noticias del exterior...de que en el promedio federal los costes reales de producción ascienden a...

32
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Relaciones Internacionales y Asuntos Comunitarios º Subdirector General: Alfonso Pino COORDINACIÓN GENERAL DEL BOLETÍN: Pilar Villalba Alberto Galán REDACCIÓN: Consejerías del MAGRAMA en el Exterior COORDINACIÓN DE ÁREAS: Alberto Galán Pablo Gómez Gómez Mª. Fernanda García Isabel Fuertes COMPOSICIÓN: Malvina Pí Se permite la reproducción total o parcial de las noticias de este Boletín, citando su procedencia. NIPO: 280-13-020-8 Internet: www.magrama.es S S U U M M A A R R I I O O 1 1 . . U U N N I I Ó Ó N N E E U U R R O O P P E E A A Y Y P P A A Í Í S S E E S S M M I I E E M M B B R R O O S S 4 A A A L L L E E E M M M A A AN N N I I I A A A 4 4 4 * La Conferencia Ministerial Agraria de Alemania trató la reforma de la PAC * Los grandes mataderos de porcino aumentan sus cuotas de mercado * Los alemanes pierden la confianza en el cambio energético F F F R R R A A A N N N C C C I I I A A A 6 6 6 * Planes de ayuda para los sectores porcino y avícola * Estrategia Nacional para la Biodiversidad (SNB) * Aprobada una ecotasa sobre el transporte I I I R R R L L L A A A N N N D D D A A A 7 7 7 * Las cooperativas irlandesas toman posiciones ante la desaparición de las cuotas lácteas * Incremento en el precio de la leche * La prohibición de descartes preocupa a la industria pesquera irlandesa I I I T T T A A AL L L I I I A A A 9 9 9 * El Ministerio de Salud detecta carne de caballo en un 20% de las muestras analizadas de carne bovina * El Ministerio de Medio Ambiente fija los plazos del sistema de trazabilidad de los residuos urbanos * La facturación de la Industria Alimentaria en febrero disminuyó el 4,7% con respecto a febrero de 2012 P P P A A AÍ Í Í S S S E E E S S S B B B A A A J J J O O O S S S 9 9 9 * Retiradas 50.000 toneladas de carne por no tener garantías de su origen * La Universidad de Wageningen ofrece asesoramiento sobre el uso del agua en la producción de alimentos * Propuesta para una prohibición europea del uso de microplásticos en cosmética y productos de aseo P P P O O O L L L O O O N N N I I I A A A 1 1 1 1 1 1 * Programa “Gazela” y Plan de adaptación al Cambio Climático * Reunión con ONGs para fomentar el consumo responsable de alimentos * Balanza comercial agroalimentaria, Polonia/España P P P O O O R R R T T T U U U G G G A A A L L L 1 1 1 3 3 3 * Un estudio revela que el 40% de los portugueses se llevan la comida al trabajo * La industria agroalimentaria portuguesa importa el 60% de la materia prima N N No o ot t ti i ic c ci i ia a as s s d d de e el l l E E Ex x xt t te e er r ri i io o or r r Boletín de información internacional agroalimentaria, pesquera y medioambiental Número 300 25 de abril de 2013

Upload: others

Post on 14-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE AGRICULTURA,

ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

SUBSECRETARÍA

SECRETARÍA

GENERAL TÉCNICA

Subdirección General de Relaciones

Internacionales y Asuntos Comunitarios

º Subdirector General:

Alfonso Pino

COORDINACIÓN GENERAL DEL BOLETÍN: Pilar Villalba Alberto Galán

REDACCIÓN: Consejerías del

MAGRAMA en el Exterior

COORDINACIÓN DE ÁREAS:

Alberto Galán Pablo Gómez Gómez Mª. Fernanda García

Isabel Fuertes

COMPOSICIÓN: Malvina Pí

Se permite la

reproducción total o parcial de las noticias de este Boletín, citando su

procedencia.

NIPO: 280-13-020-8

Internet: www.magrama.es

SSS UUU MMM AAA RRR III OOO

111... UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA YYY PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS MMMIIIEEEMMMBBB RRROOOSSS 4

AAA LLL EEEMMMAAANNNIIIAAA 444 * La Conferencia Ministerial Agraria de Alemania trató la reforma de la PAC * Los grandes mataderos de porcino aumentan sus cuotas de mercado * Los alemanes pierden la confianza en el cambio energético

FFFRRRAAA NNNCCCIIIAAA 666

* Planes de ayuda para los sectores porcino y avícola * Estrategia Nacional para la Biodiversidad (SNB) * Aprobada una ecotasa sobre el transporte

IIIRRRLLL AAA NNNDDDAAA 777

* Las cooperativas irlandesas toman posiciones ante la desaparición de las cuotas lácteas * Incremento en el precio de la leche * La prohibición de descartes preocupa a la industria pesquera irlandesa

IIITTTAAALLL IIIAAA 999

* El Ministerio de Salud detecta carne de caballo en un 20% de las muestras analizadas de carne bovina * El Ministerio de Medio Ambiente fija los plazos del sistema de trazabilidad de los residuos urbanos * La facturación de la Industria Alimentaria en febrero disminuyó el 4,7% con respecto a febrero de 2012

PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS BBB AAA JJJ OOOSSS 999

* Retiradas 50.000 toneladas de carne por no tener garantías de su origen * La Universidad de Wageningen ofrece asesoramiento sobre el uso del agua en la producción de

alimentos * Propuesta para una prohibición europea del uso de microplásticos en cosmética y productos de aseo

PPPOOOLLL OOONNNIIIAAA 111111

* Programa “Gazela” y Plan de adaptación al Cambio Climático * Reunión con ONGs para fomentar el consumo responsable de alimentos * Balanza comercial agroalimentaria, Polonia/España

PPPOOORRRTTTUUUGGGAAA LLL 111333

* Un estudio revela que el 40% de los portugueses se llevan la comida al trabajo * La industria agroalimentaria portuguesa importa el 60% de la materia prima

NNNoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll EEExxxttteeerrriiiooorrr Boletín de información internacional agroalimentaria, pesquera y medioambiental

Número 300 – 25 de abril de 2013

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

2

RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO 111444 * Incertidumbres energéticas * Las grandes empresas de las materias primas * Investigación de fresnos resistentes al hongo Chalara en Reino Unido

222... RRREEESSSTTTOOO DDDEEE EEEUUURRROOOPPPAAA 16

RRRUUUSSSIIIAAA 111666 * Restricciones a las exportaciones españolas * Previsiones de capturas pesqueras para 2013 * Apenas se recicla un 25% de los residuos industriales

SSSUUUIIIZZZAAA 111888 * Importante descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2011

333... ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA 19

MMMAAAUUURRRIIITTTAAA NNNIIIAAA 19

* La central solar de Nouakchott, un proyecto prometedor

444... AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA 19

BBB RRRAAASSSIIILLL 111999 * Brasil, un país con infraestructuras logísticas deficientes * Se reduce la estimación de la Producción Final Agraria (PFA) * Problemas sanitários en la industria cárnica

CCCAAA NNNAAA DDDAAA 222111

* Aumenta el valor de las exportaciones canadienses en 2012 * “Flavor Tree” introduce cerezas de invernaderos procedentes de España al mercado canadiense

CCCEEENNNTTTRRROOOAAAMMMEEERRRIIICCCAAA YYY CCCAAA RRRIIIBBB EEE 222222

* Certificados seis puertos españoles y dos panameños para el transporte internacional de productos pesqueros * Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS 222333

* El USDA estudia aplicar métodos más rápidos para el análisis de riesgos * La mayoría del salmón de Alaska será certificado como pesca sostenible * Empresa española de cárnicos abrirá una fábrica en EEUU

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO 222444

* XIII Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario * En marcha el programa de lucha contra incendios forestales * Reducción de las colonias de hibernación de la mariposa monarca

Noticias del Exterior

número 300 25 de abril de 2013

3

555... AAASSSIIIAAA 26

CCCHHHIIINNNAAA 26

* Nuevo virus de la gripe aviar H7N9 * Seminario sobre presencia de ftalatos en alimentos * China retoma la apuesta por la energía nuclear

666... OOORRRGGGAAANNNIIIZZZAAACCCIIIOOONNNEEESSS YYY OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOOSSS MMMUUULLL TTTIIILLL AAATTTEEERRRAAALLL EEESSS 28

FFFAAA OOO (((OOOrrrgggaaannniiizzzaaaccciiióóónnn dddeee lllaaasss NNNaaaccciiiooonnneeesss UUUnnniiidddaaasss pppaaarrraaa lllaaa AAAgggrrr iiicccuuulll tttuuurrraaa yyy lllaaa AAAlll iiimmmeeennntttaaaccciiióóónnn))) 28

* Reunión de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación

III IIICCCAAA ((( IIInnnsssttt iii tttuuutttooo IIInnnttteeerrraaammmeeerrr iiicccaaannnooo dddeee CCCoooooopppeeerrraaaccciiióóónnn pppaaarrraaa lllaaa AAAgggrrr iiicccuuulll tttuuurrraaa))) 28

* Jamaica y República Dominicana serán beneficiarios del Acuerdo IICA-UE para la Seguridad Alimentaria

NNNNNNUUUUUU (((NNNaaaccciiiooonnneeesss UUUnnniiidddaaasss))) 29

* La ONU celebra el Día Internacional de la Madre Tierra

OOOCCCDDDEEE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) 29

* Reunión del Grupo Informal del Comité de Agricultura * Hacia una economía mundial más fuerte, más limpia, más justa y humana

OMC (Organización Mundial del Comercio) 31

* El avance de las negociaciones no es suficiente para asegurar un resultado positivo en Bali * Polémica tras la primera ronda de consultas para la elección del Director General de la OMC

Noticias del Exterior

número 300 25 de abril de 2013

4

111... UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA YYY PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS MMMIIIEEEMMMBBBRRROOOSSS

AAALLL EEEMMMAAANNNIIIAAA La Conferencia Ministerial Agraria de Alemania trató la reforma de la PAC Durante la última Conferencia Ministerial Agraria alemana que tuvo lugar entre los días 10 y 12 de abril en Berchtesgarden (Baviera), los Ministros de Agricultura del Gobierno Federal y de los Estados federados abordaron de forma especial, los asuntos relacionados con la reforma de la PAC. Así, cerca de una tercera parte de los 40 puntos del orden del día estuvieron dedicados a la puesta en práctica de esta política comunitaria y ello, a pesar que las negociaciones decisivas entre Consejo, Parlamento Europeo y Comisión Europeos aún no habían empezado. Se espera que en Alemania la aplicación de esta reforma todavía provoque vivos debates y discusiones. Así lo manifestó el Ministro de Agricultura del Estado federado de Mecklemburgo Pomerania-Occidental, anunciando serios conflictos en lo que se refiere a las medidas de reverdecimiento. La Ministra federal de Alimentación, Agricultura y Protección de los Consumidores, Aigner, por su parte, defendió la postura mantenida en las negociaciones comunitarias sobre la reforma de la PAC. “La política agraria europea garantizará la existencia de las familias agrarias en Alemania en el futuro, lo que es muy importante, sobre todo, para las explotaciones familiares pequeñas; por ello deberíamos darles un apoyo aún más preciso y calculado”, dijo la Ministra. Por otra parte, la Federación Alemana de Ganaderos de Leche (BDM) aprovechó el marco de la AMK para manifestar su decepción con la Ministra Aigner. Los ganaderos justifican sus protestas con un estudio elaborado por la Oficina de Sociología Agraria y Agricultura (BAL), encargada a su vez por el European Milk Board(EMB), que llega a la conclusión de que en el promedio federal los costes reales de producción ascienden a 50 céntimos/Kg de leche, mientras que, en 2012, el precio medio realmente pagado al ganadero se situó en tan sólo 32 céntimos. El Presidente de la Asociación Alemana de Agricultores (DBV), Rukwied, dirigió a la AMK un escrito en el que exige más flexibilidad en materia del reverdecimiento, insistiendo en que “de lo que se trata, sobre todo, es de poner en práctica de forma eficiente la recomendación formulada por el Consejo de Jefes de Gobierno de mantener la producción en todas las superficies agrarias”. Además del cultivo de leguminosas, debería de haber otras posibilidades de cultivo en estas superficies”. Rukwied señala que la DBV apoya expresamente las propuestas enfocadas a incluir los cultivos intermedios y la cobertura verde de las superficies como medidas del reverdecimiento. La DBV aboga, además, por que se amplíe el reconocimiento de los elementos paisajísticos. Rukwied subraya en su escrito que la DBV exige que se mantenga el principio del pago único y uniforme por superficie, por lo que se rechaza el recorte de los pagos en función del tamaño de la explotación. Tampoco se acepta el traspaso a nivel nacional de los medios financieros desde el primer al segundo pilar. En lo que respecta a las cuotas lácteas Rukwied deja claro que “hay que evitar, como sea, un retroceso hacia una regulación de las cantidades de leche en los mercados. Los ganaderos ya se han adaptado a la idea de la desaparición de las cuotas lácteas en 2015”, subraya el Presidente de la DBV en su documento. La DBV considera, sin embargo, que la organización de mercado del azúcar debería mantenerse hasta el 2020 y apoya expresamente la prolongación de la regulación sobre los derechos de plantación en el sector vitivinícola. Por último exige Rukwied que el tema de la redefinición de la delimitación de las zonas desfavorecidas sea extraído del paquete de propuestas de la Comisión para que se negocie en otro momento y de forma separada.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

5

Los grandes mataderos de porcino aumentan sus cuotas de mercado Según una encuesta llevada a cabo recientemente por la Asociación de Representación de los intereses de los Porcicultores Alemanes (ISN), los mataderos de porcino más importantes de este país, han logrado fortalecer en 2012, su posición en el mercado; únicamente las empresas Vion y Danish Crown registraron pérdidas notables de participación en el mismo. Los datos publicados por la ISN revelan que las 10 empresas más importantes en el mercado alemán sacrificaron en 2012 un total de 44,4 millones de cerdos, cifra que se correspondió con el número de sacrificios registrado el año anterior; sin embargo, la cuota de todas estas empresas en el mercado ascendió a un 76,1%, lo que supuso un incremento del 0,7% con respecto al 2011. Ello significa que las grandes empresas del sector operaron con más éxito que el sector en su conjunto, ya que en 2012 en el mercado porcino alemán se sacrificaron en total 58,4 millones de animales, es decir 1,4 millones (-2,3%) menos que en 2011. Por su parte, la empresa Tönnies que es la número uno en el ranking de las 10 más importantes en Alemania, logró incrementar el número de sus sacrificios en 700.000 cabezas alcanzando el número total de 16,1 millones de cerdos sacrificados, ampliando su participación en el mercado a un 27,6%. La ISN estima que este crecimiento continuará a lo largo de 2013 a lo que contribuirá el nuevo matadero ubicado en Sögel (ciudad ubicada al noroeste del Estado federado de Baja Sajonia) donde está prevista una capacidad de sacrificios de unos 105.000 cerdos por semana.

Los diez principales mataderos de porcino en Alemania (Datos de 2011 y 2012, en millones de cerdos)

Nº de Cerdos sacrificados (en millones)

Variación % 2012/2011

Cuota mercado %

Nombre 2011 2012 2012

Tönnies, Rheda-Wiedenbrück 15,40 16,10 4,5 27,6 Vion, Düsseldorf 10,00 9,00 -10,0 15,3 Westfleisch, Münster 7,16 7,39 3,2 12,7 Danish Crown, Essen/Oldenburg 3,30 2,81 -14,8 4,8 Vogler, Luckau 1,94 2,02 4,1 3,5 Müller Gruppe, Birkenfeld 1,44 1,62 12,5 2,8 BMR Schlachthof, Garrel 1,44 1,58 9,7 2,7 Tummel, Schöppingen 1,35 1,54 14,1 2,6 Böseler Goldschmaus, Garrel 1,50 1,51 0,7 2,6

Simon, Wittich 0,87 0,95 9,2 1,6

Subtotal de los 10 principales 44,40 44,42 0,0 76,1

Total Alemania 59,74 58,35 -2,3 100,0 Los alemanes pierden la confianza en el cambio energético Según ha comunicado recientemente la Agencia Alemana de Energía (DENA) los alemanes están perdiendo la confianza en el cambio energético. Así, este índice ha caído durante el primer trimestre de 2013 en casi 7 puntos situándose en 95,8, lo que supone el valor más bajo desde que se empezó este estudio en primavera de 2012. La DENA informó que el apoyo al cambio energético en este país está disminuyendo, sobre todo, entre los inversores y las empresas suministradoras y entre las asociaciones y grupos políticos relacionados con este asunto, aunque también se registra una clara pérdida de confianza entre los consumidores, operadores de red, productores y comercializadores alemanes. Los encuestados mencionan como, punto especialmente débil, el marco regulador y jurídico establecido para realizar el cambio energético. La encuesta revela que los alemanes evalúan de forma especialmente negativa las perspectivas de realizar inversiones y su financiación.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

6

Según los encuestados, para frenar esta tendencia negativa y refortalecer la disposición general a realizar inversiones, es imprescindible que se proceda a mejorar sustancialmente las condiciones marco en varios campos. Se exige, en primer lugar, una revisión fundamental de la Ley alemana de Energías Renovables y que se tomen las medidas convenientes para sincronizar la ampliación del sector de las energías renovables con la ampliación de la red de energía eléctrica. Las empresas y asociaciones preguntadas apuestan, además, por una planificación vinculante y de acuerdo con el Gobierno federal y los Estados federados teniendo en cuenta a los socios europeos y un por un mercado nuevo de electricidad que reconozca y remunere la puesta a disposición de capacidades flexibles en las centrales energéticas y de almacenamiento.

FFFRRRAAANNNCCCIIIAAA Planes de ayuda para los sectores porcino y avícola En el transcurso de la pasada semana, el Ministro de Agricultura, Agroalimentación y Bosques y el Ministro Delegado para la Agroalimentación reunieron a los responsables de los sectores del porcino y avícola para presentar sendos planes de futuro. Sector porcino.- Hubo unanimidad en cuanto a que la “interprofesional” es el vector adecuado para compartir la visión del sector y para ejercitar la solidaridad entre los diferentes eslabones de la cadena productiva, con la presencia de los poderes públicos representados por el Ministerio de Agricultura. Además, se definieron los siguientes compromisos para devolver la confianza al conjunto de los productores. 1) Impulso de inversiones de carácter medio ambiental en la producción y transformación. Para ello, hay que

simplificar las condiciones de las Instalaciones Clasificadas para la Protección Medioambiental (ICPE), desarrollar la biometanización e introducir cambios en el sacrificio de los animales.

2) Ayudar al sector transformador a soportar mejor la volatilidad de los precios, a través de las modificaciones a la Ley

de Modernización de la Economía (LME), de forma que se reequilibren las relaciones con la gran distribución. 3) Poner en valor el origen “Francia” en el etiquetado, con la pretensión de aumentar el consumo nacional. Al término del encuentro, los Ministros anunciaron una nueva reunión antes del verano para estudiar los avances realizados en este sentido, ver la evolución del plan y las modificaciones del mismo, si hubiera lugar. Sector avícola.- Se acordó que el mayor reto era el de establecer una interprofesión que asociase al conjunto de los integrantes de la cadena. Para ello se definieron cuatro ejes principales: 1) Modernizar las ganaderías para otorgar mayor competitividad a los ganaderos, tanto a nivel económico como

medioambiental, factor este último en que los responsables del Ministerio han fijado una de sus prioridades. 2) Consolidar el eslabón sacrificio-transformación a través de la lucha contra el desvío de las reglas de

desplazamiento en el seno de la Unión Europea, la defensa del mantenimiento del actual nivel de las restituciones, y el reconocimiento de las competencias de los asalariados.

3) Establecimiento de nuevas relaciones comerciales y contractuales en el sector, mejorando las relaciones existentes

entre los diferentes actores, más allá de las modificaciones aportadas a la Ley de Modernización Económica (LME). 4) Valorizar el origen “Francia”, desarrollando un pliego de condiciones: carne de ave Francia, que informe del origen,

la calidad sanitaria, la normativa de bienestar y la normativa social, entre otros elementos. Con estos planes, el Ministro de Agricultura, Agroalimentación y Bosques confía en que ambos sectores, con las aportaciones de todos sus partícipes, mejoren la situación de estancamiento en la que se encuentran actualmente.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

7

Estrategia Nacional para la Biodiversidad (SNB) La biodiversidad está particularmente afectada por la artificialización creciente del medio natural, la sobreexplotación de los recursos y la contaminación. Por ello, Francia se ha dotado de una Estrategia Nacional para la Biodiversidad (SNB) para el período 2011-2020. Esta tiene por misión modificar en profundidad la relación con la naturaleza, con el objetivo de restaurar y preservar la biodiversidad mediante su uso sostenible y equitativo. Seis orientaciones estratégicas, distribuidas en veinte objetivos, cubren el desafío: - Suscitar el deseo de actuar por la biodiversidad - Preservar el ser vivo y su capacidad de evolución - Invertir en capital ecológico - Asegurar un uso sostenible y equitativo de la biodiversidad - Asegurar la coherencia de políticas y la acción eficaz - Desarrollar, compartir y valorizar los conocimientos. Al día de hoy, 312 organismos se han adherido a la SNB, 122 asociaciones participan en la protección, el conocimiento, la educación medioambiental, 111 empresas y organismos profesionales, 46 establecimientos públicos, 31 colectividades territoriales y 2 sindicatos de trabajadores. Aprobada una ecotasa sobre el transporte El pasado 16 de abril, por 298 votos a favor y 212 en contra, la Asamblea Nacional adoptó un Proyecto de Ley instaurando una ecotasa sobre el transporte por carretera. Anteriormente, el 13 de febrero, el Senado había votado a favor del texto. La tasa será aplicada a los vehículos de más de 3,5 t, que circulen - cargados o no - por la red nacional o departamental que no sea de peaje. Si bien el transporte de leche estará exento, los transportes agrícolas y agroalimentarios quedarán sometidos a la misma. La ecotasa se aplicará a partir del día 1 de octubre de 2013, será pagada por el transportista y repercutirá en factura al cliente. El importe dependerá de la antigüedad y del volumen del vehículo, por una parte y, por otra, de la tasa aplicada a la carretera, que será fijada por región. Tres regiones se beneficiarán de una rebaja: Bretagne de un 50% y en el caso de Aquitaine y Midi Pyrénées será del 30%. El Ministerio de Transporte estima que la aplicación de dicha tasa supondrá un incremento del 3,7% en el coste del transporte.

IIIRRRLLL AAANNNDDDAAA Las cooperativas irlandesas toman posiciones ante la desaparición de las cuotas lácteas

La Cooperativa irlandesa “Glanbia” ha decidido la compra del 60% de la empresa transformadora “Dairy Ingredients Ireland” (DII) que pasará a denominarse “Glanbia Ingredients Ireland”. La cooperativa ya participaba anteriormente en el capital de la segunda, a través de “Glandia plc” que continuará manteniendo el 40% de la propiedad de la nueva compañía. La operación se enmarca en el proceso preparatorio del movimiento cooperativo irlandés de cara a la abolición del sistema de cuotas lácteas a partir de 2015. DII es actualmente el mayor transformador de productos lácteos de Irlanda, con unas recogidas de leche de 1,6 millones de litros y una producción de 180.000 toneladas de productos lácteos en gran parte para la exportación a más de 50 países de todo el mundo. En 2011, DII generó unos ingresos de 738 millones de euros con unos beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización de 44 millones de euros.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

8

Por su parte Glanbia plc es una empresa alimentaria internacional con sede en Irlanda, que cotiza en las bolsas de ese país y de Londres. Tiene más de 4.300 empleados en todo el mundo. Cuenta con fábricas y plantas de procesamiento en siete países y con ventas en 14 países. Como segunda parte del acuerdo la cooperativa ha procedido a la venta de su participación mayoritaria en Glanbia plc, transfiriendo el 7% de su participación a más de 13.000 accionistas, de forma proporcional, con el objeto de mantener el actual porcentaje de participación de cada uno de ellos. Glanbia cooperativa, compuesta por 16.209 cooperativistas, mantiene la propiedad del 41,3% de la plc, y el 60% de la nueva Glanbia Ingredients Ireland. Incremento en el precio de la leche La conjunción de acontecimientos climáticos en los países productores ha provocado una reducción sin precedente de las existencias de leche a nivel mundial con una elevada tendencia al alza de los precios. La subida de precios en el hemisferio sur vienen provocada por la sequía en Nueva Zelanda que puede provocar un descenso del 2% de su oferta, y en contraste, algo parecido está ocurriendo en Europa debido al frío inicio de la primavera. La oferta láctea de Irlanda se ha visto afectada por el retardo de la primavera y el efecto de la baja calidad de los forrajes del año pasado, con lo que se estima que la producción, que el año pasado superó la cuota del país, termine el período 2012/2013 con unas entregas inferiores entre un 3 y un 4% a la cuota nacional. A pesar del aumento en el número de vacas, del anticipo de los partos y de la perspectiva de sobrante de cuota, el Centro Nacional de Estadísticas informa que las entregas en febrero 2013 han sido inferiores en un 9,6% a las del mismo mes de 2012. Las organizaciones de productores están urgiendo a los transformadores a una elevación inmediata de los precios que incentiven la producción y ayuden a los ganaderos a compensar la subida de los piensos. Una subida de los precios hasta los 35 céntimos por litro parece totalmente justificada. El primer paso en el establecimiento de este precio lo ha dado Kerry Group, siendo inmediatamente seguida por Dairygold co-op, por lo que se espera que el resto se sumará rápidamente a la medida. La prohibición de descartes preocupa a la industria pesquera irlandesa La organización de Productores de pescado irlandeses del Sur y del Oeste, ha expresado su preocupación sobre la propuesta de prohibición de descartes acordada por el Consejo de Ministros de la UE que podría llevar a la descomposición de la industria pesquera irlandesa. De acuerdo con dicha organización la decisión del Consejo de prohibir los descartes de especies pelágicas desde el 1 de enero 2014 está mal planteada y, una vez más, será la industria de la pesca la que sufrirá las consecuencias al hacer operativa la prohibición. En los últimos años la Industria pesquera de Irlanda ha puesto en marcha una serie de medidas para la reducción de los descartes estacionales tales como áreas cerradas para evitar la captura de reproductores y el uso de malla más grande para evitar la captura de peces jóvenes, pero según la citada organización el actual enfoque del problema del descarte es equivocado al introducir la obligación de desembarque, ya que simplemente se mueve el problema del descarte de mar a tierra, y los peces seguirán estando muertos. El enfoque que debe adoptarse es evitar estas capturas desde el primer momento y así minimizar los descartes al nivel más bajo posible. Por su parte, la Federación de Pescadores Irlandeses (FIF) reconoce que hay algunos aspectos positivos en el acuerdo alcanzado por el Consejo de Ministros para eliminar la práctica de los descartes en los pesqueros comerciales. Sin embargo, cree que esta nueva iniciativa debería introducirse gradualmente hasta llegar a la fecha con la que inicialmente se especuló, el 1 de Enero de 2015 y no del 2014, ya que esta última no resulta realista pues será a finales de junio de este año cuando se lleve a cabo el acuerdo final entre el Parlamento y Consejo Europeo sobre la reforma de la Política Pesquera Común, siendo la reforma de los descartes un elemento más en la misma.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

9

El acuerdo alcanzado tendrá consecuencias financieras muy importantes para la pesca irlandesa tanto en términos de nuevos aparejos, como en modificaciones de los buques. Por eso se espera el compromiso de la Comisión para que proporcione el apoyo financiero necesario para adaptarse a la nueva realidad a través del nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.

IIITTTAAALLL IIIAAA El Ministerio de Salud detecta carne de caballo en un 20% de las muestras analizadas de carne bovina El pasado día 15 de abril, el Ministerio de la Salud informó en un comunicado haber enviado a la Comisión Europea los resultados de los controles, siguiendo la recomendación del 19 de febrero, tras el descubrimiento de la presencia de carne de caballo no declarada en productos cárnicos. El Ministerio ha intervenido en todo el territorio nacional mediante el Cuerpo de Carabineros en su división para la Tutela de la Salud (NAS) y a través de la red del servicio sanitario nacional. La vigilancia se ha identificado en los productos comercializados y/o etiquetados que contienen carne bovina (por ejemplo, carne picada, productos a base de carne, preparados de carne) Se tomaron 454 muestras, de las que 93 resultaron positivas (20,5%) por la presencia de carne de caballo en una proporción igual o superior al 1%, por lo que debería de haberse declarado. El Ministerio de Medio Ambiente fija los plazos del sistema de trazabilidad de los residuos urbanos El Ministro de Medio Ambiente, presentó el 19 de abril, en una rueda de prensa, el Decreto por el que se establecen las modalidades para la entrada en vigor del sistema de trazabilidad de los residuos urbanos (SISTRI). Ésta se llevará a cabo de forma gradual y progresiva: para los entes y las empresas que gestionan residuos especiales peligrosos, el sistema estará plenamente operativo a partir del 1 de octubre de 2013, mientras que para los otros operadores el período de adaptación será entre el 1 de octubre 2013 y el 2 de marzo de 2014. La facturación de la Industria Alimentaria en febrero disminuyó el 4,7% con respecto a febrero de 2012 El Instituto Nacional de Estadística ha informado que la facturación en el mes de febrero de la industria alimentaria disminuyó respecto al mismo mes del año anterior, el -4,7%, con un descenso del -6,7%, en el mercado interno y un aumento del +0,3% en el mercado exterior.

PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS BBB AAAJJJ OOOSSS Retiradas 50.000 toneladas de carne por no tener garantías de su origen Los medios de comunicación holandeses informan que la Autoridad Holandesa de Alimentos y Mercancías (NVWA) ha ordenado la retirada del mercado de cincuenta mil toneladas de carne bovina debido a que el proveedor, la empresa cárnica Willy Selten, no ha podido garantizar el origen de dicha carne, motivo por el que tampoco se puede garantizar la seguridad alimentaria. Al parecer, se trata de la mayor intervención sobre carne que ha tenido lugar en Holanda y, posiblemente, también en Europa. La acción está dirigida a 130 clientes holandeses de Willy Selten. La NVWA ha facilitado 370 nombres de clientes a una serie de países europeos, cosa que no es habitual, la decisión de hacer públicos estos nombres está motivada por la duda de si se ha localizado a todos los clientes. En muestras de vacuno de la empresa Selten, que habían sido anteriormente analizadas, se encontró carne de caballo. Además, parece que la NVWA podría haber constatado que de la empresa Selten salía más carne de la que entraba formalmente como materia prima. El juez que lleva este caso, abierto a partir de la denuncia interpuesta en Oss por la empresa Willy Selten, que simultáneamente se ha declarado en quiebra, está acosando a la NVWA con preguntas. Selten se cuestiona si la medida tomada por la NVWA de intervenir cincuenta mil toneladas de carne repartida por toda Europa es adecuada.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

10

La Autoridad de Alimentos y Mercancías sale al paso de estas acusaciones defendiendo que, en todo momento, ha actuado de acuerdo con la normativa europea. Debido a la imposibilidad de conocer el origen de la carne, cabría la posibilidad de que se hubiesen utilizado animales enfermos en el proceso de transformación, por lo que la carne ya no sería apta para el consumo humano ni para su utilización en piensos animales. De esta carne, cuya retirada del mercado se ha decidido ahora, casi no hay existencias, ya que fue distribuida entre el 1 de enero de 2011 y el 15 de febrero de este año por toda Europa. La NVWA calcula que, a través de la empresa mayorista holandesa Selten en Oss, han sido distribuidos 50 millones de kilos de carne bovina sospechosa. El pasado 15 de febrero, la NVWA realizó, junto con responsables judiciales, una incursión sorpresa en la empresa Selten. El hecho que no se comenzara entonces con la retirada de la carne tuvo que ver con la fase en que se encontraba la investigación judicial, que hasta el pasado 26 de marzo no pudo establecer con certeza que era imposible conocer el origen de la carne. Además, es responsabilidad de la propia empresa, Selten en este caso, la retirada de la carne. El director de la organización profesional de supermercados considera desproporcionada y sin precedentes la medida de la retirada de la carne y dice que esta carne posiblemente ha sido transformada en un sinfín de productos y que podría tratarse por tanto de cientos de miles de toneladas de alimentos. La NVWA obviamente, no cuenta con medios suficientes para mantener a las empresas malintencionadas bajo control permanentemente pero, con todo esto, lo que sí consigue es sembrar desconfianza entre los consumidores. Cincuenta mil toneladas de carne es, aproximadamente, la tercera parte del consumo holandés anual de carne de vacuno. Solo en Estados Unidos se conoce una retirada de carne aún mayor: sesenta y cinco mil toneladas, cuya retirada tuvo lugar en 2011. Las grandes cadenas de supermercados e industrias neerlandesas, Albert Heijn, Struik, Unilever Nutricia y Jumbo han afirmado no ser clientes de Selten, aunque Jumbo ha recibido una carta informativa de la NVWA. La Universidad de Wageningen ofrece asesoramiento sobre el uso del agua en la producción de alimentos La Universidad de Wageningen se ha mostrado dispuesta a continuar prestando asesoramiento a varios países sobre las consecuencias de las decisiones que adopten en materia de utilización de agua para la producción de alimentos. Dichas decisiones afectan concretamente al uso sostenible del agua, a las inversiones para su manejo, a la distribución del agua y a los mecanismos para su adjudicación. La Universidad parte de la evidencia de que en muchos países se están utilizando aguas subterráneas para la producción de alimentos a un ritmo superior al que los acuíferos pueden ser recargados de forma natural; profundizar más los pozos es una solución a corto plazo que se acaba más bien antes que después. En países donde el agua es un bien escaso, sería mucho más coherente importar alimentos o trasladar el cultivo de aquellos que son exigentes en agua a regiones ricas en este bien, como pueden ser el África del Este, Brasil o el Norte de Australia. En esta línea, China está adquiriendo grandes extensiones en África para la explotación agrícola a gran escala, lo que ha acarreado una avalancha de críticas, especialmente por la forma en que se ha hecho. Sin embargo, la utilización del potencial agrícola de las regiones ricas en agua debe ser ampliamente mejorada y las cosechas aumentadas a fin de alimentar a la población del mundo, en opinión de la Universidad de Wageningen. La escasez de agua dulce en muchos lugares cabe atribuirla, en buena medida, a la construcción durante el siglo XX de grandes perímetros de riego, precisamente en regiones de escasa precipitación, que dependen del suministro de grandes cantidades de agua procedentes de otros lugares. En áreas de escasez de agua tiene sentido plantearse la relocalización, trasladando la producción desde zonas y épocas del año con necesidad de riego permanente a otras áreas y épocas con riego complementario, en las que la mayor parte de las necesidades de agua se cubran con la lluvia. Esta redistribución exigiría un proceso de negociación política. El análisis económico puede sustentar y hacer más transparentes esta clase de decisiones como, por ejemplo, cuál sería la pérdida de alimentos en el caso de que se dejara más agua a la naturaleza.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

11

La relocalización de la producción, a fin de que esta se concentre en aquellos lugares en los que la mayor parte de las necesidades de agua se cubre con la que precede de las lluvias, aparte de la necesidad de negociación política entre los estados, hace depender a unos de los otros. Por ello, en la línea de las conclusiones de la reunión celebrada en La Haya para conmemorar el Día Mundial del Agua, el pasado 22 de marzo, la cooperación internacional es un elemento fundamental en esta materia y, por ello, también, este fue el tema central de los debates de dicha reunión. Resulta interesante el argumentarlo de la Universidad de Wageningen, ubicada en un país de precipitaciones medias elevadas, aunque podría complementarse, quizás, con uno similar en relación con las necesidades de horas de luz y temperatura que determinadas producciones requieren y que exigen, en los lugares en que estas condiciones no se dan en forma natural, de aportaciones externas cuyo suministro requiere elevados consumos de energías fósiles. Propuesta para una prohibición europea del uso de microplásticos en cosmética y productos de aseo La Secretaria de Estado de Infraestructura y Medio Ambiente, Wilma Mansveld, ha enviado un informe al Parlamento sobre la gestión de la basura, en el que defiende que debe ponerse en marcha una prohibición europea sobre el uso los microplásticos en cosmética y en otros productos de aseo, como son el gel de baño o la pasta de dientes. Mansveld pretende también que el consumidor sea informado sobre el contenido de estos pequeños y difícilmente degradables trozos de plástico en productos de cosmética y de higiene personal. Además, la Secretaria de Estado quiere que el sector de la cosmética continúe buscando alternativas a la utilización de microplásticos, a fin de hacer frente al problema de esta fuente de contaminación. Para conseguir que los microplásticos no lleguen a las aguas superficiales a través de las aguas residuales, la Secretaria de Estado Mansveld, junto con la Ministra de Sanidad, Bienestar y Deporte, abogan por una prohibición, a nivel europeo, de los microplásticos en los productos de aseo. Según Mansveld, una gran parte de este tipo de productos en el mercado neerlandés procede de productores extranjeros, por lo que una prohibición europea sería la medida más efectiva. La Secretaria de Estado no quiere esperar y en el tiempo que transcurra hasta que la prohibición legal pueda estar en marcha quiere hacer algo a favor del consumidor holandés que, según ella, debe saber si el tubo de pasta de dientes o la botella de gel contienen microplásticos. Mansveld, de acuerdo con el Ministerio de Sanidad Bienestar y Deporte y con los agentes sociales, quiere estudiar cómo puede informarse a los consumidores al respecto. El sector está en el buen camino y actualmente una mayoría de las empresas del ramo está evaluando si éste producto puede ser sustituído por otros materiales. Así, se espera que hagan, dentro de año y medio, el 80% de sus miembros. Los microplásticos estás formados por partículas muy pequeñas que pueden encontrarse en productos como la pasta de dientes o el gel de ducha y que por medio de las aguas residuales alcanzan el mar, formando las llamadas “sopas de plástico” de los océanos. Debido a que son difícilmente biodegradables, constituyen una importante fuente de contaminación y causan perjuicio en peces y animales marinos, que las ingieren. La solución a este problema es una de las prioridades de la estrategia marítima para el Mar del Norte del Gabinete.

PPPOOOLLL OOONNNIIIAAA Programa “Gazela” y Plan de adaptación al Cambio Climático El pasado mes de marzo se inició el programa “Gazela”, ligado al Esquema de Inversión Verde que acompaña la transacción de compra venta de unidades de CO2 bajo el Protocolo de Kyoto firmado entre España y Polonia en septiembre de 2012. El programa Gazela invertirá más de 80 millones de zloty (en torno a 20 millones de Euros) en el desarrollo de sistemas limpios de transporte municipal de pasajeros (modernización de flotas, mejoras de infraestructuras, sistemas de transporte público). En la primera ronda se han presentado 32 solicitudes (incluyendo la compra de un total de 362 autobuses) por un valor total de cofinanciación de más de 643 millones de zloty, superando en ocho veces los fondos disponibles.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

12

Los beneficiarios cuya solicitud preliminar sea evaluada positivamente, tendrán la obligación de remitir una solicitud definitiva de co-financiación en el plazo de 120 días. El desembolso de los fondos adjudicados se hará efectivo antes de finales de 2015. El lanzamiento de este Programa ha coincidido con la presentación por parte del Ministerio de Medio Ambiente del Plan Estratégico de Adaptación al Cambio Climático. El Plan estima en 80 billones de zloty los gastos que Polonia tendrá que asumir en los próximos años con objeto de adaptarse al cambio climático. Asimismo, el Plan estima que los fenómenos climáticos extremos supusieron para Polonia durante la pasada década un coste de 54 billones de zloty coste que, según los autores del citado plan, se incrementarían considerablemente durante la próxima década en caso de no implementar las necesarias medidas de adaptación dado que cabe esperar que los fenómenos extremos ligados al cambio climático, se intensifiquen. La agricultura, la economía marítima, el transporte, la construcción y la sanidad serán los sectores más afectados potencialmente por el cambio climático y, por tanto, los que tendrán que hacer un mayor esfuerzo de adaptación en los próximos años. A nivel geográfico, son las áreas metropolitanas las que muestran la mayor fragilidad frente a estos cambios, dado el carácter acumulativo de los mismos en estas zonas por lo que el Plan Estratégico hace un especial llamamiento a las autoridades para que tengan en cuenta estos factores a la hora de desarrollar la planificación urbana. El Plan, actualmente en proceso de consultas públicas, será definitivamente aprobado por el Consejo de Ministros a finales de abril. Reunión con ONGs para fomentar el consumo responsable de alimentos Según las últimas estadísticas, en torno a 9 millones de toneladas de alimentos se desechan en Polonia anualmente, lo que supone unos 236 kg por habitante. El 17 de abril el Ministro de Medio Ambiente convocó a diversas ONG para discutir estrategias tendentes a fomentar entre la población el consumo de alimentos responsable y ecológicamente sostenible, que finalmente suponga un menor desperdicio de alimentos comprados y no consumidos. El Ministro remarcó que cada una de las elecciones hechas por el consumidor afecta al medio ambiente. “No se trata sólo de animar a la gente a que incremente el consumo de alimentos producidos de forma orgánica” –afirmó el ministro- “sino también de comunicar a los ciudadanos que pueden contribuir a la mejora del medio ambiente consumiendo alimentos producidos localmente pues de esa forma ayudan a disminuir las emisiones de CO2 como consecuencia del transporte a la vez que apoyan la generación de empleo local y la reducción de residuos”. Durante la reunión, el Ministro de Medio Ambiente presentó los resultados de la campaña Ekoszyk (Ecocesta), enfocada a promover la compra sostenible de alimentos y desarrollada por el Ministerio a lo largo de los dos últimos años. La campaña se ha basado en la realización y promoción de una página web específica (www.ekoszyk.mos.gov.pl) en la que se ofrecen consejos y sugerencias sobre compra ecológica, sobre cómo evaluar la calidad en distintos productos alimentarios, el coste ambiental de diversos productos, etc. La página web también informa sobre cómo gestionar la economía doméstica general de una forma ambientalmente sostenible. Balanza comercial agroalimentaria, Polonia/España En 2012, la balanza comercial agroalimentaria fue, como en años anteriores, positiva para España, con un saldo de 359 millones de Euros lo que supone una disminución en nuestro saldo positivo del 7,42% con respecto al año anterior. Aunque las exportaciones de productos agroalimentarios españoles a Polonia aumentaron en la mayoría de subsectores (especialmente en los subsectores de “otras bebidas alcohólicas” con un incremento del 19% y “pescado y mariscos” con un incremento del 10%), el aumento general de nuestras exportaciones (+5,8%) no fue capaz de compensar el considerable incremento de la importación de productos polacos (+22%). El sector agroalimentario volvió a configurarse como el segundo más importante en nuestras exportaciones a Polonia, sólo superado por el sector de tecnología industrial. Polonia ocupa el puesto número 9 en el ranking de países destino de nuestras exportaciones agroalimentarias y España continúa siendo el principal suministrador de fruta y hortaliza (en torno al 30% de la fruta y hortaliza negociada en los mercados centrales polacos es de origen español).

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

13

Asimismo, un año más, España se encuentra entre los principales suministradores de pescado, jugos y extractos vegetales, aceites vegetales y vinos.

Saldo de la balanza comercial agroalimentaria hispano-polaca (miles de Euros)

Productos agroalimentarios Saldo 2011 Saldo 2012

Productos hortofrutícolas 425.261 446.923 Productos cárnicos 3.637 -25.908 Panadería y otros -23.120 -49.020 Tabaco -20.731 -15.980 Vino 16.060 17.149 Pescado y marisco 4.479 7.254 Grasas y aceites 8.866 7.686 Animales vivos -18.635 -18.735 Bebidas sin alcohol 2.305 3.007 Bebidas alcoholicas 2.659 3.253 Lácteos -13.480 -16.447 Plantas y floricultura 455 306 TOTAL 387.789 359.000

Fuente: ICEX y elaboración propia

PPPOOORRRTTTUUUGGGAAALLL Un estudio revela que el 40% de los portugueses se llevan la comida al trabajo Según un estudio elaborado por la empresa consultora Kantar Wordpanel, en el año 2012 los portugueses gastaron de media alrededor de 1.800 euros en compras en los supermercados, de los cuales destinaron el 80% para adquirir productos alimentarios. Durante el primer trimestre de este año el consumo de productos frescos (carne, pescado, frutas, hortalizas, charcutería y queso) ha sido el que ha tenido un mayor aumento, ligeramente por encima del 30% respecto al mismo periodo del año anterior, seguido de los alimentos básicos en los que se incluyen cereales, pan y huevos con un aumento del 5%, y a continuación el grupo de galletas, chocolates y derivados con apenas el 2% de subida. Por su parte el llamado segmento culinario (margarina, mantequilla, natas) la comida preparada (congelados y carne preparada) y los “snacks” (patatas, bollería y pastelería) apenas registraron oscilaciones más que muy próximas al 1% de diferencias. En cuánto a productos que han descendido en el consumo, los datos relativos al primer trimestre de este año señalan como más significativos los relativos a productos lácteos y bebidas que disminuyeron un 20% respecto al mismo periodo del año anterior. La conclusión más señalada en el estudio es que los portugueses están consumiendo más en casa, señalando el estudio que el 40% de los hogares portugueses cocinan en casa para llevar la comida al trabajo, mientras que el año pasado esa cifra apenas superaba el 25%. Los cambios en los patrones de consumo de los portugueses han sido presentados y analizados en el Salón de la Feria Alimentaria de Lisboa, formando parte de un debate más profundo y detallado sobre los desafíos que se presentan entre 2013 y 2015 para el sector del Gran Consumo y Distribución y la necesidad de ajustarse a las necesidades del consumidor portugués, en el actual contexto

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

14

La industria agroalimentaria portuguesa importa el 60% de la materia prima La industria agroalimentaria portuguesa importa cerca del 60% de la materia prima que utiliza, según informó el Presidente de la Federación Portuguesa de Industrias Agroalimentarias en el Forum de Internacionalización del sector agroalimentario, con ocasión de la Feria Alimentaria de Lisboa que ha tenido lugar entre los día 14 y 17 de abril. Recordó que tal vez una de las causas por las que no se produce la suficiente materia prima en Portugal sea que los agricultores no han tenido la estimulación necesaria para orientar sus producciones adecuadamente, dando más importancia a orientaciones de la Política Agrícola Común, sin crear las redes que contribuyeran a la sensación de pertenecer a la estrategia “del campo al plato”. En paralelo con estos comentarios estarían las especiales preocupaciones por la escasa producción de cereales que pusieron de manifiesto los diputados de la Comisión de Agricultura en su visita a la Estación de mejora de plantas de Elvas y en la que defendieron una mayor apuesta por seguir los programas de mejora de cereales, leguminosas grano, pastos y forrajes. En un sentido similar se manifestó la Ministra de Agricultura, en Vidigueira con ocasión de la inauguración del circuito hidráulico y del sistema de regadío de Pedregão integrados en el proyecto de Alqueva, subrayando las posibilidades de la zona para realizar inversiones, que faciliten las producciones agrícolas en las 5.500 hectáreas del nuevo regadío que afecta a 460 agricultores. “Lo que queremos es aumentar nuestra producción agrícola nacional, la exportaciones del sector agroalimentario y con eso saber que contribuimos de forma muy sustancial a la creación de riqueza y empleo que tanto necesita nuestro país”. Hay que señalar que para esta campaña, Alqueva ya tiene infraestructuras para el riego de 68.000 hectáreas, que según manifiestan responsables de la Empresa de Desarrollo e Infraestructuras de Alqueva (EDIA) darán una producción bruta cercana a los 100 millones de euros.

RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO Incertidumbres energéticas

Las empresas británicas de energías renovables recelan de la efectividad del régimen de subsidios gubernamentales para incentivar la generación de energía de bajo carbono. La mayoría expresa dudas sobre el cumplimiento del objetivo de reducción de las emisiones en un 15% para 2020. Actualmente el Reino Unido únicamente obtiene un 3,8% de su energía mediante procedimientos renovables, por lo que para cumplir el objetivo establecido esta producción debe crecer un 16% cada año. La futura ley de la energía, actualmente en trámite parlamentario, incluye la figura del “contrato por diferencia” a largo plazo, que garantiza el precio de la energía y sustituye al actual incentivo para el cumplimiento de las obligaciones del 2020. Algunos expertos consideran muy conveniente la sustitución del carbón por el gas para la generación de energía, ya que estas últimas centrales emiten menos de la mitad de dióxido de carbono por kilowatio-hora que las primeras, pero el riesgo consiste en que las inversiones necesarias para la sustitución a corto plazo de estas centrales podrían desincentivar las inversiones necesarias a largo plazo para el cumplimiento de los objetivos de reducción de los gases de efecto invernadero hasta el 80% en 2050. Por otra parte la sustitución de las antiguas centrales de carbón por centrales de gas, incrementa la incertidumbre sobre las existencias gasísticas en un momento en que la producción del Mar del Norte decrece y la competición para la importación de gas natural licuado se incrementa, cuando las existencias de gas en Reino Unido y los contratos existentes a largo plazo, dada la tradicional confianza en la producción propia, son inferiores al resto de Europa.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

15

El gobierno esta investigando el potencial de las reservas indígenas de “shale gas” o “gas de pizarra”, y se ha previsto la introducción de un nuevo régimen impositivo “generoso” para incentivar en el Reino Unido el éxito de los Estados Unidos en la explotación de dicho gas. En medio de esta situación se produce la sustitución del antiguo Ministro de Energía, John Hayes, responsable de la preparación de la nueva ley de la energía, por Michael Fallon MP, que compatibilizará dicho puesto con su actual condición de Ministro de Estado en el Departamento de Negocios, Innovación y Capacitación, y ayudará a unificar la política gubernamental para el bajo carbono. Las grandes empresas de las materias primas El Financial Times ha realizado una amplia investigación sobre las principales empresas de materias primas, que pone de manifiesto el enorme crecimiento seguido en los últimos años como consecuencia del voraz apetito de China sobre dichos productos. Dado el oscurantismo de algunas de las empresas, la investigación se ha basado en el estudio detallado de un gran número de documentos que van desde simples prospectos a informes confidenciales y documentos legales. La investigación pone de manifiesto el rápido crecimiento de las 20 empresas principales del sector que presentaron un beneficio conjunto de 36.500 millones de dólares en 2008, con un crecimiento del 1.600% con respecto a los 2.100 millones de beneficios en el año 2000. En la pasada década las 20 empresas principales en la comercialización de materias primas obtuvieron un beneficio conjunto de 250.000 millones de dólares, más que los cinco principales fabricantes de automóviles conjuntamente. Estos beneficios coinciden con el periodo transcurrido desde la incorporación de China a la Organización Mundial de Comercio. Las ventas de las 10 empresas más importantes del sector: Vitor, Glencore, Trafigura, Cargill, Mitsubishi, ADM, Noble, Wilmar, Louis, Dreyfus y Mitsui, alcanzaron el pasado año 2012 los 1,2 billones de dólares, cifra equivalente al producto interior bruto de España. En el campo de la agricultura el denominado grupo “ABCD” (ADM, Bunge, Cargill y Dreyfus), maneja casi la mitad de los flujos mundiales de cereales y soja. En el caso del café, azúcar, cacao y algodón, un reducido número de compañías, poco conocidas, concentran un poder extraordinario, como Neumann Kafee Gruppe detrás de los granos de una de cada siete tazas de café que se consumen en el mundo y Ecom Agroindustrial lidere en el mercado del café tiene como clientes a Nestlé y Starbucks. Sin embargo algunas de estas empresas están experimentando ciertos problemas en paralelo con la reducción del crecimiento de China y el incremento de la competencia. Las alarmas suenan, y se acusa a las empresas de materias primas de distorsiones en los precios de los alimentos y del petróleo por procedimientos especulativos y de relaciones especiales con países que no respetan los derechos humanos, como Irán y Sudán, acuciando la necesidad de establecer algún tipo de supervisión sobre sus actividades y el establecimiento de algún tipo de regulación que conduzca a un aumento de la transparencia. Investigación de fresnos resistentes al hongo Chalara en Reino Unido El Ministro británico de Agricultura, Owen Paterson, ha anunciado un importante proyecto de investigación para encontrar fresnos resistentes al hongo Chalara, que cuenta con una financiación de 1,5 millones de libras esterlinas. Esta iniciativa forma parte del último Plan de Gestión de Chalara, publicado recientemente, que prevé la plantación de 250.000 fresnos jóvenes en 25 emplazamientos localizados principalmente en East Anglia, zona donde se han dado la mayoría de los casos de Chalara. El Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) se esfuerza en la gestión y la reducción de la propagación de esta enfermedad, y un aspecto clave de esta estrategia es identificar los árboles que tienen una resistencia natural a la enfermedad para poder repoblar los bosques en el futuro.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

16

Según indica el Ministro, este proyecto de seguimiento de 250.000 fresnos jóvenes no tiene precedentes en su ámbito de aplicación y Reino Unido está liderando el camino internacionalmente tratando de identificar las cepas resistentes. En paralelo a esta iniciativa, el Gobierno ha encargado una investigación de la resistencia genética y está incentivando reemplazar los árboles recientemente infectados con otros árboles para asegurar unos bosques prósperos para las generaciones futuras. El proyecto, que se cree es el primero de este tipo y de esta escala en Europa, utilizará las reservas existentes de fresnos jóvenes que comprará y plantará el Gobierno en el este y sudeste del país. A partir de abril, los propietarios de tierras podrán solicitar subvenciones para plantar otros árboles en las zonas plantadas anteriormente con fresnos. Los propietarios de bosques de las zonas del país con bajos niveles de Chalara también podrán acceder a las ayudas para la eliminación de cualquier plantón de fresno infectado, a fin de disminuir la propagación del hongo, y para replantar árboles diferentes. La amenaza de una serie de plagas y enfermedades se ha incrementado en la última década y no da señales de ralentización. Esta es una de las razones por las que el Sr. Paterson ha considerado a la sanidad vegetal como una de las cuatro prioridades del DEFRA, junto con la sanidad animal, la mejora del medio ambiente y el crecimiento de la economía rural. La financiación de 1,5 millones de libras para la investigación de resistencia genética se suma a los 8 millones de libras que el Gobierno ya ha asignado para la investigación en diversas plagas y enfermedades que puedan afectar a los árboles.

Se puede consultar el Plan de Gestión en la siguiente página web del DEFRA: http://www.defra.gov.uk/publications/2013/03/26/pb13936-chalara-management-plan/

222... RRREEESSSTTTOOO DDDEEE EEEUUURRROOOPPPAAA

RRRUUUSSSIIIAAA Restricciones a las exportaciones españolas Las exportaciones españolas de productos de origen animal, cárnicos, lácteos y pescado, a la Federación Rusa (FR) y a la Unión Aduanera, formada por este país y Bielorrusia y Kazajkstan, sufren una restricción temporal desde el 18 de abril, como consecuencia de la reducción del número de empresas españolas autorizadas para exportar los mencionados productos. Esta decisión ha sido adoptada por el Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria de la FR, bajo los argumentos de incumplimiento de la legislación de la Unión Aduanera y fallos en los controles del Servicio Veterinario oficial, verificados, según sus declaraciones, durante la inspección realizada a 19 establecimientos españoles en la primera quincena de marzo. Esta posición de la FR y de la Unión Aduanera, fue discutida durante dos reuniones celebradas en Moscú, en primer termino con la presencia del Director General de Sanidad Agropecuaria y posteriormente por la Secretaria General de Agricultura y Alimentación. Por parte española se aportaron nuevas garantías de controles oficiales, pero la parte rusa no consideró que inicialmente la propuesta permitiese modificar su criterio y se mantuvo firme en permitir exclusivamente las exportaciones de aquellas empresas que habían sido inspeccionadas de conformidad por sus técnicos. La lista comunicada por el Servicio Federal ruso permitirá la continuación de 24 empresas en estas exportaciones. No obstante, se estableció que una vez puestos en marcha los nuevos controles oficiales, con el plazo de un mes, las autoridades españolas lo comunicaran y podrán proponer nuevas empresas para obtener la autorización de exportar, comprometiéndose la parte rusa a realizar, si así lo consideran, las inspecciones en el menor tiempo posible.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

17

Previsiones de capturas pesqueras para 2013 Las previsiones del Director de la Agencia Federal de Pesca, sitúa las capturas para 2013, en 4,3 Mt. Durante el año 2012, las capturas fueron de 4,27 Mt, incluyendo acuicultura y pesca deportiva. En cuanto a especies, señaló que las previsiones científicas señalan 2013 como el año del salmón, previendo cerca de 320.000 t. El sector pesquero, necesita mejorar sus buques, tan pronto como sea posible y utilizar artes de pesca modernas. En un encuentro realizado en Moscú el 18 de marzo, el Director de la Agencia ha señalado que la industria continua con problemas debido a un insuficiente desarrollo de su transformación interna y de las exportaciones, considerando que esto podría modificarse si se aplican medidas estimulantes más efectivas. Entre ellos propone modificar el canon del uso de los recursos biológicos, aplicando una tasa cero para aquellas organizaciones que pusiesen sus capturas en industrias en tierra, vendan pescado fresco y refrigerado en Rusia o exporten sus productos con un grado de transformación elevado. El Código impositivo establece el canon para cada tipo de pesquería, y la mayorías de las empresas pagan una tasa de concesión que no excede el 15% del canon completo. La Agencia Federal de Pesca desea también modificaciones en la legislación impositiva para las organizaciones pesqueras, y en especial para las empresas que transforman en tierra, teniendo en cuenta los criterios que ya se aplican en la agricultura. El Director se refirió al sistema de concesión de cuotas pesqueras, indicando que no es correcto introducir un sistema en el cual solamente se garantizarían a las empresas que tuviesen sus propios barcos o estuviesen empezando a construirlos, habiendo discutido este asunto con la industria y el Ministerio de Comercio, y concluyendo que un sistema de cuota fijado al buque es inadecuado, ya que rompería el sistema actual de distribución de cuotas basado en criterios históricos. La discusión sobre el sistema de distribución de cuotas se produce debido a que titulares de cuota sin barcos revenderían estas y así serían beneficiados. Entre 2011-2012, la Agencia canceló 429 acuerdos de cuotas con empresas que, después de dos años, seguían teniendo sin uso el 50% de las cuotas asignadas. Las cuotas requisadas se vendieron en subastas con unos ingresos de 685,5millones de rublos. Las cuotas de pescado fueron distribuidas en 2008 por un período de 10 años. Apenas se recicla un 25% de los residuos industriales El Presidente de Rusia, exigió poner fin a la proliferación de vertederos industriales al recordar que en el país hay 90.000 millones de toneladas de residuos, de los cuales apenas un 25% llega a reciclarse. “En Rusia se acumulan cada año unos 3.500 millones de toneladas de residuos, volumen del que se recicla apenas una cuarta parte o incluso menos, mientras que el resto se incinera, se lleva a polígonos especiales o, desafortunadamente, se tira sin control, y el número de los vertedores ilegales va en aumento”, señaló el Presidente en una reunión dedicada al problema del reciclaje. Además, faltan claros incentivos económicos para un reciclaje integral. En algunas ocasiones, sepultar o incinerar los desechos es varias veces más rentable que procesarlos para un nuevo uso industrial”. Subrayó que esta situación favorece el derroche de materias primas y deriva en la propagación de los vertedores, cuya superficie total ya rebasa 2.500 kilómetros cuadrados. “Necesitamos cambiar radicalmente esta situación, en primer lugar, establecer un sistema de regulación y un conjunto de herramientas administrativas y de mercado que aseguren un eficaz manejo de residuos. O, en términos más simples, poner orden”.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

18

El objetivo fundamental, a su juicio, es sentar las condiciones para que las empresas se pasen a las tecnologías de ciclo cerrado y residuo cero. El reciclaje de desechos y el “crecimiento verde” forman parte de la agenda global que se debatirá este año en el marco de la presidencia rusa del G-20.

SSSUUUIIIZZZAAA Importante descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2011 En 2011, Suiza emitió 4,1 millones de toneladas de gases de efecto invernadero (GEI) menos que el año anterior, de acuerdo con el inventario de emisiones de la Oficina Federal de Medio Ambiente (OFEV). Dos tercios de este descenso son atribuibles a las temperaturas más cálidas durante la temporada de calefacción y una tercera a una desaceleración en el crecimiento económico y los esfuerzos para reducir el sector público y privado de la economía. Estos esfuerzos deben ayudar para que Suiza pueda cumplir sus compromisos de Kyoto para el período 2008-2012. El pasado 15 de abril, Suiza presentó su inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de 2011, requerido en el Protocolo de Kyoto. De acuerdo con dicho inventario, en 2011 el volumen total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Suiza fue de 50 millones de t de CO2 equivalente, lo que supone un descenso del 7,5% respecto al año anterior (4,1 millones de Tm de CO2 menos que en 2010). Dos tercios de este descenso son atribuibles a las temperaturas suaves durante el invierno 2010-2011, que redujeron las necesidades de calefacción de hogares y empresas (la contabilidad de grados-día de calefacción alcanzó en 2011 su nivel más bajo jamás registrado). La desaceleración en el crecimiento económico y la reducción voluntaria de emisiones a todos los niveles son responsables de la tercera parte restante. En el marco del Protocolo de Kyoto, Suiza se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero un 8% de media entre 2008 y 2012, respecto a los niveles de 1990. Aunque los datos de 2012 no se harán públicos hasta 2014, las primeras estimaciones apuntan a que se ha logrado este objetivo. La evolución ha sido diferente en función de los sectores. En el transporte, que supone un tercio del volumen total, las emisiones se han incrementado un 10% entre 1990 y 2011, con un máximo en 2008 y una ligera reducción desde entonces. Por el contrario, el sector servicios, los hogares un 22% y la industria un 8%, que entre los tres representan casi la mitad del total, han reducido sus emisiones de modo notable desde 1990 (un 21%, un 22% y un 8%, respectivamente). El sector agrario, que produce una octava parte del volumen total, también redujo sus emisiones un 8% en el mismo periodo. Por último, en el sector de los residuos, que representa alrededor del 7% de las emisiones totales, las emisiones han aumentado, aunque la OFEV apunta que el aprovechamiento del calor generado por la incineración de residuos sustituye a algunos de los combustibles fósiles utilizados por la industria, los servicios y los hogares, lo que contribuye a reducir las emisiones de estos sectores. De cara al futuro, Suiza puede adoptar medidas adicionales para reducir su volumen de emisiones de GEI: la ley suiza sobre el CO2 establece que, para el año 2020, las emisiones suizas de GEI se deben reducir un 20% respecto a 1990, y una de las medidas previstas para alcanzar este objetivo es el impuesto sobre el CO2 a los combustibles. La Orden sobre el CO2 que entró en vigor el 1 de enero de 2013 prevé que en 2014 este impuesto se incremente de 36 a 60 francos suizos por Tm de CO2, si las emisiones procedentes de la combustión en 2012 superan el 79% del nivel de 1990 (en 2011, las emisiones fueron de 82%). Las estadísticas de 2012, que se conocerán el próximo verano, determinarán si será necesaria esta medida. La información completa sobre las emisiones de GEI de Suiza puede consultarse en: http://www.bafu.admin.ch/klima/09570/index.html?lang=fr

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

19

333... ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA

MMMAAAUUURRRIIITTTAAANNNIIIAAA La central solar de Nouakchott, un proyecto prometedor El Presidente de la República de Mauritania, Sr. Mohamed Ould Abdel Aziz, inauguró el pasado día 18 de abril la primera central solar de Mauritania, instalada en la periferia de la ciudad de Nouakchott. Este proyecto responde a las demandas de las ONG locales y nacionales implicadas en el desarrollo sostenible, el medio ambiente y la salvaguarda del medio natural. La nueva estación solar producirá 15 Mega Wattios de potencia y cubrirá las necesidades energéticas equivalentes a un 10% del consumo eléctrico de Nouakchott. Este colosal proyecto incidirá muy positivamente en la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, al disminuir gradualmente la utilización de combustibles fósiles destinado a las centrales eléctricas, lo que coincide plenamente con los compromisos adquiridos por Mauritania en los múltiples foros mundiales que tratan sobre el cambio climático. Para este proyecto, Mauritania ha contado con la ayuda prestada por los Emiratos Árabes Unidos, cuyo representante, el Gobernador de Abou Dhabi, se desplazó expresamente a Nouakchott, para la ocasión. En el ámbito económico, los beneficios son también considerables, por lo que sería deseable multiplicar este tipo de estaciones voltaicas y cubrir no solamente las necesidades de la capital sino también la demanda creciente de las distintas ciudades del país.

444... AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA

BBBRRRAAASSSIIILLL Brasil, un país con infraestructuras logísticas deficientes En 2011/12, se recogieron 161 millones de toneladas de cereales y se exportó directamente el 34%, es decir, 55 millones de toneladas, lo que contribuyó a que se obtuvieran unos ingresos de 95.000 millones $ por las exportaciones agroindustriales, con un saldo positivo de 19.403 millones $ en la balanza comercial, manteniendo el superávit. Merece atención especial el complejo de la soja, con el 27% de las exportaciones, que ha hecho de Brasil el mayor exportador mundial de esta oleaginosa y el segundo en harina y aceite. Los datos facilitados por el Departamento de Competitividad y Tecnología de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP) muestran que la agricultura ha perdido unos 4.000 millones de $ por año, y la industria otros 17.000 millones $, un total de 23.000 millones $ en pérdidas debido a malas infraestructuras. El caos en los puertos se agrava cada año que pasa, el país ha pasado de una producción de 100 millones t en el año 2000, a 180 millones t en la actual cosecha, con insignificantes inversiones en infraestructura. Brasil ha crecido en base a sus exportaciones, sin embargo, según datos de 2012, a diferencia de otros países exportadores, el Ministerio de Transportes es el que menos invierte en infraestructuras, únicamente el 0,42% de su Producto Interno Bruto, en cambio China invierte el 10,6%, India el 8% y Rusia el 7%, así que no es de extrañar que el Foro Económico Mundial en Davos clasificase Brasil como el 104 en el ranking de calidad en infraestructura, además del 118 en carreteras y el 130 en puertos. La ineficacia de la logística se refleja directamente en la competitividad de su agricultura, ya que el transporte de la cosecha hasta el puerto ha aumentado un 204% en los últimos diez años, de 28 a 85 $ / t. Mientras tanto, los principales competidores, Estados Unidos y Argentina, tienen un coste solo de 22 $ / t. El problema se agrava por la ineficaz matriz de transporte, compuesta por un 61% de carreteras, 21% de ferrocarriles y

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

20

solo del 14% de vías navegables. Se necesita equilibrar este modelo para adquirir mayor competitividad. Se estima que un cambio en el mismo podría generar un extraordinario impacto económico y ambiental, con reducciones del 41% en el consumo de combustibles fósiles, del 39% en la emisión de dióxido de nitrógeno (NO2) y del 32% en dióxido de carbono (CO2). Otro de los motivos para la pérdida de competitividad son los puertos, con poca eficiencia en operaciones de importación y exportación y con procedimientos aduaneros complejos e ineficaces. A modo comparativo, si el tiempo medio empleado para una carga en los puertos de referencia es de uno o dos días, en Brasil se tarda de cuatro a cinco días. A esto hay que sumar la espera en las vías de acceso a los puertos, donde un camión tarda de tres a cuatro días para descargar. Se reduce la estimación de la Producción Final Agraria (PFA) El Ministerio de Agricultura ha comenzado a reducir su estimación de la Producción Final Agraria (PFA) para el presente año. Se prevé que los ingresos generados por los 20 principales cultivos agrícolas deberán agregar 270.360 millones de reales este año, una caída del 2,47% si se compara al número divulgado en marzo (277.220 millones de reales). A pesar de esta reducción, el valor es aún superior en un 9,8% a los 246.200 millones de reales del año 2012. El ajuste refleja en gran parte la previsión de ingresos más bajos por la producción de soja, buque insignia del agro-negocio. El valor de las materias primas en este año 2013, fue proyectado en 82.860 millones de reales, un 5,62% menos que el montante esperado en marzo, lo cual se explica por la reciente caída en los precios internacionales de los productos básicos. Sin embargo, el valor es un 21.8% superior al registrado en el año 2012, por 68.060 millones de reales. Este crecimiento se debe al aumento que se espera por la producción de este año: Según la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), se recogerán 82 millones t de soja en 2012/13, muy por encima de los 66 millones t de la cosecha anterior. El Ministerio de Agricultura también ajustó, en un 0,35%, su estimación para el PFA de la caña de azúcar, en 47.740 millones de reales. Aún así, el PFA debe ser un 9,5% mayor que los 43.580 millones de reales registrados en el año 2012. Los ingresos esperados con la producción de maíz fueron elevados un 1,51%, unos 37.160 millones de reales, lo que supone un incremento del 12,8% en comparación con los 32.950 millones de reales del año pasado. Por otra parte, se mantuvo prácticamente estable la estimación proyección para el PFA de la producción de naranja, en 17.360 millones de reales, lo que significa un aumento del 24,4% en comparación con el año pasado. De confirmarse las previsiones, la naranja debe estar por delante del café en el ranking de los cultivos más relevantes para la agro-industria. El PFA del café fue estimado en 15.030 millones de reales, una caída del 2.13% en comparación con el mes de marzo y de un 21,7% en comparación con el valor del último año. De la misma manera que el café, el algodón también pierde. La previsión es que los ingresos generados por el las materias primas disminuyan un 31,6% en este año 2013, 7.920 millones de reales, un reflejo de la reducción significativa de la superficie cultivada ante los bajos precios internacionales. Problemas sanitarios en la industria cárnica Una encuesta nacional realizada durante nueve meses por la ONG Amigos de la Tierra - Amazonia Brasileña, constató que hay deficiencias sanitarias en la industria de la carne. Actualmente, en 1.039 frigoríficos se sacrifican 30 millones de cabezas de ganado por año en el país. De estos establecimientos, solo 206 son supervisados por el gobierno federal, que dispone de un control eficiente. En el resto, el control es ejercido por las administraciones de los Estados y de los Municipios. Los presuntos fraudes, según el estudio realizado por la ONG, se producen principalmente en los últimos. El 80% de estas industrias no tiene las condiciones de higiene adecuadas.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

21

El resultado del trabajo de la ONG fue presentado la semana pasada a la Comisión Parlamentaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Senado. Los Parlamentarios han sugerido la apertura de una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) para determinar las condiciones sanitarias de toda la carne que se vende. Sin duda, el Consejo Federal de Medicina Veterinaria formaría parte de esta investigación. Además, existe una propuesta en el Senado para que se elabore un proyecto de ley que unifique la supervisión, tal como funcionaba antiguamente.

CCCAAANNNAAADDDAAA Aumenta el valor de las exportaciones canadienses en 2012 El Ministro de Pesca y Océanos de Canadá ha publicado las cifras en relación al comercio de pescados y mariscos del 2012. El valor total de las exportaciones de Canadá ha alcanzado 4.14 billones de dólares canadienses (3.1 billones de euros) cifra superior en 41 millones más de dólares canadienses (30.7 millones de euros) que los alcanzados en el 2011. El año pasado Canadá exportó productos pesqueros y mariscos a 118 países, de los cuales el 62% tenía por destino al mercado estadounidense. China y la Unión Europea también suponen un mercado importante para Canadá, importando más de 439 y 343 millones de dólares canadienses de pescado y marisco, respectivamente, en el año 2012. Para Canadá los productos de exportación con más valor son la langosta, el cangrejo Snow/queen, salmón Atlántico y gambas. En el 2012, estas especies representaban el 48% de todos los pescados y mariscos por volumen y 61% del total de valor de las exportaciones. De acuerdo con las declaraciones de Ketih Ashfield, el Ministro de Pesca y Océanos canadiense, el pescado y el marisco son de los productos que más se exportan en Canadá. Las fuertes exportaciones realizadas en el año 2012 demuestran la confianza que tiene el consumidor a nivel mundial de sus productos pesqueros y mariscos. El sector actualmente cuenta con 80.000 canadienses involucrados en el sector comercial, la acuicultura y en el sector de procesado y añade que las actividades de pesquerías y acuicultura canadienses están gestionadas de una forma responsable y sostenible para asegurar beneficios económicos para la generación de hoy y del futuro. “Flavor Tree” introduce cerezas de invernaderos procedentes de España al mercado canadiense La compañía española S.A.T. Edoa está cultivando cerezas en invernaderos, recogiéndolas en marzo y enviándolas al mercado canadiense, en un momento en el que no hay cerezas frescas disponibles en el mundo, según Maurice Cameron, Presidente de the Flavor Tree Fruit Co. LLc, empresa comercializadora de fruta que tiene su sede en California. Según Maurice Cameron, hoy en día las cerezas siguen siendo una fruta de temporada a pesar de que la mayoría de las frutas y verduras están disponibles a lo largo de todo el año. Las primeras cerezas de California normalmente son bastante caras y empiezan alrededor del primero de mayo, en la zona noroeste del Pacífico y continúan unas semana más tarde. Estas cerezas también se cultivan en Francia, Bulgaria y Japón, pero según comenta Mr. Cameron, las españolas son las más tempranas. Flavor Tree está importando parte de la producción de cerezas españolas, por primera vez este año. Están disponibles en cantidades limitadas y actualmente están entrando sólo en Canadá, pero Flavor Tree, según declaraciones de su Presidente, tiene previsto también exportar a los Estados Unidos cuando se autorice la apertura de este mercado. El interés del Sr. Cameron no es sólo importar las cerezas, sino traer la tecnología a los Estados Unidos en cooperación con Edoa, por lo que la fruta se podría cultivar aquí y recoger en marzo y abril en vez de traerlo en avión de carga. S.A.T. Edoa también envía cerezas a Rusia, China, Inglaterra, Francia y Emiratos Árabes, entre otros mercados.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

22

CCCEEENNNTTTRRROOOAAAMMMEEERRRIIICCCAAA YYY CCCAAARRRIIIBBBEEE Certificados seis puertos españoles y dos panameños para el transporte internacional de productos pesqueros Un total de 55 puertos en diversas regiones del mundo, entre ellos 6 en España y 2 en Panamá, han sido certificados para que los buques de servicio internacional de bandera panameña, dedicadas al transporte, realicen el transbordo de productos pesqueros. Los puertos españoles autorizados son: Algeciras, Islas Canarias, La Puebla del Caramiñal (A Coruña), Santa Eugenia de Riveira (A Coruña), Vigo y Villagarcía de Arosa (Pontevedra). Los puertos autorizados para realizar ese transbordo aparecen en la Resolución ADM/ARAP Nº 008 de 7 de marzo de 2013, que forma parte de las adecuaciones en materia de regulación para evitar la Pesca ilegal no Declarada y no Reglamentada (INDNR por sus siglas en inglés). Lo importante de esta normativa es que los puertos establecidos en su Anexo A son los únicos autorizados para el transporte internacional de los productos pesqueros, pero el resto de los puertos en el ámbito de Panamá se seguirán utilizando como hasta el momento. Con la norma se pretende también efectuar un control efectivo de las descargas de productos de la pesca, verificando la cantidad de productos que se descargan o se transbordan hacia otros destinos, entre ellos la Unión Europea. Para garantizar su cumplimiento, se contará con inspectores capacitados en los lugares antes mencionados. El pasado mes de noviembre de 2012, Panamá y siete países más fueron advertidos por la Comisión Europea de que corrían el riesgo de ser considerados como países no cooperantes en la lucha contra la Pesca ilegal no Declarada y no Reglamentada (INDNR). Tras ello, la Comisaria Europea de Pesca advirtió que se otorgaría un plazo de seis meses, para que las autoridades correspondientes de cada país realizaran los ajustes necesarios, haciendo además una llamada al diálogo y a la cooperación para resolver la situación. En el caso de que un país sea incluido en la lista de países no cooperantes en combatir la pesca ilegal se restringirían las exportaciones desde el mismo. Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe La Reunión Inter-sesiones del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (ALC) se celebró en Ecuador, a principios del presente mes de abril, participando en ella delegaciones de 16 países de la región de ALC, cuyas autoridades de medio ambiente expusieron sus experiencias y el trabajo realizado de acuerdo con lo acordado en el XVII Foro celebrado el pasado año. Entre otros temas, se trató la situación actual y las perspectivas de ese Organismo, el seguimiento a los resultados de la Conferencia de Río+20, el fortalecimiento de la cooperación, así como la articulación de políticas públicas en materia ambiental. La Reunión se desarrolló previamente a la Primera Reunión del Grupo de Trabajo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Uno de los logros más relevantes de la misma fue la constitución de planes de acción para la propuesta de la Agenda Ambiental de la CELAC, un documento que servirá de base para la próxima reunión que se realizará en el segundo semestre de 2013, en Venezuela. Esta jornada de trabajo ha contribuido a la coordinación de políticas y también al consenso entre distintas posiciones en todos los espacios regionales, multilaterales y globales, reafirmando la soberanía de los países miembros de la CELAC para definir políticas en materia de desarrollo sostenible y Medio Ambiente. De igual manera, en esta reunión se destacó el papel protagonista de la Región en la construcción de sociedades más justas, sostenibles e inclusivas en armonía con la naturaleza, principios reconocidos por “El Futuro que Queremos” de la Conferencia de Río+ 20.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

23

Al final de la jornada se consensuaron los siguientes puntos: • Reafirmación de la voluntad de incluir en el diseño de la Agenda Ambiental Regional CELAC una perspectiva transversal, que considere la incidencia de factores políticos, sociales, económicos y culturales, incluyendo distintos enfoques y visiones de desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, con la creación de políticas ambientales que busquen posicionarse y aportar a la construcción de un mundo democrático, justo, equilibrado y en paz. • Reconocimiento de que existen amenazas comunes, que afectan a la región y subregiones en cuanto al alcance de un desarrollo sostenible, y que los países miembros de la CELAC están dispuestos a abordarlas de manera cooperativa y solidaria. • Reafirmación por parte del Grupo de Trabajo de que cada país dispone de diferentes enfoques, modelos e instrumentos, en función de sus circunstancias y prioridades nacionales, para lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: económica, social y ambiental. • Consideración por parte del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente, en cuanto al diseño de esa Agenda, de los avances del proceso de elaboración de los objetivos de desarrollo sostenible en el Marco del Grupo de Trabajo abierto de Naciones Unidas, sin que se desvíen los esfuerzos para alcanzar los objetivos del Desarrollo del Milenio, así como las prioridades de la región para la agenda de desarrollo posterior a 2015. • Iniciación de un proceso de intercambio de información y experiencias entre Organismos e iniciativas existentes, en cumplimiento del mandato de evaluar la creación de un Centro de Conocimiento Multidisciplinario, que permita fortalecer las instituciones así como capacitar a las comunidades para la creación de una agenda común referente a la gestión del recurso hídrico. • Reconocimiento por los delegados de la Región de que la energía juega un papel estratégico en el proceso de desarrollo, ya que el acceso a servicios energéticos contribuye a erradicar la pobreza y a satisfacer las necesidades humanas básicas.

EEEEEE...UUUUUU... El USDA estudia aplicar métodos más rápidos para el análisis de riesgos El Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) tiene la intención de revisar los procesos para evaluar el riesgo de plagas y enfermedades en verduras y frutas importados, de manera que permita proporcionar de una forma más clara y transparente el proceso de análisis de riesgo y poder así conceder las autorizaciones de forma más rápida para productos frescos que solicitan acceso al mercado estadounidense. La última vez que se revisaron las guías para el estudio de riesgo de plagas fue hace 10 años. La nueva guía proporcionará un método más técnico y correcto para el estudio de riesgo. Con esta nueva guía se espera que el proceso de análisis de riesgo sea más eficiente, por lo que el tiempo necesario para realizar el estudio de riesgo de plagas y la respuesta al mercado disminuirá. La mayoría del salmón de Alaska será certificado como pesca sostenible La mayoría del salmón criado en el 2013 se espera que sea certificado bajo las directrices de la FAO, Organización para la Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas basado en el programa de gestión de pesca sostenible (RFM) según ASMI, Alaska Seafood Marketing Institute. Representantes del Consejo de ASMI han comentado que Alaska siempre ha tenido presente el desarrollo sostenible antes que cualquier regulación de etiquetado ecológico, sin embargo, entienden la necesidad en algunos mercados de verificarlo de forma independiente razón por la que han elegido participar en el Programa de Certificación de RFM.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

24

Empresa española de cárnicos abrirá una fábrica en EEUU Un grupo de inversores españoles abrirán una planta de carne en Glovesville, Nueva York, con el propósito de vender embutidos, principalmente chorizo, a restaurantes, tiendas y distribuidores de comida del noreste de EE.UU. Pata Negra LLC que pertenece a la empresa española, radicada en el País Vasco, Pata Negra Jan, S.L., dará trabajo a una docena de trabajadores en una planta de algo más de dos mil metros cuadrados.

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO XIII Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Ministro de Agricultura de Canadá inauguraron el XIII Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario (México D.F., 10 y 11 de abril). Expertos mexicanos e internacionales debatieron sobre las expectativas y políticas públicas en el sector agroalimentario, siguiendo un programa estructurado en torno a los siguientes temas: - ¿Está garantizada la seguridad alimentaria en el mundo? Panorama mundial de la producción de granos

estratégicos para la humanidad. - El reto de ser productivos: ¿Podemos obtener más alimentos con la misma tierra? - El reto de ser incluyentes: ¿Menos pobres en el campo? Cómo generamos riqueza para el 22% de los

productores del país. - Los estragos del cambio climático: ¿Qué hacer cuando la Tierra no ayuda? - El reto de la competitividad. México: ¿potencia alimentaria o impotencia dependiente? - El reto del campo rentable. La ruta del dinero: productos ganadores del campo y los mares mexicanos. El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), organizador del foro, presentó las expectativas de crecimiento en 2013 para algunas producciones nacionales: maíz 2,6%, de 21,8 a 22,4 millones de toneladas (t); trigo 16,4%, hasta 13 millones t; arroz 45,6%, hasta 257.000 t; leche de vaca 2,7%, de 10,4 a 10,8 millones de litros; carne de res 1,7%, a 1,8 millones t; y huevo de plato 5,1%, a 2,4 millones t. En el sector pesquero, 702.000 t de sardina, 155.000 t de camarón y 131.000 t de atún. Ante los nuevos desafíos climáticos y de mercado global, el Secretario de Agricultura señaló la urgencia del uso sostenible de los recursos naturales tierra y agua, y de la reducción gradual en las mermas de postproducción en el manejo de productos agroalimentarios l. Explicó que 1/4 de los mexicanos viven en zonas rurales y que el 14% del empleo se dedica a actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras. Calificó como un fenómeno a contrarrestar la brecha entre un campo altamente tecnificado del norte y otro profundamente atomizado en el sur. Precisó que la administración del presidente Peña Nieto tiene muy claro el panorama actual y el camino a seguir para alcanzar la meta fijada: dar un nuevo rostro al campo a través de ocho pilares enfocados a: incorporación de pequeños productores a nuevos esquemas de asociación productiva; integración competitiva de insumos; financiación; prevención y gestión de riesgos; impulso a la investigación aplicada; desarrollo de proyectos estratégicos; refuerzo de la sanidad, y política comercial. Las ponencias de los participantes se pueden descargar en la siguiente dirección web: http://www.siap.gob.mx/foroexpectativas/semblanzas.php

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

25

En marcha el programa de lucha contra incendios forestales La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Conanp, destinará 816,5 millones de pesos (50 millones €) al Programa Nacional de Prevención contra Incendios Forestales. En el presente año ya se han registrado casi 6.000 incendios forestales, afectando a 100.000 ha (5,3% arboladas y 94,7% pastos y matorrales). Se han creado 32 Comités de Prevención y Combate de Incendios Forestales, con apoyo de los gobiernos estatales y municipales. Son objeto de especial atención las zonas prioritarias del centro-norte, costa del Pacífico desde Chiapas a Jalisco, península de Yucatán y estados del centro del país. En el programa operan 1.298 brigadas, 144 técnicos especializados y aproximadamente 12.000 especialistas en campo, así como 45 centros de control, 146 torres de detección, 249 campamentos, 21 helicópteros (a contratar) y 38 camiones motobomba. En México, el 97% de los incendios forestales son causados por actividades humanas y el 3% restante se producen por causas naturales. Para prevenir los incendios provocados, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable prohíbe autorizar cambios de uso de suelo sin que hayan pasado 20 años desde un incendio forestal, a menos que se acredite fehacientemente a la Semarnat que el ecosistema se ha regenerado totalmente. El Procurador Federal de Protección al Ambiente (Profepa) señaló que se aplicarán las sanciones correspondientes a quienes prendan fuego al monte, las cuales van desde un arresto hasta una sanción de orden penal. En cuanto al clima, se prevé que este año sea relativamente seco en comparación con los anteriores, facilitando de alguna manera la generación de incendios. El titular de la Semarnat exhortó a los medios de comunicación a difundir el teléfono habilitado (24 horas/día, 365 días/año) para que la población informe sobre los siniestros forestales, ya que su participación es prioritaria para evitar su propagación. Reducción de las colonias de hibernación de la mariposa monarca El censo de la población de mariposa monarca (Danaus plexippus) en la temporada 2012-2013, realizado en diciembre por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y WWF-México, encontró la menor superficie ocupada en 20 años. Registró 9 colonias de hibernación, en una superficie de 1,19 ha de bosque, por 2,89 ha en 2011 (59% menos). La superficie forestal ocupada por las colonias se utiliza como un indicador del número de mariposas que llegan cada año. El censo se lleva a cabo mediante recorridos quincenales por los predios donde se han documentado históricamente estas colonias, calculando su perímetro y sistematizando los datos con un software de análisis espacial. Desde 1994, cuando comenzó el muestreo sistemático de estos insectos, la máxima superficie ocupada por la monarca corresponde al invierno de 1996, cuando se registraron 18,19 ha.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

26

En la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, se encontraron 5 colonias (2 en el estado de México y 3 en Michoacán) y otras 4 fuera de la reserva (3 en México y 1 en Michoacán). Las colonias localizadas en la reserva ocuparon el 78,2% de la superficie total (0,93 ha), mientras que las colonias fuera de la reserva ocuparon el 21,8% (0,26 ha). La mayor colonia se registró en El Rosario, Michoacán, ocupando 0,63 ha (52,9% del total). La mariposa monarca es muy conocida por su larga migración anual, que realiza en masa entre agosto y octubre hacia el sur, y en primavera hacia el norte. Buena parte de la especie pasa el invierno en los bosques de oyamel (abeto) y pino en sus santuarios mexicanos. Según los expertos, la principal causa de la disminución del número de mariposas monarca en Norteamérica, en 2012-2013, es la reducción de los algodoncillos (Asclepias) que les sirven de planta nutricia en los sitios de reproducción y alimentación en EEUU. Así, la disminución del 81% en su producción, en la temporada 2009-2010, se relacionó con la reducción hasta un 58% de la disponibilidad de la planta para las mariposas, debido al uso de herbicidas en los campos de cultivo de soja y maíz a fin de erradicarla por estar considerada maleza tóxica para el ganado. También las variaciones climáticas extremas que sufrieron en los EEUU las generaciones reproductivas de mariposas, en primavera y verano de 2012, han afectado a la supervivencia y fecundidad de los adultos. En México, la zona de bosques que alberga a la monarca es un atractivo turístico, amenazada en los últimos años por la deforestación, las plagas y los cambios de clima, en particular lluvias que produjeron severas inundaciones. Para guiar su conservación, el Foro Regional Mariposa Monarca reúne cada dos años a impulsores del desarrollo sostenible de los santuarios, incluyendo a comunidades locales además de 220 expertos en proyectos de conservación. La conservación de la especie es una responsabilidad compartida por México, Estados Unidos y Canadá. Al proteger los santuarios y prácticamente haber eliminado la tala ilegal a gran escala, México estaría cumpliendo su parte. Para WWF-México, es necesario que Estados Unidos y Canadá cumplan con la suya y protejan el hábitat de esta mariposa en sus territorios.

555... AAASSSIIIAAA

CCCHHHIIINNNAAA Nuevo virus de la gripe aviar H7N9 El sector avícola chino ha registrado pérdidas de 1,6 billones de $ (billones americanos) desde que se comunicaron los primeros casos del nuevo virus de la gripe aviar H7N9, de acuerdo con fuentes del propio sector. Las autoridades chinas han sacrificado miles de aves y cerrado los mercados de aves de numerosas ciudades. El responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en China comunicó que se han confirmado 102 casos que han provocado 20 muertes (21 de abril de 2013). Actualmente, 15 expertos de la OMS y de la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar están visitando China para analizar la situación y establecer recomendaciones para prevenir y controlar la enfermedad. Se ha confirmado el contagio de padre a hijo en una familia en Shanghái pero la propia OMS reconoce que aunque se haya notificado esta situación la transmisión de persona a persona no se ha confirmado porque de lo contrario habrían surgido muchos más casos y no unos pocos. Hasta la fecha, la fuente del virus permanece desconocida. La evidencia sugiere que las aves son el vehículo de transmisión pero todavía los epidemiólogos no han sido capaces de establecer sólidas conexiones. La OMS comunica que hasta ahora ningún caso se ha producido por el consumo de carne de ave bien cocinada. Asimismo, no se han encontrado resultados positivos en cerdos frente al nuevo virus H7N9.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

27

Seminario sobre presencia de ftalatos en alimentos El pasado 17 de abril se celebró en Pekín un Seminario sobre Evaluación del Riesgo de Ftalatos en los alimentos. Esta iniciativa, organizada y financiada por la Unión Europea, se enmarca dentro del Segundo Proyecto de Comercio Unión Europea-China, que tiene por objetivo proporcionar asistencia técnica al gigante asiático en campos relacionados con la inocuidad y calidad de los alimentos, la armonización con estándares internacionales, la transparencia, y el desarrollo sostenible entre otros. La presencia de ftalatos en los alimentos es una cuestión de máxima actualidad y preocupación en China debido al escándalo que se produjo en 2011 debido a la importación de licores de Taiwan con un alto contenido en ftalatos añadidos al producto de forma fraudulenta. Este hecho, ha llevado a las autoridades chinas a incrementar los controles de presencia de ftalatos sobre los productos importados, principalmente sobre vinos y licores, y aceite de oliva, lo que está ocasionando importantes costes para los operadores debido a lo costoso de estas analíticas, así como a ciertos retrasos en el despacho de las aduanas locales. Los ftalatos son sustancias ampliamente utilizadas en la elaboración de numerosos plásticos. Su uso como aditivo alimentario está prohibido tanto por la legislación comunitaria como por la china. Sin embargo, la presencia de estas sustancias en cantidades pequeñas en los alimentos es habitual debido a que existe cierto porcentaje que migra desde los plásticos que entran en contacto con los alimentos en los distintos puntos de la cadena de producción o embalaje de los mismos. Por todo ello, el seminario despertó un gran interés en los más de 200 profesionales que asistieron al mismo, y que provenían de distintas administraciones públicas chinas (Ministerio de Sanidad, Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar, Centro Nacional de Análisis de Riesgos, Centros de Inspección y Cuarentena, etc.), así como del sector privado (importadores, exportadores, empresas químicas, etc.) y de distintas embajadas. Los principales mensajes y conclusiones de la jornada técnica, la cual contó con ponentes de DG Sanco, la Asociación Europea de Bebidas Espirituosas, expertos de varias universidades y laboratorios de referencia, así como del Centro Nacional Chino de Análisis de Riesgos Alimentarios, se resumen a continuación: 1.- La normativa europea relativa a la presencia de ftalatos en los alimentos, garantiza que los niveles de estos en los alimentos no representan un riesgo para la salud de los consumidores. 2.- Los Límites Específicos de Migración para ftalatos no son equivalentes a un Límite Máximo Residual, ya que se trata de conceptos diferentes. 3.- Los análisis químicos para la detección de ftalatos deben seguir unas pautas y procedimientos muy rigurosos para evitar falsos positivos debido a la ubicuidad de estas sustancias. 4.- Se ha efectuado un ofrecimiento abierto y cooperativo a las autoridades chinas para compartir las experiencias europeas en la reducción de la presencia de ftalatos en los alimentos, así como en las mejoras introducidas para la detección y reproducibilidad de los análisis de ftalatos. 5.- El Centro Nacional de Análisis de Riesgos Alimentarios está llevando a cabo una amplia encuesta en China para determinar el nivel de exposición total de la población a través de los alimentos, el agua y el entorno. No prevén cambios en su legislación y enfoque actuales hasta que no finalicen la evaluación del riesgo que están llevando a cabo. China retoma la apuesta por la energía nuclear Según un estudio de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, en 2013 China aumentará su capacidad de generación de energía nuclear en 3,24 Gigawatios (GW). Esto supone un aumento de más del 20% respecto a la capacidad actual.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

28

La planificación de centrales nucleares se detuvo en China tras la crisis nuclear ocurrida en Fukushima, Japón, durante marzo de 2011. Tras este suceso, durante todo el año 2012 se revisó el estado de las centrales nucleares chinas. El presidente del Guandong China Nuclear Power Group, señaló recientemente que todos los generadores nucleares existentes en el país cumplen los estándares mundiales más exigentes y recalcó los esfuerzos del gobierno chino por desarrollar la energía nuclear de una forma segura y eficiente. A finales de 2012, China contaba con un total de 16 reactores nucleares operativos, que generaron un total de 12,54 GW, lo que supone casi el doble de la energía nuclear producida en España. Además, actualmente se están construyendo otros 26 reactores nucleares en el gigante asiático, lo que supone casi la mitad del total de reactores que se están desarrollando en todo el mundo. Sin embargo, al margen de la fuerte inversión que está realizando en el sector nuclear el gobierno chino, la generación de este tipo de energía sólo representa un 1,85% de la producción energética total del país. Este porcentaje todavía queda muy alejado de la media global, situada en un 14%. A pesar de que para 2020 se espera que China sea el tercer país del mundo en número de generadores nucleares, por detrás de Francia y Estados Unidos, la energía nuclear solo supondrá un 4% del total de la energía producida en el país.

666... OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOOSSS MMMUUULLLTTTIIILLL AAATTTEEERRRAAALLLEEESSS

FFFAAAOOO Reunión de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación

Durante los días 15 y 19 de abril tuvo lugar en Roma la 14º Reunión Ordinaria de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO (CGRFA, por sus siglas en inglés). La CGRFA, coincidiendo con su 30º aniversario, reafirmó su apoyo al uso del material genético como instrumento para preservar la variedad de especies y su adaptación al cambio climático. La Comisión pretende desarrollar un programa especifico para el Cambio Climático, con una primera fase hasta 2017, en el que se incluirían la sensibilización, la elaboración de directrices sobre la integración de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura en la planificación de la adaptación, la identificación de puntos críticos donde la biodiversidad está especialmente amenazada por el cambio climático y el desarrollo de un plan de acción para conservar los parientes silvestres de cultivos, de la amenaza de extinción. En el orden del día figuraban y fueron abordados algunos temas de carácter intersectorial, como el estado de la biodiversidad para la alimentación en el mundo y los distintos objetivos e indicadores relativos al estado de alimentación y la agricultura. Por otra parte, se presentó el plan de trabajo plurianual, donde se destacó la consideración de establecer acuerdos y modalidades de acceso a los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura y la distribución de sus beneficios, dedicándose un punto de la agenda a los recursos genéticos forestales, a los zoogenéticos, a los genéticos acuáticos y a los fitogenéticos.

III IIICCCAAA Jamaica y República Dominicana serán beneficiarios del Acuerdo IICA-UE para la Seguridad Alimentaria

El IICA y la UE firmaron, el pasado mes de marzo, un Acuerdo para la coordinación de un programa regional de Seguridad Alimentaria en el Caribe, al que contribuirán con 8,6 millones de €, durante cuatro años.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

29

El objetivo de este Programa es fortalecer las políticas de incentivos para los pequeños productores agrícolas de la región, que son la mayoría. También persigue mejorar la seguridad alimentaria a nivel regional, nacional y local, mediante el aumento de la producción de productos agrícolas seleccionados, así como incrementar la capacidad de las instituciones regionales de agricultura. En la ejecución del programa hay un componente dirigido a las mujeres y a los jóvenes, grupos identificados como fundamentales para la sostenibilidad del sector. Los países beneficiarios son los miembros del Foro del Caribe del Grupo de Estados de África, Caribe y Pacífico (CARIFORUM): Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Bahamas y Trinidad y Tobago. Esta iniciativa se enmarca en el décimo Fondo Europeo de Desarrollo (FED) de la UE para los países de África, Caribe y Pacífico (ACP). El FED es el instrumento principal de ayuda comunitaria a la Cooperación al Desarrollo prestada a los países ACP, cuyos componentes son principalmente: subvenciones, capitales de riesgo y préstamos al sector privado. El IICA realizará el Programa en colaboración con el Instituto Agrícola de Investigación y Desarrollo del Caribe (CARDI, por sus siglas en inglés) y con la Secretaría de la Comunidad del Caribe (CARICOM), que serán los responsables de la dirección técnica y ejecución. En este proceso participarán Ministerios de Agricultura e Instituciones Agrícolas educativas del CARIFORUM; la Red de Agricultores del Caribe (CaFAN) que será el socio principal para el compromiso con los grupos de interés de los pequeños agricultores; la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), la Asociación Caribeña de Agronegocios (CABA), Asociaciones Nacionales de la Agroindustria, Autoridades locales y Organizaciones no gubernamentales.

NNNNNNUUUUUU La ONU celebra el Día Internacional de la Madre Tierra

El pasado 22 de abril se celebró en Naciones Unidas un acto denominado Diálogo Interactivo sobre la armonía con la naturaleza, para conmemorar el Día Internacional de la Madre Tierra. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, advirtió que el planeta se encuentra sometido a una excesiva presión debido a la excesiva demanda de sus recursos por parte de los seres humanos, provocando degradación ambiental, pérdida de biodiversidad, agotamiento de los recursos pesqueros y acelerando los efectos perniciosos del cambio climático, lo cual por otra parte, amenaza seriamente la seguridad alimentaria a nivel mundial. Esos cambios los sufren en particular las personas más vulnerables, como los que viven cerca de los desiertos, las comunidades indígenas o los agricultores pobres por lo que se destacó la importancia de cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que incluyen entre sus metas la gestión sostenible de los recursos naturales. El acto contó con la participación de los Ministros de Economía y Patrimonio de Bolivia y Ecuador, quienes defendieron la necesidad de un cambio en el modelo de producción y consumo, revindicaron la transferencia de tecnología y conocimiento a países en desarrollo, que pueda facilitar un cambio de paradigma hacia un desarrollo sostenible, y propugnaron el desarrollo de legislación adecuada para la protección de los derechos de la madre tierra, ya incorporado en sus respectivos textos constitucionales.

OOOCCCDDDEEE Reunión del Grupo Informal del Comité de Agricultura El pasado día 10 de abril tuvo lugar la reunión del Grupo Informal del Comité de Agricultura sobre Relaciones Globales, en el que se trataron diversos asuntos.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

30

En relación con Colombia, se presentó un documento sobre el estudio de la política agrícola colombiana, de una duración aproximada de 18 meses, que finalizará con la tradicional mesa redonda a finales de 2014. Las autoridades colombianas han dado su firme apoyo a dicho estudio. Por otro lado, la Secretaría ofreció un breve resumen sobre los progresos alcanzados en la exhaustiva revisión que se está llevando a cabo sobre Vietnam, y en la cual, el propio país, ha mostrado un gran interés. En lo referente a Rusia, se comunicó que se está finalizando la última revisión del capítulo en el informe anual de evaluación y vigilancia de la política agrícola. Este informe se utilizará como documento de antecedentes en la reunión del Comité de Agricultura de junio y, posteriormente, en la elaboración un dictamen formal sobre la coherencia de la política agrícola rusa con la de los países miembros de la OCDE. En cuanto a la posición rusa en cuestiones de Sistemas Nacionales de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPS), los países miembros de la OCDE mostraron cierta preocupación. Con respecto a China, se habló de la Conferencia de Perspectivas de Beijing el 6-7 de junio de 2013, a la que asistirá el Secretario General de la OCDE junto con el Director General de la FAO. Sobre la relación con China, la Secretaría reconoció su decepción por no estar incluido este país en el informe de evaluación y vigilancia de la política agrícola de este año. Por otra parte, la Secretaría comunicó que organizará un taller de productividad también en China a finales de este año, en cooperación con su Ministerio de Agricultura. La reunión general del Comité de Agricultura, que se celebrará en junio, fue otro de los temas destacados. Se consideró la posibilidad de enfocar la reunión hacia "nuevas direcciones en la agricultura", centrándose en Japón y Suiza, debido al debate político que está teniendo lugar actualmente en estos países. Además, se mostró interés en la participación de un tercer país con similares estructuras agrarias, como pudiera ser Sudáfrica. Por otro lado, en esta reunión está previsto que se aborde el tema sobre cadenas de valor y agricultura, consecuencia de la labor realizada por el Comité de Comercio de la OCDE, y en el que Brasil ha expresado gran interés. Asimismo, en el Comité de Agricultura se debatirán igualmente las relaciones globales. A este respecto, la Secretaría señaló el empuje de toda la OCDE para profundizar en las relaciones con la región del sudeste asiático, a través de un programa regional renovado. Finalmente, se comunicó que la Secretaría está reflexionando sobre los temas a debatir en el Foro Global de la Agricultura que tendrá lugar este año. Se está pensando centrar el debate en "medidas políticas" y, en particular, en la formación de un consorcio de organizaciones internacionales en el que participe la OCDE junto con el Instituto International de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Banco Mundial, con objeto de crear un conjunto básico de herramientas de medición de la política. Hacia una economía mundial más fuerte, más limpia, más justa y humana

El pasado 17 de abril, con ocasión del Foro por un Nuevo Mundo, el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurria, destacó cómo la crisis nos ofrece una ocasión excepcional de construir un “nuevo mundo”, de reforzar nuestras economías y de mejorar el funcionamiento de la economía mundial. El Secretario General llamó a la comunidad internacional a poner al ser humano en el centro de las políticas, de las reformas y de las estrategias económicas. Afirmando que la crisis ha tenido un impacto dramático sobre millones de familias y ha sido particularmente dura para nuestros jóvenes, se requiere impulsar una nueva forma de crecer, donde todo el mundo pueda beneficiarse y no sólo algunos privilegiados; y también un crecimiento que no ahogue al medio ambiente, al contrario, lo preserve. Hace falta un crecimiento alimentado por la innovación y el empresariado y no por la especulación. Asimismo, manifestó que para tener una economía más robusta y estable, debemos igualmente regular los mercados financieros y el sector bancario. Debemos también garantizar que las multinacionales paguen sus impuestos. En este sentido, la OCDE promueve la elaboración de un plan de alcance mundial.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

31

El planeta no resistirá la vuelta a un crecimiento fundado sobre energías contaminantes. Es en lo que la OCDE pone el acento en su Estrategia de Crecimiento Verde. La reforma de los sistemas fiscales puede permitir aumentar a la vez la equidad y el crecimiento económico. Igualmente señaló que en la OCDE están convencidos de que la respuesta pasa por reformas estructurales. Se ha lanzado la iniciativa NAEC (de sus iniciales en inglés), “nuevos enfoques frente a desafíos económicos”, su objetivo principal es enriquecer la red de análisis. También se ha lanzado, hace 10 años, la iniciativa “vivir mejor” para medir el bienestar y el progreso. Y, recientemente las “líneas directrices sobre las medidas de bienestar subjetivo”, un primer paso hacia la recomendación internacional para la recogida, publicación y análisis de medidas del bienestar subjetivo. Asimismo, enfatizó que la OCDE cree en el cambio y está dispuesta a redoblar los esfuerzos para colaborar con otras instituciones e interlocutores para conseguir que sea una realidad.

OOOMMMCCC El avance de las negociaciones no es suficiente para asegurar un resultado positivo en Bali En una reunión informal del Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) de la OMC celebrada el pasado 11 de abril, el Director General (Pascal Lamy) advirtió a los miembros que, en el actual contexto de fragilidad de la economía mundial y serios riesgos de proteccionismo, lo que se juega en la 9ª Conferencia Ministerial (CM-9, Bali, diciembre de 2013) no es sólo un pequeño paquete de acuerdos comerciales, sino el futuro de la Ronda de Doha e incluso la credibilidad de la OMC. De cara a la CM-9, existe consenso político en que deben tratar de obtenerse resultados inmediatos en las esferas de facilitación del comercio, agricultura y comercio y desarrollo (ver BNE nº 297, de 28/02/2013). Aunque había habido mucha actividad en los tres ámbitos, los progresos habían sido limitados. Concretamente, en agricultura los miembros mantenían divergencias acerca del contenido de la propuesta del G-33 sobre medidas de seguridad alimentaria y sobre la posibilidad de adoptar algún acuerdo en materia de competencia de las exportaciones. En general, el ritmo de trabajo no estaba siendo suficiente para obtener resultados satisfactorios en Bali, y era necesario no sólo incrementar el ritmo, sino cambiar de actitud, entrando en una verdadera negociación sobre el fondo de cada cuestión. Los miembros deben identificar las divergencias y explorar las vías de consenso, incluyendo las transacciones entre los tres “pilares” del paquete de Bali, con un sentido pragmático, ya que no hay tiempo para la perfección. Aunque las perspectivas no eran brillantes, sí era posible aún invertir la dinámica negativa y lograr un resultado sustancial en Bali. Los miembros respaldaron el diagnóstico del Director General y confirmaron su compromiso con el paquete de acuerdos de Bali, como primer paso para la conclusión de la Ronda de Doha. Varios países del G-33 (Indonesia, India, Sudáfrica) solicitaron a los demás miembros una mayor flexibilidad sobre su propuesta, apuntando a una posible transacción con la facilitación del comercio, y el G-20 anunció que iba a presentar una propuesta sobre competencia de las exportaciones, con un nivel de ambición realista. Australia y EE.UU., por su parte, consideraron que la propuesta del G-33 iba más allá de lo que era factible de cara a Bali, ya que implicaría cambios de fondo en las disciplinas de agricultura que supondrían un “paso atrás” en lo logrado en la Ronda Uruguay. La Unión Europea, a su vez, planteó dudas sobre la factibilidad de un acuerdo sobre competencia de las exportaciones, dado el escaso tiempo disponible hasta Bali. La información actualizada sobre el CNC pude consultarse en el siguiente enlace: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/tnc_s.htm Polémica tras la primera ronda de consultas para la elección del Director General de la OMC Dentro del proceso de elección del nuevo Director General de la OMC (ver BNE nº 298, de 14/03/2013), los pasados días 2 a 9 de abril se ha celebrado la primera ronda de consultas con los miembros.

Noticias del Exterior

Numero 300 25 de abril de 2013

32

De acuerdo con el procedimiento comunicado en marzo por la “troika” que dirige esta elección, el proceso se estructura en tres rondas de consultas, en la primera de las cuales deberán quedar eliminados cuatro candidatos y tres más en la segunda, de modo que para la última sólo queden dos candidatos. Los resultados de la primera ronda, en la que han participado la totalidad de los 159 Miembros de la OMC, se presentaron en una sesión informal del Consejo General de la OMC celebrada el 12 de abril. Los cuatro candidatos con menor número de apoyos fueron Alan John Kwadwo Kyerematen (Ghana), Anabel González (Costa Rica), Amina C. Mohamed (Kenya) y Ahmad Thougan Hindawi (Jordania), cuyas candidaturas deberán ser retiradas. Costa Rica y Jordania admitieron los resultados y confirmaron que retirarían sus respectivas candidaturas, pero Kenia y Ghana plantearon objeciones a la forma en que se había desarrollado la primera ronda, especialmente porque a algunos miembros se les hubiera permitido indicar cinco preferencias en lugar de cuatro. Kenia protestó también porque a la Unión Europea se le hubiera asignado un voto múltiple, equivalente al número de Estados Miembros, y advirtió que no se uniría al consenso sobre la elección del nuevo Director General mientras no hubiera garantías de que las siguientes etapas del proceso de selección cumplan con las normas y procedimientos aceptados de la OMC. Para la segunda ronda de consultas, que se desarrolla del 16 al 24 de abril, se cuenta, en principio, con una lista de cinco candidatos: Mari Elka Pangestu (Indonesia), Tim Groser (Nueva Zelanda), Herminio Blanco (México), Taeho Bark (Corea) y Roberto Carvalho de Azevêdo (Brasil). Los resultados de esta segunda ronda serán comunicados a los miembros antes de final de mes. La información actualizada sobre este proceso puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/dg_s/dg_selection_process_s.htm