noticias en el recinto de lo posible | mayo 2015

72
Noticias en el RECINTO de lo POSIBLE Boletín del Recinto de Ciencias Médicas Mayo 2015

Upload: prensa-recinto-de-ciencias-medicas

Post on 22-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Noticias del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico

TRANSCRIPT

Noticias en el RECINTOde lo POSIBLE

Boletín del Recinto de Ciencias MédicasMayo 2015

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 2 may. 2015 - Page #61

5/4/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=386...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 3 may. 2015 - Page #127

5/4/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=386...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 3 may. 2015 - Page #56

6/2/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=386...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 3 may. 2015 - Page #78

5/4/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=386...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 4 may. 2015 - Page #76

5/4/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=386...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 5 may. 2015 - Page #11

5/5/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=386...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 8 may. 2015 - Page #122

5/8/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=386...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 8 may. 2015 - Page #123

5/8/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=386...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 11 may. 2015 - Page #76

5/18/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 13 may. 2015 - Page #71

5/18/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 14 may. 2015 - Page #6

5/18/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 15 may. 2015 - Page #69

5/18/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 17 may. 2015 - Page #103

5/18/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 17 may. 2015 - Page #195

5/18/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 18 may. 2015 - Page #78

5/18/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 18 may. 2015 - Page #79

5/18/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 18 may. 2015 - Page #80

5/18/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 20 may. 2015 - Page #18

5/20/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 21 may. 2015 - Page #148

5/22/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 22 may. 2015 - Page #142

5/22/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 22 may. 2015 - Page #143

5/22/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 22 may. 2015 - Page #57

5/22/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 25 may. 2015 - Page #76

5/26/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 26 may. 2015 - Page #79

5/26/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 27 may. 2015 - Page #30

5/27/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 27 may. 2015 - Page #31

5/27/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=38...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 31 may. 2015 - Page #132

6/2/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=386...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 31 may. 2015 - Page #133

6/2/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=386...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 31 may. 2015 - Page #94

6/1/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=386...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 31 may. 2015 - Page #95

6/1/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=386...

Page 1 of 1El Nuevo Dia - El Nuevo Dia - 31 may. 2015 - Page #42

6/2/2015http://elnuevodia.newspaperdirect.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=386...

Puerto Rico es sede de convención internacional de anestesiología

Residentes de anestesiología de 14 universidades presentarán los últimos hallazgos investigativos.

El evento cuenta con más de 150 participantes de los programas de residencia de anestesiología del RCM.

1 DE MAYO DE 2015

POR DIÁLOGOUPR

Este fin de semana, Puerto Rico será la sede de una conferencia internacional, donde los residentes de anestesiología de

universidades del sur y este de los Estados Unidos se unirán al Departamento de Anestesia de la Escuela de Medicina del

Recinto de Ciencias Médicas (RCM), para presentar sus últimos hallazgos investigativos.

El Gulf Atlantic Anesthesia Resident Research Conference (GAARRC) inicia en la tarde del viernes 1 de mayo y se

extiende hasta el domingo 3 de mayo, en el Hotel Intercontinental en Isla Verde. Seis residentes de anestesiología de la

Escuela de Medicina del RCM presentarán sus investigaciones, representando a la Isla.

“Es un honor para el RCM y para Puerto Rico ser los anfitriones de este prestigioso evento. Esta conferencia provee un

foro para que los residentes presenten los últimos hallazgos en el campo de la anestesiología. Esta es la culminación del

trabajo que realizan todo el año”, indicó Luis Ortiz, administrador de la GAARRC en el Departamento de Anestesia de la

Escuela de Medicina del RCM, en un comunicado de prensa.

El evento cuenta con más de 150 participantes de los programas de residencia de anestesiología del RCM, la Universidad

de Florida en Gainesville y en Jacksonville, el Centro Médico de la Universidad de Mississippi, el Mayo Clinic, el Centro

Médico de la Universidad de Texas en Galveston, la Universidad de Tulane, la Fundación Clínica Ochsner de la

Universidad de Texas Suroeste, el Centro de Ciencias Médicas de la Universidad Texas Tech, la Universidad de Miami, la

Universidad de Arkansas, Emory University y la Universidad de Alabama.

“Los participantes tienen la oportunidad de encontrarse con sus pares internacionales en un ambiente académico y

social. Esto propicia comunicación interdepartamental y cooperación entre los programas de las diferentes

universidades, para avanzar la investigación en la anestesiología”, añadió Ortiz.

También publicado en: Noticel

Escuela de Medicina se prepara para 5K Familiar

El evento será a beneficio del Hospital Pediátrico Universitario.

Se podrá disfrutar de actividades para toda la familia. (Suministrada)

1 DE MAYO DE 2015

POR DIÁLOGOUPR

La facultad del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico llevará a cabo,

este domingo, el segundo 5K Familiar a beneficio del Hospital Pediátrico Universitario, en sus predios localizados en Río

Piedras.

Según el comunicado de prensa, además del 5K para adultos, se realizarán tres carreras para niños: una para infantes de

4-6 años, otra para 7-9 años y la tercera para los de 10-13 años.

El evento también contará con actividades para toda la familia como música en vivo, zumba, juegos para niños y una

presentación especial del Payaso Remi.

Las actividades arrancarán a las 12:30 p.m. mientras que las carreras para niños comenzarán a las 5:20 seguido por el 5K.

Las personas interesadas en participar pueden registrarse en www.allsportcentral.com

Instan a hacerse pruebas de cáncer de colon

PUBLICADO : 1 Mayo

INTER NEWS SERVICE

Anualmente mueren en el país entre 600 a 700 personas a causa del cáncer de colon, por lo que las autoridades instaron

a hacerse pruebas para detectarlo, ya que en etapas tempranas es curable en el 90 por ciento de los casos.

“Es importante que las personas conozcan que existe una prueba sencilla e indolora que conocemos como Fecal

Immunochemical Test (FIT) que consiste en tomar una muestra de excreta, la cual es analizada con miras a identificar la

presencia de sangre oculta en las heces, señal de crecimiento anormal de células malignas y la existencia de pólipos

precancerosos”, informó Marcia Cruz Correa, presidenta de la Coalición de Cáncer Colorrectal de Puerto Rico.

El Departamento de Salud emitió recientemente una orden administrativa que requiere a los planes médicos cubrir esta

prueba a sus asegurados.

“Si usted tiene 40 años o más, pídale a su médico un referido para realizarse el FIT. Es una prueba de cinco minutos que

puede salvar su vida”, recalcó Cruz Correa, también investigadora del Centro Comprensivo de Cáncer del Recinto de

Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

El cáncer de colon suele aparecer sin presentar ningún tipo de síntoma y en ocasiones, al momento de ser diagnosticado

ya los pacientes tienen la enfermedad en estado avanzado.

La mayoría de los pacientes en Puerto Rico presentan cáncer de colon en etapas avanzadas, lo que está asociado a una

menor sobrevida.

Estudian relación del polen y las esporas con el asma

NotiCel

04/05/2015 06:37 pm

La Estación de Aeroalérgenos del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) destacó la

relevancia que el estudio de los pólenes o esporas de hongos para conocer los factores ambientales que desencadenan

el asma en Puerto Rico.

Según reveló el Dr. Benjamín Bolaños, director de estación, la mayoría de las hospitalizaciones por asma en los

hospitales pediátricos estudiados en el área metropolitana ocurren durante las temporadas de altos niveles de esporas

de hongos y de pólenes.

La información fue divulgada por el RCM en un comunicado de prensa en el marco del décimo aniversario de la Estación.

“Previo a nuestro trabajo no se conocía absolutamente nada sobre los alérgenos del exterior en Puerto Rico. Dado que

la prevalencia de asma en niños y adultos es más alta en Puerto Rico que los Estados Unidos decidimos contribuir al

conocimiento de los factores ambientales que desencadenan el asma en la isla estableciendo la Estación de San Juan

acreditada desde el 2005 por el Negociado Nacional de Alergia de la Academia Americana de Alergia Asma e

Inmunología (NAB-AAAAI San Juan Station)”, sostuvo el Dr. Bolaños.

Los posibles desencadenantes del asma son los alérgenos, los irritantes, las infecciones virales, el ejercicio y las

emociones fuertes. Estos factores ocurren en Puerto Rico y por lo tanto en su momento podrían actuar como

desencadenantes del asma.

“A lo largo de estos 10 años hemos confirmado que el mayor número de hospitalizaciones por asma en el Hospital San

Jorge, el Hospital Pediátrico y el de Carolina ocurren durante las temporadas de altos niveles de esporas de hongos

(septiembre-noviembre) y de pólenes (enero a marzo)”, expuso Bolaños desde el Laboratorio de Micología del

Departamento de Microbiología del RCM.

Durante la pasada década la Estación ha sido consistente en su misión de educar acerca del hecho de que la información

de alérgenos del exterior es independiente de alérgenos que se puedan encontrar en el interior de nuestros hogares.

“Si bien el aire exterior puede permitir la entrada de pólenes y esporas de hongos a nuestras casas, condiciones de

humedad, falta de limpieza, poca ventilación permite que los ácaros y los mismos hongos puedan amplificarse en el

interior de las casas. Dado que los hongos y ácaros están tan relacionados es muy posible que los dos contribuyan como

desencadenantes del asma y alergias en P.R.”, expuso el investigador.

Al presente no existen pruebas comerciales para los hongos del trópico que son únicos tanto en exterior (basidiomicetos

y ascomicetos) como en interior (hongos xerofílicos). Ante esto la Estación ha logrado demostrar en publicaciones

científicas que se subestima la prevalencia de alergia a los hongos en Puerto Rico. La estación de San Juan NAB-AAAAI

forma parte de una red de 80 estaciones acreditadas ubicadas mayormente en EE.UU.

Ciencias Médicas le da la bienvenida a la marihuana

Por Arys L. Rodríguez Andino

05/05/2015 |00:00 a.m.

Para la mayoría de las condiciones que se podrían tratar con marihuana hay medicamentos, pero hay pacientes que no

responden.

La orden ejecutiva que viabilizaría el uso medicinal de la marihuana fue bien recibida en el recinto de Ciencias Médicas

de la Universidad de Puerto Rico (RCM), y su rector, Noel Aymat, adelantó que la universidad está disponible para que se

desarrollen investigaciones sobre el uso terapéutico de esta planta.

“Hay compañías que se han acercado, eso ha estado ocurriendo por varios meses. Claro, hay limitaciones por la

regulación; la orden Ejecutiva cambia un poco eso, se abren las puertas”, señaló Aymat.

El Rector reconoció que todavía el uso terapéutico de la marihuana

tiene detractores, y lo entiende y atiende cuando parten del

razonamiento. “Yo pienso que en la medida en que haya oposición

con fundamento uno lo atiende y ve el planteamiento que puedan

traer, pero si es que la planta es del diablo, como academia no te

puedo contestar eso”, expresó Aymat, quien destacó que hay

medicamentos que están en la naturaleza y que la penicilina salió de

un hongo.

La decana de la Escuela de Farmacia, Wanda Maldonado, sí destacó

que hay diferencia entre el cannabis y otras plantas. “La marihuana

tiene unos efectos que pueden ser más marcados y eso es parte del

proceso de legitimar el uso médico de los componentes de la

marihuana, que son canabinoides”, observó la decana.

Maldonado aclaró, además, que la dosis tiene que ser consistente y

que hay maneras de extraer los cannabinoides de manera científica.

“Queremos destacar que el uso de la marihuana recreacional y el

uso de uno de sus componentes son dos asuntos distintos”,

mencionó.

Para la mayoría de las condiciones que se podrían tratar con marihuana hay medicamentos, pero hay pacientes que no

responden. De la misma manera, hay pacientes que no responden al cannabis para aliviar sus síntomas. “Cada paciente

es único y las investigaciones que se hacen estudian miles de pacientes y va a haber uno que no va a responder y se va a

intoxicar; por eso el genoma humano es tan complicado”, reiteró.

Con el avivamiento del debate, crece también la necesidad de informar. “La Academia tiene responsabilidad de educar a

estudiantes y a la comunidad en general. En febrero la Escuela de Farmacia, junto con el Decanato, tuvo un foro abierto

a la comunidad precisamente para eso”, indicó.

Los desencadenantes del asma en Puerto Rico

Este padecimiento es más alto en la Isla que en Estados Unidos

jueves, 7 de mayo de 2015 - 12:00 AM

Por ELNUEVODIA.COM

El mayor número de hospitalizaciones por asma ocurren durante las

temporadas de altos niveles de esporas de hongos. (GFR MEDIA)

Los posibles desencadenantes del asma en Puerto Rico son los

alérgenos, irritantes, infecciones virales, el ejercicio y las emociones

fuertes.

Precisamente, la Estación de Aeroalérgenos del Recinto de Ciencias

Médicas (RCM), de la Universidad de Puerto Rico (UPR) ha expuesto la relevancia de estudios de pólenes o esporas de

hongos para comprobar que son los mismos factores ambientales que desencadenan el asma en la Isla.

“Previo a nuestro trabajo no se conocía absolutamente nada sobre los alérgenos del exterior en Puerto Rico. Dado que

la prevalencia de asma en niños y adultos es más alta en Puerto Rico que en los Estados Unidos, decidimos contribuir al

conocimiento de los factores ambientales que desencadenan el asma en la isla estableciendo la Estación de San Juan,

acreditada desde el 2005 por el Negociado Nacional de Alergia de la Academia Americana de Alergia Asma e

Inmunología (NAB-AAAAI San Juan Station)” explicó en un escrito el doctor Benjamín Bolaños director de la estación.

“A lo largo de estos 10 años hemos confirmado que el mayor número de hospitalizaciones por asma en el Hospital San

Jorge, el Hospital Pediátrico y el de Carolina ocurren durante las temporadas de altos niveles de esporas de hongos

(septiembre a noviembre) y de pólenes (enero a marzo)”, expone Bolaños desde el Laboratorio de Micología del

Departamento de Microbiología del RCM. Según indica, durante la pasada década la Estación ha sido consistente en su

misión de educar acerca del hecho de que la información de alérgenos del exterior es independiente de alérgenos que

se puedan encontrar en el interior de nuestros hogares.

“Si bien el aire exterior puede permitir la entrada de pólenes y esporas de hongos a nuestras casas, condiciones de

humedad, falta de limpieza y poca ventilación permite que los ácaros y los mismos hongos puedan amplificarse en el

interior de las casas. Nuestra experiencia de 20 años en calidad microbiológica del aire interior y en problemas de

amplificación de hongos en el interior de casas y edificios comerciales nos capacita para educar a las personas sobre

problemas de humedad en el interior que favorece la multiplicación tanto de ácaros como de hongos. Dado que los

hongos y ácaros están tan relacionados es muy posible que los dos contribuyan como desencadenantes del asma y

alergias en PR”, expone el investigador.

Al presente no existen pruebas comerciales para los hongos del trópico que son únicos tanto en exterior (basidiomicetos

y ascomicetos) como en interior (hongos xerofilicos). Ante esto la Estación ha logrado demostrar en publicaciones

científicas que se subestima la prevalencia de alergia a los hongos en Puerto Rico.

La estación de San Juan NAB-AAAAI forma parte de una red de 80 estaciones acreditadas ubicadas mayormente en

EEUU.

Terreno fértil para la marihuana medicinal en Puerto Rico

ASPR asegura que es un lugar ideal para desarrollar una industria

viernes, 8 de mayo de 2015 - 12:00 AM

Por Keila López Alicea

El clima, las posibilidades a favor del turismo médico y los incentivos contributivos que ofrece el Gobierno son las

características que podrían convertir a Puerto Rico en el lugar ideal para desarrollar una industria en torno a la

marihuana medicinal.

"Tenemos muchas cosas para crear un mercado de marihuana medicinal que no solo sea para Puerto Rico, sino que

también lo podemos llevar fuera", aseguró el vicepresidente de Academic Sciences of Puerto Rico (ASPR), John Reyes.

ASPR, incorporada este año por un grupo de profesionales puertorriqueños que residen en la Isla y en Estados Unidos,

es una de las empresas que creó una propuesta para investigar los usos de la marihuana medicinal en alianza con la

Universidad de Puerto Rico (UPR).

El plan de ASPR, el cual se desarrollaría utilizando la tecnología provista por una compañía estadounidense con 16 años

de experiencia, es cultivar las plantas de cannabis, realizar investigaciones, manufacturar fármacos y distribuir los

medicamentos, a la vez que realizan ensayos clínicos que permitan conocer los efectos de la marihuana medicinal en la

población con condiciones crónicas, explicó Reyes.

John Reyes, vicepresidente de Academic Sciences of Puerto Rico (ASPR). (José Rodríguez)

Su intención es desarrollar medicamentos con un estricto control de calidad, de manera que se pueda garantizar la

potencia de todos los medicamentos, indicó el bioquímico y profesor de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias

Médicas (RCM) de la UPR, José F. Rodríguez Orengo.

"La persona que va al punto a comprar marihuana (hoy día) para tratar una enfermedad se expone a muchos riesgos

porque no tiene garantía que lo que se fuma hoy tengan la misma potencia mañana. Además, ¿quién le garantiza que no

está mezclado con veneno de ratas?", expresó el catedrático, un exrector del RCM.

Luego que el gobernador Alejandro García Padilla firmara el domingo una orden ejecutiva que abre paso al uso de la

marihuana para fines medicinales, al menos dos compañías han reconocido interés en adentrarse en este nuevo

mercado en el sector médico.

La propuesta de ASPR no respalda los mercados de marihuana medicinal que se han desarrollado en otras jurisdicciones

de los Estados Unidos, donde existen dispensarios donde las personas adquieren partes de la planta -como la hoja o la

flor- para usos medicinales. La meta de ASPR es crear productos médicos de alta calidad basados en extractos del

cannabis, no impulsar que se fumen o se consuman partes de la planta, indicó Rodríguez Orengo.

"Muchas de las personas con las que hemos hablado nos han dicho que nosotros (en Puerto Rico) podemos hacer bien

lo que en otros lugares hicieron mal", señaló Rodríguez Orengo.

Recinto de Ciencias Médicas realizará gran evento de salud pública

El evento también se llevará a cabo en conjunto con el Encuentro Iberoamericano de Escuelas de Salud Pública.

mayo 08

POR: Belinda Z. Burgos González

[email protected]

MSP News- La Escuela Graduada de Salud Pública (ECSP) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) anunció que para mayo

del 2016 celebrará la V Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública, que reunirá a principales investigadores de la isla y

académicos internacionales en el área de promoción de la salud.

El evento también se llevará a cabo en conjunto con el Encuentro Iberoamericano de Escuelas de Salud Pública y

coincidirá con la celebración de los 75 años de la enseñanza de la salud pública en Puerto Rico, ya que en 1941 se

iniciaron las primeras ofertas académicas del grado académico.

La conferencia se realizará bajo el lema de “Solidaridad Política y Ciudadana por la Salud” y contará con la participación

de representantes políticos, sector comunitario y de delegaciones de la comunidad internacional. El evento tiene como

propósito promover el intercambio científico con el fin de iniciar futuras colaboraciones. Como parte de las actividades

principales, también se celebrará el V Festival de Arte y Salud.

“La conferencia cada vez cobra mayor importancia y pertinencia en el ámbito local y en el internacional. En la IV

Conferencia, que se llevó a cabo en el 2013, contamos con la participación de delegados de 17 países. Esto posicionó al

RCM como un recinto de vanguardia en temas de salud pública y promoción de la salud”, indicó el doctor Hiram Arroyo,

Presidente del Comité Organizador del evento y catedrático de la EGSP.

“En esta ocasión vamos a tener de manera destacada una perspectiva comunitaria, un componente esencial de lo que es

la salud pública. Por eso en el 2016, con motivo del 75 aniversario, queremos reconocer a 75 organizaciones de base

comunitaria”, enfatizó el doctor Arroyo. Los enfoques salubristas actuales de la ‘Promoción de la Salud’ y la ‘Salud en

Todas las Políticas’ son un llamado al análisis de los asuntos de salud desde la perspectiva integral”, añadió el

catedrático.

Por su parte, el doctor Ralph Rivera Gutiérrez, Decano de la EGSP, expone que “la situación social a nivel nacional y

global y los desafíos de la salud pública del presente reclaman voluntad política y la participación de todos los sectores

sociales en la solución de los problemas”.

“Este evento fomenta exitosamente la integración entre asociaciones profesionales de la salud, proyectos de servicio,

organizaciones públicas y privadas de salud, centros de investigación, programas académicos e iniciativas comunitarias,

con el fin de analizar los asuntos prioritarios de salud pública que se manifiestan en Puerto Rico y en el mundo”,

concluyó el decano.

También publicado en: Diálogo UPR

Alternativa innovadora para combatir el cáncer

Conoce más sobre la inmuno-oncología, una opción adicional a la quimioterapia y radioterapia

Por Brandshare

Cuando hablamos de cáncer, solemos asociar su diagnóstico con los tratamientos tradicionales: la quimioterapia y la

radioterapia. Son estrategias que, en algunos casos, han demostrado éxito en los pacientes. No obstante, sus efectos

secundarios nocivos han hecho que muchos recurran a otras opciones de tratamiento.

En los pasados cinco años, pacientes boricuas con cáncer han optado por un innovador tratamiento alternativo llamado

inmuno-oncología.

La inmuno-oncología lleva años en la mesa de estudio de investigadores, científicos y oncólogos. Esta terapia se centra

en potenciar y activar el sistema inmunológico para lograr que este combata el cáncer. Debido al éxito que ha tenido en

algunas pruebas recientes, médicos puertorriqueños lo han

implementado en el tratamiento de sus pacientes.

¿Cómo funciona la inmuno-oncología?

En palabras sencillas, la inmuno-oncología actúa como la gasolina que le

dará al sistema inmunológico la energía para combatir el cáncer. Este

método buscar evitar que los tumores y las células cancerosas apaguen el

sistema inmunológico para que este tenga la fuerza necesaria para

batallar la enfermedad.

"Cuando una célula de cáncer se desarrolla, el sistema inmunológico no

tiene la capacidad de destruirla. La inmuno-oncología funciona activando

el sistema inmunológico para que este logre combatir el cáncer por sí

solo", explicó el oncólogo Ismael Torres.

El doctor Raúl Morales Borges, director médico del Instituto de

Hematología y Oncología del Hospital Presbiteriano, añadió que la

inmuno-oncología se enfoca en "analizar las vías de control del sistema

inmunológico para cerrarle el paso a las células cancerosas".

Una alternativa para el tratamiento del cáncer en Puerto Rico

Ambos expertos coincidieron en que la inmuno-oncología ha demostrado ser efectiva para combatir tipos de cáncer

como melanoma y cáncer de pulmón no microcítico. Actualmente se investiga los efectos de la inmuno-oncología en

diversos tipos de cáncer como leucemia, linfoma, cáncer cervical y colorrectal, entre otros.

La oncóloga dental Elba Díaz coincidió con Torres y Morales Borges, añadiendo que la inmuno-oncología podría ser

efectiva para el tratamiento de pacientes con cáncer oral, cáncer de cabeza y cáncer de cuello.

"Esta terapia tiene una serie de activadores inmunológicos que evitan que los tumores sigan creciendo. En el caso de mis

pacientes, por ejemplo, evitaría que sus bocas sufran deformidades", explicó la también catedrática de la Escuela de

Medicina Dental del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

Uno de los grandes avances de la inmuno-oncología es el bajo nivel de toxicidad que tiene el tratamiento. Según el

doctor Torres, la inmuno-oncología produce efectos secundarios diferentesa la quimioterapia o la radioterapia. "Puede

haber síntomas de artritis o enfermedades intestinales, pero no hay pérdida de cabello, es menos tóxico y es un proceso

más corto y cómodo", aseguró el oncólogo.

El doctor Torres reveló, además, que se estudia la posibilidad de crear un tratamiento que combine la inmuno-oncología,

la quimioterapia y la radioterapia.

La inmuno-oncología como alternativa terapéutica es un tema central en el diálogo de los oncólogos en Puerto Rico,

quienes están atentos a sus adelantos. "Lo grande de esta tecnología es que ayuda al mismo sistema inmunológico a

combatir la enfermedad, sin que sufra daño en el proceso", sentenció Torres.

La meta de estos proveedores de servicios de salud es encontrar un método de tratamiento menos incómodo e invasivo

para los pacientes y, de esa manera, mejorar su calidad de vida.

UPR hace llamado a marchar en contra de recortes presupuestarios

Se unen diversos sectores universitarios en una marcha este miércoles. Antes de la marcha, realizarán asambleas

multisectoriales buscando propuestas

PUBLICADO : 11 Mayo

CINDY BURGOS @CINDY_ANDREINA

El presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Uroyoán Walker, hizo un llamado a la ciudadanía a que se una en

una marcha el miércoles frente al Capitolio en contra de los recortes presupuestarios proyectados al primer centro

docente del país.

Previo a la manifestación, el presidente del Consejo General de Estudiantes (CGE) de la UPR en Río Piedras, Guillermo

Guasp, indicó que acordaron celebrar entre hoy y mañana asambleas multisectoriales en diversos recintos para

presentar propuestas alternas a un recorte presupuestario para llevarlas ante el gobernador. En el caso del Recinto de

Ciencias Médicas, realizará hoy la asamblea multisectorial, mientras que en los recintos de Río Piedras, Arecibo, Ponce,

Carolina y Aguadilla serán mañana.

"Más allá del rechazo a la reducción en el presupuesto y al proyecto que pretende transferir el dinero del retiro (de los

empleados docentes y no docentes de la UPR) al Banco Gubernamental de Fomento (BGF), se creará un espacio de

diálogo para que de la comunidad universitaria salgan propuestas ante la crisis que vive el país", explicó Guasp.

Entre las propuestas que ya han presentado los estudiantes, el líder estudialtil destacó el permitir que la UPR dé las

tutorías en el Departamento de Educación y reducir las exenciones contributivas que se otorgan a empresas e individuos

en la isla.

También publicado en: El Nuevo Día, Índice

Ciencias Médicas se prepara para el racionamiento

El Recinto de Ciencias Médicas cuenta con un plan de contingencia ante el inicio del racionamiento.

12 DE MAYO DE 2015

POR NÉMESIS MORA

Luego de que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) anunciara el comienzo del racionamiento para mañana

miércoles, 13 de mayo, el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) inició su plan de

contingencia.

Según aseguró el doctor Carlos Ortiz Reyes, decano de Administración de este Recinto, el Departamento de Recursos

Físicos del RCM suspenderá todo trabajo de limpieza en los exteriores de los edificios que conlleven el uso de agua.

También, evitarán el riego de aguas en áreas verdes y plantas.

El Departamento de Salud da sus recomendaciones

La secretaria del Departamento de Salud, Ana Ríus Armendáriz, ofreció en un comunicado de prensa algunas

recomendaciones sobre el manejo adecuado del agua durante las interrupciones del servicio a causa de la sequía.

“Se deben utilizar recipientes de plástico o cristal previamente desinfectados con solución de cloro. Antes de su

consumo, el agua debe ser filtrada con un paño para eliminar cualquier partícula presente y hervida vigorosamente por

un mínimo de tres a cinco minutos”, explicó la titular de Salud.

Ríus Armendáriz también indicó que, como alternativa a hervirla, se puede añadir ocho gotas de cloro de uso doméstico

sin fragancias por cada galón de agua. Además, los recipientes de almacenaje deben mantenerse cerrados en todo

momento sin ser expuestos al sol.

La secretaria concluyó confirmándole a la ciudadanía que los servicios de agua en Centro Médico están garantizados ya

que cuenta con su sistema de cisternas. Además, aseveró que se hará un uso juicioso del agua disponible de manera que

el servicio no se vea afectado.

Ciencia explica elusivas lluvias de mayo

Las áreas verdes se han visto afectadas por la poca lluvia y el calor de los últimos días. (Josian Bruno Gómez/NotiCel)

Gabriela Saker para NotiCel

13/05/2015 09:44 am

Las altas temperaturas que rompieron récord de calor hace dos semanas, así como la escasez de lluvia en primavera,

podrían deberse al calentamiento global, aunque todavía la comunidad científica no está de acuerdo en evidencia que

sostenga la urgencia del cambio climático.

El profesor del Departamento de Salud Ambiental del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, José

Seguinot Barbosa, comentó que a través de los años las estaciones en Puerto Rico se han desplazado.

"Antes la gente decía que debía llover el primero de mayo. Ese período donde antes ocurría lluvia, ahora se une con el

período seco", sostuvo.

Según el profesor, mientras que el clima de la isla se define como lluvioso de verano, en los últimos 40 años el período

de precipitación se ha ido concentrando en otoño mientras que la primavera se ha juntado con el verano en un período

seco.

"La estación seca se ha prolongado más, y la estación lluviosa se ha centralizado más en el período de otoño. Sí tiene

que ver con los cambios globales del clima, porque desplazan las masas de aire, de un período a otro", dijo.

Seguinot Barbosa considera que definitivamente el llamado calentamiento global repercute de esa forma en el patrón

climático de la isla. Cualquiera sea la causa del recalentamiento, ya sea por el ciclo natural de la Tierra que dura miles de

años en volver a las etapas, como las causas antrópicas, de que la era industrial ha producido concentraciones de gases

invernadero, el profesor considera que el calentamiento global es un hecho y ya afecta al país.

Cambio global no se limita al calentamiento, es como la manifestación más obvia o más evidente del cambio climático,

pero el cambio climático también incluye cambios en los patrones de viento, en los patrones climáticos regionales, cómo

se mueven los vientos regionales y toda esta cuestión, derretimiento en los cambios polares, todo está conectado con el

aumento de la temperatura, pero no se limita a un aumento

Sin embargo, para el meteorólogo José Álamo, del Servicio Nacional de Meteorología, los cambios no necesariamente

responden a un fenómeno tan "intenso" como el calentamiento global.

"Honestamente es bien difícil que una racha de una semana o un mes pueda indicar un calentamiento global", afirmó.

Para su argumento, se basó en que, del mismo modo que hace dos semanas se rompió récord de calor durante seis días,

alcanzando temperaturas de hasta 94 grados, en una racha que se presentó por última vez en 1983, en los últimos días

las temperaturas se han mantenido bastante estables.

Así que el Servicio Nacional de Meteorología se mantiene firme en que los causantes del calor fueron las altas presiones

en la atmósfera que se juntaron con el particulado del polvo del Sahara que limita la caída de lluvia en la región.

Por lo tanto, el meteorólogo enfatizó que para llegar a una conclusión se necesita un poco más de información, pues aún

los diversos estudios del Servicio Nacional de Meteorología sobre patrones de lluvia y clima, no muestran tendencias

específicas uniformes. Por ejemplo, en el interior de Puerto Rico, llueve más en verano, mientras que en octubre y

noviembre las precipitaciones se concentran en el este de la Isla.

En eso coincidió el geógrafo cubano residente en Puerto Rico Miguel Sánchez Celada. "No existe información suficiente

para demostrar una tendencia de calentamiento global. Lo que adolecen todos los meteorólogos es data", enunció.

Sánchez Celada explicó que aun cuando existen condiciones que sí podrían indicar un calentamiento, no hay evidencia

tangible que lo demuestre que se sostengan por cientos de años para denotar una tendencia específica. Incluso, cuando

es cierto que el ciclo natural de la Tierra podría regresar a sus etapas de enfriamiento y calentamiento, escasea la

evidencia, comentó.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

(UNFCCC por sus siglas en inglés), marcó un hito en los trabajos de la ONU con la firma del Protocolo de Montreal en

1987, en que los estados miembros se comprometieron a actuar ante el cambio climático reconociéndolo como un

problema real incluso a falta de certeza científica.

Desde entonces, 195 países han ratificado el tratado, que define el cambio climático como "un cambio de clima

atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial, y que se

suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables", lee el documento de 1992

hecho en Nueva York.

Entre los varios compromisos que asumen los países firmantes, figuran actualizar periódicamente inventarios nacionales

de emisiones hechas por el hombre y de absorción de sumideros de gases con efecto invernadero no controlados, así

como formular y actualizar regularmente programas nacionales que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio

climático.

A su vez, busca promover la investigación científica con el propósito de aportar a la comprensión de las causas, efectos,

magnitud y distribución cronológica del cambio climático, tomando por un hecho real e indiscutible la presencia del

fenómeno en el planeta.

Impacto de los alimentos modificados en la salud y la agricultura

Una charla en el Recinto de Ciencias Médicas busca educar sobre este tema

jueves, 14 de mayo de 2015 - 12:00 AM

Por ELNUEVODIA.COM

Desde hace más de una década, casi todos consumimos algún alimento modificado genéticamente (GMO por sus siglas

en inglés), sin saberlo. Desde plantas y peces, hasta animales. Se trata de un proceso en el que se extraen ciertas

proteínas o genes de un organismo y se insertan en el ADN de otro.

El fin, en términos generales, es obtener una mayor cantidad de alimentos más nutritivos, cultivos más resistentes a

plagas, enfermedades y a los efectos del clima, menos uso de

pesticidas y un aumento en la duración de la vida útil del alimento.

También se describe como la gran solución para combatir el hambre

en los países en desarrollo.

Según se ha publicado, se estima que casi dos tercios de los alimentos

procesados que se venden actualmente contienen granos con

modificaciones genéticas, especialmente el maíz y la soya. Por

ejemplo, la organización Greenpeace ha señalado que el 80% de la

soya, 70% del algodón, 60% de la canola y 38% del maíz sembrado en

Estados Unidos han sido genéticamente modificados. Y, aparte de los

productos orgánicos, casi todos los animales cuyos productos

consumimos se alimentan con transgénicos.

Los defensores de los transgénicos -mayormente intereses

comerciales detrás de la industria- dicen que los alimentos, no solo

son seguros, sino que son decisivos para manejar las cada vez más

complejas necesidades agrícolas del mundo. Los críticos dicen que no

sabemos todavía lo suficiente sobre los alimentos para dar dicho

salto. Además se busca legislación que requiera el etiquetado de los

alimentos que contienen ingredientes transgénicos.

Ese es el panorama actual que se discute mundialmente sobre los GMO. Una situación de la que Puerto Rico no está

exenta. De hecho, en la Isla ya se han establecido compañías de biotecnología agrícola con el propósito de crear

alimentos transgénicos o genéticamente modificados.

“Es importante que tanto los profesionales de la salud como el público general se orienten con investigaciones

científicas serias sobre el impacto a la salud de los alimentos modificados genéticamente y de los herbicidas como el

Roundup y su ingrediente glifosato”, señala la nutricionista Vilma G. Calderón Jiménez, quien el próximo viernes será

una de las oradoras en una charla educativa sobre los GMO y su impacto en la salud y la agricultura, en la Escuela

Graduada de Salud Pública, del Recinto de Ciencias Médicas.

La también educadora destaca que hay una seria preocupación sobre el vínculo entre los GMO, el glifosato y distintas

enfermedades como el cáncer, autismo, Alzheimer y alergias entre otras.

“Después del aire y el agua, la comida es lo más importante para la vida y la prevención de las enfermedades. Por eso

tenemos que saber qué realmente estamos comiendo”, agrega Calderón, tras mencionar que la charla cuenta con

educación continuada a profesionales de la salud y certificado de participación a público general.

Charla educativa

Se llevará a cabo el viernes, 15 de mayo, de 9:00 a. m. 1:00 p. m. en el cuarto piso del edificio principal de la Escuela

Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas. El costo es de $40. Entre los temas que se discutirá: ¿Qué son

los alimentos modificados genéticamente? ¿Son seguros o representan peligros a la salud? ¿Están los herbicidas y otros

agros tóxicos vinculados al cáncer, autismo, Alzheimer y otras enfermedades? ¿Cuál es la posición de la Organización

Mundial de la Salud y otras autoridades de salud?

Más información en el 787-635-1950 o busca el formulario de inscripción en:

http://soph.md.rcm.upr.edu/decep/courses. También puedes llamar al 787-758-2525 ext. 1411 y 1475 o envía un

mensaje electrónico a: [email protected]

Hacen llamado para que más médicos se preparen en la oncología músculo-

esqueletal

mayo 14

POR: Belinda Z. Burgos González | [email protected]

MSP News- El doctor Juan José Bibiloni Rodríguez, único ortopeda en Puerto Rico que practica la oncología músculo-

esquelética desde el Recinto de Ciencias Médicas (RCM), hizo un llamado para que más médicos se preparen en la

subespecialidad caracterizada por ser una de alto riesgo por las implicaciones de índole médico-legal.

Bibiloni Rodríguez, especialista también en cirugía reconstructiva en articulaciones, atiende a todos los pacientes con

cáncer de hueso en la isla y tiene en sus manos el reto de, más allá de buscar una cura, aliviar la carga emocional que

trae consigo el tratamiento de los carcinomas– cánceres primarios que se han regado al hueso- o los sarcomas –cánceres

primarios de hueso-, según relató en entrevista exclusiva con la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

(MSP).

“Esto es una práctica de alto riesgo médico-legal. Se están bregando con extremidades, con algo de vida o muerte. Por

eso llevo mi práctica en el Recinto de Ciencias Médicas donde tengo cierta protección del estado al ser demandado en

mi carácter personal”, indicó a este medio el galeno que casi tres décadas en su práctica como ortopeda oncológico.

El doctor Juan José Bibiloni Rodríguez es el único ortopeda oncológico que atiende a pacientes con cáncer de hueso en la

isla. Foto: Yarimar Jiménez.

“Esta subespecialidad, no solo en Puerto Rico sino en todo el mundo, es de las especialidades que menos cirujanos tiene.

No a mucha gente le interesa. A los pacientes de cáncer yo los veo todos y opero entre siete u ocho pacientes

semanales. Hay un muchacho ahora que regresará a Puerto Rico con esta subespecialidad en oncología músculo-

esquelética y está muy ilusionado con el trabajo y será algo muy positivo porque a mí me quedan algunos años”,

manifestó, quien también dedica parte de su tiempo a la agricultura.

En cuanto a los tipos de cáncer de hueso, Bibiloni Rodríguez señaló que el más común es la metástasis -que da en su

mayoría en personas mayores de los 50 años-, en tumores como el cáncer de mama, próstata y riñón, que luego afectan

a los huesos.

“En este caso de cáncer avanzado o carcinoma, no estamos buscando una cura si no que buscamos un alivio para ese

paciente. Esos pacientes con frecuencia se presentan con una fractura en ausencia de un trauma significativo. Por

ejemplo, si estaba sentado y de momento se fue a virar y se le rompió el hueso del muslo sin tener haber tenido una

caída o accidente. Ya ese hueso estaba debilitado por una lección metastásica y el cáncer primario lo rompió”, explicó.

“Yo tengo en mi caso que fijar ese hueso para que el paciente vuelva a reintegrarse a caminar. Si no, (cuándo se tiene la

metástasis) se le hace una fijación profiláctica, fijación del hueso antes que se le rompa y que el paciente no pase por el

trauma de la fractura”,

Los otros tumores primario de hueso son los sarcomas –generalmente da en adolescentes- los cuales si se detectan a

tiempo, sí podrían tener cura.

“Es un cáncer bastante agresivo. Si no se ha regado por ningún sitio y se toma a tiempo, pues ese paciente tiene de un

60 a 70 por ciento de probabilidad de que se cure con un tratamiento adecuado que incluye quimioterapia. Mi labor en

este caso es resecar el tumor sin amputar la extremidad, un rescate de extremidad y se le implanta un hueso de cadáver

(ejemplo, fémur) o prótesis oncológica para reemplazar el hueso que se ha resecado”, explicó.

“Mi principal reto ahora mismo es divulgar la idea entre los oncólogos y médicos primarios de detención temprana ya

sea de los metástasis de hueso como se los carcinomas y también la fijación profiláctica del hueso, para que los

pacientes sean referido con tiempo antes de que tengan una lección o se le rompa un hueso. El paciente de cáncer es un

paciente atribulado por su condición y una fractura es un golpe adicional para ellos”, concluyó.

Escuela de Farmacia asegura que proyecto del cannabis abre una brecha

científica en Puerto Rico

La investigación sobre el uso cannabis medicinal podría estar a cargo de científicos del Recinto de Ciencias Médicas.

mayo 14

POR: Belinda Z. Burgos González | [email protected]

MSP News- La Escuela de Farmacia del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) ve el proyecto del uso del cannabis medicinal

como una oportunidad para que la comunidad científica y académica del centro docente pueda realizar investigación

clínica en búsqueda de los beneficios médicos que pueda tener la droga para cierto tipos de pacientes que no responden

a tratamientos tradicionales.

La decana de la Escuela de Farmacia, doctora Wanda Maldonado, concordó con el rector de la institución Noel Aymat

Santana, expresando que la investigación en el uso de cannabinoides abre una brecha científica y académica que

representa una oportunidad educativa para el RCM. A su vez, su reacción dista de la del Colegio de Médicos Cirujanos de

Puerto Rico que apunta que la aprobación de la médica es una estrategia económica del gobierno.

“Sabemos que existe el uso de productos cannabinoides para algunas condiciones las cuales los pacientes no tienen por

alguna razón buenas respuestas. En ese sentido, el abrir la puerta para que la universidad se pueda insertar en un

proceso de investigación de estos productos como alternativas para esos pacientes, se abre la puerta para que hayan

alternativas adicionales de medicamentos para estas condiciones o pacientes que puedan necesitarlas”, abundó.

Además, expuso que la investigación uniformaría una dosificación uniforme de los medicamentos derivados de

cannabinoides para el uso de los pacientes.

En cuanto a la posibilidad de que los pacientes pudieran desarrollar adicción, la doctora indicó que “ya hay productos

desarrollados con un menor potencial de adicción o que se han podido manipular los compuestos cannabinoides que se

incluyen en esos productos para disminuir el potencial de adicción. Ahí es que está el valor de poder estudiar los

derivados que tengan el efecto terapéutico, pero de tal manera que no se produzca el potencial de adicción que el

utilizar la marihuana cruda por ejemplo”.

UPR Humacao es una universidad Promotora de la Salud

Mayo 14, 2015

Por: Redacción Presencia

[email protected]

HUMACAO – Con el lema “Concienciación, Promoción y Acción Salubrista” el Comité Institucional de Universidades

Promotoras de la Salud de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, celebró el jueves, el Día Mundial del Asma en

respaldo al movimiento internacional que impulsa a las universidades a desarrollar acciones afirmativas a favor de la

salud.

(Foto/suministrada)

Este evento contó con la participación del doctor Benjamín Bolaños, Catedrático Asociado de la Escuela de Medicina

del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, quien dictó la conferencia: La importancia de los

Aero-alérgenos del exterior en el asma en Puerto Rico.

Durante su intervención, el doctor Bolaños recalcó “la importancia de la concienciación de factores naturales – cuerpos

de hongos y esporas – que inciden en los casos de asma en Puerto Rico”.

De otra parte, la profesora Carmen Albino, Coordinadora del Comité Institucional en UPR-Humacao, destacó que la

Universidad de Puerto Rico y sus once (11) recintos se alinearon a la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras

de la Salud (RIUPS), entidad que coordina varias iniciativas a nivel Iberoamericano, liderando así una importante relación

de intercambio académico en salud con más de cien universidades que integran el organismo.

También publicado en: Victoria 840, El Vocero, Entorno Inteligente

Discutirán mañana medida que busca beneficiar a estudiantes diabéticos

En la vista también se atenderá Proyecto del Senado 1314, para añadir un subinciso a la Ley 195 de 2012, conocida como

“Carta de Derechos del Estudiante”.

La senadora María Teresa González López, presidenta de la Comisión de Educación, Formación y Desarrollo del

Individuo, celebrará mañana una vista pública para considerar el Proyecto 1326, que persigue crear la “Ley de Manejo

de Estudiantes con Diabetes Tipo 1 y Tipo 2 en las Instituciones Escolares Públicas y Privadas de Puerto Rico”.

La medida, radicada por el presidente del Senado, Eduardo Bhatia, tuvo su origen en una petición ciudadana, para

establecer el protocolo a seguir en las escuelas públicas y privadas del país para atender y garantizar acomodo razonable

y adecuado a los estudiantes de elemental y escuela superior pacientes que padecen diabetes tipos 1 y 2.

“Esta medida establecería la política pública del Estado de prohibir el discrimen por razón de la condición médica de

estos estudiantes y para otros fines relacionados”, explicó la senadora del partido Popular Democrático (PPD).

La vista se iniciará a las 9:00 de la mañana en el salón Roberto Rexach Benítez, en el Anexo del Senado y están citados

los Departamentos de Educación, Justicia y Salud, la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico, la Universidad de

Puerto Rico, el Recinto de Ciencias Médicas y las Asociaciones de Diabetes, Endocrinología y Diabetología y Pediatría de

Puerto Rico.

En la vista también se atenderá Proyecto del Senado 1314, para añadir un subinciso a la Ley 195 de 2012, conocida como

“Carta de Derechos del Estudiante”, para asegurar que todo estudiante que habite en Puerto Rico, independientemente

de su raza, color, sexo, edad, religión, nacimiento, origen o identificación étnica o nacional, ideología política,

incapacidad física o mental presente o futura, condición socioeconómica, orientación sexual y estatus migratorio tiene

derecho y acceso a educación pública gratuita y segura.

También publicado en: El Mundo, Noticias PRTV, Presencia, Wapa, El Vocero

Varones dominan la prevalencia entre infartos y fallo congestivo en Puerto Rico

El perfil del paciente cardíaco comienza revelando que los casos de infarto y fallo congestivo se registran más entre los

varones que las féminas.

mayo 18

POR: Belinda Z. Burgos González | [email protected]

MSP News- Los varones representa el mayor porcentaje de casos entre los infartos y el número de hospitalizaciones por

fallo congestivo, según datos revelados por el Centro Dotal de Investigaciones en Servicios de Salud (CDISS) de la Escuela

de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM).

Los datos –de los años 2007, 2009 y 2011- surgen del Proyecto del Sistema de Vigilancia Cardiovascular que nació en el

centro –que nació en el 2002- que recoge data de 18 hospitales de la isla de pacientes que fueron hospitalizados por

infartos, fallo congestivo e infarto cerebral.

De paso, el centro es auspiciado por la National Intitutes of Medicine (NIH) y se dedica a levantar datos locales sobre las

condiciones cardiovasculares en Puerto Rico a base de la evaluación de expedientes médicos, desarrolla infraestructura

de investigación y sienta las bases para la educación continua en condiciones cardiacas para la clase médica de la isla.

Según, la doctora Enid García Rivera, directora del CDISS, el perfil del paciente cardíaco comienza revelando que los

casos de infarto y fallo congestivo se registran más entre los varones que las féminas.

Según el estudio, se evaluaron 3,314 expedientes de casos de fallo congestivos, que se registraron en el 53% de los

varones versus 47% en las féminas. El promedio de edad entre los perfiles evaluados fueron 70 años (68 años en los

hombres mientras 73 años en mujeres). En cuanto al historial médico, el 90% pacientes padecían de hipertensión y 60%

diabéticos.

El factor de riesgo al fallo cardiaco fueron el cigarrillo (19% varones versus el 8% en mujeres). Entre las complicaciones

de estos pacientes estuvo la pulmonía con un 8% y la mortalidad fue de 5.8% en general.

“Sabemos que las complicaciones entre ambos géneros no son iguales. Hay diferencias por género. Esto nos permite

entender qué ocurre con estos pacientes específicamente dentro de la parte de la hospitalización desde la experiencia

aguda del paciente cuando llega a la sala de emergencia, experiencia en el hospital, las complicaciones,

recomendaciones a su hogar, entre otras informaciones”, explicó García, quien también se desempeña como

epidemióloga.

De otra parte, los datos en cuanto a los infartos indicaron que se evaluaron 6,162 hospitalizaciones, donde 56% fueron

varones y un 44% mujeres. La edad promedio de esta población fue de 67 años (69 años mujeres y 65 años hombres).

En cuanto al historial médico de estos pacientes el 80% era hipertenso y el 48% tenían diabetes y la complicación lo

continuó siendo la pulmonía y en cuanto a tratamiento, el 72% de los varones recibieron aspirinas según sus versus 66%

mujeres, detalló la doctora.

“Queremos continuar recogiendo datos locales que nos ayuden a entender estas condiciones. Queremos también saber

porqué la diferencia en la mortalidad entre hombres y mujeres. Queremos saber las diferencias en las disparidades en

salud como por ejemplo género, grupos de edad, seguro médico y que se cree un recursos para identificar otras

informaciones que nos ayude a mejorar la práctica clínica”, concluyó la doctora.

RCM es nominado a premio de excelencia educativa

Convocan a la comunidad universitaria a completar una encuesta para continuar compitiendo por el prestigioso

reconocimiento.

21 DE MAYO DE 2015 POR DIÁLOGOUPR

El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico ha sido nominado por la Organización de las

Américas para la Excelencia Educativa, para recibir el IX Premio Sapientiae a la Excelencia Educativa.

“Esta es una gran oportunidad para que la Universidad de Puerto Rico continúe demostrando el nivel de excelencia y

compromiso que tiene con el País, la academia y los estudiantes. A su vez, obtener un premio de esta categoría permite

que el RCM entré en los “rankings” de las mejores universidades para estudiar en Iberoamérica. Lo que promovería al

RCM en un mercado más grande, lo que está alineado con nuestro Plan de Trabajo de abrirnos al mundo”, expuso el

doctor Noel J. Aymat, rector del RCM.

Según el comunicado de prensa, el Premio Sapientiae a la Excelencia Educativa es otorgado a destacados profesionales y

a instituciones de prestigio, que participan y culminan exitosamente el Estudio de Calidad Educativa ¨Best Institutions to

Study in Iberoamerica¨.

“Esta nominación es un reflejo de la cultura de internacionalización que estamos impulsando a través de la participación

del RCM en programas y alianzas internacionales, como la realizada recientemente en Cuba y Campus Puerto Rico. La

universidad es la mayor fuente de generación de conocimiento y ciencia de calidad en la sociedad iberoamericana, el

RCM se destaca en ese esfuerzo. Ahora, exhortamos a la comunidad académica a que nos ayude a obtener este

reconocimiento”, sostuvo el doctor Ramón González, decano académico del RCM.

Para continuar compitiendo por este prestigioso reconocimiento el RCM necesita que sus estudiantes, ExAlumnos y

profesores respondan al Estudio de Calidad Educativa. Las respuestas del estudio son anónimas. Para acceder a la

encuesta los participantes deben enviar un correo electrónico a:[email protected]

Luego de enviar el correo electrónico los participantes recibirán la encuesta para ser contestada. El enlace que recibirán

en sus correos electrónicos, los llevará al cuestionario que evalúa al RCM. Los participantes tienen hasta el 31 de mayo

para responder la encuesta.

También publicado en: Radio Isla, N-Punto

Reconocen excelencia de Escuela de Enfermería del RCM

El reconocimiento coincide con la celebración de los 75 años de la institución.

Por Primerahora.com

05/22/2015 |06:08 p.m.

La Escuela de Enfermería del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico fue reconocida como

la mejor de la Isla en 2015 por el portal en línea “Best Nursing Colleges”, que se especializa en clasificar los programas

universitarios de enfermería en los Estados Unidos.

El reconocimiento coincide con la celebración de los 75 años de la Escuela, destacó el doctor Noel J. Aymat, rector del

RCM.

“Es un gran honor para toda la comunidad del RCM que se reconozca la alta calidad de nuestros programas de

enfermería, así como el excelente desempeño de nuestros profesores y estudiantes”, sostuvo el educador en

declaraciones escritas.

“Nuestra escuela tiene 75 años de historia como líder en la educación, el servicio y la investigación. Generación tras

generación de enfermeros y enfermeras han pasado por nuestras aulas y han salido a servir con orgullo en Puerto Rico,

poniendo en alto esta noble profesión”, puntualizó Aymat.

La doctora Suane Sánchez, Decana de la Escuela de Enfermería, por su parte, destacó que esa institución es una

“creativa en su esencia” al plantear que “a lo largo de los años, nuestros ofrecimientos curriculares se han alineado con

las necesidades de la sociedad, así como los estándares de la disciplina y de las agencias acreditadoras”.

Además de sus programas de bachillerato y maestría, la Escuela de Enfermería del RCM ofrece un doctorado en ciencias

en enfermería, que prepara a los estudiantes para conducir investigación de forma independiente con el propósito de

expandir el conocimiento de la profesión y mejorar su práctica. Ese programa graduado es único en la Isla, se informó en

un comunicado de prensa.

También publicado en: Diálogo UPR, Noticel, Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública, El Mundo

Exhortan a más médicos a educarse en el manejo de condiciones endocrinas

mayo 25

POR: Belinda Z. Burgos González | [email protected]

MSP News- Los endocrinólogos no son suficientes en la isla en comparación con el número de pacientes que cada vez

son diagnosticados con diabetes y tiroides según afirmó a la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública (MSP) el

expresidente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED), el doctor Francisco Nieves.

“Una de las iniciativas que estamos tomando (para incentivar que más médicos se especialicen en endocrinología) es

respaldar a los profesionales de la salud al punto que hay unos fondos que anualmente que se consignan para los únicos

dos programas de adiestramiento de endocrinólogos que hay en Puerto Rico: uno en el Hospital Universitario del

Recinto de Ciencias Médicas y el otro en el Hospital Municipal de San Juan. Estamos concientes de que no hay los

suficientes endocrinólogos para atender la necesidad del país donde la causa de muerte es diabetes”, apuntó a este

medio.

De paso, el doctor Nieves manifestó que el colectivo de médicos que son parte de la SPED adiestran a otros especialistas

en vías que puedan atender a los pacientes de diabetes en su etapa inicial y que se conviertan en recursos adicionales

que puedan atender la alta prevalencia de la condición en la isla.

“También queremos proveerle más educación continua a médicos no endocrinólogos que pueden ser médicos

internistas, médicos de familia, generalistas, para que puedan atender a los pacientes con diabetes al menos en su fase

inicial, proveerle de medicamentos y las guías de tratamiento y en su momento referirlo a nosotros (los endocrinólogos).

La cantidad de pacientes que necesitan de un endocrinólogo aumenta más rápido que la cantidad de médicos que se

preparan en esta área. Hay mucha tarea por hacer y no damos abasto”, concluyó.

El efecto del cannabis en el cerebro es estudiado en Puerto Rico

mayo 25

POR: Belinda Z. Burgos González | [email protected]

MSP News- En medio del protocolo que realiza el Departamento de Salud para implantar la orden ejecutiva del

gobernador que viabiliza el uso medicinal de derivados del cannabis, los efectos de la droga en el cerebro son estudiados

en el Instituto de Neurocencia del Recinto de Ciencias Médicas (RCM).

El estudio recobra aún más su importancia en medio de las diversas opiniones de la academia, la comunidad científica y

el gobierno en cuanto al uso que se le podría estar dando a los cannabinoides en la creación de fármacos que ayuden al

alivio de algunas condiciones. La investigación, liderada por científico Guillermo Yodowski, gira en torno al abuso y su

efecto a corto y largo plazo en el cerebro tanto del cannabis como de los opiáceos. De paso, científicos analizan la

influencia de las mismas en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

El científico, junto a estudiantes subgraduados y doctorales, estudia el proceso molecular por el cual estas drogas

activan los receptores asociados a proteínas G que a su vez envían señales al cerebro.

“El cannabis lo que hace es reactivar una familia de receptores asociados a las proteínas G, una familia muy muy grande,

y vemos sólo los que se activan con cannabinoides. También hay endocannabinoides, y tienen su uso fisiológico. Vemos

cómo responden las células del cerebro en tiempo real”, indicó Yudowski.

“Lo que tratamos es abuso de drogas y lo que tenemos es un por ciento de neurodegeneración. Lo mismo que el

cannabis y estas drogas tienen un efecto negativo, hay efectos positivos. Tratamos de ver los mecanismos moleculares

por los cuales hacen las cosas buenas y las malas. Se sabe que los endocannabinoides protegen durante la

neurodegeneración. Tienen un efecto protector”, explicó.

El investigador subrayó que con los asuntos internacionales sobre la despenalización de la marihuana y su uso medicinal,

es necesario saber qué es lo que está pasando a nivel celular en la interacción de estas drogas con las neuronas del

cerebro.

“Si por ejemplo se va a despenalizar el cannabis, es bueno conocer hasta cuánto se puede despenalizar, la edad, cuáles

son los afectos del abuso ejemplo en menores que eso es un gran problema. El cannabis se está usando entre gente muy

joven”, indicó.

“Descubrimos que podemos controlar el efecto del cannabis a nivel celular. Con manipulaciones moleculares. Uno de los

efectos del cannabis es reducir el dolor. Nosotros lo que hemos encontrado es que podemos manipular el sistema sin

utilizar el cannabis para aliviar el dolor. Estamos en el proceso”, reveló en referencia a uno de los efectos positivos de la

droga.

En cuanto al proceso negativo, el científico indicó que el cannabis, además de la adicción, uno de los efectos es que

puede generar psicosis. Sin embargo, otro dato interesante del estudio es que la sustancia controlada tiene efecto sobre

enfermedades neurodegenerativas.

“Tiene un efecto protector durante ciertas etapas de la enfermedad, como el Alzheimer”, manifestó.

Finalmente, Yodowski indicó que aún queda mucho camino en cuanto a una posición científica que defina si el cannabis

tiene más efectos positivos o negativos sobre la salud pública.

Investigadores boricuas descubren cómo retrasar los daños de enfermedad

neurogenerativa

mayo 26

POR: Belinda Z. Burgos González | [email protected]

MSP News- Investigadores del laboratorio del Departamento de Farmacología y Toxicología del Recinto de Ciencias

Médicas (RCM) encontraron que un aminoácido retrasa los múltiples síntomas que ocasiona enfermedad

neurodegenerativa de Huntintong.

La mortal enfermedad de Huntintong también es conocida como el mal de San Vito y se caracteriza por ser un desorden

genético y un trastorno neuropsiquiátrico que muestra constantemente una degeneración progresiva que podría llegar

ocasionar demencia y hasta muerte en los pacientes. Uno de los rasgos más sobresalientes es el movimiento exagerado

de las extremidades. A lo largo de la enfermedad, los pacientes desarrollan síntomas psiquiátricos que desembocan en

el desarrollo ocasiona de depresión, agresividad, irritabilidad, pérdida de la función motora, entre otros síntomas. Los

pacientes con esta rara enfermedad viven entre 10 a 25 años después que son diagnosticados.

Según Sylvette Ayala Peña, catedrática asociada del departamento y quien estudia la enfermedad de Huntintong hace 15

años, a nivel molecular las células del cerebro de estos pacientes y sus mitocondrias tienen dificultad en producir

energía.

De paso, gracias al estudio se demostró que las mitocondrias de las células del cerebro de estos pacientes tienen un

componente de daño oxidativo que ocasionará que estas sean disfuncionales en la generación de energía indicó en

entrevista con la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública (MSP).

“Además del daño al ADN de las mitocondrias, lo que hicimos fue tratar a los modelos de ratones de la enfermedad con

un antioxidante sintetizado con un compuesto sintético que removía esas especies reactivas de oxígeno (lo que ocasiona

el daño oxidativo) solamente en la mitocondrias. Al disminuir los daños en las mitocondrias con estos antioxidante

encontramos que fue beneficioso porque evitamos el daño en el ADN mitocondrial, en las mitocondrias, evitamos la

pérdida de neuronas en el cerebro de los pacientes con Huntintong y se previno la pérdida de función motora”, explicó

la científica.

“Esto arrojó esperanzas porque nos permitió entender mejor la enfermedad y nos abre otras posibilidades. A medida

que entendemos el mecanismo de la enfermedad, nos permite desarrollar estrategias de tratamientos para ayudar a

estos pacientes. La enfermedad no tiene cura y lo que hace es dan medicamentos para controlar los síntomas de la

condición”, subrayó.

Lo próxima parte del estudio será comprobar si el aminoácido hace la misma función en humanos.

No existen las tasas de prevalencia en la isla

De paso, actualmente en Puerto Rico no existen tasas sobre la prevalencia sobre la enfermedad de Huntintong y se

desconoce cuántos pacientes podría tener la condición sin recibir el tratamiento adecuado a través de un neurólogo.

“Hay una necesidad de que el Departamento de Salud entienda que se necesita crear esta base de datos porque hay

familias que no están recibiendo el manejo adecuado de la enfermedad y la intervención de un neurólogo es necesaria

en la ecuación de la enfermedad. Una de nuestras metas hacer un estudio epidemiológico al menos sobre la prevalencia

de Huntintong en Puerto Rico”, finiquitó.

El HIV podría impedir la absorción de insulina en pacientes que desarrollen

diabetes según estudio del Recinto de Ciencias Médicas

Por: Belinda Z. Burgos González | [email protected]

MSP News- Una estudio llevado a cabo por investigadores del Departamento de Farmacología del Recinto de Ciencias

Médicas (RCM) reveló que los pacientes diabéticos con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (HIV) no absorben de

manera adecuada la insulina administrada y que además, el deterioro cognitivo de esta población continúa en aumento

aún con tratamientos antirretrovirales.

El estudio liderado por el doctor Yamil Gerena López en el RCM, que inició en el 2010, ha demostrado que estas

comorbilidades pueden ocurrir debido a la influencia de la infección crónica del HIV así como por los efectos secundarios

de la terapia con antirretrovirales, edad del paciente, la predisposición genética o una combinación de todos estos

factores según explicó Gerena López en entrevista con La Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública (MSP).

El estudio también cuenta con la colaboración de neurólogos, psicólogos, endocrinólogos, entre otros investigadores del

RCM, quienes poseen un corte de féminas infectadas con HIV a las que les realizan pruebas moleculares que identifican

biomarcadores del virus en sangre.

“Los efectos secundarios de los tratamientos antirretrovirales en el desarrollo de comorbilidades se ha visto en unas

poblaciones sí y en otras no. Hay una necesidad de investigar cuáles son los mecanismos o factores responsables por lo

cual estos pacientes desarrollan resistencia a la insulina y el daño congnitivo con el tratamiento antirretrovirales”,

explicó el doctor Gerena López.

“Se están investigando nuevos biomarcadores en sangre que puedan predecir el desarrollo de estas enfermedades. Con

el tratamiento temprano del HIV se puede manejar el paciente con terapias más efectivas. Entendiendo los mecanismos

y los factores responsables por la alteración en el metabolismo de glucosa podemos entender mejor la patofisiología de

la resistencia a insulina y el aumento del daño cognitivo”, recalcó el investigador.

Además, el científico subrayó que se podría utilizar los biomarcadores en sangre como futuros diagnósticos para el

desarrollo y progresión de desórdenes de metabolismo y neurocognitivos en pacientes con HIV.

“Una vez descubramos cuáles son los factores responsables del desarrollo de estas comorbilidades, queremos comenzar

un “clinical trial” que nos permita desarrollar tratamientos que controlen la diabetes y el aumento en el deterioro

cognitivo”, concluyó.

Estudiante de RCM desarrolla iniciativa: vacunACCIÓN

VOCES y la educadora en salud en adiestramiento, Karla Ramírez, trabajaron para informar a nuestra población sobre la

inmunización.

28 DE MAYO DE 2015 POR DIÁLOGOUPR

El Programa de Educación en Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico

(UPR), unió sus esfuerzos a varias organizaciones que trabajan en pos de la salud de Puerto Rico, como parte del curso

de Práctica Supervisada en Promoción de Salud y Educación en Salud.

Entre estas colaboraciones, VOCES, Coalición de Vacunación de Puerto Rico, tuvo la oportunidad de recibir a la

educadora en salud en adiestramiento, Karla Ramírez, y juntos trabajaron para informar a nuestra población sobre la

inmunización.

“En Puerto Rico hay mucho trabajo; también hay mucha gente para trabajar. Sucede que no siempre estamos mirando a

donde debemos o no le damos su lugar a los asuntos transcendentales. Sin importar cuál sea tu credo, para vivir es

elemental mantener una salud óptima y en un País en el cual hay que luchar por la calidad de vida, no podemos

desanimarnos en hacer valer la justicia social”, indicó Karla Ramírez.

Como resultado de esta colaboración, surgió el proyecto vacunACCIÓN, el cual impulsó estrategias de promoción de la

salud sin precedentes, que servirán de apoyo para las campañas de difusión sobre vacunación de la Coalición.

El programa vacunACCIÓN está alineado a la misión de concientizar y educar sobre la importancia de vacunación. Para

esto, Ramírez desarrolló un módulo educativo sobre vacunación en Puerto Rico con cinco partes dirigidas a niños,

adolescentes y adultos, una serie de piezas educativas sobre las vacunas recomendadas para los adolescentes: virus

papiloma humano (VPH), Meningitis, Tdap e Influenza; dos calendarios de vacunación para niños y adolescentes, y

múltiples esfuerzos de comunicación para la difusión de los mensajes de VOCES. También, produjo una guía para una

futura intervención educativa a través de la lectura del cuento original: Vacunita la Vaquita. Asimismo, creó un directorio

de instituciones educativas del área metropolitana de Puerto Rico y un Kit de Comunicación.

“Las piezas creadas por Karla serán un recurso muy valioso y efectivo para VOCES llegar a la población infantil y joven.

Nuestra institución agradece la colaboración de RCM, con quien continuaremos desarrollando iniciativas como esta”,

indicó Brenda Padilla, directora ejecutiva de VOCES.

El Recinto también apoyó a VOCES en diversas actividades educativas como el Conversatorio del doctor Johnny Rullán,

sobre su libro Una vida en Salud; el Congreso de Inmunización 2015; y en el Día del Niño y Concienciación del Asma.

VOCES destacó en estos eventos la valiosa labor que realizan cada día los Educadores en Salud. Ambas entidades están

comprometidas y en acción para cumplir las necesidades de los puertorriqueños y así, paso a paso, lograr grandes

cambios y entornos saludables.

“Las personas son el mayor valor que puede tener un país, por lo que todos los recursos de una nación deberían estar

dirigidos a garantizar la salud y el bienestar de todos y cada uno de los ciudadanos, sin condición. Ciertamente, una

población saludable garantiza un país próspero y alegre”, concluyó Ramírez, la gestora de vacunACCIÓN.

También publicado en: Reporte Médico

Alegre CABE con orden contra el acoso a estudiantes LGBTT

28/05/2015 08:18 pm

El Comité Amplio por la Búsqueda de la Equidad (CABE) recibió con alegría la Orden Ejecutiva 12-2015 emitida por el

gobernador Alejandro García Padilla promulgada el martes, la cual crea protecciones contra el “bullying” y el discrimen

para los jóvenes lesbianas, gay, bisexual, transgénero y transexual en las escuelas públicas del País.

“Con esta acción se hace justicia a los miles de jóvenes del sistema público que se identifican como LGBTT”, indicó la

licenciada Amárilis Pagán Jiménez, portavoz de CABE.

Según la Orden Ejecutiva, un Sondeo realizado en 2013 por la Red de Educación Gay, Lesbiana y Straight (GLSEN) arrojó

que el 74.1 por ciento de los estudiantes LGBTT en Estados Unidos reportó que ha sido víctima de acoso verbal por razón

de su orientación sexual o identidad de género.

La orden obliga al Secretario de Educación a adoptar la reglamentación necesaria para combatir el bullying por razón de

orientación sexual e identidad de género y establecer un protocolo para atender y registrar los casos de discrimen y

bullying contra estudiantes LGBTT.

“Los efectos del bullying por razón de orientación sexual son devastadores en la salud mental y física de los jóvenes”,

indicó José Luiggi, estudiante de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas y colaborador

de CABE. “Según estudios de Ian Rivers y Thrmond Idose los jóvenes LGBTT que sufrenbullying en la escuela exhiben

síntomas de desorden de estrés post-traumático (PTSD), depresíon y abuso de sustancias. Otros estudios también

indican que estos incidentes también tienen un efecto adverso en el desempeño académico del estudiante”, añadió.

La orden ejecutiva además le prohíbe a las instituciones escolares públicas y sus empleados el discriminar contra

estudiantes por razón de su orientación sexual o identidad de género.

“Los estudiantes LGBTT carecían de protecciones contra el discrimen en las escuelas, el gobernador les ha hecho

justicia”, señaló el portavoz de CABE, Gabriel Laborde, “es importante que los estudiantes reciban trato igual en lo que

viene siendo su segundo hogar”. Según el sondeo de GLSEN, las autoridades escolares ignoran el 60 por ciento de los

casos de bullying por orientación sexual o identidad de género reportados y casi el 60 por ciento de los estudiantes no

confía en las autoridades escolares por miedo al discrimen o a ser sacados del clóset a sus padres.

Laborde también señaló que de acuerdo a un estudio realizado en el estado de Oregón la adopción de políticas contra el

bullying por razón de orientación sexual tuvo el efecto de reducir sustancialmente la ideación suicida entre estos

adolescentes.

“La integración de un currículo con perspectiva de género y la adopción de políticas contra el discrimen por razón de

orientación sexual nos encaminan a la construcción de una mejor sociedad”, finalizó Pagán.

También publicado en: Noticias 24/7