novela cuento-h-a

3

Click here to load reader

Upload: eduardorubio

Post on 09-Jul-2015

229 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Apuntes esquemáticos sobre la novela hispanoamericana

TRANSCRIPT

Page 1: Novela cuento-h-a

La Novela y el cuento hispanoamericano.

Contexto Histórico

Los países de habla hispana de América se han visto azotados con frecuencia, durante el siglo XX, por crueles dictaduras militares que han condenado a muchas personas al exilio, a la muerte o a la mutilación. Sus economías, dominadas en mayor o menor medida por los Estados Unidos de América, como hemos apuntado antes, han pasado por etapas de despliegue y bonanza, como la que coincidió con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y por etapas de profunda crisis y pobreza, como la que les asola en la actualidad. Estas débiles economías, sin apenas industrialización, han pro-vocado fuertes desigualdades sociales y han condenado a la indigencia a millones de seres humanos.

Contexto cultural Durante la primera mitad del siglo XX la narrativa se desprende a duras penas del Realismo

decimonónico e inicia un proceso evolutivo cuyas raíces hay que buscarlas en el Modernismo. Los modernistas fueron los primeros en comprender que pertenecían a una sociedad cuyos

valores estaban cambiando. Su ruptura con la filosofía positivista y con el convencionalismo burgués les condujo hacia una narrativa que inauguró cuatro tendencias:

- la utilización de la fantasía y la imaginación para cuestionar la realidad. - el intento de representar la realidad y el espacio americanos desligados de la civilización

occidental. Surgen así las novelas de la revolución, como Los de abajo (1915) del mejicano Mariano Azuela (1873-1952), las novelas de la selva, como La vorágine (1924) del colombiano José Eustaquio Rivera (1884-1928), o las novelas de la tierra, como Doña Bárbara (1929) del venezolano Rómulo Gallegos (1884-1969);

- la invención y caracterización de personajes que desarrollan comportamientos extraños. -la necesidad de indagar en el lenguaje llevó a algunos escritores a experimentar con las técnicas

narrativas.Estos cuatro caminos fueron seguidos y enriquecidos durante los años cuarenta y cincuenta,

dando lugar a lo que como Consolidación de la narrativa hispanoamericana Durante la década de los sesenta se produce el auge definitivo de la novela y el cuento

hispanoamericanos. En torno a 1961, se produce un fenómeno literario conocido como el "boom" de la narrativa hispanoamericana.

Autores y obrasHay dos aspectos comunes a los autores que consolidan la narrativa hispanoamericana:

- en mayor o menor medida se consideran escritores comprometidos con la realidad que asola sus respectivas naciones.

- poseen una amplia cultura , en algunos casos enciclopédica.Desde la irrupción de Jorge Luis Borges (escritor argentino (1899-1986), excepcional autor de

cuentos. Su obra supone una meditación constante sobre los elementos esenciales de lo existente: el universo, el tiempo, el infinito...claves temáticas que desarrolla en obras como Ficciones(1944); El Aleph ( 1949) o El libro de la arena)hasta nuestros días, se pueden establecer tres periodos cronológicos:

- autores anteriores al "boom", entre los que cabe citar al cubano Alejo Carpentier (1904-1980), que pretendió demoler el tópico de que la novela americana solo podía ser realista. Sus obras entre las que figuran Los pasos perdidos (1953), El siglo de las luces (1962) y La consa-gración de la primavera (1978) son exponentes de lo real maravilloso. A este grupo pertenece también el mejicano Juan Rulfo (1918- 1986), autor del libro de cuentos El llano en llamas (1953), y de una novela, Pedro Páramo (1955) -en la que se combinan las voces de distintos

Page 2: Novela cuento-h-a

narradores, se yuxtaponen escenas alejadas en el tiempo y en el espacio y se alternan personajes vivos y muertos-.

- autores del "boom", como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa. Junto a ellos aparecen el mejicano Carlos Fuentes (1928), autor de La muerte de Artemio Cruz (1962), novela que relata la vida de un personaje que después de participar en la revolución se convierte en un hombre de negocios-, y el cubano Guillermo Cabrera Infante (1929), que retrató en Tres tristes tigres (1967) la sociedad cubana anterior a la revolución castrista.- autores posteriores al "boom", como el peruano Alfredo Bryce Echenique (1939), autor de Un mundo para Julius (1970) -novela en la que describe a la delirante burguesía entre la que se educó-; el argentino Manuel Puig (1932-1990), autor de una novela en la que está muy presente el cine - El beso de la mujer araña (1976)- y, en fin, la periodista chilena Isabel Allende (1942), autora de La casa de los espíritus (1982) y los cuentos de Eva Luna (1987).En la actualidad, y fuera del fenómeno del "boom", la narrativa hispanoamericana se ha

enriquecido con la aparición de otra nueva generación literaria. Se trata de escritores que han abandonado las estructuras narrativas complejas, que siguen experimentando con los recursos expresivos del lenguaje y, que se debaten en torno a dos cuestiones:

- introducir en sus creaciones productos de consumo, característicos de la cultura de masas, para hacerlas asequibles a públicos más amplios;

- o crear un arte para iniciados, hermético, que desarrolle la particular cosmovisión del artista.

CaracterísticasLa mayor parte de los relatos a los que nos hemos referido manifiestan un alto grado de

asimilación de las vanguardias narrativas que triunfaron en Occidente. No es exagerado afirmar que sus autores introdujeron a Virginia Woolf, James Joyce, Frank Kafka, Willian Faulkner o Hernest Hemingay en la literatura escrita en lengua castellana.

Algunos de los elementos característicos de la narrativa hispanoamericana contemporánea son los siguientes:

• Los narradores manifiestan la necesidad de romper con las barreras léxicas y de renovar las formas expresivas. El lenguaje adquiere un papel importante en todas las novelas. Los autores incorporan gran variedad de registros lingüísticos -variedades diastráticas y diatópicas-. Experimentan, también, con los signos de puntuación y con la coherencia del discurso; esto es, respetan las normas gramaticales .

• Los escritores acaban con la presencia del narrador único en la novela. Ahora, al no aparecer la voz del narrador omnisciente como eje vertebrador del relato, es frecuente encontrar varias voces que tienen como misión desarrollar la peripecia narrativa.

• El monólogo interior y el estilo indirecto libre son las técnicas narrativas más usuales. Además, la forma en la que aparecen los diálogos -ya sean directos o indirectos- y los monólogos es sorprendente porque se suprimen los marcadores formales: guiones, verba dicenci, etc.

• Se rompe con la ordenación del espacio y del tiempo. Los narradores evitan las descripciones ordenadas, la cronología precisa y los comentarios sicológicos. La técnica del "flash-back" -retorno al pasado- es muy abundante;

• Los narradores vierten en sus creaciones opiniones sobre lo que debe ser la novela. Es frecuente que se prescinda de la intriga narrativa, por lo que algunas de creaciones han recibido el calificativo de antinovela .

• Se utiliza la técnica del collage Los autores introducen en la narración materiales de distinta procedencia: periódicos, radio , cine o canciones . Con frecuencia, la aparición de estos elementos es utilizada por el escritor para romper con la seriedad de la novela tradicional, para parodiarla;

• El sexo es un tema que está muy presente en las novelas. Tiene una doble función. Sirve para que los personajes se comuniquen entre sí, y también, para provocar a la sociedad burguesa.

Page 3: Novela cuento-h-a

Entonces, los personajes realizan prácticas sexuales tabúes.• Los escritores pretenden romper con la sociedad actual y con su sistema de valores. Es

frecuente que creen espacios míticos, que son metáforas del mundo real, en los que se mueven sus personajes. En otras ocasiones, se mitifican espacios reales conocidos.

• El escritor narra desde el yo. Esa interiorización con la que busca un sentido a la realidad provoca que su creación sea singular y muy personal. A veces, el yo se puede desdoblar en varias personalidades desde las que se efectúa el análisis de la realidad, como en el relato de Borges titulado "El otro".

• En mayor o menor medida, los narradores cuestionan la hegemonía de lo real. Se entregan, entonces, a la búsqueda de otras estéticas: lo fantástico, lo mágico, lo absurdo, lo exagerado o el humor.

• Dentro de la tendencia que cuestiona lo real se inscribe el realismo mágico. Se trata de un modo de narrar en el que lo prodigioso forma parte inseparable de la realidad. Los países hispanoamericanos pertenecen a una sociedad rural y pre-industrial en la está muy presente el componente mítico del pensamiento humano. Por ello, los fenómenos naturales, industriales y sociales se explican a través de símbolos y de mitos, que son los que otorgan a la narración el carácter mágico.

• Los autores latinoamericanos han imprimido al cuento contemporáneo una gran vitalidad. El cuento viene a ser el taller donde se han iniciado gran parte de sus grandes novelistas, además el público latinoamericano es más aficionado en el arte del cuento que el europeo.

Los críticos señalan tres acontecimientos que han influido directamente en la configuración actual del cuento:

- El Naturalismo, capaz de convertir en creación artística la más sórdida realidad.- El Modernismo que concede importancia a la belleza formal.- La narrativa surgida de la Revolución mexicana que impone un tipo de escritura más

“revolucionaria” que rompe con los rígidos moldes del género.A partir de 1940 surge la obra de los grandes maestros del género: Jorge Luis Borges ( Ficciones),

Julio Cortázar (Bestiario), Juan Rulfo; García Márquez; Isabel Allende...