nóumeno #1

28

Upload: sebastian-asegurado

Post on 29-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Proyección Cultural Trimestral de Distribución Gratuita

TRANSCRIPT

Page 1: Nóumeno #1
Page 2: Nóumeno #1
Page 3: Nóumeno #1

DirecciónLuciano MolinaSebastián Asegurado

Coordinación y textosLuciano Molina

DiseñoSebastián Asegurado

CorrecciónBárbara Oubiña

Ilustración de tapaProyecto Combi

ColaboraronLuciano BajoGabriel CanoneProyecto CombiSandra CominoJosé CuadradoEduardo FrancoRicardo GarbiniNora GuillaumeSilvia PoggiFundación PH15Blas RodriguezNéstor Rodriguez

ImpresiónRicardo Lucci

ContactoRevista NóumenoNicolás Avellaneda 437Junín (Bs. As.) [email protected]

Los artículos firmados no expre-san necesariamente la opinión de Revista Nóumeno y los editores no asumen responsabilidad por su contenido y/o autoría. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación siem-pre que se cite la fuente.

EDITORIAL

DE CULTOLaberinto

CINELa Señal

MÚSICAJosé Cuadrado

OPINIÓNSandra Comino

ESPECIALLiteratura Infantil

ENTREVISTASilvia Poggi

CUENTOEste otoño

CRÍTICALa Grieta

HISTORIETALa victoria de laignorancia

CUENTOGabriel A. Canone

POESÍANanci CánepaEduardo FrancoNora GuillaumeNéstor Rodriguez

FOTOGRAFÍAPH15

04

05

06

07

08

10

12

15

17

18

20

22

24

Juní

n - B

ueno

s Air

es -

Arge

ntin

aFe

brer

o de

200

8 -

Año

1 - N

ro. 1

Page 4: Nóumeno #1

04

Arribamos a este primer número. No fueron pocas las dificultades para lo-grarlo, teniendo en cuenta que se trata de un producto gratuito, nuestro único “oxigeno de cobre” proviene de nues-tros anunciantes. Y fue un tanto difícil encontrarlos y más aún convencerlos de que están haciendo una inversión justa. Están invirtiendo en cultura.La cultura desde ya es un detonador cautivante para todos: es nuestra huella digital, nuestra sangre. Pero esa atracción de palabra se desvane-ce tras un velo de mezquindad o re-conocimiento a medias a la hora de la verdad. A la hora de invertir.No se puede dejar feliz a todos, no se puede invertir en publicidad en todas las revistas hermanas que circulan en Junín. Pero sí creemos que es posible reflexionar acerca de dónde invierten, cuáles son los medios que despuntan en calidad gráfica, cuáles en conteni-do y cuáles las malas publicaciones.Nosotros queremos agradecer a aquellos que confiaron en nosotros y en el producto, no solo en el núme-ro cero sino en la renovada confianza para su secuela. A los auspiciantes, a la gente que nos felicitó por correo y no conocemos, a los medios gráficos y radiales que se hicieron eco del na-cimiento de la publicación. A los es-critores locales por sus salutaciones y reconocimiento, al público en general. A nuestras familias por el constante apoyo.Para finalizar y dar paso al conteni-do, queremos aclarar el por qué de nuestra pasión devenida en cruzada. En nuestra conciencia existe una voz, inescrutable, casi inaudita, susurran-do: “A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mis-mo, cuestiona sus realizaciones, bus-ca nuevos significados y crea obras que le trascienden.”¿Ustedes la escuchan?

Editorial

Page 5: Nóumeno #1

Laberinto1986

La joven Sarah (Jennifer Connelly) es abandonada en su casa por sus padres para cuidar a su pequeño hermano Toby. Pero el bebé no deja de llorar y Sarah, mientras le cuenta una historia para ha-cerlo dormir, conjura al Rey de los Go-blins (David Bowie), quién roba al niño para llevarlo a su castillo en el medio del laberinto. Sarah se ve inmersa en un reino de fantasia y deberá enmendar su error rescatando a su hermanito antes de la medianoche, o se convertirá en un Goblin para siempre.El laberinto no es simple; los caminos y aberturas cambian todo el tiempo y con-tienen acertijos de lógica y destreza.En su aventura épica encontrará a varios personajes con habilidades extrañas que la ayudarán a salvar a su hermano, un gigante bonachón (Ludo) que puede con-jurar rocas a voluntad, un enano (Hoggle) que le servirá como guía y Sir Didymus, un zorro humanoide que cabalga en su fiel corcel, un perro ovejero.La película fue enteramente realizada con títeres y actores reales, que con-juntamente con un guión elaborado, nos sumergen en un mundo fantástico y cau-tivante.

Cine de Culto

05

Page 6: Nóumeno #1

La Señal2007

Un detective perdedor, su informante, muchos mafiosos y la mina que sabes que lo va a cagar. La Señal se trata de un policial clásico, íntimo, personal. Tiene sus tiros, sus romances impo-sibles, la guita de por medio y algún suspenso, pero muy adentro sabes que sus tiempos, como si se trata-ra de una locomotora que viene a lo lejos, no encajan con el género. Ese sello argentino, donde las ex-presiones y tomas de escenogra-fías inmóviles predominan, daña esa trama abundante en profun-didad.Ricardo Darín, en su debut como director, después de la muerte de Eduardo Mignona, guionista y autor de la no-vela homónima, demuestra su potencial y despliega junto con Martín Hodara una maravillosa recons-trucción histórica con una excelente fotografía y musicalización.“La Señal” que debe-ría cambiar sus vidas se ve confusa y uno queda atónito hacia el final del largome-traje esperando que una última escena nos haga parar de

nuestros asientos y aplaudirle a Darín y decir “que hijo de puta”, pero nunca ocurre.La película puede considerarse una joya pero si esperan entretenerse... dista de serlo.

Cine

06

Page 7: Nóumeno #1

07

Page 8: Nóumeno #1

De eso no se hablaSandra Comino

Hablar de literatura infantil es, sin duda, uno de los temas más interesantes en estos tiempos de mercado feroz. Ya nadie niega su existencia como género litera-rio, un gran movimiento editorial sur-gió en torno a ella desde la década del ochenta, en nuestro país, y se reactivó en los últimos años.Sin embargo, hay quienes la sostienen, muchos la subestiman y otros la niegan. Si hay algo que dejar claro en este campo, es que literatura infantil no es sólo aque-llo que se escribe destinado a la infancia y queda absolutamente excluida, en éste ámbito, la literatura basura que circula en la actualidad, ya que todo el mundo quiere y cree que puede escribir litera-tura infantil. Cuando se habla de libros para chicos, se trata también de incorpo-rar textos que no fueron editados origi-nalmente para ellos, pero que sí los pue-dan entender y disfrutar. Hay cuentos de todas las épocas, para todas las edades. No obstante, está claro, por la capacidad lectora de un niño, que existen lecturas que resultan más complejas que otras. Ya sea por el tema, o por la escritura. Por eso existe la literatura infantil.Los primeros escritos para niños están entroncados en la tradición oral, que tie-nen sus raíces en los relatos históricos, en los poemas épicos, en los mitos y en las leyendas. Por un lado, antigua-mente grandes y chicos leían lo mismo, por otro, éstos se apropiaban de aquello que les gustaba. Recién a fines del siglo XVII y principios del XVIII podemos hablar del nacimiento de una literatura impresa para chicos y esto no significó que todo lo que se destinara a ellos fuese interesan-te. Varios siglos después pasa lo mismo, o es peor.Escrita o no, pero sí editada para la in-

fancia, vemos como la literatura infan-til toma fuerza y se instala poco a poco en un espacio. Ese espacio, debe estar conformado como decía al principio por obras que los chicos pueden leer y disfru-tar, escritas o no deliberadamente para ellos. El adjetivo Infantil no subestima al sustantivo Literatura, sino que, en todo caso, como dice Graciela Montes, lo cla-sifica. Tal como sucede en la literatura para adultos, importa el trabajo del len-guaje, los recursos literarios, como se cuenta lo que se cuenta, sin subestimar al receptor. En literatura infantil es muy importante el concepto “libro de calidad” que tanto se ve desdibujado hoy por las ediciones vistosas y coloridas con tex-tos vacíos que pueden hacer “caer en la trampa” de creer que libros brillosos, llamativos, con papeles carísimos, tapas duras, o en cartoné, son buenos libros; pero lejos de ser literarios, esos pro-ductos, son absolutamente comerciales. Cualquier libro que tiene un dibujo y una historia que dice “para chicos” parecería ser literatura infantil y no es así. Los me-dios que ignoran la literatura infantil; la literatura de autor, priorizan la literatura basura. Pero la literatura infantil tiene sus criterios de selección. Y como dice Gene-vieve Patte a un libro por semana, entre los cinco y los quince años, resultan unos quinientos libros que pasan por la vida de un chico: muy pocos para desperdiciarlos en lecturas que no son nada.Leer textos bien escritos genera un aprendizaje en la escritura, afina el gusto y fortalece la selección futura. La buena literatura infantil es aquella para todas las edades que “incluso” como dice Tour-nier, pueden leer los niños y que no debe perderse un adulto.

Opinión

08

Page 9: Nóumeno #1

Artes Plásticas

09

Cabeza de IndioYesoLuis PerlottiMuestra “Las Joyas del MUMA”

Page 10: Nóumeno #1

Especial

10

Siempre se abordó la literatura infantil de modo indiscrimi-nado. Segregando su capacidad de ofrecer buena literatura.

O lo que l os académicos llaman “literatura seria, no e s la infantil”, soltando, i nevitablemente, una m ueca d e desprecio.

Incluso Borges a firma que no existe la literatura infantil. Dice, por ejemplo, en Ficciones: “En aquel tiempo [comienzos del siglo

XIX] no había (sin duda felizmente para los niños) literatura infan-til.” Y también: “Quien escribe para los niños corre peligro de quedar

contaminado d e puerilidad”. M aria E lena W alsh a firma que “ Lo infantil, al caer en manos de algunos escritores cultos o de docentes

olvidados de la infancia real y concreta, se contaminaba de contenidos extraliterarios. M i aporte f ue consciente sólo en e l querer usar e l lenguaje como juego. De ello hay antecedentes en la literatura popular. Yo no estaba inventando nada, sólo recuperándolo." Y Javier Villafañe “Yo no creo en una literatura para niños, creo en el cuento, creo en el títere. El chico escapa de lo que le preparan los grandes que ya se han olvidado de ser chicos y les fabrican una literatura relamida y pegajosa.”

La l iteratura infantil surge e n el m omento que a l niño s e lo comienza a considerar como un ser con entidad p ropia y no sólo como un futuro hombre. Algunos investigadores conside-ran que l os i niciadores d e la l iteratura infantil f ueron l os hermanos G rimm a p rincipios del s iglo X IX y o tros ven en Perrault, a finales del siglo XVII, al verdadero precursor. Sin embargo, Perrault siempre actuó como difusor d e una

cultura o ral anterior a la que sobreañadió otros elementos. L a Caperucita R oja tenía ya m uchos

años d e tradición o ral cuando Perrault decidió llevarla a las letras. Los hermanos Jacob y

Wilhem Grimm, Cuentos para la infan-cia y el hogar (1812-1822), en los

que aparecen personajes que s e harían

famo-

Page 11: Nóumeno #1

Especial

11

E. T . A. Hoffman autor de

El Cascanueces y e l Rey de las Ratas, Oscar Wilde autor de El

Ruiseñor y la rosa, El Gigante Egoísta y El Príncipe Feliz. Tampoco nadie puede olvidar las fábulas d e esopo. L a suprema combina-

ción de fantasía y humor la aportó Lewis Carrol en su Alicia en el país de las maravillas (1865).

Es p ropiedad d e esta literatura l a ambigüedad entre l a lectura dirigida a adultos y dirigida a n iños.

Son consideradas literatura infantil: el Robinson Crusoe (1719) de Daniel Defoe y Los viajes de Gulliver (1726) de Jonathan Swift, Mark Twain publicó Las aventuras de Tom Sawyer (1876). El principito (1943), de Antoine de Saint-Exupéry pero todas e llas cautivan t ambién a grandes.

María de los Angeles Serrano registra ya a comienzos del siglo XIX una serie d e textos “ de o rigen nacional” para

niños, como las fábulas de Domingo de Azcuénaga, publica-das entre 1801 y 1802 en el Telégrafo Mercantil. Otros nom-bres citados: Felipe Senillosa, Gabriel Real de Azúa y algu-nos pocos más. Se trataba de escritos pedagógicos y recrea-tivos. Ada M aría E lflein (1880-1919), autora de Leyendas

argentinas p ara niños, como la p rimera escritora nacional para la i nfancia. P ero es e l rioplatense ( como llamamos los

argentinos a los uruguayos prestigiosos) Horacio Quiroga (1879-9-1937), quien p or l a excelencia y o riginalidad d e su escritura merece dentro de esta reseña un lugar especialísimo.La escritora Elsa B ornemann e s otro i mportante referente del género. Su libro de cuentos Un elefante ocupa mucho espacio, fue prohibido e n 1977 p or l a dictadura militar. Esta autora también incursionó en la temática del terror con su volumen de cuentos ¡Socorro! y su secuela Socorro diez. A María Elena Walsh con su tierno p ersonaje Manuelita, ( que e n pleno p roceso desde l as páginas d e Clarín r ealizaba una sutil c rítica d e la d ictadura militar).

En nuestro p aís entre l os escritores “ para adultos”, que escriben libros para niños nombramos a: Silvina Ocampo,

Siria Poletti, María Granata, M arco D enevi, G riselda Gambaro, P edro Orgambide, H éctor T izón, O svaldo

Soriano, Mempo Giardinelli, Ana María Shua, Fernan-do Zorrentino… y la lista continúa, perdiéndose en un tren infinito (el de nuestra imaginación).

Page 12: Nóumeno #1

Cae la tarde tropical sobre la ciudad de Junín. Pero el living de la casa de Silvia Poggi es un oasis de frescura. Mientras esperamos no podemos dejar pasar in-advertido el hecho de sentirnos al ace-cho de felinos de cerámica, de aparente mesura. ¿Será Silvia la reencarnación de alguna diosa egipcia? Sabido es que los gatos fueron objetos de culto en Egipto. Quizá por eso pienso eso. Silvia hace un culto de ellos. Ella se apresura a explicar: “Yo no pensé escribir nunca..., pero tenía un gato y en mi familia somos todos gate-ros y pensaba: ¡que mala prensa que tie-nen los gatos!: (que son traidores, malos, dañinos) y yo miraba el mío: inteligente. Y entonces me dije que lindo que sería sacarle al gato la mala prensa. Entonces empecé a escribir”. Y Silvia hasta el momento ha sacado a la luz dos excelentes libros: “Historias mi-ninas” y “¡Atención! Animales sueltos!”.

¿Quién ilustra los libros?

Los dibujos, buenos o malos son míos. Para mí el armado del libro es todo, me encanta hacer el tema de tapa. Son sen-cillas, yo no tengo un gran dibujo. Y tra-bajo con una técnica que me encanta: el colage. Fijate que esos son dibujos de mis sobrinos. Yo los rescaté porque algunos me fueron quedando.

Repercusión de los libros o público en gral.

La gente se preocupó por leer el primer libro. Yo creo que porque era mi primera vez. Nunca escribí y no le conté a nadie mientras lo hacía. Soy discreta, escribir es un acto privado, no me gusta andar

haciendo cartel por ahí. Cuando un hecho de expresión se transforma en un hecho de comunicación, publicás. El libro cum-plió su propósito, movilizó a la gente. El segundo libro era para chicos un poco más grandes pero tengo amigas que se pusieron a colorear los dibujos. Pero por-que era parte de la historia. Yo descubrí hace mucho que hay otra forma de inter-pretar la poesía, que no es la palabra sino los colores, porque la literatura contiene muchas imágenes. Así que la pintura y la conclusión de los dibujos la hacen los chicos.

Hay gente que menosprecia la litera-tura infantil…

A mí lo que me encanta de la literatura infantil es que estas escribiendo para la formación del lector. Eso es maravilloso. Escribís para el chico que empieza a ser lector. El chico se asombra, es directo, se emociona, se divierte, llora, se ríe y si no le gusta te lo dice. Es espontáneo. No pasa por el camino de la inteligencia.

¿A la hora de escribir te basás en tu infancia?

Ahora entiendo muchas cosas que pen-saba que eran una exageración. Que el personaje te lleva a donde quiere.Yo vuelco cosas de la infancia. Transfor-madas. A veces es difícil saber qué es de uno y que es lo que pones. Yo he contado cosas de la infancia de mi mamá que ella me había contado a mí. Voy escribiendo y me voy acordando. Yo tuve una infancia muy feliz. Una de las cosas más gratas que recuerdo es el jardín de infantes, iba al 901 que estaba en Bto. De Miguel. A mí

Entrevista: Silvia Poggi escuchala completa en www.revistanoumeno.com.ar

12

Page 13: Nóumeno #1

me marcó... me acuerdo de cosas que hacían las maestras, de cosas buenas y malas. Y mirá que pasaron años.

Lecturas de la infancia.

Mis padres leían mucho, nos compraban y regalaban libros. Yo recuerdo los de mi generación, una famosa colección que se llamaba Robin Hood. Esos libros de tapas amarillas. Mi hermano leía Salgari, Ro-bin Hood, Los caballeros del Rey Arturo y yo leía Mujercitas, Jackie Jean… y como me obligaban a dormir la siesta y lo por-que era una pérdida de tiempo en aquella época, corría el postigo de la ventana y leía ahí.

Los cuentos de tus libros: ¿Son fábu-las?

No son fábulas. Por que en las fábulas los animales representan virtudes, son símbolos, en cambio en mi libro no. Yo lo que siempre digo es que dejen a los ani-males en libertad. Esa cosa a mi siem-pre me impresionó. Viste a los caballos de calesita, toda la vida dando vueltas, o los pobres delfines de los acuarios, que los tienen todos los días haciendo lo mis-mo. Y yo decía pobres bichos, tras que no tienen conciencia de que existen, todos los días les hacen hacer lo mismo. Y a mí que no me gusta que me obliguen a ha-cer las cosas ni hacer siempre lo mismo me siento identificada. Entonces estos animales se rebelan contra el destino que el hombre impuso. Pero se rebelan de buena manera, no entran en conflicto con el hombre. No hay tensión, hay más bien compenetración de unos con otros. Y así como intenté reivindicar al gato, Hice

también un intento de reivindicación de los propios animales.

Referentes en la literatura…

García Lorca, Pablo Neruda, García Már-quez, Borges, me gustan muchos auto-res. Cada uno te aporta algo distinto. Es-tuve leyendo una escritora nicaragüense, Gioconda Beli, que tiene unas imágenes extraordinarias. Una poeta.

La literatura en Junín…

Yo voy a algunas presentaciones de li-bros. Fui a la Feria del Libro De los escri-tores locales, he ido a las presentaciones de Beatriz Amutio, a los encuentros de poesía de Nancy Cánepa, a las de Baba-busalino, al libro para chicos de Pablo Albarello.

Que lectura recomienda?

Para chicos uno piensa en Maria Helena Walsh. Pero es muy difícil recomendar para chicos. Para grandes recomiendo una novela que se llama Maria Domeq. El escritor es Juan Forn. Es una nove-la sobre el origen de la Opera Madame Butterfly. Es difícil recomendar porque depende del gusto de cada uno. Sino hay que leer los clásicos que están siempre vigentes.

Salimos a la calle, satisfechos de sabi-duría. El calor se lleva el aire. Silvia se despide, y mientras arrima la puerta, juro que por una fracción de segundo vi al li-ving poblarse de figuras, ellas también se despedían. Me asombró reconocer al gato de Cheshire abrazado a Michino.

Entrevista: Silvia Poggi

13

Page 14: Nóumeno #1

Central de Atención Integralde la Salud de los Empleadosde la Sanidad

.CLÍNICA MÉDICA

.PEDIATRÍA

.CARDIOLOGÍA

.TRAUMATOLOGÍA

.GINECOLOGÍA

.OBSTETRICIA

.PSICOLOGÍA

.FONOAUDIOLOGÍA

.PSICOPEDAGOGÍA

.NUTRICIÓN

.GABINETE DE ENFERMERÍA :Colposcopía . Electrocardiograma .Nebulizaciones . Presión arterial .Curación simple y compleja .Inyecciones

Afiliados a OPSA - ATSA y al COSEGURO : ATENCIÓN SIN CARGOSOLICITAR TURNOS POR TELÉFONOO VÍA MAIL

CORONEL SUÁREZ 84 . JUNÍN . BS. AS.Tel. 02362 . 445977 . [email protected]

ASOCIACIÓN MUTUAL DE VENADO TUERTO

DEPARTAMENTO DE TURISMORIVADAVIA 135 - JUNÍN - TEL 444424 Y ROTATIVOS

Page 15: Nóumeno #1

Este otoñoSilvia Poggi

Este otoño es distinto. Los árboles de la calle crecieron mucho y cuando sopla un poco de viento, no hay vereda ni terraza ni patio ni techo que resista: todo se cubre de muchísimas hojas casi doradas. Se las ve por todos lados. Al piso o a la vereda hay que adivinarlos: no se los puede en-contrar porque hace frío y tienen frazada propia: las hojas de los plátanos de toda la ciudad.Todas las mañanas y también todas las tardes, escoba en mano, emprendo la ta-rea de barrer las hojas caí¬das sobre el patio de la casa: son muchas. Grandes, medianas o más chicas, ahí están, desa-fiándome. Son hermosas, pero tengo que limpiar la casa. Parezco el Quijote contra los molinos de viento.No me doy cuenta al principio, pero a fuerza de repe¬tirse, descubro que las hojas secas son un tesoro dora¬do para alguien: para Michino, nuestro gato siempre alerta a los estímulos que se le van presentando.¿Saben? Es automático: ve el colchón de hojas lis¬tas para ser embolsadas y se tira sobre él o debajo de él. Esto ocu-rre casi a diario y siempre, siempre, de la misma manera. Todo el cuerpo bien asentado sobre las crujientes hojas casi doradas, como les dije.Y entonces, me asaltan las preguntas: ¿por qué Michino siempre se tira sobre el colchón de hojas se¬cas? ¿Querrá guar-darlas como parte de la naturaleza que se va?¿Son un juguete que tiene el sonido del tiempo que las secó? ¿Son calentitas y lo abrigan? ¿Se mueven y llaman la aten-ción?¿Algo desconocido por nosotros y que es parte del instinto animal lo lleva a hacer-lo, sin que alguien sepa explicarlo?

No lo sé. Pero Michino está ahí, sobre las hojas. Lo corro y no protesta, pero me deja con pena. Me siento casi culpable al sacárselas.El consuelo es que el otoño es ventoso y las hojas secas caen permanentemente, de manera que mi gato podrá renovar su juego todos los días.Este otoño lo tiene entusiasmado, siem-pre tiene una hoja seca para acompañar-lo.

Cuento

15

Page 16: Nóumeno #1

Pase

o S

áen

z P

eña

- L

. 22

Tel

. (0

23

62

) 4

29

34

9Fa

x (

02

36

2) 4

22

34

4a

ud

ioca

nje

@cib

erg

am

o.c

om

Tel. (mañana) 15504997 - (tarde) 15561589

Page 17: Nóumeno #1

Crítica

La Grieta Everardo Víctor García

Luciano Molina

17

Page 18: Nóumeno #1

El miércoles 21 de abril de 197... un grupo de personajes caricaturescos deambula-ba por l a costa de una l aguna perdida. P ido disculpas si e l termino pueblo hiere alguna sensibilidad a manerada d e cierto habitante copetudo en “ su c iudad” d e Junín. “Si hasta se nombra en la obra de Borges”

Y si, también, nombra a la pestilente olla que en ese momento, el Pucho Carranza purificaba con aflujos orinales.

Sabían ustedes que e l amor es una palabra que c ontiene una d e las razones de nuestra existencia. Y a pesar de s u fuerza, esa p alabra se encuentra exenta d el vocabulario de a lgunos idiomas.Nadie contestó, no

sabían que con-testar. Solo uno alzó la v oz, el

úni- co que tenia el conocimiento

de la calle

y la

experien-cia de la edad. sabe cual

es la palabra que está en

todos los libros?...CULIAR.

Esa es la que importa, que amor ni amo r.

-¿te pegó fuerte la rubia ?

para que te cuento …

A la rubia la conocí en mi pieza.

sabe lo que es usté, usté es un insecto carcomido por el patógeno de la inorancia.

18

Page 19: Nóumeno #1

No ve que le digo,

qué le digo

Usté es un gato capón, come y duerme,

nada más…

ni coje...

No, señor, para eso usté no

nació

Amanecía. No hubo un cacareo. Sí hubo un pedo. Un ruido con cresta que reemplazó al gallo .

Me parece que me cagué…

Cerré los ojos

La Rubia permaneció unos minutos más. Luego se vistió y

se fue. Y no supe más de ella

Me miró

qué… que es un boludo que no puede dejar pasar

eso mi´ijo… sabe lo que es usté…

Los abrí

Continuará.. .

Cuando desperté y a estaba a llí, desnuda, sentada a l escritorio r evisando l os

remansos de mi memoria

Guión: LM - Dibujo y Tinta: BR

Page 20: Nóumeno #1

DOMINUS ET IMPERIUMGabriel Canone

Dominus, lee en silencio. Y recorre el pá-rrafo que termina en esa palabra. Aunque el texto se continúa con dos palabras más, siempre se detuvo en la misma. La repite mentalmente varias veces y después co-rre la vista: et Imperium. Se restriega los ojos y paladea los vocablos. Ha querido llegar hasta aquí desde que inició la lec-tura. Cuando los diga sonaran distintos, lo sabe. Cobraran la fuerza que tuvieron cuando fueron dichos, antes de que se escribieran. Así atrapados en la página de papel fino, entre las voces mudas de los protagonistas, no parecen tener el significado que les conoce. Dominus et imperium, pronuncia en voz alta. Las lla-mas de las velas captan el significado y exudan un olor aceitoso. Los dos sustantivos conservan el mismo temperamento que los originó. Eso certi-fica ni bien los oye. Una palabra no existe sin la otra y et las une desde que tiene memoria. Dominus exige esfuerzo y con-quista, tal como lo escribió; Imperium los causa y legaliza. Las repite. El silencio de la carpa trama un contorno de sueños solemnes. Dos lobos aúllan en los bosques; un macho con su hembra. Las palabras necesitan de los lobos. No tendrían razón de existir sin esos aullidos que se pierden en las montañas y rever-beran entre los árboles. ¿Acaso la historia no empezó con los lobos? Sonríe, y vuelve a repetir. El viento del valle toca las lonas y levanta sombras; también esas pala-bras las levantan siempre. Más allá de la empalizada se extiende la provincia, os-cura y traicionera. Malévola aunque paci-ficada. Los gansos duermen. Dominus et imperium, todo está en orden. Los codex descansan sobre la mesa clasificados se-gún es costumbre. Terminó de escribir-los durante estos días de campamento, a

orillas del Elaver. A tres columnas, como si se tratara de un legatus.Las voces pasan de boca en boca; cortas, de contraseña. Ildium, dicen. Y se repiten como eco. Él las conoce a todas. Conoce sus nombres y sus lugares. El cansancio no le impide volver a la columna del cen-tro. Relee las palabras que consignó en su mente a lo largo de la marcha. Todas jun-tas significan varios días de triunfo. Toda-vía le repican los gritos de sus soldados: ¡Imperator! ¡Imperator! ¡Imperator! Pero no cabe el lujo; quedará para más ade-lante, para cuando esta tormenta aquiete sus vientos en forma definitiva. No es esta tormenta militar, sino política; pero usará las mismas armas, por eso lo ha escrito. Y luego pasará. “Igual que ha pasado el tiempo por las sienes de to-dos nosotros”. “El nosotros” lo repite en silencio. Los ojos azules se le clavan en esa raya oscura de la noche. Después los vuelve al mapa de campaña. “Nosotros”. En Alesia, Avaricum, Gergovia. De las tres se detuvo en la del medio: Avaricum. Más que nunca el plural tuvo sentido. El resul-tado fue la entrega de armillae y coronas cívicas. Todo plural determina un singu-lar; lo sabe él tanto como los que están a su alrededor. Así fue desde que cruzó para el norte, por Placentia, y pensó en escribir estas hojas. Los lobos aúllan otra vez, distienden la noche y la acercan a sus orígenes. El can-sancio ha dejado paso a la lucidez de la madrugada y los escritos se amontonan, cosidos, por la izquierda. Terminó su la-bor. Como siempre corrigió varios párra-fos. Sonríe. Sabe que cuando se lea, todo habrá pasado según lo previsto. Dominus et imperium; va el alma en los escritos, las razones y las disciplinas que llevan a la coronación. Según sus cálculos la em-bajada llegará mañana. Es la última po-sibilidad antes de marchar; antes aun de que el plural determine su singular mis-

Cuento

20

Page 21: Nóumeno #1

terioso y perfecto. Así lo ha escrito. Se descubre hablando solo en la carpa de campaña que se ubica en el centro del campamento. Su voz le insufla perfección a los términos; la perfección de la digni-tas y de la auctoritas. No están aquí los mármoles silenciosos que construyen el eco y lo reparten por los rincones oscuros; tampoco las sellas curulis, pero es en estos montes donde nacen detrás de la bruma continua. Y pa-ridas por lobos y por osos. Aquí se hacen fuertes y lozanos los vocablos. Nada exis-tiría si no fuera por esas dos palabras. En ellas pensó cuando diseñó las vías y los diverticulum; y cuando mandó construir los puertos. Dominus et imperium. Fuera de ellos nada existirá. Ahora le queda llevarlos adonde fueron dichos. Ubicarlos adentro del pomerium de la Eterna y verlos crecer a la sombra de los naranjos y los olivos. Huelen a cue-ro como huele la campaña. Lo mismo de-berán entenderlo. A cuero y a sudor; no pueden oler a otra cosa. A lo sumo po-drían a incienso en cercanías de la diosa Fortuna; pero para ello habría que man-tenerlos.Amanece, lo intuye por los ruidos que cambian. Urgencias de vigilia de aperos y de escudos. La maquinaria aprovechó para dormir adentro de la empalizada. La noche se destiñe ahora y los fuegos se avivan. En el valle se retira la niebla. Cuando se lava la cara apenas lo viste una chlamys. Y el agua le devuelve su rostro, lo fragmenta en miles de monedas. Do-minus et imperium. Después escucha un graznido que se repite. Piensa en los augures, y siente que la embajada no llegará. Lo siente como al agua o al lino que lo seca. Entonces de-berá marchar, esperó lo suficiente. No será él, finalmente, quien active el desti-no. Tampoco es Pompeyo; son los dioses. La voz se le aclara cuando mira a su al-

rededor. Con sus pilum cruzados delante de la carpa cortan los soldados la línea que se azula. Alguien se aproxima:-Ave, Cesar.-Ave, Clivus; pasa. Están terminados. Que lleguen lo antes posible y que los en-treguen a Lucio Emilio Lépido; él sabrá guardarlos hasta el momento preciso.

N del autor: Los cuatro codex sobre la “Vir militaris et civiles” escritos por Cayo Julio Cesar alrededor del año 51 a.C. fue-ron robados cerca de Marisco, al dejar la provincia de la Gallia Comata, por saltea-dores mandubios al mando de Daderax. Posteriormente fueron encontrados en el monasterio de Esztergom, Hungría, en el año 1526. En ese año formaron parte del tributo por la derrota de los húngaros en la batalla de Mohács a manos de Soliman I el Magnífico que los llevó a Contans-tinopla. Se redescubrieron el 5 de mayo de 1936 en Addis Abeba, en el palacio de Hailé Selassié I, cuando las tropas italia-nas invadieron Etiopía. Antes de que fue-ran enviados a Italia, el general Máximo Badogli los vendió en el mercado negro, con el convencimiento de que eran fra-guados. En la actualidad forman parte de la biblioteca privada de un coleccionista en la Vía Apia, quien certificó su autentici-dad con arqueólogos e historiadores. Allí fueron consultados por el autor. Finalmente, los cuatro codex sobre la “Vir militaris et civiles” escritos por Julio César llegaron a Roma.

Cuento

21

Gabriel Canone nació en Ascención en 1958. Actualmente ejerce como abo-gado pero su inquietud por las letras lo llevó a escribir la novela “Historia que devolvió la montaña: Caida y hallazgo del Star Dust”, editada en 2005. Concurre al Taller Literario de Claudio Portiglia.

Page 22: Nóumeno #1

Poesía

22

Ave NegraEduardo Andrés Franco

Cuando la veas pasarhaste a un ladoque no te roceporque su vuelo, no es de simple cabo-tajesino un arma de guerraun símbolo de espionajeuna tertulia llena de venganza

Nació de un pensamiento desvariadotiñó su alma de negrochocó su espíritu un díacon su hermana, la blancay de allí cada una por su lado

Hace justicia por si mismano tiene ojosse guía como los murciélagospor el olor a sangre

No es capaz de llevarun mensaje de amor y pazno hubo ni habrá jamásjaula de acero que la retenga

Si alguna vezpor esas cosas del destinose llega a posar sobre tus manosno pretendas que te adivine el futuro.

DireEduardo Andrés Franco

Ella impone respetoes clara y firme en sus decisionespero por nada del mundodescuida el espejoporque quiere que la llamenSeñora directoray noVieja chonga.

El Juicio FinalNora Guillaume

Convidado de piedradescubridor de signosgrabados en el mármolde las antiguas tumbas.Hermeneútica extrañano consigo develarel misterio de los textos,el idioma de los infames.

Pero un dios omnisciente los conoce.Sabe que no viven.Saben cómo matan

Los desposeidos.Los pájaros no cantan.Las sombras avanzan.No tienen rostro.No tienen nombre.Son ellos, los desposeídos mansos todavía.El cielo sigue sin cantar.

Eduardo Andrés Franco nació en Junín el 3 de Junio de 1973.Recibido de técnico superior en admi-nistración de empresas actualmente se desempeña en actividades relacio-nadas al comercio.Lleva editados nueve libros, los cua-tro primeros como co-autor junto a su amigo Marcelo Roldán.Participó como columnista en la re-vista porteña Humor y a nivel local en el Sol de Junín y el periódico de la mutual amigos de AMA.Integrante de la sociedad de escrito-res de Junín, se caracteriza por sus tintes sociales y humanos a través de la ironía, y el sentido del humor, sin abandonar las eternas cuestiones amorosas.

[email protected]

Page 23: Nóumeno #1

Avenida Saenz PeñaNéstor “Bocha” Rodríguez

A la avenida Sáenz Peñatrataré de homenajeary quisiera recordarsus lugares, sus paisajesen este pequeño viajeque ya empiezo a realizar.

Yo terminé “el Comercial”el año “sesenta y siete”cuando “ el 007”estaba en pleno apogeodesde esos años te veode purrete adolescente.

En Casa Daisy o Guiraola música se escuchabaen Maragam yo tomabaun café con mis amigosentonces yo fui testigoTienda El Hogar se incendiaba.

Los domingos..al MorenoEn el Newbery..carnavalpizarras de La VerdadEl Caravelle, Paco el Locoal baile del Auto Motocon mi novia fui a bailar.

Fui a Augustus, a Caravacayo caminé ese senderoNueve de Julio primerotambién Galli, Casa Booy en el medio, sí señorTrust Joyero Relojero.

Tio Fede , Jordi, Petragliay Venus, la sederíaen Sánchez, jugueteríaen Cuerhilona la orquestahoy Demici está de fiestahay récord de batería.

Desfiles y primaverasvieron tus mejores galassoldados y bellas damasen jornadas emotivasy colarme en las prohibidasdel glorioso Cristal Palace.

Bonafide, MandarinesCampini, La Bola de Ororecuerdos que yo atesoroy que guardo con ahíncotaxi cinco-nueve-cincoel que recordamos todos.

Testigo de mil festejosy de marchas de protestahoy tu haber muy claro ostentatodo grito glamorosocomo el ascenso gloriosodel verde, en el año ochenta.

Hoy...hoy sos toda una bacanala vida te ríe y cantatu belleza se agigantacon maceteros, glorietassos esa hermosa pebetaque viene pidiendo cancha.

Estás en cambio de “look”vas a estar mas “producida”fachera, moderna, altivaserás cueste lo que cuestede la Perla del Noroestesu principal avenida.

Hoy mi Junín está lindolo digo con emocióny es una hermosa ocasiónpara decirte, de verasensancharon tus veredasy también mi corazón.

Poesía

23

Page 24: Nóumeno #1

Fotografía <

24

Bueno yo saco fotos porque me encanta y a través de las imágenes puedo expre-sar mis sentimientos, más allá de que sean simples fotos. Y si tengo que definir la palabra fotografía para mi es una de las pasiones que yo tengo. Bueno eso es todo. Israel Nieves (16)

Page 25: Nóumeno #1

� Fotografía

25

Cuan

do e

mpe

cé e

l tal

ler

no t

enia

muc

ha id

ea d

e lo

que

era

la f

otog

rafía

. Sol

o le

pr

esta

ba a

tenc

ión

en lo

s cu

mpl

eaño

s o

algú

n tip

o de

fest

ejos

. En

el ta

ller

empe

a ve

r y

cono

cer

otra

s co

sas,

per

sona

s de

scon

ocid

as q

ue a

trav

és d

e su

s fo

tos

nos

mos

trab

an l

o qu

e le

s pa

saba

, lo

que

veía

n. C

on l

a fo

togr

afía

pue

do e

xpre

sarm

e m

ejor

y h

acer

que

mi v

oz te

nga

may

or a

lcan

ce. N

anci

Alf

onso

(22)

Page 26: Nóumeno #1

PROBÁ CON

GANDINI 9 - JUNÍN (B)423720 - 423144 - 420016

0800 - 66 NARANJA

¿BUSCÁS DINEROEN EFECTIVO?

H. Yrigoyen 784Tel. 15301921 - Junín

Nuestrotrabajoa su gusto...

a su salud

En un lugar de la Web, de cuyo nombre no quiero acordarme...

revistanoumenowww.com.ar

Page 27: Nóumeno #1
Page 28: Nóumeno #1

www.naldolombardi.com.ar