noviembre diciembre - fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. con el...

21
Cuidados paliativos NOVIEMBRE – DICIEMBRE Roles en el cuidado EL paciente más famoso Fisioterapia en la ela VOLUMEN 11

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

Cuidados paliativos

NOVIEMBRE – DICIEMBRE

Roles en el cuidado

EL paciente más famoso

Fisioterapia en la ela

VOLUMEN

11

AÑO 2018

Page 2: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

Queridos Amigos:

Ya estamos llegando al fin de año 2018 y en Fyadenmac nos sentimos todos con la obligación

de ser fuertes, optimistas, guerreros, que nada ni nadie nos baje el ánimo, porque eso es lo que

todos los días muchos de los enfermos de ELA y sus familiares nos enseñan.

En esta ocasión el área médica nos habla sobre Stephen Hawking, ese gran físico Ingles que

convivió con la enfermedad ELA durante 55 años, el área de tanatología nos habla sobre los

cuidados paliativos en la ELA, el área de trabajo social nos habla sobre el rol que tienen los niños

y los jóvenes en el cuidado de los pacientes con ELA, el área de terapia respiratoria nos habla

sobre el tratamiento de fisioterapia en la Esclerosis Lateral Amiotrófica; en la sección del amigo

que vive y convive con ELA, tenemos la transcripción del testimonio del Sr. Luis Ortiz esposo de

la señora Manuela una paciente de FYADENMAC quien nos cuenta la experiencia que ha tenido

con el proyecto de enfermería, que como saben es un proyecto que logramos que Indesol,

patrocinara parcialmente con el propósito de apoyar a los cuidadores primarios de los enfermos;

en la sección breves enseñanzas tenemos la biografía de Franz Rosenzweing filósofo alemán

que padeció ELA en 1922; en la ludoteca los invitamos a resolver una sopa de letras alusiva al

contenido de la revista; dentro de las noticias de FYADENMAC tenemos la reunión regional de

INDESOL y el convivio decembrino, que como siempre todos están invitados, para nosotros es

un gran día porque la casa Fyadenmac se llena de fiesta con la participación de los pacientes y

sus familiares, sobre todo los NIÑOS. Por ahí primero Dios nos veremos.

Armando Nava Escobedo

Presidente

EDITORIAL

1

Page 3: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

CONTENIDO 2

03 ÁREA MÉDICA.

05 ÁREA DE TANATOLOGÍA.

10 ÁREA DE TRABAJO SOCIAL.

11 TERAPIA RESPIRATORIA.

15 BREVES ENSEÑANZAS

17 NOTICIAS FYADENMAC.

14 EL LUGAR DEL AMIGO QUE VIVE Y CONVIVE CON ELA.

Page 4: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

ÁREA MÉDICA 03

Dr. Raúl Valdés Galván.. Neurología/Medicina Interna. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”

Noviembre 2018

STEPHEN HAWKING

EL PACIENTE MÁS FAMOSO CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) también es conocida como enfermedad de Lou-Gehrig.

Los fanáticos de beisbol podrán debatir que, puesto que la enfermedad tiene su nombre, él es el

paciente más famoso con la enfermedad. Sin embargo, Lou Gehrig vivió 38 años, de 1903 a 1941.

Su enfermedad fue diagnosticada en 1939. Por tanto, realmente sólo fueron dos años como

paciente con ELA.

Stephen Hawking, en cambio, fue diagnosticado en 1963, a la edad de 21 años. Falleció el 14 de

marzo del 2018, a los 76 años. Es decir, fueron 55 años como paciente con ELA.

En ocasiones he mencionado que la mediana de sobrevida en la ELA es de 2 años. La mitad de

los pacientes que la padecen fallecen antes de ese tiempo. Esto no significa que el resto de los

pacientes vivirán 4 años. Stephen Hawking es la prueba más grande de ello. Lo que en otros

pacientes ocurre en cuestión de meses, para Hawking fue cuestión de años.

Primero perdió su capacidad para caminar. Requirió usar silla de ruedas a finales de 1960 - 7

años después del diagnóstico. Su silla de ruedas se convirtió en parte de su icónica imagen por

la que es reconocido.

Si bien inicio con problemas del habla desde 1960, no fue hasta 1985 que realmente la perdió por

completo, no por deterioro de la enfermedad sino porque desarrolló una grave neumonía, que

requirió la colocación de una traqueotomía.

La comunicación posterior fue a través de una computadora con un software de voz artificial: con

su mano, aún funcional parcialmente, era capaz de escribir hasta 15 palabras en un minuto. Sus

lecturas en congresos y pláticas eran preparadas con anticipación, y posteriormente cargadas en

un sintetizador de voz.

Page 5: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

04

Al perder la función de su mano en el 2005, se comunicó a través de los movimientos de sus mejillas, logrando escribir

aproximadamente una palabra por minuto.

En la última década de su vida, fue necesario utilizar ventilación mecánica de manera intermitente, con

hospitalizaciones frecuentes.

A pesar de su enfermedad y su discapacidad, Hawking fue un físico teorético, cosmólogo autor, cuyo trabajo es

fundamental en el entendimiento de teoremas gravitacionales de la relatividad general y en el análisis de agujeros

negros.

La importancia de Hawkins radica que no se rindió en sus actividades y su trabajo, insistiendo en considerarse una

persona normal con una enfermedad crónica, a pesar de que los médicos inicialmente le predijeron una esperanza de

vida de 2 años. Siempre hay algo que se pueda hacer, a pesar de los obstáculos que pone la vida enfrente.

Page 6: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

ÁREA DE TANATOLOGÍA

05

“Después de todo la muerte es sólo un síntoma de que

hubo vida”.

Mario Benedetti

Lic. en Psic. Leticia Abad Jiménez, Tanatología/Familiares y amigos de enfermos de la neurona motora A.C.

Agosto 2018

Los cuidados paliativos en la Esclerosis Lateral Amiotrófica

El 13 de octubre se celebra el Día Mundial de los Cuidados

Paliativos, fecha que representa la continua lucha tanto de

profesionales de la salud como de pacientes contra el dolor,

síntoma común en un diagnostico irreversible.

Los cuidados paliativos son la rama de la medicina que se encarga

de prevenir y aliviar el sufrimiento así como brindar una mejor

calidad de vida posible a pacientes que padecen una enfermedad

grave y que compromete su vida, tanto para su bienestar así

como el de su familia.

Los cuidados paliativos normalmente se aplican a pacientes que cursan con

enfermedades terminales que se encuentran fuera de un tratamiento médico o en

enfermedades muy graves que cursan con tratamientos que prolongan la vida.

Los principales objetivos de los cuidados paliativos pueden resumirse en los siguientes

puntos:

1. El manejo de los síntomas que ponen en una situación de sufrimiento al paciente y/o

a sus familiares.

2. Establecer las metas de tratamiento de acuerdo a las preferencias del paciente para

con su vida.

3. Mantener la comunicación entre el paciente, su familia o cuidadores y todo el equipo

médico involucrado en el tratamiento de su enfermedad.

4. Proporcionar apoyo psicosocial y espiritual al paciente y a sus familiares.

Page 7: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

Los pacientes con ELA presentan numerosos y complejos

problemas en el curso de la enfermedad, como los

respiratorios y los de comunicación y nutrición. Las

consecuencias de la enfermedad determinan graves

problemas de adaptación para el paciente y sus familiares

En estos casos, la enfermedad no debe ser abordada de

un modo enteramente físico, es decir, intentando aliviar los

síntomas únicamente con la administración de diferentes

fármacos; se trata de un proceso mucho más complejo

que requiere la participación de un equipo profesional de

salud multidisciplinario que ayude tanto al paciente como

a su familia a sobrellevar la enfermedad, a mantener la

unión y a regresar un poco de paz a su mente. Este equipo

multidisciplinario debe estar conformado por médicos,

enfermeras, psicólogos, auxiliares en enfermería y

trabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a

este grupo se le añaden especialistas en diferentes áreas;

cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

en los aspectos que necesiten con el objetivo de mejorar

en lo posible la calidad de vida del enfermo y de sus seres

queridos.

Ya que a pesar de que en la ELA, no se cuenta con un

tratamiento curativo no excluye la posibilidad de mejorar

la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes y de

sus familias mediante la aplicación de medidas

terapéuticas como la ventilación mecánica invasiva o no

invasiva o la colocación de sonda de alimentación, así

como el apoyo psicológico, dado que los cambios

emocionales y psicológicos de la enfermedad son

profundos e incluyen; pérdida de la independencia, de la

habilidad para comunicarse y desmoralización.

Por todo lo anterior este artículo, está dirigido a retomar

algunos aspectos de cuidados básicos paliativos, que

mejoren los síntomas presentes, con mayor frecuencia en

los pacientes con ELA.

.

06

Page 8: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

Sialorrea

Un síntoma que genera frustración y vergüenza en los

pacientes con ELA. Se presenta en 50% de los casos, 20%

con síntoma moderado a severo. Puede condicionar

ahogo y neumonía por aspiración. Tratamiento no

farmacológico incluye cambios de posición y succión. Los

medicamentos orales de primera línea, entre estos

amitriptilina, escopolamina, gotas de atropina y

glucopirrolato se han utilizado con este fin.

Disnea y falla respiratoria

La falla respiratoria es la causa principal de muerte en ELA,

la cual generalmente es puramente mecánica dada por la

debilidad en los músculos de la respiración. Se deben tomar

decisiones tempranas una vez se confirma el diagnóstico de

ELA. En esta discusión se deben exponer los beneficios y

limitaciones de todas las asistencias ventilatorias. La

mayoría de los pacientes no muestran síntomas hasta que

tienen menos del 50% de capacidad vital forzada, por lo

que se deben hacer pruebas ventilatorias varias veces al año

dependiendo la velocidad de progresión. La hipoventilación

nocturna es una de las manifestaciones tempranas. Otros

signos tempranos son la debilidad para toser, el uso de

músculos accesorios y la dificultad para expulsar

secreciones. El manejo respiratorio de la falla en ELA

involucra la prevención de infecciones y la provisión de

ventilación mecánica no invasiva e invasiva.

La disnea severa se asocia con ansiedad e insomnio que

causa estrés tanto al paciente como a los cuidadores.

07

Page 9: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

08 Dolor.

Aunque no es la característica más frecuente en

ELA un gran porcentaje de pacientes (19-80%)

experimentan dolor como parte de las

complicaciones de la enfermedad, que se

incrementa conforme la enfermedad progresa.

El dolor es principalmente debido a la

inmovilidad, la atrofia muscular da como

resultado debilidad y alteraciones posturales

que causan dolor en músculos y articulaciones

que tratan de compensar las áreas afectadas. La

debilidad de los músculos del cuello puede

causar dolor severo y rigidez; esto último puede

ser corregido con un collarín cervical.

El tratamiento farmacológico puede incluir,

baclofeno, dantrolene, quinina, diazepam,

gabapentina y tizanidina. Dentro de medidas no

farmacológicas, las sillas de rueda deben aportar

un apropiado soporte a la espalda; la silla debe

estar adecuada para evitar úlceras por presión y

soporte inadecuado de la columna. Colchones

que liberen presión son recomendados para la

cama en casa, esto ayuda a prevenir úlceras y

contracturas. Mantener la movilidad y la

independencia funcional tanto como sea posible

tiene beneficios físicos y psicológicos en la

sensación de bienestar.

Trastornos del estado de ánimo.

La disnea en los estadios finales de la

enfermedad puede asociarse con ansiedad y el

dolor descontrolado así como otros síntomas

pueden genera depresión. Deberá distinguirse la

depresión del Afecto pseudobulbar o labilidad

emocional que regularmente se manifiesta como

eventos de llanto que exceden a la emoción

subyacente. Los antidepresivos y ansiolíticos, se

pueden utilizar tanto para control de sialorrea

como para mejorar el ánimo. Los pacientes con

ansiedad y alteraciones del sueño se pueden

beneficiar de los antidepresivos que promueven

el sueño (amitriptilina, mirtazapina, trazodona).

Ritalin y modafinil pueden ser utilizados para

mejorar la depresión también.

La psicoterapia y acompañamiento tanatológico,

también es de gran ayuda en el proceso de

avance de la enfermedad, así como el desarrollo

de la espiritualidad mas allá, de un concepción

religiosa.

Finalmente la aplicación de los cuidados

paliativos busca aliviar el dolor experimentado

por los pacientes, el mismo que no solo afecta su

cuerpo, sino que también los daña de forma

psicológica, espiritual y social; estos elementos

agrupados reciben el nombre de “dolor total”, el

cual es el aspecto en el que actúan los cuidados

paliativos.

Page 10: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

09

Bibliografía

Chafic Y. Karam, Sabrina Paganoni, et al. "Palliative Care Issues in Amyotrophic Lateral Sclerosis: An Evidenced-Based Review" Am J

HospPalliat Care 2014; published online. http://ajh.sagepub.com/content/early/2014/09/08/1049909114548719

Blackhall LJ. "Amyotrophic lateral sclerosis and palliative care: Where we are, and the road ahead". Muscle Nerve 2012; 45:311-318.

Hardimam O. "Management of respiratory symptoms in ALS". J Neurol 2011; 258:359-365.

Radunovic A, Annane D, Rafiq MK, et al. "Mechanical ventilation for amyotrophic lateral sclerosis/motor neuron disease". Cochrane

Database of Systematic Reviews 2013, Issue 3. Art. No.: CD004427. DOI: 10.1002/14651858.CD004427.pub3

Page 11: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

Lic. T.S. Inés Esperanza Méndez Ceja / Lic. T.S. Carla Yolotl Flores Plancarte/ Familiares y amigos de enfermos de la neurona motora A.C.

Agosto 2018

10 Área de trabajo social El rol de la niñez y juventud en los cuidados de personas con ELA

El proceso salud enfermedad en cualquier etapa de la vida requiere ajustes, cooperación familiar y trabajo

de cada uno de los miembros, en el caso de la ELA los cuidados van aumentando de acuerdo a como

avanzan las etapas de la enfermedad, esto hace necesario la participación activa de todos los miembros

de una familia. Como se ha mencionado en artículos anteriores el rol del cuidador primario es fundamental

para lograr una óptima calidad de vida y muchas veces estos cuidadores al ser los únicos tienen un

desgaste tanto físico, como emocional importante a lo largo del tiempo.

La organización y apoyo familiar en el caso de cuidados a personas con ELA son indispensables, ya que a

medida que los cuidadores primarios tengan apoyo para cuidarlos, el desgaste será menos y por ende las

oportunidades para mejorar la calidad de vida de los pacientes y la familia. En ocasiones nos enfocamos

solamente en los adultos como sujetos para otorgar cuidados, contemplando el esfuerzo físico o las

capacidades de solucionar situaciones emergentes; sin embargo tanto los niños como los jóvenes que

existan en las familias pueden tomar un papel activo para unirse a los cuidados.

Es importante tomar en cuenta las capacidades que cada uno de nosotros tenemos pues son con las que

se logra la participación, un claro ejemplo con la infancia y juventud es con las tecnologías, en el caso de

la ELA se utilizan aplicaciones y dispositivos en los que se intervienen herramientas como lectores oculares,

computadoras y algunos softwares, nos encontramos en una era en la cual nuestros jóvenes tienen un

mayor acceso, así como facilidad en el manejo de estos. Apoyémonos con ellos hagámoslos participes del

cuidado y apoyo familiar. Nuestros niños como parte fundamental pueden tener una intervención activa

en esta organización familiar sobre todo en lo que respecta al acompañamiento, leer un libro, jugar un

juego de mesa, contar una historia, son momentos preciados para cada ser humano, acompañados de la

sonrisa de un niño se vuelven tesoros.

Cada familia es distinta tiene características y necesidades específicas, si nos damos un momento para

conocerlas, podemos hacer una integración completa, para elevar la calidad de vida de cada familia.

Page 12: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

11

T.B.T.R Fernando Rodríguez Lemus / Familiares y amigos de enfermos de la neurona motora A.C.

Agosto 2018

TERAPIA RESPIRATORIA Tratamiento de Fisioterapia en la Esclerosis Lateral Amiotrófica

La primera actuación del fisioterapeuta con una persona afectada de ELA,

debe ser la realización de una anamnesis y valoración completa. Debido a

que la ELA tiene diversas fases, serán muy importantes los resultados de esta

valoración para poder plantear unos objetivos reales y adaptados al paciente.

Los objetivos de la fisioterapia se centran principalmente en mejorar la

autonomía y calidad de vida de los pacientes en el transcurso de su

enfermedad. Para ello, será necesario trabajar estrechamente con otros

profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, psicólogos, logopedas,

terapeutas ocupacionales, etc).

En las primeras fases de la enfermedad, el ejercicio aeróbico moderado está indicado, ya que

aumenta la capacidad del paciente al esfuerzo y mejora la resistencia a la fatiga muscular

A medida que la enfermedad progresa, será necesario adaptar nuestro plan de tratamiento. La

reeducación postural, puede ayudar a evitar contracturas y retracciones en las extremidades

debido a una mala postura. Los estiramientos suaves y los masajes, también pueden ayudarnos

al mantenimiento del tono muscular y de una correcta circulación venosa.

El método Kabat es una técnica utilizada en el paciente con afectación neurológica. El objetivo es

buscar un estímulo propioceptivo en las extremidades, que desencadenen una respuesta motora.

En fases avanzadas de la enfermedad, cuando no existen respuestas motoras en las extremidades,

se pueden realizar movilizaciones pasivas, estiramientos muy suaves, masajes, para evitar

retracciones y deformidades (por ej. Pie equino).

El fisioterapeuta enseñará a la familia cómo colocar al paciente y cómo realizar los cambios

posturales necesarios.

Page 13: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

Fisioterapia Respiratoria y ELA

La fisioterapia respiratoria en el paciente con ELA juega un papel primordial. Como hemos

dicho anteriormente, el paciente con ELA muere en la mayoría de los casos por fallos

respiratorios, muchas veces secundarios a infecciones respiratorias. Estas infecciones

pulmonares son en la mayoría de los casos evitables, si se realizan sesiones de fisioterapia

respiratoria adecuadamente. Las infecciones respiratorias en el paciente con ELA están

relacionadas con fallos en la deglución (neumonías por aspiración) y por acumulación de

secreciones en los bronquios (por fallo en el reflejo de la tos y pérdida de fuerza para toser).

Los objetivos de la fisioterapia respiratoria son: mejorar la función pulmonar, aumentar los

volúmenes de aire, mejorar el intercambio de gases, disminuir el trabajo respiratorio y facilitar

la eliminación de las secreciones traqueo bronquiales.

Para lograr esos objetivos, el fisioterapeuta especializado en fisioterapia respiratoria, tiene a su

alcance diversas técnicas manuales e instrumentales. La aplicación de estas técnicas, siempre

estará basada en una completa exploración del paciente y sus necesidades.

En la mayoría de los casos, el paciente con ELA tiene una respiración superficial, debido a la

pérdida de fuerza en la musculatura inspiratoria y espiratoria. Las técnicas más utilizadas en

pacientes con ELA suelen ser:

Técnicas manuales de drenaje bronquial:

Respiración diafragmática

Ventilación dirigida

Drenaje autógeno

Técnica de espiración forzada (TEF)

Ventilación Mecánica No-Invasiva (VMNI):

Ventilación Percusiva Intrapulmonar (IPV): suple la respiración del paciente y nos ayuda a

movilizar las secreciones bronquiales. Permite regular la frecuencia respiratoria y el volumen.

CoughAssist®: es un instrumento que asiste al paciente en la tos, proporcionándole un

volumen de aire a una determinada presión, que el fisioterapeuta controla. Reproduce la tos,

y se utiliza tras las técnicas de drenaje bronquial para expulsar las secreciones.

12

Page 14: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

Para evitar la disnea (sensación de falta de aire) en el paciente, las sesiones deben ser de corta

duración. Es aconsejable realizar sesiones de fisioterapia respiratoria varias veces al día, para

prevenir y tratar las posibles complicaciones de la enfermedad (neumonías, atelectasias,

bronquitis, etc).

En fases avanzadas de ELA, cuando se produce desaturación de oxígeno importante, el médico

puede prescribir asistencia ventilatoria nocturna al principio, y las 24h más adelante. La presión

positiva de doble nivel en las vías respiratorias o BIPAP, es el ventilador mecánico más utilizado

para asegurar la función pulmonar. En muchas ocasiones, el fisioterapeuta debe adaptar la

VMNI a los pacientes y enseñar a los cuidadores su uso.

La aspiración bronquial y la utilización de la ventilación mecánica no invasiva, forma parte de

las competencias del fisioterapeuta especializado en respiratorio.

13

Page 15: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

14

EL LUGAR DEL AMIGO QUE VIVE Y CONVIVE CON ELA.

Testimonio del señor Luis Ortiz, esposo de la señora Manuela Espinosa paciente de

FYADENMAC

Es una transcripción fiel del testimonio obtenido en video,

enfocado al servicio de enfermería otorgado gracias al

patrocinio de INDESOL a través del programa de

coinversión social.

Señores, buenas tardes, estoy con mi esposa los cuales estamos muy a gusto por la labor que desempeña

para poderla sacar adelante debido a que padece un malestar que se conoce como ELA, “esclerosis lateral

amiotrófica” la cual va dañando el sistema nervioso central y pues ha tenido muchos resultados al estar con

ella, anteriormente pues había estado, pues su ánimo muy bajo, mucho muy abajo y hoy véanla ¡qué lindura

de mujer! Y pues con el apoyo de la señorita Evelyn, que es la persona que nos apoya. Muchas veces se

necesita un cuidador que en este caso soy yo pero ella me auxilia dándome ciertos puntos interesantes que

sirve para mi apoyo y el beneficio de mi esposa, hay una serie de ejercicios y gracias a ellos, no va al 100 por

ciento, paulatinamente va avanzando, se le ha hecho ejercicios manuales, en brazos y manos están estáticos,

por cierto les voy a mostrar cómo empezó (muestra las manos) y gracias a ella, ya no hay tanta tensión

como anteriormente. Ella hace estos ejercicios como nos indicó la señorita Evelyn y los llevamos acabo para

que no pierda movimiento, ojalá que pudiera regresar al 100 por cierto, pero si no es posible por lo menos

esté bien y véala a la señora, feliz y sonriente de la vida.

Page 16: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

BREVES ENSEÑANZAS Franz Rosenzweig.

Fue un filósofo y teólogo alemán que nació en Kassel, Alemania el 25 de diciembre de 1886, con su obra “La estrella

de la redención” se convirtió en uno de los filósofos más importantes del siglo XX.

Nació dentro de una familia judía que buscaba posicionarse dentro del mundo burgués, pero sin dejar el judaísmo,

está idea marcó la mayor parte de su vida. A petición de su padre estudió medicina en 1907 aunque siempre se

interesó en la ciencia y filosofía. En 1912 obtuvo su doctorado con su tesis. Hubo dos acontecimientos que marcaron

su vida: la primera guerra mundial, tuvo una participación activa durante la guerra y este acontecimiento tuvo un

cambio en su pensamiento e ideología. El segundo acontecimiento fue el judaísmo, que tenía la intención de

acercase a sus tradiciones de sus antepasados. Al finalizar el servicio religioso estaba convencido que dedicaría el

resto de su vida a la religión y a la enseñanza del judaísmo. Fue director de la Casa de Estudios Judía Libre.

En 1922 comienza con los primeros síntomas de la ELA, inmediatamente después de su boda. El primer síntoma fue

una caída desde propia altura e inicia una parálisis, pero opta por no comunicárselo a nadie. En julio de 1922 ya no

puede salir de su domicilio y a finales de ese mismo año pierde la capacidad de escribir y trabajar. Ya en 1923 usa la

silla de ruedas, sin embargo, no se rinde y sigue ideando teorías. Siempre refirió que su esposa (cuidadora primaria)

lo ayudó a salir adelante, era su traductora y le ayudaba a redactar sus trabajos.

Según el testimonio personal de Gerhard Scholem, “paralizado en todos sus miembros, excepto dos o tres leves

movimientos de la cabeza y del leve movimiento de un dedo, totalmente incapacitado para hablar, así vivía este

hombre. Sin la dedicación de su mujer, extraordinariamente bendita por la gracia y con la intuición de un amor digno

de ser denominado espíritu santo, por cuanto que se hacía cargo de su pensar y de su opinar y los comprendía

siguiendo sus levísimas indicaciones, sin esa ayuda no hubiera llegado hasta nosotros la voz de la vida de esta alma

en su cuerpo muerto, de la vida de un alma que tan plena y lúcidamente había permanecido como aquel día en que

brotó de ella La estrella de la redención”. (SIC)

El año 1924 la casa AEG (AllgemeineElektrischeGesellschaft) le fabrica un aparato particular, una especie de máquina

de escribir, la podía manejar moviendo únicamente una palanca atada mediante un hilo a su dedo pulgar; ésta, a su

vez se apoyaba en un disco en el que estaban impresos todos los caracteres, de modo que con el solo movimiento

de la mano izquierda (la única no afectada), podía indicar cada una de las letras y así componer palabras. Todavía

logró escribir varios trabajos durante cuatro años. El día 1 de diciembre de 1929 murió a la edad de 42 años.

15

Page 17: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

LUDOTECA 16

FRANZ CUIDADOS HAWKING

FISIOTERAPIA INFANCIA JOVENES

Page 18: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

NOTICIAS EN FYADENMAC

17

REUNIÓN REGIONAL INDESOL 2018

CONVIVIO DECEMBRINO EN FYADENMAC

COMO TODOS USTEDES SABEN EN FYADENMAC TENEMOS DOS CONVIVIOS AL AÑO, EL

PRIMERO CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA ELA, EL 21 DE JUNIO.

EL SEGUNDO SE LLEVA A CABO EL MES DE DICIEMBRE PARA CERRAR EL AÑO, PARA RECORRER

ESOS DOCE MESES QUE DÍA A DÍA COMO EQUIPO DAMOS LO MEJOR DE NOSOTROS PARA QUE

USTEDES COMO PACIENTES Y FAMILIARES SIENTAN QUE FYADENMAC ES SU CASA.

ESTA VEZ ESTA REUNIÓN PARA FESTEJAR LA VIDA SE LLEVARÁ A CABO EL 16 DE DICIEMBRE,

COMO SIEMPRE LOS ESPERAMOS PARA DESEARLES LO MEJOR, TENER ESA CONVIVENCIA Y

REDES DE APOYO QUE SE PUEDAN GENERAR.

18

SE LLEVÓ A CABO EL 3 Y 4 DE OCTUBRE LA REUNIÓN REGIONAL DE INDESOL EN LA CUAL SE

BRINDÓ UN ESPACIO ORGANIZACIÓN CON EL PROYECTO APROBADO A TRAVÉS DEL

PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL. ESPACIOS COMO ESTOS FOMENTAN EL

CRECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA.

Page 19: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

Comunidad FYADENMAC, les escribe Luis Alberto Deza Espino

diseñador de dicha revista y voluntario de corazón para la asociación

Familiares y Amigos De Enfermos de la Neurona Motora A.C.

Estoy muy contento formando parte de esta comunidad y por eso

mismo quiero desearles la mejor de las vibras, conozco las dificultades

que superan día a día los familiares, amigos y sobre todo los pacientes

de ELA, admiro profundamente la tenacidad de las personas que

ayudan con amor a sus amigos o familiares y que sin esperar nada a

cambio se levanten cada día para brindar el acto más humano

AYUDAR AL PROJIMO, de todo corazón les deseo que el próximo año

mantengan la esperanza de escuchar la mejor de las noticias, una cura

para la ELA; no perdamos la fe en esas mentes brillantes que trabajan

en un laboratorio esmerándose en lograr avances médicos.

Les mando un fuerte abrazo y les deseo unas felices fiestas

Decembrinas y un excelente año nuevo.

Page 20: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

COLABORADORES

ARMANDO NAVA ESCOBEDO

PRESIDENTE

CARLA YOLOTL FLORES PLANCARTE

TRABAJO SOCIAL

MARIA LETICIA IBARRA BARRIENTOS

ATENCIÓN A PACIENTES

LETICIA ABAD JIMÉNEZ

ATENCIÓN TANATOLÓGICA

GRACIELA NAVA ARREVILLAGA

ÁREA DE LUDOTECA

CRISTINA MORENO RIVAS

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

FERNANDO RODRÍGUEZ LEMUS

ÁREA DE INHALOTERAPIA

LUIS ALBERTO DEZA ESPINO

EDICION Y DISEÑO

18 19

Page 21: NOVIEMBRE DICIEMBRE - Fyadenmacfyadenmac.org/revista/nov_dic_2018.pdftrabajadores sociales. Con el avance de la enfermedad a cada miembro del equipo ayuda a la familia y al paciente

Atención a Pacientes:

[email protected]

Administración

[email protected]

Atención Tanatológica

[email protected]

Área de Trabajo Social

[email protected]

Área de Terapia Respiratoria

[email protected]

Familiares y Amigos de Enfermos de la Neurona Motora A.C.

Enrique Farman 164-B Col. Aviación Civil.

C.P. 15740 México, D.F.

Tel. 5115.1285 y 5115.1286

DE LUNES A VIERNES DE 9:00 A 14:00 HORAS