos generales........................................................................................ Mtodos de prueba................................................................................................... Muestreo................................................................................................................... Etiquetado y marcado............................................................................. Empaque.................................................................................................................. RESPONSABILIDADES............................................................................................... CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES................. BIBLIOGRAFA............................................................................................................. ANEXOS....................................................................................................................... Tablas Figuras... Mtodos. PGINA 4 5 5 5 5 6 6 11 12 12 13 13 14 26 27 27 30 31 32 33 36 36 37 39 49 68

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 4 DE 84

0. INTRODUCCIN. El equipo de proteccin personal tiene como objetivo principal, prevenir y atenuar las enfermedades y accidentes que pudieran alterar la salud de los trabajadores en el desempeo de cualquier actividad laboral. Este equipo se utilizar en reas donde los riesgos a los que se est expuesto no pueden evitarse de otra forma. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que este equipo de seguridad no va a "desaparecer" los riesgos presentes, sino que junto con actitudes responsables (como el tener la informacin necesaria para el manejo de materiales peligrosos y manejo de equipos) y buenas instalaciones, se garantizar la seguridad y salud de los usuarios. Las manos tal vez sean las partes del cuerpo ms expuestas a riesgos en el rea de trabajo, por lo que es necesario tener un especial cuidado en la determinacin y seleccin del equipo de seguridad personal utilizado para protegerlas. Para la proteccin de esta parte del cuerpo se cuenta con los guantes. Estos guantes utilizados en trabajos generales y de soldadura deben estar diseados para el mismo propsito, algunos se usan para proteger las manos de agentes fsicos que generan riesgo mecnico de abrasin, corte o penetracin de objetos punzocortantes; otro riesgo es el calor y fuego por contacto, radiacin o impregnacin. Adems ellos deben ser cmodos y los usuarios deben sentirse seguros con ellos; razones por las cuales se busc tener tipos de guantes completamente ergonmicos y que satisfagan las necesidades de todos los usuarios(as) en cuanto a tallas, proteccin, comodidad y usos. De aqu la importancia de la eleccin de guantes que atenen los riesgos antes mencionados que garanticen la proteccin y seguridad a los trabajadores de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios que cuenten con una Norma propia, vanguardista, y sin precedentes que cubra estos requerimientos de conformidad con la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, publicada en el Diario Oficial de la Federacin de fecha 01 de Julio de 1992, y reformada el 24 de Diciembre de 1996, 20 de Mayo de 1997 y 19 de Mayo de 1999. En la elaboracin de esta Norma, participaron: Petrleos Mexicanos. Pemex Petroqumica. Pemex Exploracin y Produccin. Pemex Refinacin. Pemex Gas y Petroqumica Bsica. Infra, S. A. de C. V. Instituto Mexicano del Petrleo. ADETI Seguridad Industrial, S.A. de C. V. Arkitec S.A. de C: V. Casa Hernndez, S.A. de C.V. Guantes Internacionales, S.A. de C.V. Guantes Industriales El Diamante, S.A. de C. V. Guantes REX S. de R. L. de C.V. Guantes Vargas, S.A. NYCE Laboratorios, S.C. Pablo Roberto Meja Burgos Procesadora de Piel para Guante Industrial S.A. de C.V. Representaciones Internacionales JYR, S.A. de C.V. Servicios de Asesora, Ingeniera y Supervisin, S.A. de C.V. Vlacks Piel S.A. de C.V. Ygnacia Guerrero Tapia

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 5 DE 84

1.

OBJETIVO.

Establecer las especificaciones, mtodos de prueba y la confeccin que deben cumplir los guantes de cuero, algodn y/o combinados que se adquieran para trabajos generales en las instalaciones industriales.

2.

ALCANCE.

Este documento contiene los requisitos que deben cumplir los guantes de cuero, algodn y/o combinados para proteccin de los trabajadores de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Establece los mtodos de prueba para evaluar y/o verificar, los requisitos especificados y los criterios de aceptacin de los guantes. Contempla diversos tipos de guantes de cuero, algodn y/o combinados para trabajos generales y de soldadura. Establece modelos aceptables de guantes de proteccin que deben utilizarse de acuerdo al riesgo propio de las actividades del trabajador. Esta norma no contempla los guantes dielctricos, contra productos qumicos y para servicios contra incendio.

3.

CAMPO DE APLICACIN.

Esta norma es de aplicacin general y observancia obligatoria en las adquisiciones de los bienes objeto de la misma, que lleven a cabo los centros de trabajo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratacin: Licitacin Pblica, Invitacin a Cuando Menos Tres Personas, o Adjudicacin Directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el Fabricante, Proveedor, Contratista, o Licitante.

4.

ACTUALIZACIN.

Esta norma se debe revisar, y en su caso modificar al menos cada cinco aos o antes si las sugerencias y recomendaciones de cambios lo ameritan. Las sugerencias para la revisin de esta norma deben ser enviadas al Subcomit Tcnico de Normalizacin de Pemex Petroqumica, quien a su vez debe programar y realizar la actualizacin, de acuerdo a la procedencia de las mismas, y en su caso, proceder a travs del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios para inscribirla en el programa anual de Normalizacin. Las propuestas de cambios se deben dirigir por escrito a: Subcomit Tcnico de Normalizacin de Pemex Petroqumica. Jacarandas No. 100, Fraccionamiento Rancho Alegre I. C. P. 96558 Coatzacoalcos, Ver. Telfono: 01-921-21-11335. Fax: 01-921-21-11024 e-mail: [email protected].

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 6 DE 84

5.

REFERENCIAS.

5.1. NOM-008-SCFI-2002.- Sistema General de Unidades y Medidas. 5.2. NOM-113-STPS-1994.- Calzado de proteccin. 5.3. NMX-A-057-INNTEX-2000.- Industria Textil determinacin de la densidad o nmero de hilos por unidad de longitud de los tejidos de calada-mtodo de prueba (cancela a la NMX-A-057-1964). 5.4. NMX-A-059/1-INNTEX-2000.- Mtodo de prueba para determinar la resistencia a la traccin de los tejidos de calada. Mtodo de agarre (Grab). 5.5. NMX-A-072-INNTEX-2001 Industria textil-determinacin de la masa del tejido por unidad de longitud y por unidad de rea. 5.6. NMX-A-084-1966.- Mtodo de prueba para el anlisis cuantitativo de los materiales textiles. 5.7. NMX-A-109-INNTEX-1995.- Mtodo de prueba para determinar la resistencia al rasgado de los tejidos de calada por el mtodo de pndulo de descenso libre. 5.8. NMX-A-163-1971.- Nomenclatura para la designacin de hilos textiles de acuerdo con su estructura. 5.9. NMX-A-213-1982.- Norma Mexicana Determinacin de densidad aparente. 5.10. NMX-A-214.1982.- Curtidura - Pruebas fsicas del cuero - Medicin del espesor. 5.11. NMX-A-220-1982.- Norma Mexicana Pruebas fsicas del cuero Evaluacin de la resistencia a la tensin y alargamiento. 5.12. NMX-A-221-1982.- Norma Mexicana Pruebas qumicas del cuero Determinacin de las grasas y otros materiales solubles extrables con Cloruro de Metileno. 5.13. NMX-A-229-1982.- Norma Mexicana Pruebas qumicas del cuero Determinacin del pH y pH de un extracto Acuoso de cuero. 5.14. NMX-A-230-1982.- Norma Mexicana. Pruebas qumicas del cuero Determinacin del Contenido de Cromo. 5.15. NMX-A-235-1983.- Norma Mexicana. Industria de la curtidura y del calzado pruebas fsicas del cuero determinacin de la resistencia al desgarre. 5.16. NMX-A-237-1983.- Norma Mexicana Pruebas fsicas del cuero - Medicin de la dilatacin y la resistencia de la flor por medio de la prueba de reventamiento por bola. 5.17. NMX-S-040-1987.- Norma Mexicana Seguridad Guantes de flor, de carnaza y combinado de flor y carnaza. 5.18. UNE-EN ISO 20344 2004.- Personal protective equipment Test methods for footwear-first Edition; Cancels and Replaces ISO 8782-1:1998 (Equipo protector personal Mtodos de prueba para el calzado-Primera edicin; Cancela y sustituye a la ISO 8782-1:1998). 5.19. ISO 7854 1997.- Rubber or plastics-coated fabrics. Determination of resistance to damage by flexing (Telas de goma o revestidas de plstico. Determinacin de la resistencia al dao al dobles). 5.20. ISO 4675 1990.- Rubber or plastics-coated fabrics. Low-temperature bend test. (Telas de goma o revestidas de plstico. Pruebas a baja temperatura de la curva).

6.

DEFINICIONES.

Para efectos de esta Norma de Referencia se establecen las siguientes definiciones tcnicas de los componentes de guantes de cuero, algodn y/o combinados, as como su interpretacin. 6.1. Absorcin. Propiedad que tiene el cuero de absorber agua.

6.2. Algodn afelpado. Acabado o textura que se obtiene sacando el pelo con la carda para obtener una superficie suave. 6.3. Anilina. Sustancia qumica incolora manufacturada para la obtencin de colorantes.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 7 DE 84

6.4. Asentado. Proceso siguiente al volteado, en el cual se da el acabado final al guante, acomodando las costuras y planchando o alisando el guante. Logrando un producto terminado formado con los dedos parejos y uniformes. 6.5. Azocolorantes. Colorantes de sntesis o artificiales.

6.6. Carnaza. Es la hoja inferior que se obtiene al dividir la piel, cualesquiera que sea su acabado o presentacin. 6.7. Cerrada. Donde inicia o termina la costura del ensamble.

6.8. Certificado. Documento que es emitido por un organismo de certificacin acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditacin (ema), con el que se avala que el producto cumple con las especificaciones establecidas en una norma. 6.9. Cinta retroreflejante. Cinta que tiene la capacidad de reaccionar al incidir un haz de luz en ella.

6.10. Confeccin. Proceso de fabricacin del guante, integrando todas las piezas y materiales que lo componen. 6.11. Constancia de inspeccin para embarque. Reporte de conformidad, es el documento con el cual se da constancia del cumplimiento de los requerimientos contractuales de un bien o servicio. 6.12. Corte. Todo el conjunto de piezas que conforman al guante. 6.13. Costeo. Presentacin de la costura al exterior. 6.14. Costura recta. Costura hecha a travs de puntadas rectas, para costura y/o pespunte al borde. 6.15. Crudo. Color natural del algodn, sin aadir ningn tinte, pigmento o anilina. 6.16. Cuero hidrofugado. Cuero adicionado con sustancias hidrofugantes. 6.17. Curtido. Conjunto de operaciones fsico-qumicas, que mediante el adecuado uso de productos qumicos, convierten a la piel en un material durable e imputrescible. 6.18. Curtido al cromo. Cuero curtido exclusivamente con sales de cromo o con stas conjuntamente con pequeas cantidades de otro curtiente. 6.19. Dedo diagonal. Es aquel dedo que traza una lnea diagonal, con respecto a los otros cuatro dedos de la mano, los cuales a su vez permanecen en posicin paralela. 6.20. Dedo recortado. Dedo del guante con un largo aproximado a la altura de la articulacin entre las falanges proximal y medial, dejando al descubierto la parte restante del dedo de la mano. 6.21. Deformacin. Es un cambio en la forma del material provocado por fuerzas de compresin, tensin, desgarre, o torsin. 6.22. Desgarre. Fuerza requerida para continuar o propagar una rasgadura en la tela, cuero o carnaza bajo condiciones especificas.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 8 DE 84

6.23. Dielctrico. Propiedad de ser un material no conductor, es decir, que no conduce la electricidad. 6.24. Dobladillado. Doblez que se hace en la parte inferior (abertura del puo) y en todo el permetro del puo. 6.25. Dorso. Parte del guante que recubre la cara dorsal de la mano, desde la mueca hasta los dedos. 6.26. Elongacin. Alargamiento. 6.27. Empalme. Unin entre dos piezas del corte del guante, a travs de costuras, en la cual una se sobrepone a la otra. 6.28. Empaque al vaco. Proceso de empaque de atmsfera modificada. 6.29. Encoger. Contraccin de un material al mojarse. 6.30. Encuarte. Unin entre piezas del corte del guante, colocndolas al mismo nivel y formndose al momento de voltear el guante. 6.31. Engrasado. Curtido, vegetal o mineral, al cual se le han incorporado en las operaciones de acabado, cantidades apropiadas de aceites y grasas. 6.32. Flexin. Accin de doblarse y/o tender a doblarse. 6.33. Flor. Es la hoja o capa superior que resulta de dividir el cuero para separar la carnaza y que conserva la superficie donde se hallaba el pelaje. Aspecto caracterstico de los poros visibles sobre la superficie externa de un cuero o una piel, despus de eliminar el pelo o la lana y peculiar del animal de que se trate. La parte de un cuero o una piel comprendida entre la superficie que queda al descubierto al eliminar el pelo o la lana y la epidermis hasta el nivel de las races de los mismos. 6.34. Forro. Cubierta o tela interior para reforzar, contra ciertos riesgos, o dar cuerpo al guante. 6.35. Guante de proteccin. Equipo de proteccin personal que protege la mano o parte de ella contra riesgos especficos. Consiste en una funda adaptada a la forma de la mano, y se constituye generalmente por la palma, dorso y puo, y puede cubrir tambin parte del antebrazo. 6.36. Guanteleta. Guante de dedos recortados, que cubre la palma, el dorso y las falanges proximales. 6.37. Hidrofugacin. Un cuero hidrofugado es aquel que no transmite lquidos a travs de su seccin bajo ninguna condicin. En este caso es considerado un efecto interno del cuero. 6.38. Hidrofugantes. Son productos que aumentan la repelencia al agua y lquidos de la superficie del cuero sin reducir la permeabilidad al vapor de agua. 6.39. Impresin permeogrfica. Sistema de impresin mediante el bloqueo de las reas de no impresin. 6.40. Informe y/o certificado de elementos de construccin y confeccin. Documento que es emitido por un organismo de certificacin y/o un laboratorio de pruebas acreditado por la ema, con el que se avala que el producto cumple con las especificaciones de construccin y confeccin establecidas en una norma.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 9 DE 84

6.41. Informe de resultados. Documento emitido por un laboratorio de prueba o calibracin acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditacin (ema), con el que se hace constar que el producto o servicio cumple con las especificaciones establecidas en una norma. 6.42. Jareta. Abertura lateral que tiene el puo en la zona de la costura, en forma redondeada. 6.43. Licitante. La persona que participe en cualquier procedimiento de licitacin o adquisicin de bienes. 6.44. Lona plastificada. Tela con recubrimiento plastificado por ambos lados. 6.45. Lote. Cantidad de pares de guantes de un tipo especfico, que componen una orden de fabricacin. 6.46. Manga. Parte corrida del dorso y palma del guante, que se extiende hacia la mueca sin formar otra pieza del corte. 6.47. Mercerizado. Tratamiento que reciben el hilo y tejido de algodn. 6.48. Ndulos insertos. Acabado que se da al guante, en el cual las protuberancias que se forman en la zona de las costuras localizada entre las uniones de los dedos, se acomodan de tal manera que no lastimen a la mano. 6.49. Opacidad. Carencia de brillo en el acabado. 6.50. Palma. Es la seccin del guante que recubre la cara ventral de la mano, comprendida desde la mueca hasta los dedos. 6.51. Pentaclorofenol. Hidrocarburo halogenado de amplio espectro de toxicidad muy persistente. 6.52. Permeabilidad al gas y al vapor de agua. Calidad permeable, es decir, capacidad de dejar pasar al gas y al vapor de agua. 6.53. Pespunte. Costura que se efecta mediante puntadas unidas. 6.54. pH. Medida de acidez o alcalinidad. 6.55. Piel. Material proteico fibroso (colgeno), que cubre al animal y que ha sido tratado qumicamente con material curtiente para hacerlo estable bajo condiciones hmedas, producindose adems otros cambios asociados, tales como caractersticas mejoradas, estabilidad hidrotrmica y flexibilidad. 6.56. Piquete. Zona del guante comprendida entre la unin de los dedos. 6.57. Poliamida. Material sinttico que es normalmente usado para fabricar tejidos, o capas. 6.58. Porcentaje de apresto. Procesos de acabado en los cuales se agregan a las telas sustancias tales como goma, cera, entre otras para proporcionarle resistencia adicional, suavidad y carga. 6.59. Punto elstico. Tejido a travs de puntadas que en conjunto poseen elasticidad, es decir, que vuelve a su posicin original despus de haberlo estirado. 6.60. Puo. Seccin del guante que cubre parte del antebrazo, desde la mueca.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 10 DE 84

6.61. Puo de seguridad. Seccin del guante que cubre parte del antebrazo, desde la mueca; y que tiene la amplitud necesaria para introducir la mano sin requerir ningn tipo de esfuerzo y retirar el guante de la mano de manera inmediata si se presentara alguna emergencia. 6.62. Refuerzo. Pieza o material que se adiciona a cualquier parte de las que conforman al guante, para aumentar su resistencia. 6.63. Refuerzo tipo cartera. Refuerzo en forma de rectngulo, generalmente cosido sobre la unin del puo con la palma, para proteger la costura y reforzar los materiales, en esta zona de desgaste. 6.64. Refuerzo tipo ceja. Continuacin de refuerzo, que se extiende y protege la cara lateral del dedo sobre el cual est cosido. 6.65. Refuerzo tipo pistola. Refuerzo en forma de pistola que se coloca en la parte exterior de la palma, como una adicin a la misma, debiendo ir pegado y cosido en todo su contorno y al centro del mismo. 6.66. Refuerzo tipo vivo. Refuerzo en forma de tira o cinta, cuya funcin consiste en proteger a la costura que la sujeta. 6.67. Remallado. Puntada para coser y sobrehilar tejidos elsticos en una sola operacin. 6.68. Remate. Refuerzos de costura en zonas de tensin y traccin. 6.69. Retroreflexin. Reaccin de un cuerpo al incidir un haz de luz en l. 6.70. Ribete. Tira de tela que va cosida en todo el permetro de la parte inferior del puo. 6.71. Sobreguante. Guante con diseo amplio, para ser utilizado como forro exterior de otros guantes. 6.72. Slidos elsticos. Son cuerpos elsticos que frente a la aplicacin de un esfuerzo presentan una deformacin no instantnea. 6.73. Torcido. Torsin de dos, o mas cabos. 6.74. Trama. Conjunto de hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre, forman una tela. 6.75. Troquelado. Marcado o grabado con relieve y profundidad. 6.76. Urdimbre. El conjunto de hilos verticales o longitudinales entre los que pasa la trama para formar un tejido. 6.77. Vibracin. Agente fsico producido por mquinas o herramientas. 6.78. Volteado. Dar la vuelta al guante, ponerlo al revs de cmo est, con las costuras hacia el interior, para despus asentarlo. 6.79. Zona de flexin. Parte del guante, en la cual este se dobla o tiende a doblarse, generalmente en las articulaciones.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 11 DE 84

7.

SMBOLOS Y ABREVIATURAS. American National Standards Institute (Instituto Nacional Americano de Estndares). Candela lux por metro cuadrado. Centmetro. Centmetro cbico. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Entidad Mexicana de Acreditacin. Gramo. Gramo por centmetro cbico. Gramo por metro cuadrado. Hertz International Organization for Standardization (Organizacin Internacional de Normalizacin). Joule. Kelvin. Kilogramo. Kilo Volt. Milibar Miligramo. Miligramo por kilogramo. Miligramos por mililitro. Minuto. Mililitro. Mililitro por minuto. Milmetro. Milimol Mol por litro. Milisegundo. Newton. Newton por centmetro cuadrado. Newton por metro. Norma Mexicana. Norma Oficial Mexicana. Norma de Referencia. Petrleos Mexicanos. Potencial de hidrgeno Segundo. Revoluciones por minuto. Ultravioleta. Por ciento. Mayor de. Microgramo. Microgramo por mililitro Microlitro Grado. Grados Centgrado o Celsius. Grados Centgrado o Celsius por minuto.

ANSI cd/lux/m2 cm cm3 CNPMOS ema g g/cm3 g/m2 Hz ISO J K kg kV mbar mg mg/kg mg/ml min ml ml/min mm mmol mol/l ms N N/cm N/m NMX NOM NRF PEMEX pH s rpm UV % > g g/ml l C C/min

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 12 DE 84

8.

DESARROLLO.

Por su importancia en los aspectos de seguridad, proteccin, salud y ergonoma en las manos de los trabajadores; los licitantes, fabricantes y/o proveedores de guantes de cuero, algodn y/o combinados para trabajos generales deben cumplir especficamente con los requisitos establecidos en la presente norma de referencia, lo anterior con la finalidad de asegurar una proteccin integral en las manos del trabajador. En esta norma se establecen las caractersticas y especificaciones tcnicas que deben de reunir cada uno de los diferentes tipos de guantes contemplados en la presente norma de referencia. Para cualquier situacin sobre las unidades de medida que se citan en esta norma de referencia, apegarse a la NOM-008-SCFI-2002. 8.1 Clasificacin.

Los guantes objeto de esta norma, de acuerdo a la proteccin que ofrecen, se clasifican en nueve tipos, los cuales se describen a continuacin y se especifican en esta norma: 8.1.1 Tipo I. Guante de cuero con ajuste en mueca. Guante manufacturado en palma, dorso, manga y refuerzos de cuero de ganado vacuno con manga dobladillada y con ajuste en mueca. 8.1.2 Tipo II. Guante de carnaza con forro interior opcional. Guante manufacturado en palma, dorso, puo y refuerzos de carnaza de ganado vacuno con puo de seguridad dobladillado, resorte interno en el dorso para ajuste en mueca, refuerzo interior en palma y opcionalmente completamente forrado. 8.1.3 Tipo III. Guante combinado de cuero y carnaza. Guante manufacturado en palma, dorso y refuerzos de cuero de ganado vacuno con puo de seguridad de carnaza de ganado vacuno ribeteado. 8.1.4 Tipo IV. Guante de cuero hidrofugado con cinta retroreflejante. Guante manufacturado de cuero hidrofugado de ganado vacuno en palma, dorso, refuerzos y puo de seguridad ribeteado y cinta retroreflejante en dorso. 8.1.5 Tipo V. Sobreguante de cuero con ajuste en mueca para guantes dielctricos. Sobreguante para guantes dielctricos manufacturado de cuero de ganado vacuno en palma y dorso con refuerzo de tira en el puo de seguridad dobladillado combinado de carnaza y lona plastificada. 8.1.6 Tipo VI. Guanteleta combinada de cuero y carnaza con ajuste en mueca. Guanteleta con dedos recortados, manufacturada de cuero y carnaza de ganado vacuno en palma, dorso y refuerzos. 8.1.7 Tipo VII. Guante combinado de lona impregnada de puntos antiderrapantes. Guante con palma antirresbalante de lona impregnada de puntos antiderrapantes y puo de seguridad de lona. 8.1.8 Tipo VIII. Guante tejido de algodn con puntos antiderrapantes. Guante tejido de algodn con impregnaciones en la palma de puntos antiderrapantes y puo de punto elstico. 8.1.9 Tipo IX. Guante tejido de algodn con refuerzo de carnaza en la palma. Guante tejido de algodn con un refuerzo de carnaza de ganado vacuno en la palma y puo de punto elstico.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 13 DE 84

GUANTE

DENOMINACIN Guante de cuero con ajuste en mueca. TIPO I Guante de carnaza con forro interior opcional. TIPO II Guante combinado de cuero y carnaza. TIPO III TIPO IV Guante de cuero hidrofugado con cinta retroreflejante. Sobreguante de cuero con ajuste en mueca para guantes dielctricos. TIPO V TIPO VI Guanteleta combinada de cuero y carnaza con ajuste en mueca. TIPO VII Guante combinado de lona impregnada de puntos antiderrapantes. TIPO VIII Guante tejido de algodn con puntos antiderrapantes. TIPO IX Guante tejido de algodn con refuerzo de carnaza en la palma.

Los guantes anteriormente clasificados y mencionados deben de cumplir con cada uno de los puntos, caractersticas, especificaciones y tablas de la presente norma de referencia. 8.2 Caractersticas generales.

Los guantes objeto de esta norma deben de cumplir con las siguientes caractersticas: 8.2.1 El tipo de confeccin, textos y logotipos, deben de cumplir con lo que se especifica en esta norma y deben establecerse en las bases del procedimiento de contratacin por parte del rea solicitante. 8.2.2 Los valores dimensionales de los guantes que se establecen en esta norma, se deben verificar de acuerdo al mtodo de prueba indicado en el numeral 8.7.6. 8.2.3 Los guantes deben de estar confeccionados sin defectos, esto se debe verificar de acuerdo al mtodo de prueba indicado en el numeral 8.7.7. 8.3 Especificaciones tcnicas del cuero.

Para la fabricacin y confeccin de los diferentes tipos de guantes de la presente norma, las materias primas y los guantes deben cumplir con las siguientes especificaciones: 8.3.1 Cuero de ganado vacuno.

Para la fabricacin de los guantes tipo I, III, V y VI debe utilizarse cuero de flor entera no pulida ni corregida de ganado vacuno curtida y recurtida al cromo y sin presencia de residuos de pentaclorofenol y derivados. No debe presentar teimientos o pigmentos de cualquier tipo de colorantes, anilinas o azocolorantes. El cuero debe cumplir con las especificaciones de la Tabla No. 2. 8.3.2 Cuero hidrofugado de ganado vacuno.

Para la fabricacin del guante tipo IV se debe de utilizar cuero de flor entera no pulida ni corregida de ganado vacuno con tratamiento hidrofugante, curtida y recurtida al cromo y sin presencia de residuos de pentaclorofenol y derivados. No debe presentar teimientos o pigmentos de cualquier tipo de colorantes, anilinas o azocolorantes. El cuero debe de cumplir con las especificaciones de la Tabla No.2. 8.3.3 Carnaza de ganado vacuno.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 14 DE 84

Para la fabricacin de los guantes tipo II, III, V, VI y IX se debe de utilizar carnaza de ganado vacuno curtida y recurtida al cromo y sin presencia de residuos de pentaclorofenol y derivados. No debe presentar teimientos o pigmentos de cualquier tipo de colorantes, anilinas o azocolorantes. La carnaza debe de cumplir con las especificaciones de la Tabla No. 2. 8.4 Especificaciones particulares para la fabricacin y confeccin de los guantes.

8.4.1 Fabricacin y confeccin del guante Tipo I. (Guante de cuero con ajuste en mueca). La fabricacin y confeccin del guante Tipo I debe ser tomando como referencia la Figura No. 1 y lo que se especifica en esta norma. 8.4.1.1 8.4.1.2 Dimensiones de las Tallas.- Deben ser las que se indican en la Tabla No. 6. Espesores.- Los espesores del cuero del guante deben ser los que se indican en la Tabla No. 17.

8.4.1.3 Costura.- La costura debe ser tipo recta, con un mnimo de 4 puntadas por centmetro y remates de acuerdo al punto 8.4.1.14. La costura interna debe ser paralela a la orilla del corte con una separacin mxima de 3 mm medida a partir de la orilla del corte y sin que la costura se salga del corte. 8.4.1.4 Hilo.- Debe ser de 100% algodn torcido, calibre 18 de 4 cabos (18/4) en acabado crudo y mercerizado.

8.4.1.5 Empalme al parche.- La palma y el dedo pulgar se deben unir en el extremo del dedo ndice, dorso y manga a travs de un empalme al parche con costura doble paralela a una distancia entre costuras de 6 1 mm. 8.4.1.6 8.4.1.7 Dedo pulgar.- Debe ser de cuero en forma diagonal como se muestra en la Figura No. 12. Palma.- Debe ser de cuero y de una sola pieza.

8.4.1.8 Dorso.- Debe ser de cuero y de una sola pieza con un empalme al parche en el extremo del guante (dedo ndice, dorso y manga). 8.4.1.9 Manga.- Debe ser de cuero y unida a la palma y dorso, cada una en una sola pieza.

8.4.1.10 Dobladillo.- En todo el permetro de la parte inferior de la manga debe estar dobladillado con el mismo material. El material dobladillado hacia el interior de la manga debe ser de 10 1 mm de ancho. 8.4.1.11 Ajuste en mueca.- En la manga de cada guante debe tener un cuadro de cuero con un espesor de 1,30 a 1,50 mm, cosido con una base de contactel (ganchos) en toda el rea y a una distancia de la manga (abertura del guante) de 15 1 mm. Un extremo del cuadro de cuero va cosido entre la orilla del empalme al parche y la manga, y el otro extremo va dobladillado con el mismo material. La otra base del contactel (felpa) va cosido en la manga del guante a una distancia del empalme al parche de 40 mm y a una distancia de la manga (abertura del guante) de 15 1 mm. Tanto el rea del cuadro de cuero con una base de contactel (ganchos), como la base del contactel (felpa) cosido en la manga, deben ser de acuerdo a las tallas. Para las tallas 6, 7 y 8 debe ser de 38 mm por lado. Para las tallas 9, 10, 11 y 12 debe ser de 51 mm por lado, con una tolerancia para los valores dimensionales de 4%. 8.4.1.12 Contactel.- Debe ser de cierres cinta de gancho y felpa que forme un sistema de sujecin a base de gancho No. 70 y felpa No. 71 tejido de nylon de color blanco (Ver figura No.1).

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 15 DE 84

8.4.1.13 Refuerzos.- Cada guante en su exterior debe de tener dos refuerzos de cuero con un espesor de 1,30 a 1,50 mm y un ancho de 7 1 mm de acuerdo a la figura No. 1 cara ventral exterior. 8.4.1.13.1 Refuerzo tipo vivo al dedo anular y medio. Debe estar cosido en la unin de las costuras del dedo anular y medio con la palma. 8.4.1.13.2 Refuerzo tipo vivo al dedo pulgar. Debe estar cosido en la parte superior del dedo pulgar entre las costuras del encuarte. 8.4.1.14 Remates. Como mnimo deben ser siete remates en la parte interna de cada guante al pespuntear o coser la unin de los encuartes y/o empalmes del dorso, dedos, palma y/o manga (Ver figura No.1 cara dorsal y ventral interior). 8.4.1.14.1 Inicio de cerrada. Debe estar rematado en un extremo superior del dedo ndice. 8.4.1.14.2 Entre piquete (dedo medio e ndice). Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo medio e ndice. 8.4.1.14.3 Entre piquete (dedo meique y anular). Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo meique y anular. 8.4.1.14.4 Entre la manga. Debe estar rematado en el dobladillado de la manga (abertura del guante) y la unin con el empalme al parche del dorso con el dedo pulgar. 8.4.1.14.5 Inicio de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado en el encuarte del dedo pulgar y palma con el empalme al parche del dorso. 8.4.1.14.6 Final de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado en el encuarte del dedo pulgar y manga con el dobladillado de la manga (abertura del guante). 8.4.1.14.7 Final de cerrada. Debe estar rematado al final de la cerrada de la unin de los encuartes del la palma, dorso y/o manga dobladillada. 8.4.1.15 Asentado. Cada guante debe ser asentado, con los ndulos insertos y con todas las costuras costeadas. 8.4.2 Elaboracin y confeccin del guante Tipo II. (Guante de carnaza con forro interior opcional). La fabricacin y confeccin del guante Tipo II debe ser tomando como referencia la Figura No. 2 y lo que se especifica en esta norma. 8.4.2.1 8.4.2.2 Dimensiones de las Tallas. Deben ser las que se indican en la Tabla No.7. Espesores. Los espesores de la carnaza del guante deben ser los que se indican en la Tabla No. 17.

8.4.2.3 Costura. La costura debe ser tipo recta, con un mnimo de 4 puntadas por centmetro y remates de acuerdo al punto 8.4.2.13. La costura interna debe ser paralela a la orilla del corte con una separacin mxima de 3 mm medida a partir de la orilla del corte y sin que la costura se salga del corte.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 16 DE 84

8.4.2.4

Hilo. Debe ser de 100% fibras aramdicas torcido, calibre 29 de 4 cabos (29/4).

8.4.2.5 Empalme al parche. La palma y el dedo pulgar se deben unir al dedo ndice (por completo) y al extremo del dorso, a travs de un empalme al parche con costura doble paralela a una distancia entre costuras de 5 1 mm. 8.4.2.6 Dedo pulgar. Debe ser de carnaza y su forma de medir como se muestra en la Figura No. 13.

8.4.2.7 Palma y dedos de la palma (Cara ventral). Debe ser de carnaza con un refuerzo de tipo pistola al centro de la palma. Opcionalmente en la parte interior de la palma debe llevar en toda el rea tela pespuntada o cosida 100 % algodn que cumpla con las especificaciones de la Tabla No. 1. 8.4.2.8 Dorso y dedos del dorso (Cara dorsal). Debe ser de carnaza y ensamblado en tres piezas: dorso de una sola pieza con un empalme al parche al dedo ndice y un empalme al parche al dedo pulgar. 8.4.2.9 Resorte. En el interior del dorso (a la altura de la mueca) debe de tener cosido (costura doble paralela) un resorte elstico de ancho 10 1 mm y un largo de acuerdo a las tallas del guante. Los largos del resorte deben ser los indicados en la Tabla No. 18 y se refieren al resorte antes de coserse. En la parte externa del dorso debe haber una distancia entre el resorte y el puo de seguridad de 12 mm mximo. 8.4.2.10 Puo. Debe ser de carnaza de una sola pieza y cosido en todo el permetro de la mano (ensamble del puo con el dorso, palma y dedo diagonal) del guante con costura doble paralela que tenga un espacio entre cada costura de 6 1 mm. Opcionalmente y de acuerdo a las necesidades del rea solicitante el largo del puo debe ser de acuerdo a la Tabla No. 8. 8.4.2.11 Dobladillo. En todo el permetro de la parte inferior del puo debe estar dobladillado con el mismo material. El material dobladillado hacia el interior del puo debe ser de 10 1 mm. 8.4.2.12 Refuerzos. Cada guante en su exterior debe de tener cuatro refuerzos. 8.4.2.12.1 Refuerzo tipo pistola. Debe ser de carnaza de una sola pieza con un espesor de 1,20 a 1,40 mm y cosido en el centro de la palma. Debe ser cosido con costura doble paralela todo su permetro y centro con una distancia entre costuras de 4 1 mm. El hilo para la costura del refuerzo debe ser 100 % algodn torcido, calibre 18 de 4 cabos (18/4). Opcionalmente y de acuerdo a las necesidades del rea solicitante el hilo para la costura del refuerzo debe ser de hilo de 100 % fibras aramdicas torcido, calibre 29 de 4 cabos (29/4). Las dimensiones del refuerzo, segn talla, deben ser de acuerdo a lo establecido en la Tabla No.7. 8.4.2.12.2 Refuerzo tipo cartera. Debe ser de carnaza de una sola pieza con un espesor de 1,20 a 1,40 mm y colocado sobre la palma y puo para proteger las costuras que los unen o ensamblan. Las dimensiones, segn talla, deben ser de acuerdo a lo establecido en la Tabla No. 7. 8.4.2.12.3 Refuerzo tipo vivo al dedo anular y medio. Debe ser de carnaza con un espesor de 1,50 a 1,80 mm y un ancho exterior de 7 1 mm. Debe estar cosido en la unin de las costuras del dedo anular y medio con la palma. 8.4.2.12.4 Refuerzo tipo vivo al dedo pulgar. Debe ser de carnaza con un espesor de 1,50 a 1,80 mm y un ancho de 7 1 mm. Debe estar cosido en la parte superior del dedo pulgar entre las costuras del encuarte.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 17 DE 84

8.4.2.13 Remates. Como mnimo deben ser ocho remates en la parte interna de cada guante al pespuntar o coser la unin de los encuartes y/o empalmes del dorso, dedos, palma y puo. 8.4.2.13.1 Inicio de cerrada. Debe estar rematado en un extremo superior del dedo ndice. 8.4.2.13.2 Entre Piquete (Dedo medio e ndice). Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo medio e ndice. 8.4.2.13.3 Entre Piquete (Dedo meique y anular). Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo meique y anular. 8.4.2.13.4 En el empalme al parche. Debe estar rematado en el encuarte del dedo ndice y empalme al parche del dorso al dedo ndice. 8.4.2.13.5 Inicio de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado en el encuarte superior del dedo pulgar y empalme al parche del dorso al dedo ndice y pulgar. 8.4.2.13.6 En el dorso, dedo pulgar y puo. Debe estar rematado entre el ensamble del puo (parte superior) y el empalme del dorso al dedo pulgar. 8.4.2.13.7 Final de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado entre el ensamble del puo (parte superior) y el encuarte del dedo pulgar y palma. 8.4.2.13.8 Final de cerrada. Debe estar rematado en el final de la cerrada de la unin del encuarte del puo de seguridad (parte inferior o abertura del puo). 8.4.2.14 Asentado. Cada guante debe ser asentado, con los ndulos insertos y con todas las costuras costeadas. 8.4.2.15 Forro (Opcional). A solicitud del rea usuaria, el interior del guante (palma, dorso, dedos y puo de seguridad) debe estar forrado completamente. El forro del guante debe ser de tela 100% algodn afelpado, que cumpla con las especificaciones tcnicas de la Tabla No. 1. 8.4.3 Elaboracin y confeccin del guante Tipo III. (Guante combinado de cuero y carnaza) La fabricacin y confeccin del guante Tipo III debe ser tomando como referencia la Figura No. 3 y lo que se especifica en esta norma. 8.4.3.1 8.4.3.2 17. Dimensiones de las tallas. Deben ser las que se indican en la Tabla No. 9. Espesores. Los espesores del cuero y carnaza del guante deben ser los que se indican en la Tabla No.

8.4.3.3 Costura. La costura debe ser tipo recta, con un mnimo de 4 puntadas por centmetro y remates de acuerdo al punto 8.4.3.11. La costura interna debe ser paralela a la orilla del corte con una separacin mxima de 3 mm medida a partir de la orilla del corte y sin que la costura se salga del corte. 8.4.3.4 Hilo. Debe ser de 100 % algodn torcido, calibre 18 de 4 cabos (18/4) en acabado crudo y mercerizado. El hilo para la costura o pespunte del ribeteado debe ser del mismo color del ribete. 8.4.3.5 Dedo pulgar. Debe ser de cuero en forma diagonal como se muestra en la Figura No. 13.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 18 DE 84

8.4.3.6 8.4.3.7

Palma. Debe ser de cuero con un refuerzo de tipo pistola al centro de la palma. Dorso. Debe ser de cuero y de una sola pieza.

8.4.3.8 Puo de seguridad. Debe ser de carnaza de una sola pieza y cosido en todo el permetro de la mano (ensamble del puo con el dorso, palma y dedo diagonal) del guante con costura doble paralela que tenga un espacio entre cada costura de 6 1 mm. El puo debe tener una jareta con una distancia de 25 mm mximo al extremo distal como se muestra en la Figura No. 10. 8.4.3.9 Bies ribeteado. Debe estar cosido en todo el permetro de la parte inferior del puo, con un ancho total de 12 1 mm, quedando de 6 1 mm de ancho exterior y 6 1 mm de ancho interior. El ribete debe ser de una tira de tela de 100 % algodn y de color azul del Pantone textil 19-4342-TC. Cosido con hilo 100% algodn torcido calibre 18 de 4 cabos del mismo color que el ribete. 8.4.3.10 Refuerzos. Cada guante en su exterior debe de tener cuatro refuerzos. 8.4.3.10.1 Refuerzo tipo pistola. Debe ser de cuero de una sola pieza con un espesor de 1,20 a 1,40 mm y cosido en el centro de la palma. Debe ser cosido con costura doble paralela en todo su permetro y centro con una distancia entre costuras de 4 1 mm. El hilo para la costura del refuerzo debe ser 100 % algodn torcido, calibre 18 de 4 cabos (18/4). Opcionalmente y de acuerdo a las necesidades del rea solicitante el hilo para la costura del refuerzo debe ser de hilo de 100 % fibras aramdicas torcido, calibre 29 de 4 cabos (29/4). Las dimensiones del refuerzo, segn talla, deben ser de acuerdo a lo establecido en la Tabla No. 9. 8.4.3.10.2 Refuerzo tipo cartera. Debe ser de cuero de una sola pieza con un espesor de 1,20 a 1,40 mm y colocado sobre la palma y puo para proteger las costuras que los unen o ensamblan. El hilo para la costura del refuerzo debe ser 100 % algodn torcido, calibre 18 de 4 cabos (18/4). Opcionalmente y de acuerdo a las necesidades del rea solicitante el hilo para la costura del refuerzo debe ser de hilo de 100 % fibras aramdicas torcido, calibre 29 de 4 cabos (29/4). Las dimensiones del refuerzo, segn talla, deben ser de acuerdo a lo establecido en la Tabla No. 9. 8.4.3.10.3 Refuerzo tipo vivo al dedo anular y medio. Debe ser de cuero con un espesor de 1,50 a 1,80 mm y un ancho exterior de 7 1 mm. Debe estar cosido en la unin de las costuras del dedo anular y medio con la palma. 8.4.3.10.4 Refuerzo tipo vivo al dedo pulgar. Debe ser de cuero con un espesor de 1,50 a 1,80 mm y un ancho de 7 1 mm. Debe estar cosido en la parte superior del dedo pulgar entre las costuras del encuarte. 8.4.3.11 Remates. Como mnimo deben ser siete remates en la parte interna de cada guante al pespuntar o coser la unin de los encuartes y/o empalmes del dorso, dedos, palma y puo. 8.4.3.11.1 Inicio de cerrada. Debe estar rematado en un extremo superior del dedo ndice. 8.4.3.11.2 Entre piquete (Dedo medio e ndice). Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo medio e ndice. 8.4.3.11.3 Entre piquete (Dedo meique y anular). Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo meique y anular.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 19 DE 84

8.4.3.11.4 En el dorso, dedo pulgar y puo. Debe estar rematado entre el encuarte del dorso y dedo pulgar con el ensamble del puo (superior). 8.4.3.11.5 Inicio de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado en el encuarte del dedo pulgar y palma con el encuarte del dorso. 8.4.3.11.6 Final de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado entre el ensamble del puo (parte superior) y el encuarte del dedo pulgar y palma. 8.4.3.11.7 Final de cerrada. Debe estar rematado en el final de la cerrada de la unin del encuarte del puo de seguridad (parte inferior o abertura del puo). 8.4.3.12 Forro (Opcional). A solicitud del rea usuaria, el interior del guante debe estar forrado en la zona de la palma y dedos de la palma. El forro del guante debe ser de tela 100% algodn afelpado, que cumpla con las especificaciones de la Tabla No. 1. 8.4.3.13 Asentado. Cada guante debe ser asentado, con los ndulos insertos y con todas las costuras costeadas. 8.4.4 Elaboracin y confeccin del guante Tipo IV. (Guante de cuero hidrofugado con Cinta retroreflejante). La fabricacin y confeccin del guante Tipo IV debe ser tomando como referencia la Figura No. 4 y lo que se especifica en esta norma. 8.4.4.1 8.4.4.2 No.17. Dimensiones de las tallas. Deben ser las que se indican en la Tabla No.10. Espesores. Los espesores del cuero hidrofugado del guante deben ser los que se indican en la Tabla

8.4.4.3 Costura. La costura debe ser tipo recta, con un mnimo de 4 puntadas por centmetro y remates de acuerdo al punto 8.4.4.11. La costura interna debe ser paralela a la orilla del corte con una separacin mxima de 3 mm medida a partir de la orilla del corte y sin que la costura se salga del corte. 8.4.4.4 Hilo. Debe ser de 100 % algodn torcido, calibre 18 de 4 cabos (18/4) en acabado crudo y mercerizado. El hilo para la costura o pespunte del ribeteado debe ser del mismo color del ribete. 8.4.4.5 Dedo pulgar. Debe ser de cuero hidrofugado en forma diagonal y su forma de medir como se muestra en la Figura No.13. 8.4.4.6 8.4.4.7 Palma. Debe ser de cuero hidrofugado y de una sola pieza. Dorso. Debe ser de cuero hidrofugado y de una sola pieza.

8.4.4.8 Puo de seguridad. Debe ser de cuero hidrofugado de una sola pieza y cosido en todo el permetro de la mano (ensamble del puo con el dorso, palma y dedo diagonal) del guante con costura doble paralela que tenga un espacio entre cada costura de 6 1 mm. El puo debe tener una jareta con una distancia de 25 mm mximo al extremo distal como se muestra en Figura No. 10. Opcionalmente y de acuerdo a las necesidades del rea solicitante el largo del puo debe ser de acuerdo a la Tabla No. 11.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 20 DE 84

8.4.4.9 Bies ribeteado. Debe estar cosido en todo el permetro de la parte inferior del puo, con un ancho total de 12 1 mm, quedando de 6 1 mm de ancho exterior y 6 1 mm de ancho interior. El ribete debe ser de una tira de tela de 100 % algodn de color azul del Pantone textil 19-4342-TC. Cosido con hilo 100% algodn torcido calibre 18 de 4 cabos del mismo color que el ribete. 8.4.4.10 Refuerzos. Cada guante en su exterior debe de tener dos refuerzos de cuero hidrofugado con un espesor de 1,50 a 1,80 mm y un ancho exterior de 7 1 mm. 8.4.4.10.1 Refuerzo tipo vivo al dedo anular y medio. Debe estar cosido en la unin de las costuras del dedo anular y medio con la palma. 8.4.4.10.2 Refuerzo tipo vivo al dedo pulgar. Debe estar cosido en la parte superior del dedo pulgar entre las costuras del encuarte. 8.4.4.11 Remates. Como mnimo deben ser siete remates en la parte interna de cada guante al pespuntar o coser la unin de los encuartes y/o empalmes del dorso, dedos, palma y puo. 8.4.4.11.1 Inicio de cerrada. Debe estar rematado en un extremo superior del dedo ndice. 8.4.4.11.2 Entre piquete (Dedo medio e ndice). Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo medio e ndice. 8.4.4.11.3 Entre piquete (Dedo meique y anular).Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo meique y anular. 8.4.4.11.4 En el dorso, dedo pulgar y puo. Debe estar rematado entre el encuarte del dorso y dedo pulgar con el ensamble del puo (superior). 8.4.4.11.5 Inicio de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado en el encuarte del dedo pulgar y palma con el encuarte del dorso. 8.4.4.11.6 Final de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado entre el ensamble del puo (parte superior) y el encuarte del dedo pulgar y palma. 8.4.4.11.7 Final de cerrada. Debe estar rematado en el final de la cerrada de la unin del encuarte del puo de seguridad (parte inferior). 8.4.4.12 Asentado. Cada guante debe ser asentado, con los ndulos insertos y con todas las costuras costeadas. 8.4.4.13 Forro. El interior del guante (palma, dorso, dedos y puo de seguridad) puede estar forrado completamente, lo cual debe indicarse en las bases de licitacin pblica. El forro del guante debe ser de tela 100% algodn afelpado, que cumpla con las especificaciones de la Tabla No. 1. 8.4.4.14 Cinta retroreflejante Material retroreflejante de color blanco de da y blanco de noche de 25,40 mm de ancho. Debe estar construida a base de una pelcula polimrica estabilizada a los rayos UV de micro prismas altamente retroreflexivos encapsulados, resistente, protegindolos as del polvo y la humedad. La superficie reflejante de la cinta debe tener un Coeficiente Mnimo de Retroreflexin igual o superior a 400 cd/lux/m2, al incidir en ella una luz con un ngulo de entrada de 5 y con un ngulo de observacin de 33 .

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 21 DE 84

Al ser sometido a las siguientes pruebas de exposicin en su desempeo fsico funcional debe mantener un coeficiente mnimo de retroreflexin de 250 cd/lux/m2 al incidir en ella una luz con un ngulo de entrada de -4 y con un ngulo de observacin de 0,2 : Retroreflexin inicial (Segn Normas EN-471 Clase 2 o equivalente y ANSI/ISEA-107-2004 Nivel 2 o equivalente), Abrasin (Mtodo de prueba EN-530 Mtodo 2, 5000 ciclos o equivalente), Flexin (Mtodo de prueba ISO 7854 1997 Mtodo A, 7500 ciclos), Doblado en fro (Mtodo de prueba ISO 4675 1990, 253 K(-20 C), Ciclo de temperatura (Mtodo de prueba 12 horas @ 323 K (50 C); 20 horas @ 243 K (-30 C). Todas las pruebas deben basarse en los procedimientos de pruebas segn ASTM-E809-02 y E-810-03 o equivalente y el CIE 54:1982 o equivalente. El desempeo fotomtrico inicial, debe cumplir o exceder los requerimientos de las Normas EN- 471 y ANSI /SEA 107-2004 o equivalente. La cinta retroreflejante debe llevar impresa la palabra PEMEX con tinta transparente translucida, que no impida ni obstruya la retroreflectividad. Al ser cosida no debe tener ms de 4 puntadas por centmetro, y no debe ser cosido a menos de 3 mm de la orilla del material. 8.4.5 Elaboracin y confeccin del guante Tipo V. (Sobreguante de cuero con ajuste en mueca para guantes dielctricos) La fabricacin y confeccin del guante Tipo V debe ser tomando como referencia la Figura No. 5 y lo que se especifica en esta norma. 8.4.5.1 8.4.5.2 17. Dimensiones de las tallas. Deben ser las que se indican en la Tabla No. 12. Espesores. Los espesores del cuero y carnaza del guante deben ser los que se indican en la Tabla No.

8.4.5.3 Costura. La costura debe ser tipo recta, con un mnimo de 4 puntadas por centmetro y remates de acuerdo al punto 8.4.5.12. La costura interna debe ser paralela a la orilla del corte con una separacin mxima de 3 mm medida a partir de la orilla del corte y sin que la costura se salga del corte. 8.4.5.4 8.4.5.5 8.4.5.6 Hilo. Debe ser de 100 % algodn torcido, calibre 18 de 4 cabos (18/4) en acabado crudo y mercerizado. Dedo pulgar. Debe ser de cuero en forma recta. Palma. Debe ser de cuero.

8.4.5.7 Dorso. Debe ser de cuero y conformado de cuatro piezas, con rectngulo de cuero de un largo total de 250 mm y que tenga un ancho de 20 1 mm. Cosido al mismo con una distancia entre costuras de 14 1 mm y hebilla dielctrica para ajuste, colocado paralelamente al refuerzo de tira en el puo y cosido al permetro de la mano. El largo del contactel tanto de la felpa como de los ganchos debe ser de 60 mm cada una y cosidas en los extremos del rectngulo de cuero, como se muestra en la Figura No. 5. 8.4.5.8 Contactel. Debe ser de cierres cinta de gancho y felpa que forme un sistema de sujecin duradero a base de gancho No. 70 y felpa No. 71 tejido de nylon de color blanco. 8.4.5.9 Puo de seguridad. Debe ser ensamblado en dos piezas, de carnaza por el lado de la cara ventral y lona plastificada color rojo por la cara dorsal del guante. El puo debe estar cosido en todo el permetro de la mano (ensamble del puo con el dorso y palma) del guante con costura doble paralela que tenga un espacio entre

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 22 DE 84

cada una de 6 1 mm. El puo debe tener un refuerzo de tira a lo largo del ensamble del puo con el dorso y la palma como se muestra en la Figura No. 5. 8.4.5.10 Dobladillo. En todo el permetro de la parte inferior del puo debe estar dobladillado con el mismo material. El material dobladillado hacia el interior del puo debe ser de 10 1 mm y cosido a una distancia de 2 a 3 mm de la orilla del corte. 8.4.5.11 Refuerzos. Cada guante en su exterior debe de tener dos refuerzos. 8.4.5.11.1 Refuerzo tipo tira al dedo pulgar. Debe ser de cuero con un espesor de 1,50 a 1,80 mm y un ancho de 15 1 mm. Debe estar cosido, con una distancia entre costuras de 10 1 mm a lo largo de la cara interna del pulgar y hasta la palma, iniciando en ensamble del puo con el dorso y palma y terminando en la unin de la cara interna del pulgar con la externa del mismo. 8.4.5.11.2 Refuerzo tipo tira al puo. Debe ser de carnaza con un espesor de 1,50 a 1,80 mm y un ancho de 15 1 mm. Debe estar cosido de manera externa a lo largo del ensamble del puo con el dorso y palma con una distancia entre costuras de 10 1 mm. 8.4.5.12 Remates. Como mnimo deben ser diez remates en la parte interna de cada guante al pespuntear o coser la unin de los encuartes y/o empalmes del dorso, dedos, palma y puo. 8.4.5.12.1 Inicio de cerrada. Debe estar rematado en un extremo superior del dedo ndice. 8.4.5.12.2 En dorso y puo (Dedo ndice y medio). Debe estar rematado entre el ensamble del puo (parte superior) y el encuarte del dedo ndice y medio (cara dorsal). 8.4.5.12.3 En dorso y puo (Dedo medio y anular). Debe estar rematado entre el ensamble del puo (parte superior) y el encuarte del dedo medio y anular (cara dorsal). 8.4.5.12.4 En dorso y puo (Dedo anular y meique). Debe estar rematado entre el ensamble del puo (parte superior) y el encuarte del dedo anular y meique (cara dorsal). 8.4.5.12.5 Entre piquete (Dedo meique y anular). Debe estar rematado entre el piquete del dedo meique y anular. 8.4.5.12.6 Entre piquete (Entre el dedo anular y medio). Debe estar rematado entre el piquete del dedo anular y medio. 8.4.5.12.7 Entre piquete (Entre el dedo medio y el ndice). Debe estar rematado entre el piquete del dedo medio y el ndice. 8.4.5.12.8 Remate (Palma, dedo pulgar y puo). Debe estar rematado entre el ensamble del puo (parte superior) y el encuarte de la palma con el dedo pulgar. 8.4.5.12.9 Remate (En dorso, dedo pulgar y puo). Debe estar rematado entre el ensamble del puo (parte superior) y el encuarte del dorso y el dedo pulgar. 8.4.5.12.10 Remate (Final de cerrada). Debe estar rematado en el final de la cerrada de la unin del encuarte del puo de seguridad (parte inferior o abertura del puo).

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 23 DE 84

8.4.5.13 Asentado. Cada guante debe ser asentado, con los ndulos insertos y con todas las costuras costeadas. 8.4.6 Elaboracin y confeccin del guante Tipo VI. (Guanteleta combinada de cuero y carnaza con ajuste en mueca). La fabricacin y confeccin del guante Tipo VI debe ser tomando como referencia la Figura No. 6 y lo que se especifica en esta norma. 8.4.6.1 8.4.6.2 17. Dimensiones de las tallas. Deben ser las que se indican en la Tabla No. 13. Espesores. Los espesores del cuero y carnaza del guante deben ser los que se indican en la Tabla No.

8.4.6.3 Costura. La costura debe ser tipo recta, con un mnimo de 4 puntadas por centmetro. La costura interna debe ser paralela a la orilla del corte con una separacin mxima de 3 mm medida a partir de la orilla del corte y sin que la costura se salga del corte. 8.4.6.4 Hilo. Debe ser de 100 % algodn torcido, calibre 18 de 4 cabos (18/4) en acabado crudo y mercerizado. El hilo para la costura o pespunte del ribeteado debe ser del mismo color del ribete. 8.4.6.5 Dedo pulgar. Debe ser de cuero conformado de dos piezas, recortado y con un refuerzo exterior de carnaza en la zona de flexin. 8.4.6.6 Palma. Debe ser de cuero, con dedos recortados y refuerzo exterior de carnaza en forma de pistola, con una capa intermedia de polmero viscoelstico de 3,5 a 6,0 mm de espesor, que reduzcan las vibraciones; como lo indica la Tabla No. 4. 8.4.6.7 Dorso. Debe ser conformado de dos piezas, la pieza superior que incluye dedos recortados de cuero, la pieza inferior de carnaza. Con jareta amplia en el extremo del pulgar con ajuste de contactel con un ancho de 38 mm, como se muestra en la Figura No. 6. 8.4.6.8 Contactel. Debe ser de cierres cinta de gancho y felpa que forme un sistema de sujecin duradero a base de gancho No. 70 y felpa No. 71 tejido de nylon de color blanco. 8.4.6.9 Bies ribeteado. Debe estar colocado en todo el permetro de la parte inferior del puo, la jareta y el ajuste, con una ancho total de 12 1 mm, quedando de 6 1 mm de ancho exterior y 6 1 mm de de ancho interior. El ribete debe ser de una tira de tela de 100 % algodn de de color azul del Pantone textil 19-4342-TC. Cosido con hilo 100% algodn torcido calibre 18 de 4 cabos del mismo color que el ribete. 8.4.6.10 Refuerzos. Cada guante en su exterior debe de tener dos refuerzos. 8.4.6.10.1 Refuerzo tipo tira al dedo pulgar. Debe ser de carnaza con un espesor de 1,30 a 1,50 mm y un ancho de 20 1 mm. Debe estar cosido, en todo su contorno y colocado en la zona de flexin del dedo pulgar. 8.4.6.10.2 Refuerzo tipo pistola. Debe ser de carnaza de una sola pieza con un espesor de 1,30 a 1,50 mm. Debe ser cosido con costura doble paralela como se muestra en la Figura No. 6, con una distancia entre costuras de 4 1 mm. En la parte intermedia (entre la palma y el refuerzo) debe llevar una capa intermedia de polmero visco elstico con propiedades intermedias entre los slidos elsticos y los lquidos viscosos, que reduzca las vibraciones antes de

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 24 DE 84

que se transmitan a la mano, el brazo y el hombro; brindando mayor comodidad y una menor fatiga, con caractersticas de acuerdo a las Tabla No. 4. 8.4.6.11 Asentado. Cada guante debe ser asentado, con los ndulos insertos y con todas las costuras costeadas. 8.4.7 Elaboracin y confeccin del guante Tipo VII. (Guante combinado de lona Impregnada de puntos antiderrapantes) La fabricacin y confeccin del guante Tipo VII debe ser tomando como referencia la Figura No. 7 y lo que se especifica en esta norma. 8.4.7.1 8.4.7.2 Dimensiones de las tallas. Deben ser las que se indican en la Tabla No. 14. Telas. Las telas para la confeccin del guante Tipo VII deben de cumplir con las Tablas No. 1 y No. 5.

8.4.7.3 Costura. La costura debe ser tipo recta, con un mnimo de 4 puntadas por centmetro y remates de acuerdo al punto 8.4.7.12. La costura interna debe ser paralela a la orilla del corte con una separacin mxima de 3 mm medida a partir de la orilla del corte y sin que la costura se salga del corte. 8.4.7.4 Hilo. Debe ser de 100% algodn torcido, calibre 18 de 4 cabos (18/4) en acabado crudo y mercerizado. El hilo para la costura o pespunte del ribeteado debe ser del mismo color del ribete. 8.4.7.5 Dedo pulgar. Debe ser en forma diagonal como se muestra en la Figura No. 13.

8.4.7.6 Cara dorsal. La tela para la confeccin de la cara dorsal del dedo pulgar debe ser de las mismas caractersticas con la que se confeccione el dorso. 8.4.7.7 Cara ventral. Debe ir unido en una sola pieza con la palma del guante y confeccionado con las mismas caractersticas de la tela de la confeccin de la palma. 8.4.7.8 Palma y dedos de la palma (Cara ventral). Debe ser de una sola pieza. La tela para la confeccin de la palma y dedos de la palma debe ser de tela cruda o color natural de algodn 100 % afelpada impregnada de puntos antiderrapantes color naranja. La tela debe de cumplir con las especificaciones de la Tabla No. 5. Adicionalmente en la parte interior de la palma y en los dedos de la palma (cara ventral) debe llevar cosida en toda esta rea una tela con las mismas caractersticas con la cual se confecciona el dorso del guante. 8.4.7.9 Dorso y dedos del dorso (Cara dorsal). Debe ser de una sola pieza. La tela para la confeccin del dorso y dedos del dorso debe ser de tela cruda o color natural de algodn 100 % afelpada. La tela debe de cumplir con las especificaciones de la Tabla No. 1. 8.4.7.10 Puo de seguridad. Debe ser de una sola pieza y cosido en todo el permetro de la mano (ensamble del puo con el dorso, palma y dedo diagonal) del guante con costura doble paralela que tenga un espacio entre cada costura de 6 1 mm. El puo debe tener una jareta con una distancia de 25 mm mximo al extremo distal como se muestra en la Figura No. 10. En la parte superior y en todo el permetro del puo debe ir remallado en cadena, con un ancho de remallado de 6 1 mm. El puo debe tener un empalme doble de tela (dos capas de tela) para lograr una mayor rigidez. La tela con la cual se confecciona el puo debe de ser de 100 % algodn afelpado color crudo o natural y debe cumplir con las especificaciones de la Tabla No. 1. 8.4.7.11 Bies ribeteado. Debe estar colocado en todo el permetro de la parte inferior del puo, con un ancho total de 12 1 mm, quedando de 6 1 mm de ancho exterior y 6 1 mm de ancho interior. El ribete debe ser de

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 25 DE 84

una tira de tela de 100 % algodn de color naranja del Pantone textil 17-1464-TC. El hilo para la costura o pespunte del ribeteado debe ser del mismo color del ribete. 8.4.7.12 Remates. Como mnimo deben ser siete remates en la parte interna de cada guante al pespuntar o coser la unin de los encuartes y/o empalmes del dorso, dedos, palma y puo. 8.4.7.12.1 Inicio de cerrada. Debe estar rematado en un extremo superior del dedo ndice. 8.4.7.12.2 Entre piquete. Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo medio e ndice. 8.4.7.12.3 Entre piquete. Debe estar rematado en el dorso, entre el piquete del dedo meique y anular. 8.4.7.12.4 En el dorso, dedo pulgar y puo. Debe estar rematado entre el encuarte del dorso y dedo pulgar con el ensamble del puo (superior). 8.4.7.12.5 Inicio de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado en el encuarte del dedo pulgar y palma con el encuarte del dorso. 8.4.7.12.6 Final de ensamble del dedo pulgar. Debe estar rematado entre el ensamble del puo (parte superior) y el encuarte del dedo pulgar y palma. 8.4.7.12.7 Final de cerrada. Debe estar rematado en el final de la cerrada de la unin del encuarte del puo de seguridad (parte inferior o abertura del puo). 8.4.7.12 Asentado. Cada guante debe ser asentado, con los ndulos insertos y con todas las costuras costeadas. 8.4.8 Elaboracin y confeccin del guante Tipo VIII. (Guante tejido de algodn con puntos antiderrapantes) La fabricacin y confeccin del guante Tipo VIII debe ser tomando como referencia la Figura No. 8 y lo que se especifica en esta norma. 8.4.8.1 8.4.8.2 Dimensiones de las tallas. Deben ser las que se indican en la Tabla No.15. Pesos. Deben ser los que se indica en la Tabla No. 19.

8.4.8.3 Hilo para el tejido. El hilo que se debe utilizar para el tejido del guante debe ser de 100 % algodn torcido en acabado crudo y parafinado. 8.4.8.4 Puo. Debe ser de punto elstico. El remallado del puo (inferior) debe ser en todo su permetro o contorno, con hilo polister o algodn color rojo del Pantone textil 19-1663-TC. 8.4.8.5 Dorso. Con el marcado en la parte central del dorso de cada guante, con las letras hacia arriba y mediante proceso de impresin permeogrfica como se muestra en la Figura No.8 (Smbolo-Logotipo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, Marca registrada del fabricante y el numero de la presente norma). 8.4.8.6 Palma. Debe tener impregnaciones de puntos antiderrapantes en toda la palma y dedos de la palma en color naranja.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 26 DE 84

8.4.9 Elaboracin y confeccin del guante Tipo IX. (Guante tejido de algodn con refuerzo de carnaza en la palma) La fabricacin y confeccin del guante Tipo IX debe ser tomando como referencia la Figura No. 9 y lo que se especifica en esta norma. 8.4.9.1 Dimensiones de las tallas. Deben ser las que se indican en la Tabla No. 16.

8.4.9.2 Pesos del guante terminado y espesores de refuerzo de carnaza. Deben ser los que se indica en la Tabla No. 20. 8.4.9.3 Hilo para el tejido. El hilo que se debe utilizar para el tejido del guante debe ser de 100 % algodn torcido en acabado crudo y parafinado. 8.4.9.4 Puo. Debe ser de punto elstico. El remallado del puo (inferior) debe ser en todo su permetro o contorno, con hilo polister o algodn color rojo Pantone textil 19-1663-TC. 8.4.9.5 Dorso. Con el marcado en la parte central del dorso de cada guante, con las letras hacia arriba y mediante proceso de impresin permeogrfica como se muestra en la Figura No.9 (Smbolo-Logotipo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, Marca registrada del fabricante y el numero de la presente norma). 8.4.9.6 Palma. Debe tener cosido un refuerzo de carnaza de una sola pieza que cubra la palma y dedos.

8.4.9.7 Refuerzo en la palma. Debe tener un refuerzo de carnaza de una sola pieza cosido en todo el permetro de la palma (y centro) y dedos del guante con un espesor de 1,10 a 1,30 mm y dimensiones de acuerdo a las que se indican en la Tabla No. 16. A su vez entre el dedo pulgar e ndice el refuerzo de carnaza de una sola pieza debe cubrir la parte lateral del dedo ndice (refuerzo tipo ceja), como se muestra en la Figura 11. La carnaza debe de cumplir con las especificaciones de la Tabla No. 2. 8.4.9.8 Costura. La costura del refuerzo de carnaza debe ser tipo recta, de candado o cadeneta, con un mnimo de 4 puntadas por centmetro y debe ser paralela a la orilla del corte con una separacin mxima de 3 mm medida a partir de la orilla del corte y sin que la costura se salga del corte. 8.4.9.9 Hilo para la costura. El hilo para coser el refuerzo de carnaza debe ser de 100 % algodn torcido, calibre 24 de 4 cabos (24/4) en acabado crudo y mercerizado. Opcionalmente y de acuerdo a las necesidades del rea solicitante el hilo para la costura del refuerzo debe ser de hilo de 100 % fibras aramdicas torcido, calibre 29 de 4 cabos (29/4).

8.5

Control de calidad.

Para el control de calidad durante el suministro de los guantes motivo de la presente norma de referencia, los proveedores deben: 8.5.1 Petrleos Mexicanos o el Organismo Subsidiario encargado de la compra de los guantes, debe verificar en las instalaciones del fabricante, que las materias primas para la confeccin de los guantes requeridos estn avaladas por los certificados o informes de resultados. 8.5.2 Petrleos Mexicanos o el Organismo Subsidiario encargado de la compra de los guantes tome de forma aleatoria en los talleres de confeccin, una muestra de 5 pares de guantes por Tipo, para realizarle las pruebas de confeccin establecidas en el numeral 8.4 de la presente norma, por cuenta del proveedor, en un laboratorio

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 27 DE 84

nacional o extranjero acreditado o con convenio mutuo ante la Entidad Mexicana de Acreditacin (ema), a fin de corroborar que se cumple con las especificaciones de esta norma. 8.5.3 El proveedor y/o fabricante debe entregar a Petrleos Mexicanos o al Organismo Subsidiario al encargado de la compra de los guantes, los certificados o informes de resultados indicados en los numerales 8.5.1 y 8.5.2, que demuestren el cumplimiento de las especificaciones establecidas en la presente norma. 8.5.4 El proveedor y/o fabricante debe permitir a Petrleos Mexicanos o el Organismo Subsidiario al encargado de la compra, verificar peridicamente durante la vigencia del contrato o pedido, el cumplimiento de la confeccin, acabados, costuras, marcado, etiquetado y empaque mediante una inspeccin visual de cada una de las partes que componen los diferentes tipos de guantes. Conforme a la presente norma. 8.5.5 El proveedor y/o fabricante debe entregar una copia del reporte de conformidad de Inspeccin al momento de surtir los guantes o cuando sea requerida por el representante designado por Petrleos Mexicanos y/o el Organismo Subsidiario. 8.5.6 El proveedor y/o fabricante debe entregar documentacin que avale el cumplimiento de las especificaciones tcnicas de los cdigos Pantone en los materiales empleados. 8.6 Requerimientos generales.

Durante el procedimiento de adquisicin y contratacin, el licitante debe presentar certificados o informes de resultados de las materias primas y de los guantes 1 y al menos un par de guantes terminados conforme a los requisitos especificados de esta norma como muestra-testigo, por cada Tipo en cualquier talla a concursar, acompaando a la Propuesta Tcnica. El empaque, debe ser de acuerdo al punto 8.10 de esta Norma de Referencia. 8.7 Mtodos de prueba.

Para la verificacin del cumplimiento de las especificaciones de las materias primas en la presente Norma de Referencia, deben utilizarse los mtodos de prueba y las tablas de especificaciones correspondientes. 8.7.1. Mtodos de prueba que se deben aplicar a la tela de algodn y a la tela de algodn con puntos antiderrapantes. 8.7.1.1. Contenido de algodn. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-084-1966 Anlisis cuantitativo de los materiales textiles. 8.7.1.2. Peso de la tela. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-072-2001-INNTEX Determinacin de la masa por metro cuadrado de telas. 8.7.1.3. Densidad del tejido. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-057-INNTEX-2000 Industria Textil determinacin de la densidad o nmero de hilos por unidad de longitud de los tejidos de calada-mtodo de prueba (cancela a la NMX-A-057-1964).

1

Si de acuerdo a las pruebas, el laboratorio requiere mas muestras de las materias primas y/o de los guantes para extraer las probetas necesarias, estas deben ser suministradas por el fabricante.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 28 DE 84

8.7.1.4. Resistencia a la traccin. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-059/1-2000-INNTEX parte 1 Determinacin de la resistencia a la traccin de los tejidos de calada. Mtodo de Agarre (Grab). 8.7.1.5. Resistencia al rasgado. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-109-1995-INNTEX Mtodo de prueba para determinar la resistencia al rasgado de los tejidos de calada por el mtodo de pndulo de descenso libre. 8.7.2. Mtodos de prueba que se deben aplicar al cuero, cuero hidrofugado y carnaza.

Para la verificacin de las especificaciones tcnicas del cuero, cuero hidrofugado y carnaza, establecidas en la presente norma de referencia, deben utilizarse los mtodos de prueba indicados en la Tabla No. 21. 8.7.2.1. Identificacin del cuero. Determinar si la muestra es cuero de flor entera no pulida ni corregida de ganado vacuno. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo No. 3 descrito en la seccin de anexos de la presente norma. 8.7.2.2. Identificacin de la carnaza. Determinar si la muestra es carnaza no pulida ni corregida de ganado vacuno. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo No. 4 descrito en la seccin de anexos de la presente norma. 8.7.2.3. Densidad aparente. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-213-1982 Curtidura pruebas fsicas del cuero determinacin de la densidad aparente. 8.7.2.4. Resistencia al desgarre. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-235-1983 Industria de la curtidura y del calzado pruebas fsicas del cuero determinacin de la resistencia al desgarre. 8.7.2.5. Encogimiento. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo No. 5 descrito en la seccin de anexos de la presente norma. 8.7.2.6. Resistencia a la traccin (longitudinal y transversal). La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-220-1982 Curtidura pruebas fsicas del cuero evaluacin de la resistencia a la traccin, porcentaje de alargamiento debido a una carga determinada y porcentaje de alargamiento en la rotura. 8.7.2.7. Alargamiento en la rotura (longitudinal y transversal). La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-220-1982 Curtidura pruebas fsicas del cuero evaluacin de la resistencia a la traccin, porcentaje de alargamiento debido a una carga determinada y porcentaje de alargamiento en la rotura. 8.7.2.8. Absorcin de agua. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en el punto 7.3 de la Norma NOM-113-STPS-1994. 8.7.2.9. Desabsorcion de agua. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en el punto 7.4 de la Norma NOM-113-STPS-1994.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 29 DE 84

8.7.2.10. Distensin en la ruptura de flor. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a las(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-237-1983 Industria de la curtidura y del calzado - pruebas fsicas del cuero medicin de la dilatacin y la resistencia de la flor por medio de la prueba de reventamiento por bola. 8.7.2.11. Distensin en la ruptura. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a las(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-237-1983 Industria de la curtidura y del calzado - pruebas fsicas del cuero medicin de la dilatacin y la resistencia de la flor por medio de la prueba de reventamiento por bola. 8.7.2.12. Absorcin y penetracin de agua. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma UNE-EN ISO 20344 Determinacin de la absorcin y penetracin de agua. 8.7.2.13. Contenido de grasas. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-221-1982 Curtidura pruebas qumicas del cuero determinacin de las grasas y otros materiales solubles extractables con cloruro de metileno. 8.7.2.14. Contenido de cromo. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-230-1982 Curtidura pruebas qumicas del cuero determinacin del contenido de cromo. 8.7.2.15. Valor del pH. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-229-1982 Curtidura -pruebas qumicas del cuero - determinacin de pH y pH de un extracto acuoso de cuero. 8.7.2.16. Contenido de Azocolorantes (aminas). La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo No. 9 descrito en la seccin de anexos de la presente norma. 8.7.2.17. Contenido de Pentaclorofenol. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo No. 10 descrito en la seccin de anexos de la presente norma. 8.7.2.18. Espesores. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-214-1982 Curtidura -pruebas fsicas del cuero- medicin del espesor. 8.7.3. Mtodos de prueba que se deben aplicar a la lona plastificada.

8.7.3.1. Peso de la lona. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-072- INNTEX- 2001.- Industria textil-determinacin de la masa del tejido por unidad de longitud y por unidad de rea. 8.7.3.2. Contenido de polister. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-084-1966 Anlisis cuantitativo de los materiales textiles. 8.7.4. Mtodos de prueba que se deben aplicar al polmero viscoelstico.

8.7.4.1. Espesor. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo No. 11 descrito en la seccin de anexos de la presente norma. 8.7.4.2. Densidad. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo No. 8 descrito en la seccin de anexos de la presente norma.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 30 DE 84

8.7.4.3. Rigidez. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo No. 7 descrito en la seccin de anexos de la presente norma. 8.7.4.4. Energa absorbida. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo No. 7 descrito en la seccin de anexos de la presente norma. 8.7.4.5. Deformacin mxima. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo No. 7 descrito en la seccin de anexos de la presente norma. 8.7.5. Mtodos de prueba que deben aplicarse a los hilos.

8.7.5.1. Contenido de fibra. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-084-1966 Anlisis cuantitativo de los materiales textiles. 8.7.5.2. Ttulo. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo descrito en la Norma NMX-A-163-1971 Nomenclatura para la designacin de hilos textiles de acuerdo con su estructura. 8.7.5.3. Acabado. Se determina el tipo de proceso que tiene para dar su acabado, o en su caso, si no se ha dado ningn tipo de acabado mediante una inspeccin visual, de acuerdo al Mtodo No. 2. 8.7.6. Mtodo de prueba para la verificacin de los valores dimensionales del guante. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo No. 1 descrito en la seccin de anexos de la presente norma. 8.7.7. Inspeccin visual y verificacin de los elementos de construccin y confeccin. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo No. 2 descrito en la seccin de anexos de la presente norma. 8.7.8. Mtodo de prueba para determinar la masa (peso) de los guantes tejidos en sus diferentes tipos. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo No. 6 descrito en la seccin de anexos de la presente norma. 8.7.9. Mtodos de prueba para separar e identificar las capas de la pelcula coextruida. La(s) muestra(s) debe(n) someterse a la(s) prueba(s) de acuerdo al mtodo No. 12 descrito en la seccin de anexos de la presente norma. 8.7.10. Mtodo de prueba para verificacin de color del bies. Se debe verificar el cdigo Pantone del color mediante una inspeccin visual. 8.8 Muestreo.

Para la aceptacin final de los bienes contratados, se debe hacer un muestreo aleatorio de acuerdo a lo establecido en el punto 8.5.2 de la presente Norma. Nivel de calidad aceptable Plan de Muestreo Nivel de Inspeccin NCA = 4. Sencillo. Normal.

Para contratos de una sola entrega por tipo de guante se debe enviar al laboratorio la muestra obtenida de acuerdo a las condiciones antes descritas para verificar las especificaciones indicadas en la presente norma.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 31 DE 84

Para el caso de contratos abiertos mediante rdenes de surtimiento que sean en el lapso de un ao aplica el prrafo anterior. Cuando se refiera a un contrato abierto multianual, el muestreo e informe de resultados ser dos veces por ao. 8.9 8.9.1. Etiquetado y marcado. Etiquetado.

Los guantes deben tener una etiqueta de tela colocada por el fabricante costurada en todo su contorno, colocada en la parte interna del puo del guante izquierdo, lado palma. En el caso de los guantes tejidos (Tipos VIII y IX) la etiqueta debe costurarse doblada por la mitad al momento de hacer el remallado. El texto debe presentarse en forma legible y con tinta indeleble, en idioma espaol y que contenga los siguientes datos: - Marca registrada del fabricante. - Leyenda Cumple con NRF-114-PEMEX-2005. - Talla. - Fecha de fabricacin (Ao y mes). - Tipo de guante. - Pas de origen. - Leyenda Prohibido quitar esta etiqueta. 8.9.2. Marcado.

8.9.2.1. Marcado por tipos. 8.9.2.1.1 Tipos I, II, III, IV.

Con el smbolo-logotipo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la parte central de cada guante, cara dorsal exterior, con las letras hacia arriba y dimensiones como se especifican en la Figura No. 14, mediante proceso de troquelado. Con la marca registrada del fabricante y la leyenda NRF-114-PEMEX-2005; de cada guante en la cara dorsal exterior, con las letras hacia arriba, mediante proceso de troquelado. 8.9.2.1.2 Tipo V

Con el smbolo-logotipo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la parte central del puo de cada guante, cara dorsal exterior, con las letras hacia arriba y dimensiones como se especifican en la Figura No. 14, mediante sistema de impresin permeogrfica. Con la marca registrada del fabricante y la leyenda NRF-114-PEMEX-2005; en el puo de cada guante cara ventral exterior, con las letras hacia arriba, mediante proceso de troquelado. 8.9.2.1.3 Tipo VI.

Con el smbolo-logotipo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la cara dorsal exterior de cada guante, con las letras hacia arriba y dimensiones como se especifican en la Figura No. 14, mediante proceso de troquelado.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 32 DE 84

Con la marca registrada del fabricante y la leyenda NRF-114-PEMEX-2005; en la parte inferior de cada guante, cara dorsal exterior, con las letras hacia arriba, mediante proceso de troquelado. 8.9.2.1.4 Tipo VII.

Con el smbolo-logotipo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la parte central de la cara dorsal exterior de cada guante, con las letras hacia arriba y dimensiones como se especifican en la Figura No. 14, mediante proceso de impresin permeogrfica. Con la marca registrada del fabricante y la leyenda NRF-114-PEMEX-2005; en el puo del guante del lado dorsal exterior, con las letras hacia arriba, mediante sistema de impresin permeogrfica. 8.9.2.1.5 Tipo VIII y IX.

Con el smbolo-logotipo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la parte central de la cara dorsal exterior de cada guante, con las letras hacia arriba y dimensiones como se especifican en la Figura No. 14, mediante proceso de impresin permeogrfica. Con la marca registrada del fabricante y la leyenda NRF-114-PEMEX-2005; en la parte inferior de la cara dorsal exterior de cada guante, con las letras hacia arriba, mediante sistema de impresin permeogrfica. 8.9.2.2. Caractersticas del marcado. Las letras del nombre del Organismo Subsidiario se escriben con maysculas en tipografa Fujiyama Extra Bold, cursiva, condensada al 90 %. No se permite el uso de ningn otro logotipo o texto adicional a los sealados en esta Norma de Referencia. 8.10 Empaque. 8.10.1 Para los tipos I, II, III, IV, V y VI. 8.10.1.1 Caractersticas del empaque. Cada par de guantes debe ser empacado individualmente bajo proceso al vaci en equipo de termoformado en empaque plstico, transparente, sellado hermticamente en condiciones de operacin de 60 % mnimo hasta un 80% mximo de vaci. La forma de evaluar el porcentaje de vaco debe ser a travs de una carta del proveedor donde indique las condiciones de vaco del empacado, cumpliendo con los valores establecidos. De no requerirse por el rea usuaria el empaque individual al vaco, debe indicarse en las bases de licitacin, el fabricante o proveedor debe entregar cada par de guantes en bolsa de polietileno individual unidos e identificados, garantizando que no sufran deformaciones dimensionales, empacados a su vez en caja de cartn con tamao para contener mximo 250 pares; las cuales deben indicar la marca registrada y/o logotipo del fabricante, la leyenda y/o logotipo Hecho en Mxico o pas de origen en su caso, el nmero de pedido y orden de compra, lote y contenido en unidades. No se aceptan atados con ningn tipo de material. 8.10.1.2 Material de la bolsa al vaco.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

GUANTES DE CUERO, ALGODN Y/O COMBINADOS PARA TRABAJOS GENERALES

No. de Documento NRF-114-PEMEX-2006 PGINA 33 DE 84

Pelcula de capas mltiples de formacin coextruida o laminada, flexible y compuesta como mnimo de Poliamida, Metalosenos y EVOH (Etil-Vinil-Alcohol). 8.10.1.3 Etiquetado o marcado de la bolsa al vaco La impresin en la bolsa individual debe ser mediante un sistema de flexografa y contener en idioma espaol, los siguientes datos como mnimo: a) Smbolo-logotipo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. b) Marca Registrada y/o logotipo del fabricante. c) La leyenda y/o logotipo Hecho en Mxico o pas de origen en su caso. 8.10.2 Para los tipos VII, VIII y IX. 8.10.2.1 Caractersticas del empaque. Los pares de guantes deben ser empacados individualmente en bolsa de polietileno, transparentes y selladas trmicamente, colocados a su vez en cajas de cartn con tamao para contener mximo 250 pares, las cuales deben indicar la marca registrada y/o logotipo del fabricante, la leyenda y/o logotipo Hecho en Mxico o pas de origen en su caso, el nmero de pedido y orden de compra, lote; y contenido en unidades. De no requerirse por el rea usuaria el empaque referido en el prrafo anterior, lo cual debe indicarse en las bases de licitacin, el fabricante o proveedor debe entregar cada par de guantes unidos e identificados, garantizando que no sufran deformaciones dimensionales, empacados a su vez en caja de cartn con tamao para contener mximo 250 pares. No se aceptan atados con ningn tipo de material. 8.10.2.2 Etiquetado o marcado del empaque. La impresin en la bolsa individual debe ser mediante el sistema de permeografa y contener en idioma espaol, los siguientes datos como mnimo: a) Smbolo-logotipo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. b) Marca Registrada y/o logotipo del fabricante. c) La leyenda y/o logotipo Hecho en Mxico o pas de origen en su caso.