novela picaresca teatro español

2

Click here to load reader

Upload: consultores-y-estrategias-para-el-desarrollo-consult-ed-sas

Post on 12-Jul-2015

1.131 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Novela picaresca teatro español

Teatro

El «monstruo de la naturaleza», como lo llamó Cervantes, fue, en el Siglo de

Oro, Lope de Vega, también conocido como «el Fénix de los Ingenios», autor

de cerca de 1.500 obras teatrales, novelas, poemas épicos y narrativos y

varias colecciones de poesía lírica profana, religiosa y humorística. Lope

destacó como consumado maestro del soneto. Su aportación al teatro

universal fue principalmente una portentosa imaginación, de la que se

aprovecharon sus contemporáneos y sucesores españoles y europeos

extrayendo temas, argumentos, motivos y toda suerte de inspiración. Su

teatro, polimétrico, rompe con las unidades de acción, lugar y tiempo, y

también con la de estilo, mezclando lo trágico con lo cómico. Expuso su

peculiar arte dramático en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo

(1609). Flexibilizó las normas clasicistas del aristotelismo para adecuarse a

su tiempo y abrió con ello las puertas a la renovación del arte dramático.

También creó el molde de la llamada comedia de capa y espada.

Pueden citarse como obras maestras representativas del teatro Barroco español la

Numancia de Miguel de Cervantes, un sobrio drama heroico nacional; de Lope, El

caballero de Olmedo, drama poético al borde mismo de lo fantástico y lleno de

resonancias celestinescas; Peribáñez y el Comendador de Ocaña, antecedente del

drama rural español; El perro del hortelano, deliciosa comedia donde una mujer

noble juguetea con las intenciones amorosas de su plebeyo secretario, La dama

boba, donde el amor perfecciona a los seres que martiriza, y Fuenteovejuna, drama

de honor colectivo, entre otras muchas piezas donde siempre hay alguna escena

genial.

Otro género teatral importante, y a veces descuidado por la crítica, es el entremés,

donde mejor y con más objetividad puede estudiarse la sociedad española durante

el Siglo de Oro. Se trata de una pieza cómica en un acto, escrita en prosa o verso,

que se intercalaba entre la primera y la segunda jornada de las comedias.

Corresponde a la farsa europea, y en él destacaron autores como Luis Quiñones de

Benavente y Miguel de Cervantes, entre otros

Page 2: Novela picaresca teatro español

Novela picaresca es un género literario en prosa, muy característico

de la literatura española, si bien trascendió a la europea. Surgió en los

años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el

llamado Siglo de Oro de las letras españolas

Las características de este género son las siguientes:

1. El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social o

estamento y descendiente de padres sin honor o abiertamente

marginados o delincuentes. Perfilándose como un antihéroe,

resulta un contrapunto al ideal caballeresco. Su aspiración es

mejorar su condición social, pero para ello recurre a su astucia y

a procedimientos ilegítimos como el engaño y la estafa. Vive al

margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la

sociedad de su época y su libertad es su gran bien, pero también

posee una frecuente mala conciencia que, por ejemplo en

Guzmán de Alfarache, se extiende a lo largo de páginas y más

páginas de consideraciones éticas, morales y religiosas.

2. Estructura de falsa autobiografía. La novela de humor está

narrada en primera persona como si el protagonista, un pecador

arrepentido y antihéroe, fuera el autor y narrara sus propias

aventuras con la intención de moralizar, empezando por su

genealogía, antagónica a lo que se supone es la estirpe de un

caballero. El pícaro aparece en la novela desde una doble

perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un

tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción

cuyo desenlace conoce de antemano.

3. Determinismo: aunque el pícaro intenta mejorar de condición

social, fracasa siempre y siempre será un pícaro. Por eso la

estructura de la novela picaresca es siempre abierta. Las

aventuras que se narran podrían continuarse indefinidamente,

porque no hay evolución posible que cambie la historia.

4. Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca

está narrada desde una perspectiva final de desengaño; vendría a

ser un gran «ejemplo» de conducta aberrante que,

sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca está muy

influida por la retórica sacra de la época, basada en muchos

casos, en la predicación de «ejemplos», en los que se narra la

conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es

castigado o se arrepiente.

5. Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es criticada

Novela picaresca es un género literario en prosa, muy característico

de la literatura española, si bien trascendió a la europea. Surgió en los

años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el

llamado Siglo de Oro de las letras españolas.

Las características de este género son las siguientes:

1. El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social o

estamento y descendiente de padres sin honor o abiertamente

marginados o delincuentes. Perfilándose como un antihéroe,

resulta un contrapunto al ideal caballeresco. Su aspiración es

mejorar su condición social, pero para ello recurre a su astucia y

a procedimientos ilegítimos como el engaño y la estafa. Vive al

margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la

sociedad de su época y su libertad es su gran bien, pero también

posee una frecuente mala conciencia que, por ejemplo en

Guzmán de Alfarache, se extiende a lo largo de páginas y más

páginas de consideraciones éticas, morales y religiosas.

2. Estructura de falsa autobiografía. La novela de humor está

narrada en primera persona como si el protagonista, un pecador

arrepentido y antihéroe, fuera el autor y narrara sus propias

aventuras con la intención de moralizar, empezando por su

genealogía, antagónica a lo que se supone es la estirpe de un

caballero. El pícaro aparece en la novela desde una doble

perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un

tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción

cuyo desenlace conoce de antemano.

3. Determinismo: aunque el pícaro intenta mejorar de condición

social, fracasa siempre y siempre será un pícaro. Por eso la

estructura de la novela picaresca es siempre abierta. Las

aventuras que se narran podrían continuarse indefinidamente,

porque no hay evolución posible que cambie la historia.

4. Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca

está narrada desde una perspectiva final de desengaño; vendría a

ser un gran «ejemplo» de conducta aberrante que,

sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca está muy

influida por la retórica sacra de la época, basada en muchos

casos, en la predicación de «ejemplos», en los que se narra la

conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es

castigado o se arrepiente.

5. Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es criticada