noticias - aimcra: asociación de investigación para la...

40

Upload: builien

Post on 02-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECTORJosé Antonio Esteban Baselga

EQUIPO TÉCNICO:

Director de Investigación:Rodrigo Morillo-Velarde

Agronomía:José Luis Bermejo Corrales

Fernando Bustamante AlonsoJosé Antonio Centeno Malfaz

Antonio Moreno CanoJosé A. Torres Morato

Departamento químico:Luis Felipe Gordo Ingelmo

Protección cultivo:Julián Ayala García

Manuel Gutiérrez SosaJosé Manuel Omaña Álvarez

EditaAsociación de Investigación para la Mejora del Cultivode la Remolacha Azucarera

Apartado de Correos, 85547080 Valladolid

Telf. 983 20 47 77Fax 983 20 46 22

E-mail: [email protected]

http://www.aimcra.com

Delegación SevillaTelf./fax: 95 435 20 55 - 95 435 00 54

E-mail: [email protected]

Delegación CentroTelf. 926 22 16 61

E-mail: [email protected]

D.L.:M-14005-1984

Diseño y fotomecánica:EDITO ARTES GRÁFICAS

Telf. 983 50 82 66

ImpresiónCENTRAL ARTES GRÁFICAS

Telf. 91 675 07 24

Distribución:L.A. DISTRIBUCIÓN

Telf. 91 629 04 11

S U M A R I O

NoticiasLos remolacheros españoles luchan por su futuroCampaña Azucarera Zona Sur - Verano 2004

Reforma de la OCM del azúcar

Primer año con producción integrada en remo-lacha azucarera

Investigación sobre la fisiología de la remola-cha azucarera de siembra de otoño

Preparación de la siembra

Fertilización de la remolacha de siembra otoñal

Riesgo de daños sobre la remolacha de los her-bicidas residuales aplicados en cultivos prece-dentes

El riego de nascencia

Variedades recomendadas para la siembra deotoño 2004

Recomendaciones para el control de las malashierbas

Recomendaciones para la protección del cultivode siembra otoñal de 2004

La podredumbre blanca o mal del esclerocio:estado actual y perspectivas de control.

3

7

11

15

17

21

24

26

29

32

45

49

3

NOTICIAS

4

LOS REMOLAC H E ROS ESPA Ñ O LES LUCHAN POR SU FU T U RO

Mas de 1.000 cultivadores de remolacha devarios países de la UE se manifiestan en Bruselas en pro-testa contra la reforma que pretende realizar el Comisa-rio Fi s chler de la Organización Común del Mercado delA z ú c a r

Ante las noticias que habían llegado al sector sobre la re-forma que pretendía hacer el Comisario Fischler en laOCM del azúcar, los remolacheros españoles reacciona-ron de forma totalmente unitaria y fruto de ello resultó lamanifestación que se organizó en Bruselas el pasado día14 de Julio.

Se invitó a participar en la manifestación a todos los re-molacheros de la UE, ya que, en principio, todos estánafectados en mayor o menor grado por la citada reforma.Sin embargo solo recibimos respuesta positiva de Italia,Irlanda, Portugal, Finlandia, que acudieron con mayor omenor número de personas a Bruselas y de Polonia quese adhirió por escrito “con el alma y con el corazón”.

La representación española estuvo constituida por más de800 remolacheros, pero hay que tener en cuenta que nopudo ser mayor el número de participantes porque losmedios económicos de que se disponía eran limitados ysolo permitieron fletar cuatro aviones. La realidad es quevarios miles de remolacheros de todos los rincones de Es-paña estaban dispuestos a manifestarse en Bruselas, pe-ro desgraciadamente no fue posible dar satisfacción atodos.

Los manifestantes de los distintos países portaban pan-cartas alusivas a la reforma, así como banderas españolas(se repartieron más de 700) en las que figuraba una re-molacha llorosa.

Tras el recorrido previsto por las calles de Bruselas, el Co-misario Fischler recibió a una delegación de representan-tes de las Organizaciones Agrarias promotoras de lamanifestación: ASAJA, C.N.E.C.R.C.A, COAG y UPA, quele hicieron entrega de un documento en el que se recogí-an las reivindicaciones de los remolacheros españoles.

Desgraciadamente el Colegio de Comisarios dio luz ver-de a la reforma propuesta por el Comisario Fischler, quienla presentó a los Ministros de Agricultura de los estadosmiembros en la reunión celebrada por el consejo el día19 de julio.

Noticias

NOTICIAS

5

Fábrica Toneladas remolacha POL media Descuento

Guadalcacín 878.390 t 16,91 10,56

Guadalete 709.007 t 17,17 12,01

Rinconada 579.777 t 16,59 9,23

Total Azucarera Ebr o 2.167.174 t 16,91 10,68

Linares 301.359 t 16,07 9,64

TOTAL SUR 2.468.533 t 16,81 10,55

Cádiz Sevilla Huelva Málaga Córdoba Jaén Badajoz TOTAL

979.075 1.212.595 40.331 3.011 156.582 57.033 19.906 2.468.533

En lo relativo a la producción de azúcar, hasta que no finali-cen las fábricas con el jarabe que tienen acumulado, no po-dremos conocer las cifras finales. Si se puede avanzar queestará en torno a 360.000t para toda la Zona Sur.

Finalmente cabría comentarse que la calidad tecnológica de lar e m o l a cha ha sido claramente mejor que años anteriores, don-de han tenido una influencia enorme el equilibrado reparto delas lluvias a lo largo del ciclo ve g e t a t ivo de la planta, la buenasincronización de los equipos de arranque y transporte de re-m o l a cha, la sanidad del cultivo y el riego a lo largo del ve rano.

El pasado día 25 de mayo inició su andadura la campañar e m o l a ch e ra azucarera para la campaña 2004/05. Ese día se en-tregaron en la fábrica de Guadalcacín las primeras remolach a sdel año.

Pa ra esta campaña entró en vigor el acuerdo alcanzado entreA z u c a r e ra Ebro y las Organizaciones A g rarias para la implanta-ción de una bonificación a la remolacha entregada en fábrica an-tes del 10 de junio, de forma tal que se compensan las bajasriquezas al garantizarse el precio de la raíz de 16º. Esta medidaha beneficiado a los agricultores que habiendo sembrado tem-p rano recogieron su cosecha con altas producciones y no se vie-ron afectados por los problemas sanitarios (pudricionesespecialmente) que se han desarrollado en los meses de julio ya g o s t o . .

El año agrícola, desde el punto de vista climatológico se puedecalificar como de excelente, con abundantes y bien repartidas llu-

vias en el invierno y en la primave ra. Las producciones en el se-cano han sido en términos generales muy buenas y en las zonasde regadío dispares, estando por debajo de la media las parc e l a stardías sembradas en los meses de Enero y Fe b r e r o .

Desde el punto de vista sanitario, quizás habría que destacar esteaño la presencia de pudriciones producidas por enfermedadescomo el esclerocio y el rizhopus. Habrá que seguir con atencióneste tema.

Una vez finalizada la recolección de la raíz, se puede decir quela campaña se ha desarrollado con absoluta normalidad, habién-dose recogido toda la remolacha con una organización del arra n-que y de las entregas que se puede calificar como de modélica.

La superficie sembrada de remolacha en Andalucía y Extremadu-ra fue de 48.400 has y la producción media (secano y riego) hasido de 51,5 t/ha.

Campaña Azucarera– Zona Sur –Verano 2004.

Noticias

Las producciones finales de remolacha, por fábricas, son las siguientes:

Por provincias las cifras de producción son las siguientes:

NOTICIAS

6

NoticiasSINGULARIDADES DE ESTA CAMPAÑA DE OTOÑO 2004/2005

PERIODO DE SIEMBRANo cabe duda que esta campaña se ha cara c t e r i z a d opor tener un periodo de siembra más largo de lo normalen la zona. Las primeras siembras (secano) empezaron aúltimos de septiembre y las últimas se realizaron bien me-tido en el mes de febrero. Este distanciamiento en el tiem-po se ha debido a las lluvias que empezaron a caer aprimeros de octubre y siguieron, si bien de forma discon-tinua, hasta la primavera del siguiente año.

Estas precipitaciones produjeron una recolección tardíadel algodón, que afectaron directamente a la siembra deremolacha cuyo cultivo precedente era aquél (aproxima-damente el 50% de la superficie cultivada en regadío).

Así, se pueden distinguir dos fechas de siembra:

Tempranas, cuyo cultivo anterior era distinto de algodón,que generalmente se sembraron en los meses de septiem-

bre, octubre y noviembre.

Tardías, cuyo cultivo anterior era algodón, que se sembra-ron en diciembre, enero y febrero.

A pesar de las lluvias seguidas pero discontinuas, las par-celas de las siembras tempranas han tenido más tiempopara realizar las labores preparatorias adecuadas para elcultivo de la remolacha. En cambio, las parcelas con cul-tivo precedente algodón, no pudieron realizar una laborprofunda, que hubiese sido necesario en parcelas con al-to contenido en arcilla, por tener el suelo bastante com-pactado. Posiblemente, esta sea la razón de la forma delas remolachas de estas parcelas, que se ha caracterizadopor “ser cortas y cabezonas”.

AMARILLEZ EN EL CULTIVO

D u rante la primave ra, en determinadas parcelas, se produjo amarilleo en la r e m o l a ch a .Tal vez, alguna parcela en concreto fuese debido a carencia de nitrógeno, si bien la mayoría de es-tas decoloraciones se caracterizaron por ser:

Bandas longitudinales de anchura constante en el sentido de la siembra, debido a la anchura detrabajo inadecuada de las abonadoras y al marco de riego inapropiado, recibiendo unas zonas másagua que otras.

Generales de la parcela, que desaparecieron con el paso del tiempo. Posiblemente, se debió al mo-vimiento del nitrógeno a capas profundas por las lluvias, que estuvo disponible para las raícescuando llegaron a esa profundidad.

Rodales, debido a la presencia de nematodos. La corta rotación que se está realizando en zonascomo las marismas de Lebrija, hace que esta plaga sea más común verla en dichas parcelas.

REFORMA OCM

7

• Reestructuración del sector de azúcar de la UE mediante latransferibilidad de cuotas entre los Estados Miembros y la in-troducción de un esquema de conversión de las fábricas delazúcar, para facilitar los ajustes necesarios y suavizar su im-pacto.

• Modificación del régimen de importaciones para los Balca-nes Occidentales, con el fin de proveer a los socios de la UEde un marco claro que, mientras permite el respeto de lasconcesiones comerciales actuales, prepare su sector para losajustes que necesitan realizarse dentro de un ambiente rea-lista y económicamente sostenible.

A continuación vamos a presentar con más detalle las princi-pales características de la reforma y a realizar algunos comen-tarios sobre ellas.

BAJADA DE PRECIOS

El precio mínimo de la remolacha seria en 2.005/06 y 2.006/07de 32,8 €/tonelada y de 27,4 €/tonelada en 2.007/08.

En cuanto al azúcar los precios serían de 506 €/tonelada en2.005/06 y 2.006/07 y de 421 €/tonelada en 2.007/08.

El precio de intervención seria suprimido y reemplazado por unprecio de referencia del azúcar blanco con las rebajas indica-das de un 20% en 2.005/06 y 2.006/07 y de un 33% en2.007/08.

Este precio de referencia convertido en azúcar bruto serviría deprecio mínimo de importación para los ACP y los PMA. Esto re-presenta 329 €/t en lugar de 523,7 €/t que perciben actual-mente, es decir una bajada de un 37% igual que la remolacha,

Reformade la OCMdel azúcarPor José Miguel Herrero Ugarte

Secretario General Técnico de C.N.E.C.R.C.A.

ANÁLISIS DE LA PROPUESTA

El proyecto de comunicación de la COMISIÓN sobre la refor-ma de la OCM Azúcar que aprobó el Colegio de Comisarios el14 de julio y que está en fase de estudio y modificación tras elConsejo de Ministros de Agricultura de la UE celebrado el 19de julio, prevé que la reforma se iniciaría a partir de2.005/2.006, lo que resulta algo extraño, ya que el actual re-glamento del azúcar (R.1260/2001) incluye dicha campaña.Además, considerando que en nuestro país la contratación ysiembra de la remolacha otoñal de la campaña 2.005/06 deberealizarse en los próximos meses de septiembre, octubre, etc.,nos encontraríamos en una situación de vacío legal por lo quees casi seguro que esta cuestión será una de las primeras quese modificará en la propuesta.

El proyecto contempla amplias bajas de precios y de cuotas.

El régimen de las cuotas se mantendría para la producción deazúcar y de isoglucosa, pero no para el refinado.

En resumen, la Comisión propone lo siguiente:

• Una reducción significativa, en dos etapas, del precio insti-tucional de apoyo para el azúcar de la UE con la aboliciónde la intervención y de la introducción de un precio de la re-ferencia. Este precio de la referencia determinará el nivel dereferencia para el precio mínimo de la remolacha, del alma-cenaje privado, de la protección en frontera y de las impor-taciones preferenciales.

• La introducción de una compensación parcial para los pro-ductores en la forma de un pago desacoplado directo dentrode los límites del presupuesto de la PAC, con el mismo perí-odo de referencia histórico, que el utilizado en la reforma de2.003 PAC (2.000-2.002). Este pago será integrado en el es-quema de un solo pago por explotación.

• La simplificación del actual sistema de cuotas uniendo lascuotas A y B en una sola cuota y la reducción del nivel totalde la cuota resultante, para alcanzar un equilibrio sostenibleen el mercado de azúcar de la UE. Las normas para el azú-car de C seguirán como en la actualidad.

REFORMA OCM

8

lo que, por otra parte, conduce a la supresión de la ayuda alrefinado.

Es curioso que la Comisión, que propone eliminar el libre ac-ceso al mercado de la UE del azúcar de los Balcanes y susti-tuirlo por un contingente tarifario, no propone lo mismo paralos PMA. Para estos países lo que se propone, como hemos di-cho, es un precio de 329 €/t por tonelada de azúcar bruto y noles fija ninguna limitación en cuanto al azúcar que pueden ven-der a la UE. Como es lógico esta medida ha sido muy protesta-da por estos países, por la pérdida de ingresos que representapara ellos.

Esto es malo para nosotros porque nos pueden inundar conazúcar brasileña (carrusel) y malo para los ACP ya que dejan depercibir el precio actual.

La repercusión para España está clara. Actualmente nuestroprecio A+B es de 48,19 €/t, por lo que perderíamos 15,39 €/ten las dos primeras campañas, es decir: un 32% de bajada deprecio, y en la campaña 2.007/08 tendríamos una pérdida de20,79 €/t lo que representa una disminución del 43%.

Para compensar la pérdida de renta de los remolacheros, cau-sada por la bajada de precios, la Comisión propone una com-pensación de solo un 60% de la diferencia entre estos preciosy el actual precio A+B, de los países no deficitarios (43,6 €/t)con el carácter de ayuda desacoplada. En nuestro caso las ci-fras que indica el documento de la Comisión son de 7,90 €/t enlas dos primeras campañas y de 11,14 €/t en la tercera campa-ña. Además estas cifras hay que tomarlas con toda clase de re-servas ya que podrían estar afectadas por la modulación. Encualquier caso es de esperar que los ministros de la UE o al me-nos nuestra Ministra defiendan un aumento de la compensa-ción (lo deseable sería el 100%) para evitar nuestra ruina.

Desgraciadamente el documento olvida compensar a los re-molacheros por la pérdida de renta que implica la bajada decuota, ya que si esta baja un 16%, en esa misma cuantía lo ha-rán nuestros ingresos sin contar la pérdida por la bajada de pre-cio. Esta es otra cuestión que deberían considerar los ministrosde agricultura cuando analicen la reforma.

BAJADA DE CUOTAS DE AZÚCAR Y DEREMOLACHA Y AUMENTO DE LA DEISOGLUCOSA.

Rebaja de un 16% en los cuatro años. 1,3 Millones de tonela-das en 2.005/06 y 0,5 Millones de toneladas en cada una de lastres campañas siguientes.

Esto es algo inaceptable y absurdo ya que no sigue ni la propiaargumentación de la Comisión, porque si lo que se pretende esbajar la actual cuota (17,4 Millones de t) ajustándola al consu-mo (16 Millones de t) bastaría con bajar 1,4 Millones de t.

Por otra parte si se quiere relacionar cuota de producción conconsumo, lo primero que se tendrá que hacer es poner a todoslos países en las mismas condiciones. España consume200.000 t más, aproximadamente, de la cuota A+B que tiene,mientras que otros países, (ver gráfico) Francia y Alemania fun-damentalmente, tienen un consumo inferior incluso a su cuotaA. Conviene aclarar que países como Reino Unido, Portugaletc., que tienen aparentemente un consumo superior a sus cuo-

tas de producción, disponen de una cuota de refinado quecompensa estas diferencias. Es de esperar que este argumentolo utilice nuestra Ministra a la hora de debatir el sistema deaplicación de la rebaja de cuotas por países. No podemosaceptar que a todos los países se les reduzca en la misma pro-porción si la situación de partida no es la misma.

El proyecto dice que las cuotas serian transferibles entre Esta-dos Miembros, lo que representa uno de los mayores peligrospara los remolacheros ya que si a una empresa azucarera levan mal las cosas, podría vender su cuota a otra empresa deotro país con la consiguiente pérdida para los remolacherosque no podrían seguir cultivando remolacha.

Las fábricas que dejen de producir y que no logren vender sucuota podrán solicitar, durante un período de 5 años, una in-demnización de 250 €/t de cuota, financiada conjuntamentepor el Estado miembro y la Unión Europea. Esta ayuda tendrála finalidad de financiar los costos asociados al mantenimientode las condiciones medioambientales del lugar donde este ubi-cada la fábrica que se cierre y al reempleo de los trabajadorescesantes. La cuota en cuestión seria suprimida.

Para terminar el apartado de las cuotas, digamos que por in-creíble que pueda parecer la Comisión, que nos baja la cuotade azúcar, incrementa en 100.000 t la cuota de isoglucosa.

ALMACENAMIENTO Y REPORTE

El proyecto contempla la posibilidad de un almacenamientoprivado, es decir: pagado por el sector, en el caso de que el pre-cio del mercado caiga por debajo del precio de referencia.

También y como complemento del almacenamiento privado, lapropuesta mantiene el mecanismo del reporte para garantizarel equilibrio del mercado.

Lo grave de ambas cuestiones es que, por una parte, la decisiónqueda en manos de la Comisión y no en las de la interprofesióncomo ocurre en la actualidad y por otra, lo que es más injusto:el desequilibrio le producirían las importaciones preferencialesde azúcar de los ACP, PMA, iniciativa EBA, Balcanes, etc. y nolos excesos de producción nuestros.

Por este motivo es fundamental que el Consejo de Ministros dela UE introduzca límites en las importaciones de estos países,ya que de lo contrario, sería indiferente el nivel de precios o decuota que se fijase. La producción de azúcar de la UE desapa-recería, arrollada por el azúcar de importación.

CONCLUSIONES

La reforma propuesta, por extraño que parezca y en contra delo que dice el Comisario Fischler en su introducción, es malapara la mayoría de los remolacheros europeos, es dañina parael medio rural, obligará al cierre de numerosas fábricas de azú-car, no va a beneficiar a los consumidores de la UE ya que elprecio de los productos que contienen azúcar no bajará, atacalos intereses de los países ACP y PMA a los que la Comisión di-ce querer ayudar y para colmo, como no parece restar muy se-guro de lo que está haciendo, anuncia ya una reformaadicional “a medio plazo, cuando una serie de factores, rode-

REFORMA OCM

9

que el Sr. Daul, actual presidente de dicha comisión, lo segui-rá siendo en la próxima legislatura.

Se espera que el Comité Especial de Agricultura (CEA) en sureunión de comienzos de septiembre fije un calendario de tra-bajo. Lo primero que entrará en funcionamiento será el Grupode Trabajo de Expertos del Consejo, que se estima celebre dossesiones en dicho mes.

En octubre se volvería a reunir el CEA (se suele reunir todos loslunes) para preparar el Consejo de Ministros del día 18 de oc-tubre, en el que es posible que se comiencen a estudiar algu-nos aspectos de la reforma.

Considerando que en noviembre habrá nuevo comisario deAgricultura y que, además, la actual presidencia holandesa noparece tener muchas prisas, es difícil prever el ritmo que se-guirán los trabajos.

En todo caso, lo que es indudable, lo que no admite discusiónes que la reforma seguirá adelante. Por este motivo, el sectordebe mantener una permanente exigencia al Gobierno de quedefiendan con total decisión –el Presidente ha dicho que loconsidera una cuestión de Estado- los derechos de los cultiva-dores y fabricantes españoles a seguir produciendo azúcar apartir de la remolacha y la caña cultivadas en nuestro país.

ada por la incertidumbre en esta etapa, este más clara y sea me-jor conocida”.

¿ A qué le llamará “medio plazo” el Sr. Fischler en una reformaprevista para tres años?. Si en la actualidad hay “una serie defactores rodeada por la incertidumbre” ¿no sería mejor esperara aclarar estos factores antes de destrozar un sector?

Está claro, tras lo expuesto, que los únicos beneficiados con es-ta reforma serán las grandes multinacionales utilizadoras deazúcar y Brasil.

CALENDARIO DE LA REFORMA

Según las últimas informaciones de que se dispone la evolu-ción y plazos para el desarrollo de la reforma podría ser más omenos el siguiente:

Tras la presentación por el Comisario. Fischler al Consejo deMinistros de la UE de su propuesta, falta que también la pre-sente en el Parlamento Europeo, lo que se supone realizará elpróximo 21 de Septiembre ante la Comisión de Agricultura. Laopinión del parlamento no es vinculante pero si es preceptivoque emita un dictamen. Afortunadamente se ha confirmado

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

Cuotas de producción y Consumos*(* media tres últimas campañas)

REFINADO “A” “B” CONSUMO

PRODUCCIÓN INTEGRADA

11

Primer a�o con producción integrada en remolacha azucarera

Después de varias reuniones entre técnicos de la Consejería deAgricultura y técnicos del Sector Remolachero – Azucarero, elpasado 3 de septiembre de 2003, se firmó un acuerdo entre elconsejero de agricultura y representantes de la mesa de la zo-na Sur de la Interprofesión remolachero – azucarero para eldesarrollo de un programa de Producción Integrada (P.I.) en elcultivo de la remolacha.El “plan piloto” , financiado en un 75 % por la Junta de Anda-lucía, comenzó con la impartición de un curso de formacióngeneral sobre P.I. en el cultivo de la remolacha, impartido portécnicos de AIMCRA y de 25 horas lectivas.Con la P.I. se pretende conseguir altas producciones de calidadcon el uso racional de los medios de producción (fertilizantes,productos fitosanitarios, agua, energía eléctrica, etc.) respetan-do el medio ambiente y la seguridad en el trabajo.Estas producciones se deben obtener bajo una serie de normasdefinidas en el borrador del Reglamento de P.I. que tiene tres ti-pos de prácticas culturales. Estas son.

• Prohibidas: su incumplimiento produce un grave perjuicioeconómico en el cultivo.

• Obligatorias: su realización mejora notablemente los rendi-mientos.

• Recomendadas: están basadas en las recomendaciones deAIMCRA, mejorando por tanto el rendimiento, tanto en pro-ducción como en calidad.

Para este “plan experimental” se han constituido 9 Agrupacio-nes de Producción Integrada (APIs). Los requisitos que debecumplir cada API son:No superar 250 has y 500 has en cultivo de riego y secano res-pectivamente, con un máximo de 20 parcelas.Tener 1 técnico especializado que asesore a los agricultoresdesde el principio hasta el final del cultivo.

Las 9 APIs se han desarrollado en:

• Cádiz (4), en los términos municipales de Chipiona, Jerez dela Frontera, Rota, Puerto de Santa María, Arcos de la Fronte-ra, Medina Sidonia y Sanlúcar de Barrameda.

• Sevilla (3), en los términos municipales Las Cabezas de SanJuan, Lebrija y Utrera.

• Córdoba (1), en el término municipal de Santaella.• Jaén (1), en los términos municipales de Jabalquinto, Andú-

jar, Arjonilla, Arjona, Jaén, La Higuera, Mengíbar, Linares, Vi-llanueva de la Reina y Lopera.

Coordinación de las A.P.I.s

Desde el principio del cultivo, los técnicos han estado coordi-nados por AIMCRA. Se han realizado 14 reuniones a lo largode la campaña, dónde se ha tratado:• Estado de las APIS. Se hacía un resumen del estado que se

encontraba cada API. La información se obtenía de los infor-mes que mandaban los técnicos antes de cada reunión, refe-rente a la climatología, estadío de la remolacha, plagas yenfermedades presentes, riego, incidencias y observaciones.

Trámites burocráticos: Los más importantes son:

– Constitución de la A.P.I.: compromiso de los agricultores pa-ra cultivar remolacha bajo las normas de P.I., relación de par-celas, solicitud de constitución de API, etc.

– Cuaderno de explotación. Cada parcela tiene su cuaderno deexplotación, dónde se anotan todas las actividades realizadasen ella. En esta próxima campaña, se espera que toda la in-formación esté informatizada en un programa denominadoTRIANA.

– Orden de tratamiento fitosanitario. Todas las aplicaciones conproductos fitosanitarios que se realicen en las parcelas, debenllevar una orden firmada por el técnico responsable.

– Regulación de las máquinas. Las sembradoras, abonadoras ypulverizadores utilizadas en las parcelas deben estar verifica-das por el técnico, que firmará un estadillo con el resultadode la comprobación.

• Proveedores. Se ha facilitado a lo largo del cultivo la direc-ción ó el suministro directo de material necesario para: regu-lación y comprobación de abonadoras y pulverizadores,evaluaciones de riego, análisis de nitratos, trampas, estaqui-llas, etc.

• Formación de temas puntuales. En algunas reuniones se hacontado con la colaboración de técnicos para la exposiciónde temas puntuales. Entre éstos están:

– Gestión de residuos y envases fitosanitarios.

PRODUCCIÓN INTEGRADA

12

– Documentación para constitución de las A.P.I.s– Uso de materias activas en P.I.– Inspecciones realizadas

• Prácticas de campo. Algunas reuniones se han desarrolladoen el campo. Se han realizado:

– Regulación y evaluación de abonadoras, pulverizadores ysembradoras.

– Colocación de trampas y ubicación de las estaciones de con-trol para las valoraciones de insectos y enfermedades.

– Reconocimiento y control de malas hierbas en estadío de co-tiledones

– Evaluación de una instalación de riego por aspersión.

• Actividades a realizar . En función del desarrollo del cultivo,se hacía un recordatorio de las actividades que había que re-alizar.

• Asuntos varios. Existía una participación activa de los técni-cos. Se comentaba la experiencia personal y los problemasque surgían. Entre los más importantes están:

– Aplicación rigurosa de las normas del borrador del Regla-mento de P.I.

– Interpretación del reglamento por parte de la entidad certifi-cadora

Para solucionarlos, se han producido diversas rectificaciones enel reglamento, dando lugar a sucesivas versiones del borradora lo largo de la campaña.

• Documentación facilitada. Se les ha facilitado: estadillo pa-ra valoración de plagas y enfermedades, hoja de cálculo decalibración de abonadoras, manual de calibración de pulve-rizadores y manipulación de productos fitosanitarios, rela-ción de las zonas vulnerables a la contaminación pornitratos, coeficientes de cultivo (Kc) para el riego de la siem-bra otoñal, escalas BBCH (estado fenológico de las especiesvegetales), programa para la evaluación de los sistemas deriego localizado, aspersión y pivotes, requisitos y puntos delpulverizador analizados por los equipos de revisión de pul-verizadores de la Consejería de Agricultura y las escalas devaloración de Cercospora, Oidio y Roya.

Encuesta a los técnicos

No cabe duda, que la opinión de los técnicos responsables decada A.P.I. es importante para llevar, no sólo el funcionamien-to de ella, sino también la obtención de unas altas produccio-nes de calidad. En una encuesta que realizaron a finales demayo, estos opinaron que:– Aplicando las normas de P.I. se mejoraría el rendimiento y se-

ría beneficiosa para el sector.– Se deben revisar las sembradoras, abonadoras y pulverizado-

res, siendo el periodo más idóneo para sembradoras cada 2años y para abonadoras y pulverizadores cada año.

– Las plagas que más tiempo tardan en valorarlas son cleonuscomo primera plaga y cásida como segunda.

– Las enfermedades que más tiempo tardan en valorarlas soncercospora como primera y roya como segunda.

– Las actividades que más tiempo les ocupa son la valoraciónde plagas y enfermedades y los trámites burocráticos.

Todo ello nos ha llevado a una nueva propuesta de modifica-ción del Reglamento de Producción Integrada de RemolachaAzucarera que está pendiente de publicar por el BOJA.

Problemas por resolver

Dentro de los problemas que aún no están resueltos y que po-drían afectar al rendimiento del cultivo se encuentran:

– Posibilidad de mezclar materias activas que están registradasindividualmente en el cultivo de la remolacha.

– Ampliar el uso de materias activas registradas en el cultivo deremolacha, que han demostrado una buena eficacia en ensa-yos de campo.

Esperemos que la administración sea consciente de ello y au-torice la mezcla de materias activas, pues para el control demalas hierbas la cantidad de materia activa a aplicar es inferiory por tanto menos perjudicial para el medio ambiente. Espere-mos también que permita el uso de materias activas que estan-do registradas en el cultivo, se pueda utilizar para el control deotras plagas y enfermedades que han demostrado ser eficaces.

Si por la normativa existente, obligan a las casas comerciales asolicitar su ampliación de registro, esperemos que agilicen lostrámites burocráticos para poderlas utilizar en la campaña si-guiente.

FISIOLOGÍA DE LA REMOLACHA

15

Subproyecto 2: dirigido por el Dr. JavierCejudo del Instituto de Biología Vegetal yFotosíntesis ha tenido como objetivo:

f) Estudio del espigado (floración) de la remolacha y su posiblecontrol con inhibidores de síntesis de giberelinas.

S u b p r oyecto 3: dirigido por la Dra. CarmenOrtiz del Departamento de Química Orgá-nica de la Universidad de Sevilla ha tenidocomo objetivo :

g) Identificación de dianhidridos de fructosa (DAFs) en la raízde la remolacha.

Toda la experimentación de campo (variedades, abonado ni-trogenado, riego...) ha sido realizada por AIMCRA, la cual hatenido como misión también la caracterización del desarrollode la remolacha (analizando más de 20 variables del desarro-

Investigación sobre la fisiologíade la remolacha azucarerade siembra de otoño.

Por Rodrigo Morillo-Velarde

Director de Investigación de AIMCRA

Durante los últimos cuatro años se ha realizado un proyecto deinvestigación entre la Universidad de Sevilla y AIMCRA dirigi-do a conocer mejor los procesos fisiológicos implicados en laproducción y en la calidad de la remolacha azucarera de siem-bra de otoño en Andalucía. Este proyecto ha estado financiadopor la convocatoria FEDER y El Monte y ha sido dirigido por laDra. Cristina Echevarria (Departamento de Biología Vegetal yEcología). En el proyecto de investigación han participado 11investigadores y ha tenido tres subproyectos:

Subproyecto 1: dirigido por la Dra. Eche-varría con cinco objetivos:

a) Estudiar las alteraciones de la respiración de la raíz de siem-bra otoñal en comparación con la siembra de primavera de-terminando los adenilatos.

b) Determinación de la prolina como posible medida del estréshídrico.

c) Medir la evolución de las actividades de las enzimas sacaro-sa sintasa, invertasa neutra y ácida y su relación con la pro-ducción de azúcares reductores, causantes de baja calidad.

d) Estudiar la regulación de la PEPC por fosforilación y su rela-ción con el metabolismo del nitrato (nutrición nitrogenada)y con el estrés hídrico.

e) Determinación del nitrato reductasa en las hojas de la remo-lacha como posible medida del estado nutricional.

FISIOLOGÍA DE LA REMOLACHA

16

llo de la raíz y parte aérea) y la medida de la producción y ca-lidad de la remolach a .

Algunos resultados de este proyecto de investigación han sidolos siguientes:

En relación con el primer objetivo se ha puesto de manifiestoque los niveles de adenilatos (ATP y ADP) reflejan una mayo ra c t ividad metabólica y capacidad respiratoria de la remolach aotoñal respecto a la primave ral (esta última en condiciones deAndalucía), teniendo la siembra de primave ra en A n d a l u c í avalores más bajos de prolina, glucosa y velocidad de respira-ción en la raíz en el momento de la recolección.

Respecto al segundo objetivo se ha concluido que los nive l e sde prolina reflejan claramente la situación de estrés hídrico dela remolacha del Sur. En parcelas sin riego se ha comprobadoque el principal factor que determina la acumulación de pro-lina en las raíces es el estrés hídrico. Comparando dos va r i e-dades (Ramona y Claudia, testigos de AIMCRA) sí hadeterminado que la variedad Ramona tiene valores más bajosde prolina que la variedad Claudia, lo que indicaría que estap r i m e ra variedad tendría una mayor resistencia al estrés hídri-c o .

Estudios sobre el t e rcer objetivo han tenido como conclusio-nes que la glucosa en la raíz se acumula en el período estiva l ,aumentando su cantidad cuando hay déficit hídrico y hay va-riedades (Ramona) que acumulan menos glucosa que otra s(Claudia). En siembra primave ral realizada en la zona, se havisto que no se acumula glucosa.

Los aspectos más destacables de las actividades de las enzimasimplicadas en la hidrólisis de la sacarosa en la remolacha des i e m b ra otoñal, son que los niveles máximos de actividad dela sacarosa sintasa se alcanzan en los meses de mayo a junio,que la invertasa neutra presenta un perfil descendente a lo lar-go del ciclo de desarrollo de la planta y que la invertasa áci-da muestra unos niveles muy bajos, cercanos a cero en casitodo el período de desarrollo.

En el o b j e t ivo cuarto , la enzima fosfoenolpiruvato carboxilasa(PEPC) no ha mostrado diferencias de actividad entre los dife-rentes tratamientos en todos los ensayos de abonado y su perfil

no se corresponde con el aumento de prolina. En situacionesde estrés hídrico, esta enzima se encuentra fosforilada.

El nitrógeno es un elemento indispensable para el crecimientode la remolacha. Se ha comprobado que este elemento estimu-la el desarrollo vegetativo, con mayor producción foliar, mayortamaño de hojas, mayor proporción de pecíolos y menor índi-ce de cosecha. Un exceso de nitrógeno reduce los ingresos bru-tos del agricultor (IEA) y la capacidad de extracción de lasacarosa. Trabajos sobre el quinto objeti vo han mostrado queno existe relación entre el contenido en nitrato en el pecíolo dela hoja y la actividad de la enzima nitrato reductasa (NR). Síexiste una relación positiva entre la actividad de esta enzima yel grado de estrés hídrico que sufre la remolacha. No pareceque se pueda emplear la NR como indicativo del estado nutri-cional de la planta y sí para marcar la situación de la planta an-te un estrés hídrico.

El espigado es un problema en el cultivo de la remolacha desiembra otoñal y su control exige el uso de variedades toleran-tes o retrasar las siembras. Ambas opciones afectan al rendi-miento disminuyéndolo. Una posible alternativa para controlarel espigado y estudiada en el objetivo seis es el empleo de unproducto inhibidor de la síntesis de la giberelina, hormona res-ponsable del espigado o subida de la remolacha. Se han ensa-yado diferentes productos inhibidores del desarrollo, dosis yfechas de aplicación. Uno de ellos, el Paclobutrazol (PCB) hadado resultados muy satisfactorios por cuanto reduce el espi-gado y, en determinadas condiciones, eleva la riqueza y mejo-ra la calidad de la remolacha.

En relación con el objetivo siete no se han encontrado dianhi-dridos de fructosa (DAFs), interesantes productos de uso ali-mentario, ni en las remolachas más desfavorecidas en cuanto anutrición o riego.

En resumen, este proyecto de investigación ha proporcionadouna gran cantidad de información, que pensamos será de mu-cha utilidad para futuros trabajos de investigación más aplica-da en temas como resistencia de diferentes variedades al estréshídrico, nutrición y su marcaje, posible aumento de la riquezapor vias diferentes de la selección y el manejo del cultivo y fi-nalmente, en el control del espigado.

Evolución media de la polarización en la remolacha de siembra otoñal.

Parcela con estrés hidrico severo en un ensayo.

18

16

14

12

10

8

6

4

2

05000 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

mediados de junio

y=2E-11x3 - 8E-07x2 + 0,0059x + 3,311R2=0,9831

%PoI

grados día

PREPARACIÓN SIEMBRA

17

VERTEDERA: labor de corte y volteo del suelo. Es costosa,lenta y tiene necesidad de un tractor de gran potencia. Ca-da vez mas en desuso.

Preparaciónde la siembra

ELECCIÓN DE LA PARCELA

Para sembrar remolacha ha de tener en cuenta lo siguiente:

Nunca repetir el cultivo en la misma parcela, ni sembrar ensuelos con pendiente superiores al 10%.

Especialmente en el cultivo de secano se recomienda sembraren barbecho blanco, evitando sembrar, en la medida de lo po-sible, tras girasol.

No sembrar donde se haya empleado en cultivos inmediata-mente anteriores herbicidas residuales y fitotóxicos para la re-molacha.

QUEMA DEL RASTROJO

Si el rastrojo es abundante, además de dificultar las labores y lasiembra, limita la nascencia y el desarrollo inicial del cultivo.Es recomendable, triturar e incorporar los restos del cultivo an-terior.

Si fuese necesario la eliminación del cordón del rastrojo, pue-de hacerse mediante empacadora, desbrozadora-esparcidora ócon cosechadora que no deje cordón. Si el cultivo anterior escereal, recordar la estricta prohibición de quemar rastrojo. Hayque pedir un permiso especial

LABORES PRIMARIAS O DE FONDO:

El laboreo de fondo condiciona la preparación del perfil desiembra (profundidades superiores a los 15 cm). Su finalidad esproporcionar una capa profunda de suelo bien mullida. A con-tinuación se analiza el comportamiento de los diferentes ape-ros en el cultivo de la remolacha.

Reducir al máximo la utilización de la vertedera. Es recomen-dable un pase de subsolador cada cierto tiempo y en caso deterreno compactado. Estas labores se deben dar perpendicular-mente a la pendiente del terreno.

Siempre que se pueda, hay que realizar las laboresde temperocon las mejores condiciones . El agua sustituye y reduce par-te de éstas labores.

LABORES SECUNDARIAS O DE PREPARA-CIÓN Y REFINO:

Estas labores tienen como objetivo la rotura de terrones, nive-lación del suelo, producir un perfil superficial mullido, y a lavez asentado que forme un buen lecho de siembra. Los aperospara el laboreo secundario más utilizados son: gradas de dis-cos, cultivadores ligeros, vibro-cultivadores, gradas de púas,aperos accionados y rodillos.

Las labores secundarias se realizan antes de la siembra y segúnel estado del suelo se utilizarán los siguientes aperos:

GRADA DE DISCO: produce una labor superficial ademásde un cribado y un pequeño volteo del suelo, provocandoun cierto enterrado del rastrojo. Tiene la ventaja de traba-jar a alta velocidad y gran anchura de labor.

PREPARACIÓN SIEMBRA

18

CH I S E L: apero de brazos con muelles o elásticos que sirve np a ra descompactar las capas más superficiales de suelo (la-b ranza vertical). También son conocidos como arado cincelo cultivador pesado. Generalmente está mal empleado porutilizarlo a profundidad excesiva y velocidad muy lenta.

El Chisel es el apero de fondo recomendado, debe emple-arse como máximo entre 15 y 20 cm de profundidad y 10km/h. La labor primaria es suficiente hacerla con un c h i s e l .

SUBSOLADOR: permite la fisuración del suelo rompiendocapas compactadas. Sólo se recomienda de forma esporá-dica (3 –5 años) para prevenir la compactación. Tambiénse recomienda en parcelas con antecedentes de Lepra.

GRADA ROTATIVA: las gradas accionadas producen unefecto de rotura del terrón (choque y rozamiento entre te-rrones y púas) superior a la grada de disco y cultivadores.En el perfil aparece una mezcla de terrones y tierra fina.

RULO: Los rodillos, solo deben emplearse con suelos rela-tivamente secos. La función de estos rodillos es la de rom-per los terrones, dejar un lecho de siembra asentado yrugoso que evite el peligro de costra.

SUELO SECO

PREPARACIÓN SIEMBRA

19

GRADA DE DISCO: realiza las mismas labores que en sue-lo seco, pero tiene también la posibilidad de enterrar y des-truir las malas hierbas.

VIBRO-CULTIVADORES: son aperos con dientes de gran fle-xibilidad que permiten una alta oscilación y aumenta losefectos de rotura sobre los terrones. Estos aperos ofrecencondiciones inmejorables para la preparación del lecho desiembra, dejando una superficie con pequeños agregadosy tierra fina.

RESUMEN O RECORDATORIO:

Si el suelo está SECO: Cultivador + grada con rulo (orodillo packer) o grada rotati va.

Si el suelo está HÚMEDO: Vibrocultivador. No usarrulo. En caso de grada rotati va, emplear rulo packer .

El objetivo es reducir costes y crear con los diferentesaperos una capa de suelo denominada “lecho de siem-bra” donde el contacto suelo-grano sea óptimo. El le -cho de siembra se consigue con un suelo bienasentado, con pequeños agregados y tierra suficientepara tapar el grano.

El trabajo con estos aperos debe realizarse a alta velo -cidad ( 10 km/h) al ser maquinaria que no requier egran esfuerzo de tracción, también se debe cubrir lamayor anchura de labor posible.

Se pueden dar pases sucesivos con cualquiera de ellos (utilización secuencial) según e volucione el perfil del suelo.

SUELO HUMEDO

Con el suelo húmedo debe de evitarse un exceso de tierr afina en superficie que fa vorezca la aparición de costra.

FERTILIZACIÓN REMOLACHA

21

Después de numerosos ensayos realizados, la recomendaciónde AIMCRA para este nutriente varía entre 120 y 210 kg./ha. Sedebe repartir de la siguiente manera:

• Fondo: 60 kg./ha antes de sembrar, que normalmente debe iren forma de complejo.

• C o b e r t e ra: la cantidad restante irá en 1 ó 2 aplicaciones en for-ma nítrica ó nítrica – amoniacal (normativa BOJA 03/07/01).S o n :

- 1ª cobertera: 60 kg./ha cuando la remolacha tenga entre4-8 hojas y la parcela esté limpia de malas hierbas.

- 2ª cobertera: dicha aportación dependerá del sistema decultivo (secano ó regadío), contenido de nitrógeno (en for-ma nítrica) en el análisis realizado antes del abonado defondo y de la pluviometría que se ha producido en el oto-ño e invierno de esa campaña.

Si no se dispone de análisis de suelo, existe una buena corres-pondencia entre el contenido de nitrógeno de los suelos con elc u l t ivo anterior. Normalmente, el residuo que dejan los cultivo se s :

• Nivel alto de nitrógeno (≥15 ppm): algodón, tomate, maíz,patata ó barbecho.

• Nivel bajo de nitrógeno (<15 ppm): girasol y trigo.

La época de aplicación de la última aportación se realizará en:

• Secano: con la remolacha entre 18-22 hojas y/ó antes del cie-rre de calles.

• Regadío: antes del cierre de calles.

y siempre antes que la raíz supere los 400 gr. (normativa BOJA03/07/01).

Si el cultivo es de regadío con agua de pozo, es convenienteanalizar el contenido en nitrógeno, para saber qué cantidad seestá incorporando con cada riego. A modo orientativo, se ex-pone a continuación las cantidades aportadas de nitrógeno enfunción del contenido en nitratos por cada 100 l/m2.

TABLA Nº 2:

Nitrógeno aportado con el agua del riego

NO3- en agua (ppm) Kg./ha de nitrógeno

10 2.2

50 11.3

100 22.6

TABLA Nº 1:

Cantidad de abono nitrogenado en la 2ª cobertera en kg./ha de nitrógeno en función de la modalidad del cultivoy la lluvia caída en otoño - invierno.

SECANO REGADÍO

< 300 l/m2 > 300 l/m2 < 150 l/m2 150-300 l/m2 > 300 l/m2

N-(NO3-)< 15 ppm 30 60 30 60 90

N-(NO3-)> 15 ppm 0 30 0 30 60

FERTILIZACIÓN DE LA REMOLACHA DE SIEMBRA OTOÑAL

Un año más, no hemos acabado con la recolección de la re-molacha y ya tenemos que estar pensando en aplicar el abona-do de fondo en las parcelas dónde irá el cultivo. No debemosolvidar que antes de comprar dicho fertilizante, es convenien-te tomar una ó más muestras de tierra para enviarlas al labora-torio que nos determinen las propiedades fisico – químicas dela parcela y los nutrientes asimilables por la remolacha. A con-tinuación se expone la recomendación de los tres elementosprincipales: nitrógeno, fósforo y potasio.

Nitrógeno

Es el elemento que influye más en los rendimientos de la re-molacha (producción y calidad).

FERTILIZACIÓN REMOLACHA

22

Dichas cantidades hay que tenerlas en cuenta cuando se va aprogramar la fertilización. Aunque la cantidad aportada con elagua puede ser importante, no lo es tanto como la fecha en quese está realizando la incorporación de nitrógeno, pues por unaparte la remolacha necesita agua para su desarrollo normal, pe-ro por otra le es perjudicial los aportes de nitrógeno tardíos,tanto en el rendimiento como en la calidad. En estas circuns-tancias, habría que aplicar una serie de medidas tendentes amejorar la polarización como:

Utilización de variedades con contenido alto en sacarosa.Densidad alta de plantas (110.000-130.000 plantas/ha).Control de plagas y enfermedades...

Fósforo

Se debe aplicar en fondo (antes de sembrar) siendo tanto parasecano como para regadío, la recomendación:

TABLA Nº 3:

Recomendación de fósforo

pH 7 pH < 7 Cantidad

P (método Olsen) en ppm P (método Br ay) en ppm (kg. P2O5/ha)

< 10 < 3 150

10-15 3-7 125

15-30 7-20 75

30-45 20-30 50

45 30 0

En caso de suelos calizos (> 10% CO3Ca) y/ó fuertes, se de-be subir un escalón la dosis resultante, sin superar 150P 2 O 5 / h a .

El fósforo inorgánico puede aplicarse en forma de:

• Complejo: tienen distinta concentración de fósforo y estáasociado a un elemento (18-46-0, 0-14-7, etc.) o más (8-24-8, etc.).

• Simple: en forma de superfosfato, que va desde concentra-ciones bajas (superfosfato simple 16%) a concentraciones al-tas (superfosfato triple 46%).

Cuando no se dispone de análisis de suelo, no se aplicará na-da de potasio, pues en general los suelos de Andalucía estánbien provistos de este elemento.

El potasio se puede aplicar en forma de:

• Complejo: hay de distinta concentración, pudiendo estar aso-ciado a un elemento (6-0-12, 0-6-12, etc.) o más (9-18-27, etc.).

• Simple: viene en forma de sal, siendo el más comunes cloru-ro potásico (60%) y sulfato potásico (50%).

TABLA Nº 4:

Recomendación de potasio

Suelo ppm K+ meq K+/100 g Cantidad(kg. K2O/ha)

< 30 < 0.08 400

Ligero30-60 0.08-0.15 300

60-100 0.15-0.26 100100 0.51 0

< 40 < 0.10 400

Medio40-80 0.10-0.20 300

80-160 0.20-0.41 100160 0.41 0

< 60 < 0.15 400

Fuerte60-100 0.15-0.26 300100-200 0.26-0.51 100

200 0.51 0

Potasio

Se debe aplicar en fondo (antes de sembrar) siendo la reco-mendación tanto para secano como para regadío en función dela textura del suelo:

RIESGO DE DAÑOS DE LOS HERBICIDAS RESIDUALES

24

tipo de herbicida. Por ejemplo la remolacha es muy sensible aldiurón y medianamente sensible al linurón.

Distribución de los herbicidas en la parc e l a

También es frecuente que los daños de herbicidas sigan unospatrones en la parcela. Por ejemplo, que las cabeceras de par-celas y zonas de redoble de los pulverizadores los daños seanmayores. Es lógico porque las dosis en esas zonas son muy su-periores. A veces los daños son en bandas, provocados por so-lapes deficientes o boquillas en mal estado que sobredosifican.Piense que aunque usted haya aplicado con 1 L/ha de un de-terminado herbicida, si el equipo está en mal estado o la apli-cación ha sido irregular, habrá aplicado 0,8 L/ha en algunaszonas y 1,2 L/ha en otras zonas de la parcela. La dosis mediapara toda la parcela efectivamente es de 1 L/ha, pero hay unavariación de ± 20% que podrá provocar daños en el cultivo si-guiente en las zonas sobredosificadas.

¿CÓMO SABER SI EXISTEN RESIDUOSEN EL SUELO?

Tiene dos posibilidades, que más que excluyentes son comple-mentarias.

ANÁLISIS EN LABORATORIO

Este es el método más conocido, aunque el más complejo devalorar. Debe tomar una muestra representativa de toda la par-cela. Para ello es preferible que consulte a un técnico, que co-nocerá perfectamente el tipo de herramienta para el muestreo,la cantidad y número de sub-muestras, la profundidad, etc.

Una vez recibida la información del laboratorio, queda lo másdifícil: estimar el riesgo. Esto es difícil. En primer lugar debe co-nocer la sensibilidad de la remolacha al herbicida concreto. Ensegundo lugar, debe saber cuál es la cantidad de herbicida quepuede hacer daño a la remolacha. Prácticamente no hay infor-mación disponible al respecto. Además, las cantidades que hadetectado el laboratorio, no son las cantidades que van a estar re-almente disponible para la planta de remolacha, pues hay unaf racción del herbicida que se queda retenida fuertemente en loscoloides del suelo y que no queda disponible. En conclusión, esinteresante disponer de la información del laboratorio, pero sólo

Riesgo de da�os sobre la remolachade los herbicidas residualesaplicados en cultivos precedentes

Manuel Gutiérrez Sosa. AIMCRA.

En todas las campañas es frecuente observar daños en remola-cha provocados por herbicidas que han sido aplicados en elcultivo anterior. ¿ Por qué ocurre esto ?. Hay varios factores quecontribuyen a ello:

Persistencia del herbicida en el suelo

Se suele expresar por la vida media: es el tiempo que se necesi-ta para que la concentración del herbicida en el suelo se reduz-ca a la mitad. Esto no significa que desaparezca del todo, así quetenga muy en cuenta este término.

La persistencia del herbicida en el suelo no es “matemática”. Esfrecuente oir: “este herbicida tiene una persistencia de 4 meses ycomo hace 5 meses que se aplicó ya no hay problemas para lar e m o l a cha”... y después hay daños... ¿qué ha pasado ?.

La degradación de los herbicidas depende del tipo de suelo, delclima, laboreo y de los microorganismos presentes en el suelo.

Los suelos más pesados (con mayor contenido en arcilla), al te-ner unas partículas de suelo muy pequeñas, retienen más fuerte-mente las moléculas de los herbicidas. Es por ello que en estetipo de suelos la vida media sea más alta.

El tipo de clima es también muy importante: en años secos losdaños de herbicidas residuales son mayores. La lluvia contribuyea que los herbicidas sean lavados a través del perfil del suelo. Laluz solar también contribuye a que se degraden más rápidamen-te. Por ello, combinada con un adecuado laboreo del suelo, mi-nimizan los problemas de residuos. Tras cosechar un cultivodonde se ha aplicado algún herbicida residual, es recomendabledar un volteo, de manera que las capas más profundas dondesuele estar el herbicida sea expuesto a la luz solar a la accióno x i d a t iva del aire.

Es importante que cuando vaya a aplicar un herbicida en un cul-t ivo piense con qué cultivo va a rotar y elija, preferentemente, losherbicida menos persistentes. Es muy importante que solicite to-da esta información a un técnico. También puede conseguir in-formación en el Vademecum de productos fitosanitarios y en lapropia etiqueta de los envases de fitosanitarios.

Sensibilidad del cultivo

El cultivo presenta diferente sensibilidad a las distintas materiasactivas. Se necesita conocer la sensibilidad del cultivo a cada

RIESGO DE DAÑOS DE LOS HERBICIDAS RESIDUALES

25

a efectos de conocer si hay mucho o poco residuo en el suelo.Por tanto, si con la información que aporta el laboratorio no sepueden predecir con exactitud los riesgos para la remolach a ,¿qué hacer ?: haga un BIO-ENSAYO.

B I O - E N S AYO S

Un bio-ensayo consiste en intentar reproducir en una maceta(condiciones controladas) lo que podría ocurrir en el campo, dem a n e ra que si 20 días antes de sembrar la remolacha predecimosel riesgo, estamos a tiempo de tomar decisiones (no sembrar os e m b rar más tarde, vo l t e a r, regar, etc). Pa ra ello, tome suelo de sup a rcela a diferentes profundidades: 0-5 cm, de 5-10 cm y de 10a 25 cm. Ponga cada uno en una maceta diferente y ponga otramaceta con suelo que no haya sido tratado con el herbicida pa-ra que sirva como Testigo. Ponga 25 semillas en cada maceta yriegue todas profusamente y con la misma cantidad de agua has-ta que consiga que nazcan al menos en el Testigo. Observe todoslos días cómo evolucionan las plántulas, si hay síntomas de da-ños en los cotiledones u hojas. Imagínese que en alguna macetano nace la remolacha o nacen muchas menos plantas, esto indi-ca que a esa profundidad hay residuos. Si no hay daños en nin-guna maceta, puede sembrar la remolacha con ciertat ranquilidad, pero aún así, si ha aplicado un herbicida muy per-sistente, conviene que tome las siguientes precauciones:

PRECAUCIONES:

Si tiene cultivo de secano, preste mayor atención, ya quelos residuos no se lixivian como en cultivo de regadío.

Consulte la tabla siguiente para conocer el riesgo de losherbicidas que haya aplicado. Si no aparece en la tabla, estáprácticamente e xento de riesgos.

Realice una labor profunda. Cuanto más tiempo transcurr aentre la labor y la siembra de la remolacha, mejor .

No haga el tratamiento de pre-emergencia de la remolacha.Debe controlar las malas hierbas cuando ha yan nacido, usan-do herbicidas de contacto o labores si hay malas hierbas en elmomento de la siembra o exclusivamente tratamientos depost-emergencia a dosis reducidas una vez haya nacido la re-molacha.

Haga siembras poco profundas evitando además la costra yterrenos mal preparados o compactados.

Un buen drenaje favorece la eliminación de residuos y unóptimo desarrollo radicular de la remolacha.

Recuerde....si el laboratorio o el bio-ensayo le indican que hayriesgos o daños para la remolacha, EVITE sembrarla en esaparcela.

EL RIEGO DE NASCENCIA

26

El agua es uno de los factores determinantes de la nas -cencia y el desarrollo de las plantas. Junto con el suelo, esel condicionante para una buena implantación del culti voy absorción de nutrientes.

Cuando se siembra remolacha en seco es recomendable darriegos de nascencia para obtener una rápida implantación delcultivo con una buena densidad de plantas y uniforme.

El primer riego de nascencia, tiene como objetivo aplicar unvolumen de agua que permita crear una reserva suficiente en elperfil del suelo. El riego de nascencia inicial debe ser de 35l/m2.

Una vez sembrada la remolacha es muy importante instalar lacobertura de riego, así se evitan problemas de costra o lluviasinsuficientes. También ayudará a que se incorporen los herbici-das de preemergencia, evitando eficacias insuficientes.

El riegode nascencia

El riego de nascencia en la remolacha depende de lascondiciones de clima y suelo y en general es necesario.

Dependiendo de la eficiencia de riego, es necesario au -mentar el volumen de agua a aplicar (con una cobertur ade una eficacia del 80% hay que aumentar un 20%).

Con el riego se asegura la nascencia, se mejora la distri -bución de plantas (menos espacios vacíos) y se consigueuna mayor uniformidad (igual desarrollo entre plantas). Seasegura por otra parte la emergencia de las malas hierbascon lo que se mejora su control en post-emergencia.

1

2

3

4

EL RIEGO DE NASCENCIA

27

Si no llueve, después del primer riego hay que seguir dando rie-gos ligeros y sucesivos de 5 a 10 l/m2 hasta que nazcan todaslas plantas.

En los riegos de nascencia no se deben utilizar sistemas de rie-go que produzcan gotas gruesas, estas destruyen la estructurasuperficial del suelo y favorecen la formación de costra.

Si no llueve una vez las plantas estén establecidas, se de -be continuar con los riegos, dando estos con menor fr e-cuencia y con volúmenes moderados (20-25 l/m2).

5

Una falta de humedad en la primera fase de formación deraíces ocasiona un sistema radicular muy reducido. Si es -te sistema actúa sobre una capa de suelo seco, la raíz prin -cipal no se desarrolla y se ramifica (“pateo”).

6

RESUMEN:HAY QUE TENER PRESENTE QUE TANTO LA FALTA DE AGUA

COMO UN EXCESO DE ESTA PERJUDICA LA NASCENCIA.

ES IMPRESCINDIBLE TENER UNA COBERTURA ADECUADA Y PREPARADAPARA REGAR NADA MAS SE TERMINE DE SEMBRAR.

CON EL RIEGO SE ADELANTA LA NASCENCIA Y SE OBTIENE MAYORES PRODUCCIONES.

“LA LLUVIA NO EVITA EL TENER QUE REGAR”

CON EL PRIMER RIEGO ES MUY IMPOR TANTE LLENAR DE AGUA LOS 20 ó 30PRIMEROS CM DEL PERFIL DEL SUELO (DAR RIEGOS DE 35 L/M2).

REGAR CADA 2 A 3 DÍAS, CON VOLÚMENES ENTRE 5 Y 10 L/M2 CON EL FIN DE ASEGURAR LA EMERGENCIA DEL CULTIVO Y EVITAR

LA FORMACIÓN DE COSTRA.

REGAR HASTA CONSEGUIR LA IMPLANTACIÓN DEFINITIVA DEL CULTIVO.

NUEVAS VARIEDADES(citadas por buen comportamiento en dos años)

DULCE – ALAZAN – LOANNA

VARIEDAD EMPRESA Peso Pol % Azucar/ha I.E.A. VTIR ESPIG.

INTUICION SYNGENTA 107,09 98,01 105 104,85 99,63 *DYNA STRUBE 102,29 100,86 103,22 103,57 100,23 ***ANDALUS DANISCO 105,77 97,73 103,46 103 99,6 *PABLO STRUBE 99,66 102,39 102,03 102,98 100,63 **DUCADO SES 99,51 101,96 101,44 102,74 100,47 **DAX STRUBE 100,91 101,26 102,19 102,5 100,47 ***OSLO VDH 99,7 101,38 101,1 102,2 100,59 *SERENATA SYNGENTA 104,05 98,79 102,81 102,19 100,01 *QUATTRO KWS 98,57 101,95 100,49 101,84 100,54 *KHAZAR STRUBE 103,41 99,03 102,43 101,67 99,69 **TARIFA SES 97,33 102,94 100,16 101,57 100,64 ***NERJA VDH 98,86 101,74 100,52 101,53 100,69 ***SIDONIA KWS 100,86 100 100,8 101,08 99,82 ***BALTIKA DANISCO 99,87 100,02 99,96 100,66 100,41 *LUXOR DANISCO 108,69 95,6 103,93 100,63 99,31 *ABRIL KOIPESOL 103,65 97,58 101,14 100,51 99,53 *ODINA DELITZCH 98,54 100,71 99,18 100,34 100,66 *KIOTO KOIPESOL 96,91 102,51 99,29 100,3 100,93 **

Comportamiento frente al espigado de las Variedades citadas.

VARIEDAD EMPRESA ESPIG.

LOANNA KWS **DULCE SYNGENTA *ALAZAN PROCO *

Espigado: *** Menos plantas espigadas** Comportamiento medio* Más plantas espigadas

SEMILLAS MULTIGERMEN CALIBRADA–PILDORADA

Dado el interés que tiene ésta semilla por su menor precio, si consi-deramos el INA (Indice Neto Agricultor), es decir el valor del IEA masel coste de la semilla, deben incluirse a la lista de este año, además

VARIEDADES RECOMENDADAS

29

Variedades recomendadas para la siembra de oto�o 2004Dentro de las líneas permanentes de investigación deAIMCRA, se encuentra la dedicada a ensayos compara t i-vos de variedades convencionales que sirven para obtenerla lista de variedades recomendadas para la siguientes i e m b ra otoñal.

En la última campaña 2004/2005, se han ensayado 90 va-riedades en dos series con tres testigos comunes para rea-grupar los ensayos posteriormente. Las variedades testigohan sido : Samantha, Clipper y Khazar.

Por una parte se encuentra la serie de variedades nuevasque sirven para el registro en la OEVV (Oficina Española deVariedades Vegetales). Del reagrupamiento de dos años, lasvariedades que superan el I.E.A. el103 de la media de lostestigos, se citan por buen comportamiento.

Por otra parte, se encuentra la serie de variedades para r e-comendación. Después de tres años en ensayo, treinta ydos variedades han estado en veintidos localidades sem-brándose más de 100 parcelas elementales por variedad.Del análisis estadístico de éstas, surge la lista de variedadesrecomendadas para la siembra de otoño de 2004, varieda-des que son estadísticamente iguales en I.E.A. con un nivelde confianza del 95%. Al ser iguales, una de las primerasdecisiones que el remolachero debe tomar es la elección dela variedad. El agricultor debe optar por la variedad ó va-riedades que más se ajusten a las características particula-res de sus parcelas, en función de que necesite unavariedad de peso, riqueza, calidad,espigado...

En el cuadro de resultados, existe información suficientepara tomar dicha decisión. Las distintas columnas dan va-riedades:

• Con aptitud en peso.

• Con aptitud en riqueza.

• Estabilidad

• Tolerancia al espigado

VARIEDADES RECOMENDADAS PARA LA SIEMBRA OTOÑAL DE 2004

(ordenadas por sorteo)

TARIFA – ABRIL – DAX – INTUICIÓN – PABLO

SERENATA – NERJA - SIDONIA(m) – LUXOR – ANDALUS

DYNA – QUATTRO – DUCADO – KHAZAR - KIOTO

ODINA - BALTIKA – OSLO

De ellas han destacado en secano las variedades:

ANDALUS – LUXOR – ABRIL – NERJA y PABLO.

VARIEDADES RECOMENDADAS

30

de la variedad SIDONIA , las variedades MARISMA y PAN-THER.

Las tres variedades tienen un excelente comportamiento ante elespigado ***.

EL ESPIGADO DE LA REMOLACHA

La remolacha azucarera es una planta bianual, durante el pri-mer año (fase vegetativa) almacena azúcar en la raiz y duranteel segundo (fase multiplicativa) emite un tallo floral donde se si-tuan las semillas que le permitirán reproducirse. La emisión deltallo floral (o espigado) depende principalmente de las condi-ciones climáticas durante los primeros estados de desarrollodel cultivo, pero también de las variedades. Si a las pocas se-manas de la siembra, el cultivo “sufre” unas temperaturas en elentorno de 4 a 8ºC durante algún tiempo (es decir se vernaliza)recibe una señal que hace que la planta, al final de la prima-vera se “suba” o espigue. El cuanto se espigue depende de lavariedad que sea. Puede suceder también que temperaturas al-tas en el mes de febrero provoquen la inhibición de la señal(devernalización) y aunque se den las condiciones en otoño nose produce espigado en los meses de mayo o junio.

Durante los tres últimos años, AIMCRA ha realizado 19 ensa-yos comparativos de variedades válidos para recomendación.En ocho de ellos ha habido un porcentaje de espigado elevado.El espigado alto se ha producido, generalmente, en los ensayossembrados temprano en el secano de Cádiz (antes del 10 de oc-tubre) y en los sembrados en el mes de octubre en Sevilla nor-

te (Ecija), Córdoba ó Jaén. La media de plantas espigadas en es-tos casos ha sido del 5%.

Ocasionalmente también se produce espigado en algún ensayode secano sembrado en noviembre o en las zonas de mayorriesgo antes mencionadas, en noviembre o diciembre, como haocurrido este año (posiblemente debido a la falta de dias tem-plados en febrero o marzo para devernalizar), también hanaparecido plantas subidas, se ha producido un espigado medio.En estos casos, el porcentaje medio de espigado ha sido del1%. Las únicas maneras de controlar el espigado es sembrarmás tarde (lo que afecta al rendimiento) o emplear una varie-dad tolerante al espigado.

La elección de la variedad es de una gran importancia para re-ducir o controlar el problema del espigado.

Ciertas variedades han mostrado en los ensayos de AIMCRA unexcelente comportamiento frente al espigado, son variedadestolerantes a la subida, que no se suben. Como inconvenientetienen que son aproximadamente un 10% menos productivas.Estas variedades son adecuadas para siembras muy tempranas(fin de septiembre en Cádiz o antes del 15 de octubre en el res-to de provincias) o en parcelas con graves antecedentes de es-pigado. Las variedades son:

FOCUS – GRANIT – GIADA – ALTARES

NOTA IMPORTANTE: Las variedades señaladas

con un asterisco (*) en espigado

no deben sembrarse antes del 30 de octubre

y las de dos asteriscos (**)

antes del 20 de octubre ni en parcelas

con antecedentes de espigado.

INTUICION

DYNA

ANDALUS

PABLO

DUCADO

DAX

OSLO

SERENATA

QUATTRO

KHAZAR

TARIFA

NERJA

SIDONIA

BALTIKA

LUXOR

ABRIL

ODINA

KIOTO

90 95 100 105 110 115

2004 2003 2002

Regularidad de las variedadesI.E.A. Relativo a la media del conjunto de todas las variedades

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS

32

considerado obligatorio en la siembra otoñal. No ocurre así ensiembra de primavera, donde existe la posibilidad de acceder alas parcelas una vez nacidas las malas hierbas para su controlen post-emergencia. En la siembra de otoño la pre-emergenciatiene varias funciones, a cuál más importante:

1. Evitar fuertes nascencias de malas hierbas: las eficacias delos tratamientos de pre-emergencias suelen ser aproximada-mente del 50%. Esto significa que nacerá la mitad de la hier-ba de la que podría nacer. En algunos casos puede llegar aun 90% de eficacia, si las especies de malas hierbas son muysensibles a los herbicidas empleados y las condiciones depreparación de suelo, humedad y de la aplicación se reali-zan en condiciones óptimas.

2. Evitar un rápido desarrollo de la hierba. De esta manera haymás tiempo disponible para la aplicación de las post-emer-gencias en los momentos óptimos.

3. Reducir el vigor de la mala hierba. Esto permite que la efi-cacia de los tratamientos de post-emergencia sea mayor, alestar las malas hierbas “tratadas”. Este factor es muy impor-tante cuando en la parcela existen especies de difícil controlcomo la malva, los perejilillos o los cien-nudos entre otras.

¿ Cómo conseguir el éxito con el tratamientode pre-emergencia ?

Es muy importante realizar una buena preparación del suelo ydel lecho de siembra.

La distribución de los herbicidas en el suelo será más uniformeconforme la preparación del suelo lo sea. Los suelos aterrona-

Recomendacionespara el control de las malas hierbasen la siembra oto�al

La modalñidad de cultivo de la remolacha azucarera de siem-bra otoñal presenta unas características agro-climáticas por lasque el control de las malas hierbas se realiza de manera dife-rente a la remolacha de siembra primaveral. Los herbicidas uti-lizados son los mismos y los Programas también se realizan adosis reducidas, pero las dosis y los esquemas de intervenciónson diferentes.

Durante la fase de implantación del cultivo, desde la nascenciahasta el cierre de calles, fase en la que el cultivo debe mante-nerse limpio de malas hierbas, en la siembra otoñal se da elmayor periodo de lluvias y además los suelos son mayoritaria-mente pesados o arcillosos. Esta circunstancia hace que el ac-ceso a las parcelas con los pulverizadores sea difícil y enmuchos casos imposible durante periodos largos. Esto impidecon cierta frecuencia que se puedan realizar las aplicacionesen los momentos óptimos.

En la medida que se hace un mayor número de tratamientos depost-emergencia, las eficacias son mayores pero por las cir-cunstancias arriba indicadas el número de intervenciones debeser el mínimo posible pero garantizando un nivel de eficaciaóptimo.

EL PROGRAMA DE AIMCRA: las dosis reduci -das.

El Programa de control químico recomendado actualmente porAIMCRA consta de un mínimo de 4 tratamientos:

1.º – PRE-EMERGENCIA

2.º – 1.ª POST-EMERGENCIA

3.º – 2.ª POST-EMERGENCIA

4.º – 3.ª POST-EMERGENCIA (El “Sellado”).

LA PRE-EMERGENCIA

Es el tratamiento que se realiza justo en el momento de la siem-bra con herbicidas de acción radicular. Este tratamiento está

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS

33

dos son indeseables. Además, una buena preparación del sue-lo va a permitir que haya una nascencia uniforme de las malashierbas, lo cual es deseable para un óptimo funcionamiento delas post-emergencias.

Elegir la mezcla de herbicidas

El tratamiento de pre-emergencia consta de dos materias acti-vas diferentes, una de baja solubilidad (lenacilo) y otra de me-dia solubilidad (etofumesato, cloridazona o metamitrona).Puede hacer la mezcla en tanque comprando los herbicidaspor separado o bien existen formulados en el mercado que yacontienen las dos materias activas, como son:

Goltix Sur: lenacilo+metamitrona.Tramat Avance: lenacilo+etofumesato.

Herdazona Forte: lenacilo+cloridazona.

Existen tres formulados de menor aplicación en general al noincorporar lenacilo en su formulación, materia activa impor-tante en la siembra otoñal. Son Tornado Combi (metamitro-na+etofumesato) que tiene interés en suelos muy ligeros dondelenacilo podría ocasionar alguna fitotoxicidad y por otro ladoRebell (cloridazona+quinmerac), de interés en zonas con pro-blemas de verónica y lapa o amor del hortelano (Galium). Laotra formulación es una mezcla de metamitrona+cloridazona ysu nombre comercial es Pazo.

En general, la mezcla en tanque suele resultar más económicay puede adaptar las dosis de cada materia activa a su proble-mática concreta (tipo de suelo, predominancia de determina-das especies, etc).

Elegir las dosis y el volumen de caldo

Las dosis a aplicar se indican en la tabla de recomendación queaparece más adelante en este mismo artículo y en ningún casoson dosis reducidas: esto sólo afecta a las post-emergencias.Son dosis habituales en los suelos de cultivo de siembra otoñal,con contaminaciones medias de malas hierbas. Cuando lossuelos son muy arcillosos o el suelo está muy mal preparado olas contaminaciones son muy elevadas, deben incrementarselas dosis. Para ello, consulte a un técnico cualificado. El volu-men de caldo habitual es de 200 L/ha. Cuando se usan pulve-rizadores en perfecto estado de funcionamiento es posiblereducir el volumen de caldo, ya que lo importante es que exis-ta un buen reparto de las gotas sobre el suelo. En caso de usarun pulverizador en condiciones de funcionamiento no ópti-mas, debe incrementar el volumen de caldo a 300 ó 400 L/ha.

El momento de la aplicación

Debe ser inmediatamente tras la siembra. Esto significa que elpulverizador debe estar preparado a la vez que la sembradora.No espere por ningún motivo. En zonas con viento es muy in-teresante el uso de boquillas anti-deriva. Algunos modelos, co-mo las de inyección de aire, permiten tratar incluso encondiciones de viento bastante desfavorables. Aunque son máscaras se rentabilizan muy rápidamente. Un solo tratamiento da-do en el momento óptimo es más que suficiente para justificarel sobre-gasto respecto de una boquilla normal o estándar.

Dar un riego de nascencia

La humedad, en general, favorece la actuación de los herbici-das, tanto los de acción foliar como radicular. Al dar un riegode nascencia, se favorece enormemente la incorporación de losherbicidas al suelo. De esta manera se asegura un óptimo fun-cionamiento de los mismos, ya que no se degrada por la luz delsol (fotodegradación), permitiendo que la persistencia sea má-xima y actuando en la zona donde germina el máximo por-centaje de las semillas de malas hierbas. Este riego hace quenazcan a la vez el cultivo y las malas hierbas de una manerauniforme, lo que supone una situación favorable para un buencontrol con los posteriores tratamientos de post-emergencia.

Si ha seguido estos consejos, ya ha dado un gran paso para eje-cutar correctamente el Programa de Tratamientos Herbicidasrecomendado por AIMCRA. La eficacia de las post-emergen-cias va a depender en gran medida de la calidad del trata-miento de pre-emergencia.

LAS POST-EMERGENCIAS

En estos tratamientos es donde se usan las dosis reducidas. Estaspermiten tratar a costes muy bajos, con niveles de eficacia insu-p e rables y con un nivel de selectividad óptimo para el cultivo sise siguen al pie de la letra las recomendaciones de A I M C R A .

La 1ª POST-EMERGENCIA:

El primer tratamiento es el más importante: debe darse nadamás comiencen a verse las primeras malas hierbas, NO ESPE-RE A QUE NAZCAN MUCHAS. NO IMPORTA EL ESTADO DEDESARROLLO DEL CULTIVO. Es el estado de las malas hierbasdenominado “punto verde”: es incluso antes que cotiledones.Para ver las hierbas en este estado es necesario poner “RODI-LLA EN TIERRA”. No vale hacerlo desde el carril, ni siquiera depie dentro de la parcela. Desde ahí no se ven las malas hierbas.

Trate inmediatamente. Un retraso de 2 ó 3 días puede suponerel fracaso de todo el Programa de Tratamientos y duplicar o tri-plicar los costes. Si hace viento use boquillas anti-deriva. Usepresiones bajas (consulte el fabricante de las boquillas) con unvolumen de caldo aproximado de 200 L/ha.

Los herbicidas recomendados se pueden consultar en la tablasiguiente. De manera genérica, si no puede reconocer las es-pecies que tiene su parcela por el pequeño desarrollo de lasmismas, aplique una mezcla a base de las siguientes materiasactivas: fenmedifán+etofumesato+metamitrona+aceite. Puedeelegir entre comprar productos ya formulados o bien hacer lamezcla en tanque. Esta última opción es más económica y másadaptable a sus necesidades aunque resulta menos segura parael cultivo, por la mayor posibilidad de errores en las dosis y lamezcla de formulados de distintas casas comerciales.

¿SE PUEDEN MEZCLAR LOS HERBICIDAS CON INSECTICI-DAS ?

Evite la mezcla con insecticidas en esta primera aplicación depost-emergencia. Si es necesario, no use insecticidas comoclorpirifos o metomilo. Es preferible el uso de piretroides, que

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS

34

Un riego ligero tras la aplicación resulta muy útil para incor-porar el herbicida.

Otro aspecto importante es que el sellado debe hacerse antesde que la remolacha cubra calles, para que el herbicida lle-gue al suelo, que es el objetivo principal.

Tres son el número mínimo de post-emergencias para conse-guir un buen control de las malas hierbas en parcelas norma-les. En parcelas muy sucias o donde se den nascencias demalas hierbas muy escalonadas, pueden ser necesario máspost-emergencias. Pa ra evitar las nascencias escalonadas, esfundamental tener una buena preparación del lecho de siem-b ra, como se comentó anteriormente.

Es frecuente en la siembra otoñal que no se pueda seguir alpie de la letra la recomendación de AIMCRA debido a lluvias.En este caso, debe consultar a un técnico especializado en lamateria, ya que el desviarse de la recomendación puede su-poner un riesgo para el cultivo o insuficiencia de control delas adventicias. El técnico conoce muy bien las mezclas deherbicidas arriesgadas así como las dosis límites según el tipode mezcla. Y todo esto en función de las condiciones climá-ticas tanto en los días previos como en el momento de la apli-cación que influyen de manera decisiva sobre los resultados.

CONTROL ESPECÍFICO DE MALAS HIERB A S

En la tabla o cuadro siguiente se indica el Programa de Tra t a-mientos a Dosis Reducidas para cada especie o grupo de es-pecies afines. Puede ocurrir que encuentre en su parc e l avarias especies predominantes en vez de una sola. En tal ca-so, debe consultar a un técnico cualificado, dado que es ne-cesario conocer la compatibilidad biológica de las mezclasherbicidas para evitar daños al cultivo y conseguir la máximaeficacia. En cualquier caso, puede consultarlo en www. a i m-c ra . c o m .

son de amplio espectro y menos agresivos para el cultivo cuan-do se mezclan.

La 2ª POST-EMERGENCIA:

Lo importante de esta aplicación, además de una correcta elec-ción de la mezcla de herbicidas, es el intervalo de tiempo tra n s-currido desde la aplicación de la 1ª post-emergencia. No debeser superior a 2 semanas. Si se retrasa, las malas hierbas que aúnno han sido destruidas al 100% pueden rebrotar y hacerse másresistentes a los herbicidas.

La regla de oro para esta 2ª post es: el intervalo de tiempo debeser menor cuanto más difícil de controlar la mala hierba. Po rejemplo, para hierbas difíciles como la malva o los perejilillosel intervalo óptimo entre post-emergencias está entre 4-5 días.Pa ra hierbas fáciles como la pamplina (Stellaria media) puedeusar el intervalo de 2 semanas. Pa ra hierbas de dificultad mediause intervalos de 7-10 días.

La 3ª POST- E M E R G E N C I A :

Este tratamiento también se conoce como “sellado”. Consiste enla aplicación de un herbicida muy resistente al lavado que for-ma una película sobre el suelo y así se evita que haya nueva snascencias tardías de malas hierbas, evitando la aparición enp r i m ave ra de nuevas especies. El herbicida menos soluble en re-m o l a cha es el lenacilo. En caso de que existan hierbas nacidas,puede mezclarse con otros herbicidas de contacto, ya que lena-cilo tiene una acción foliar moderada y necesita ser comple-mentado.

Es importante que una vez realizado el tratamiento de sellado,no se “rompa” la pelíclula de herbicida del suelo, por lo quedeben evitarse las labores como la regabina.

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS

35

Betanal Progress OF Betanal Progress OF Betanal Progress OF0.5-0.6 0.5-0.6 0.5-0.6

+ + +Goltix 0.5 Goltix 0.5 Venzar 0.2-0.4

Tramat 50 (2)+

Venzar (0.5)

Goltix (2)+

Venzar (0.5)

o bien

Pyramín DF (2.5)+

Venzar (0.5)

o bien

PREEMERGENCIA POSTEMERGENCIAEn el momento de sembra r Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas

1ª POST 2ª POST 3ª POSTAl nacer la mala hierba1 1-2 semanas después Antes del cierre de calles

de la 1ª POST11 del cultivo2

Programa general de dosis reducidas

P re e m e r g e n c i a :

Puede sustituirse la mezcla Tramat + Venzar por Tramat Avance (3.3), la mezcla Pyramin + Venzar por Herdazona Forte PM(3.5) y la mezcla Goltix 700 + Venzar por Goltix Sur (3.75).

El Venzar (0.5) es equivalente a Lenacilo Flo (0.8). Existen productos equivalentes con la misma materia activa. Consulte latabla al final de este artículo.

En tierras ligeras o arenosas no emplee lenacilo. En este caso la preemergencia debe ser Goltix 700 (2.5) + Tramat 50 (1) obien Tornado Combi (4).

Po s t e m e r g e n c i a :

1 El Betanal Progress OF (0.5-0.6) puede sustituirse por:

Galop Progress 1 ó bien Dune 1-1.25 ó bien Contact Forte 0.75-1 ó bien Betanal 0.3-0.5 ( o cualquier fenmedifán 16% )+ Tramat 50 0.15-0.2 (o cualquier etofumesato 50 % a la misma dosis o 20 % a la dosis equivalente). Todos estos herbi-cidas deben mezclarse con Aceite parafínico (recomendamos Herbidown) a 0.5 L/ha; el B.Progress OF ya lo lleva incor-p o rado y por tanto no necesita la mezcla.

2 En la 3ª postemergencia se aplicará el herbicida de contacto (Betanal Progress OF o equivalente) en el caso de que exis-tan malas hierbas en el momento de la aplicación. En caso contrario, se aplicará sólo Venzar o Lenacilo Flo: las dosis másaltas (Venzar 0.4) se aplicarán cuando se prevean infestaciones altas de malas hierbas en invierno o inicio de primave ra .Es lo que se conoce como tratamiento de “sellado”.

Las dosis indicadas en la tabla anterior son las recomendadas en los momentos óptimos. Si se retrasan las aplicaciones y portanto las malas hierbas no estuvieran en estado de punto ve rd e - c o t i l e d o n e s , las dosis deben incrementarse. Consulte paraello a un técnico.

Emplee la dosis más baja del intervalo (Betanal Progress OF 0.5) cuando el cultivo y las malas estén menos desarrollados.

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS

36

Especie Amaranthus blitoides Amaranthus spp Anagallis arvensis

Bledo Moco de pavo Muraje

Premergencia Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) + + +

Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2) o bienGoltix (2) Goltix (2) o bien Goltix (2) o bieno bien Pyramin DF (2.5) Pyramin DF (2.5) Pyramin DF (2.5)

1ª Postemergencia Betanal AM 11(0.5) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) +Tramat 50 (0.2) + Goltix(0.5) Goltix(0.5)Goltix (0.5)

2ª Postemergencia Betanal AM 22 (0.3-0.4) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) +Tramat 50 (0.2) + Goltix(0.5) Goltix(0.5)Goltix (0.5)

3ª Postemergencia Betanal AM 22 (0.5) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) +Venzar (0.2-0.4)Venzar(0.2-0.4) Venzar(0.2-0.4)

Control específico de malas hierbasLa tabla siguiente presenta un Programa de Dosis Reducidas para cada una de las especies o grupo de especies afines más fre-

cuentes en Andalucía. A la hora de decidir el Programa, guíese por la especie predominante o que más le preocupe por su dificul-tad en el control. Si le resulta complicado, acuda a un técnico cualificado de la interprofesión.

Especie Chenopodium album Compuestas: Compuestas:Anacyclus radiatus, Crysanthemum spp

Anthemis arvensis, Matricaria spp

Cenizo Margarita Margaritón

Premergencia Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) + + +

Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2) o bienGoltix (2) Goltix (2) o bien Goltix (2) o bien

Pyramin DF (2.5) Pyramin DF (2.5)

1ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Goltix(0.5) Lontrel Super(0.10-0.15) Lontrel Super(0.10-0.15)

2ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) +Goltix(0.3) + Lontrel Super(0.15-0.20) Lontrel Super(0.15-0.20)Venzar(0.1)

3ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.75-1) + Betanal Progress OF(0.75-1) + Betanal Progress OF(0.75-1) +Goltix(0.5) + Lontrel Super(0.20-0.30) + Lontrel Super(0.20-0.30) +Venzar(0.2-0.4) Venzar(0.2-0.4) Venzar(0.2-0.4)

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS

37

Especie Compuestas: Compuestas: Compuestas: Helianthus annuus Picris echioides Sonchus oleraceus

Girasol Raspasayos Cerraja

Premergencia Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) + + +

Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2) o bienGoltix (2) o bien Goltix (2) o bien Goltix (2) o bienPyramin DF (2.5) Pyramin DF (2.5) Pyramin DF (2.5)

1ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) +Lontrel Super(0.10-0.15) Lontrel Super(0.10-0.15) Lontrel Super(0.10-0.15)

2ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Lontrel Super(0.15-0.20) Lontrel Super(0.15-0.20) Lontrel Super(0.15-0.20)

3ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.75-1) + Betanal Progress OF(0.75-1) + Betanal Progress OF(0.75-1) + Lontrel Super(0.20-0.30) + Lontrel Super(0.20-0.30) + Lontrel Super(0.20-0.30) + Venzar(0.2-0.4) Venzar(0.2-0.4) Venzar(0.2-0.4)

Especie Compuestas: Coronopus spp Crucíferas: Cirsium arvense Diplotaxis spp, Raphanus

raphanistrum, Sinapis spp.

Cardo Coronopus Jaramagos

Premergencia Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) + + +

Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2) o bienGoltix (2) o bien Goltix (2) o bien Goltix (2) o bienPyramin DF (2.5) Pyramin DF (2.5) Pyramin DF (2.5)

1ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Lontrel Super(0.10-0.15) Goltix(0.5) Goltix(0.5)

2ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.75-1) + Lontrel Super(0.15-0.20) Goltix(0.5) Debut(0.020)

3ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.75-1) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) +Lontrel Super(0.20-0.30) + Venzar(0.2-0.4) Goltix(0.5) +Venzar(0.2-0.4) Venzar(0.2-0.4)

Control específico de malas hierbas

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS

38

Especie Lamium amplexicaule Leguminosas: Lythrum spp.Medicago spp, Trifolium spp

Ortiga muerta Trébol Litrum

Premergencia Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) + + +

Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2) o bien Goltix (2) o bien Goltix (2) o bien Goltix (2) o bienPyramin DF (2.5) Pyramin DF (2.5) Pyramin DF (2.5)

1ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6)Goltix(0.5) Goltix(0.5) + Goltix(0.5)

2ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Goltix(0.5) Goltix(0.5) Goltix(0.5)

+ Debut (0.030)

3ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.75-1) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Venzar(0.2-0.4) Lontrel Super(0.2-0.3) + Venzar(0.2-0.4)

Debut (0.030)

4ª Post: Venzar(0.2-0.4)

Especie Fumaria spp Galium spp Linaria latifolia

Conejito Lapa, amor del hortelano Conejitos

Premergencia Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) + + +

Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2) o bienGoltix (2) o bien Goltix (2) o bien Goltix (2) o bienPyramin DF (2.5) Pyramin DF (2.5) Pyramin DF (2.5)

1ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Neotec (0.5) + Betanal Progress OF(0.5-0.75) + Goltix(0.5) Tramat 50 (0.3) + Goltix(0.5-0.75)

Aceite Herbidown (0.5)

2ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Neotec (0.5-0.75) + Betanal Progress OF(0.75-1) +Goltix(0.5) Tramat 50 (0.5-0.7) + Goltix(0.5-0.75)

Goltix (0.5) + Aceite Herbidown (0.5)

3ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Neotec (1) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Venzar(0.2-0.4) Tramat 50 (0.7-1) Goltix(0.5) +

+ Venzar(0.2-0.4) Venzar(0.2-0.4)

Control específico de malas hierbas

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS

39

Especie Malva spp Polygonum aviculare Papaver rhoeas

Malva Ciennudos, durillo, golondrina. Amapola

Premergencia Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) + + +

Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2,5) Tramat 50 (2) o bienGoltix (2) o bien Goltix (2) o bienPyramin DF (2.5) Pyramin DF (2.5)

1ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Goltix(0.5) Goltix(0.5) Goltix(0.5)

2ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.6-0.75) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Pyramin (0.5) + Goltix(0.3) + Goltix(0.5)Debut (0.030) Venzar(0.1)

3ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.75-1) + Betanal Progress OF(0.75-1) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Goltix(0.5) + Pyramin(0.5-0.75) + Venzar(0.2-0.4)Venzar(0.2-0.4) Venzar(0.2-0.4)

No se consiguen mayores eficaciasincrementando la dosis de Debut

4.ª Post: Venzar (0.2-0.4)

Especie Ranunculus sardous Rumex spp Solanum nigrum

Berro Vinagrera, lengua de vaca. Tomatito

Premergencia Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) + + +

Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2) o bien Goltix (2) Pyramin DF (2.5) Goltix (2) o bien

Pyramin DF (2.5)

1ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF (0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) +Goltix(0.5) Goltix (0.5) Goltix(0.5)

2ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF (0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) +Goltix(0.3)+ Venzar(0.1) Pyramin (0.5) Goltix(0.5)

3ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.75-1) + Betanal Progress OF(0.75-1) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Goltix(0.5) + Pyramin(0.5-0.75) + Venzar(0.2-0.4)Venzar(0.2-0.4) Venzar(0.2-0.4)

Control específico de malas hierbas

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS

40

Control específico de malas hierbas

Especie Stellaria media Umbelíferas: Umbelíferas:Daucus carota, Torilis nodosa, Ridolfia segetumCapnophyllum peregrinum.

Pamplina Perejilillo, zanahoria. Nerdo

Premergencia Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) + + +

Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2) o bien Tramat 50 (2) o bienGoltix (2) o bien Goltix (2) o bien Goltix (2) o bienPyramin DF (2.5) Pyramin DF (2.5) Pyramin DF (2.5)

1ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6)+ Lontrel Goltix(0.5) Goltix(0.5) Super(0.10-0.15) + Mojante

2ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6)+ LontrelGoltix(0.5) Lontrel Super(0.15-0.20) + Super(0.15-0.20) + Mojante

Debut(0.015-0.030)

3ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.75-1) + Betanal Progress OF(0.75-1)+ Lontrel Venzar(0.2-0.4) Lontrel Super(0.2-0.3) + Super(0.20-0.30) +

Debut(0.015-0.030) Venzar(0.2-0.4) + Mojante

4ª Post: Venzar(0.2-0.4)

Especie Urtica urens Veronica spp Ortiga Verónica

Premergencia Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) Venzar (0.5) o Lenacilo Flo (0.8) + +

Tramat 50 (2,5) Tramat 50 (2) o bien Pyramin DF (2.5)

1ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Goltix(0.5) Goltix(0.5)

2ª Postemergencia Betanal Progress OF(0.5-0.6) + Betanal Progress OF(0.5-0.6) +Goltix(0.3) + Pyramin(0.5)Venzar(0.1)

3ª Postemergencia Betanal Progress OF(1-1.25) + Betanal Progress OF(0.75-1) + Goltix(0.5) + Pyramin(0.5-0.75) +Aceite Herbidown (0.5-1) + Venzar (0.2-0.4)Venzar(0.2-0.4)

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS

41

CONTROL DE GRAMÍNEAS

Para controlar eficazmente las malas hierbas de hoja punta uhoja estrecha, nombre con los cuáles se las conoce en el cam-po, existen dos alternativas.

1ª alternativa: DOSIS COMERCIALES

Digamos que así es como se hace habitualmente en el campo.Esta posibilidad es la más recomendable cuando las gramíneasestán desarrolladas (a partir de 3 hojas).

2ª alternativa: DOSIS REDUCIDAS

Debe actuar antes de las 3 hojas verdaderas de las gramíneas.

Debe realizar una 1ª aplicación mezclando el antigramíneocon los herbicidas de hoja ancha.

Cálculo de la dosis: divida la dosis comercial del antigramíneopor 3 (consulte la tabla adjunta).

Si con la 1ª aplicación no se han destruido las gramíneas, repi-ta la operación junto con la 2ª postemergencia de hoja ancha.

Esto queda reflejado en la siguiente tabla:

Para controlar los rebrotes de trigo, aplique cualquiera de los 6primeros indicados en la tabla anterior.

Para controlar Poa (o “Pelo de cochino”), aplique CenturiónPlus o Neto, salvo que se haga en mezcla (en este caso emple-ar Master-D o Neto). En inviernos lluviosos suele aparecer unaespecie de mala hierba que no es una gramínea (aunque sí mo-

nocotiledónea) y se suele confundir habitualmente con la Poa:es el “Junquillo” (Juncus bufonius). Esta especie no se controlacon antigramíneos. Recurra a una labor con cultivador pues esde muy difícil control químico, aunque no muy competitiva .

No mezcle los antigramíneos Centurión Plus o Guante con losherbicidas en el Programa de Hoja A n cha o A n t i d i c o t i l e d ó n ea s .

1ª POST (1) 2ª POST (1) 3ª POST P.V.P. * por Ha

GALANT PLUS (0.2) GALANT PLUS (0.2) 37 FUSILADE (0.5) FUSILADE (0.5) 35AGIL(2) (0.4) AGIL(2) (0.4) 40MASTER D (0.5) MASTER D (0.5) 40NERVURE SUPER (0.25) GNERVURE SUPER (0.25) 36NETO (0.13) NETO (0.13) 26FOCUS ULTRA (0.7) FOCUS ULTRA (0.7) 41

GALANT PLUS (0.6) 56FUSILADE (1.5) 52AGIL(2) (1.25) 62MASTER D (1.5) 60NERVURE SUP. (0.75) 54FOCUS ULTRA (2) 58CENTURION PLUS (1.2) 51NETO (0.4) 39

* Orientativo en €/ha.(1) Añadir al programa de hoja ancha.(2) Existe el formulado Agil-Herbidown, con la misma riqueza en materia activa pero añade aceite parafínico para mejorar el control sobre gramíneas. Comerciali-zado por Sipcam-Inagra.

IMPORTANTE: tenga en cuenta que si el tratamiento contra la hoja ancha se realiza con las malas hierbas muy pequeñas, enel caso de que existieran también malas hierbas de hoja estrecha en estado de agujeta, podrían ser controladas perfectamen -

te, sin necesidad de tener que añadir o aplicar posteriormente un antigramíneo: ¡SE PUEDE AHORRAR HASTA 42 €/HA!.

NOTA: SI DESEA REDUCIR LOS GASTOS DEL CONTROL SOBRE LAS GRAMÍNEAS, REALICE EL TRATAMIENTO MUY TEMPRANO, CUANDO ESTÁN NACIENDO:

PODRÁ AHORRARSE HASTA UN 75 % DEL COSTE.

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS

42

H E R B I C I D A SMateria acti va Nombre comercial Casa €/L

Aceite de verano-complejo parafínico 72,5% Herbidown Sipcfiamfi Inagra 4.57

Cicloxidim 10% Focus ultra Basf 29.14

Cletodim 12 % Centurión Plus Bayer CS 42.87

Clopiralida 42,5 % Cuter Afrasa 135.71

Clopiralida 42.5 % Lontrel Super Dow AgroSciences 137.05

Clorid. 30%+Fenm. 10%+Quinme. 4,25% Largo Basf 27.91

Cloridazona 43% Burex 43 Flow Agrodán 12.8

Cloridazona 43% Cloridan Flo Aragonesas 18.94

Cloridazona 43% Sarek Kenogard 15.93

Cloridazona 43% Cloridazona FL Massó 16.60

Cloridazona 43% Betozon L Sipcam Inagra 19.00

Cloridazona 65% Pyramin DF Basf 23.84

Cloridazona 40% + Quinmerac 5% Rebell ® Sapec Agro 25.24

Cloridazona 48%+ Lenacilo 12% Herdazona Forte PM Sapec Agro 23.44

Etofumesato 30% + Lenacilo 12% Tramat Avance Bayer CS 30.83

Etofumesato 50 % Bestar Flo Fitolux 25.65

Etofumesato 50% Sirio 50, g/5 Afrasa 29.71

Etofumesato 50% Tramat 50 Bayer CS 31.25

Etofumesato 50% Vertice Bayer CS 31.25

Etofumesato 50% Kentofum Kenogard 32.06

Etofumesato 50% Etofumesato 50 Massó 31.25

Etofumesato 50% Tender Sipcam Inagra 31.00

Etofumesato 50% Kemitram 50 L.A. Agrodán 25.38

Etofumesato 50% Griffin Etofumesato Sapec Agro 27.35

Fenm 7,5 % + Desm 1,5 % + Etof 11,5 % Galop Progress Bayer CS 27.41

Fenm 9,1 % + Desm 7,1 % + Etof 11,2 % Betanal Progress OF Bayer CS 41.10

Fenmedifam 16% Tanke Afrasa 17.21

Fenmedifam 16% Betanal Neotec Bayer CS 15.83

Fenmedifam 16% Galop Neo Bayer CS 15.83

Fenmedifam 16% Faxer Fitolux 9.15

Fenmedifam 16% Fenmedifam-Masso Massó 12.50

Fenmedifam 16% Betosip SE Sipcam Inagra 15.00

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS

43

Fenmedifam 16% Kemifam Oleo Agrodán 10.5

Fenmedifam 16% Griffin Fenmedifam Sapec Agro 11.36

Fenmedifam 16%+Desmedifam 16% Kemifam Doble Super Agrodán 47.26

Fenmedifam 16%+Desmedifam 16% Betanal AM 22 Bayer CS 57.00

Fenmedifam 16%+Desmedifam 16% Galop Super Bayer CS 57.00

Fenmedifam 16%+Desmedifam 16% Betosip Duplo Sipcam Inagra 60.15

Fenmedifam 8%+Desmedifam 8 % Untai Kenogard 27.00

Fenmedifam 8%+Desmedifam 8% Bazoka Afrasa 29.29

Fenmedifam 9%+Etofumesato 5% Dune Afrasa 17.86

Fenmedifam 9,7 % + Etofumesato 9,4 % Contact Forte Massó 16.45

Fenmedifan 16% SC Betasana 16 SC Massó 15.00

Fluazifop-P-Butil 12,5 % Fusilade Syngenta Agro 34.99

Haloxifop 10% Galant plus Dow AgroSciences 93.50

Lenacilo 50 % Lenacilo Flo Aragonesas 41.52

Lenacilo 50% Ansar Agrodán 25.56

Lenacilo 80 % Venzar Du Pont 49.95

Metamitrona 35% + Etofumesato 15% Tornado Combi Massó 21.00

Metamitrona 70% Wismar Afrasa 32.21

Metamitrona 70% Goltix 700 Aragonesas 28.29

Metamitrona 70% Metrabel Probelte 25.78

Metamitrona 70% Roder Sipcam Inagra 25.00

Metamitrona 70% SC Tornado Massó 27.05

Metamitrona 70%+Cloridazona 65% Pazo Kenogard 17.20

Metamitrona 90% Goltix 900 Aragonesas 34.10

Metiltriflusulfurón 50% Debut Du Pont 1007.20

Metramitona 70% Acierto Agrodan 21.21

Propaquizafop 10% Agil Aragonesas 49.80

Propaquizafop 10% + Aceite Parafínico 72,5% Agil-Herbidown Sipcam Inagra 49.08

Quizalofop-etil 10% (Isómero puro) Nervure-Super Kenogard 71.44

Quizalofop-etil 5 % Master-D Bayer CS 39.77

S-Metolacloro 96 % Dual Gold Syngenta Agro 20.85

Tepraloxydim 20% Neto Basf 98.58

Precios orientativos facilitados por Azucarera Ebro en marzo de 2.004.

H E R B I C I D A SMateria acti va Nombre comercial Casa €/L

RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL CULTIVO

45

INSECTICIDA EN LA PÍLDORA DE LA SEMILLA

El más conocido es el Gaucho (imidacloprid), de amplio uso ensiembra de primavera pero escaso en nuestra zona. Ventajas: alvenir ya formulado por la propia casa comercial, no hay quemanipularlo, por lo que se evitan riesgos y malas dosificacio-nes. No está accesible para la fauna, como pájaros, etc, quepodrían envenenarse. Inconvenientes: en caso de resiembras,hay que volver a utilizar semilla tratada.

INSECTICIDA EN LA LÍNEA DE SIEMBRA

Se aplica el insecticida usando la sembra d o ra, que dispone deuna tolva y elementos aplicadores para distribuir uniformemen-te los insecticidas granulados en cada línea de siembra. Ve n t a-jas: suele ser la opción más económica. Inconvenientes: al igualque el anterior, en caso de resiembras hay que vo l ver a aplicar-lo. Los insecticidas permitidos actualmente en la remolacha son:b e n f u racarb (Oncol), carbofurano (varios), carbosulfán (Mars-hall), teflutrín (Fo rce), diazinón (varios) y oxamilo (Vydate).

Los recomendados por AIMCRA son:

Recomendaciones para la protección del cultivode siembra oto�al de 2004

El “catón” de la remolacha.

PROTECCIÓN EN LA SIEMBRA

El cultivo de remolacha requiere una siembra de precisión y espor ello que haya que protegerlo de las plagas y enfermedadesque atacan en esta fase. La semilla viene tratada en casi todoslos casos con fungicidas que protegen a la plántula de los ata-ques de hongos de suelo como Phytium, A p h a n o myces, Rhi-zoctonia, etc. Sin embargo, si las condiciones de prepara c i ó ny drenaje del suelo son malas o con siembras profundas, po-drían darse ench a rcamientos o retrasos en la emergencia quef avorezcan el ataque de hongos y plagas.

Pa ra prevenir el ataque de las plagas como el gusano de alam-bre, las rosquillas, los colémbolos, etc, la semilla puede pro-tegerse también con insecticidas. Existen tres opciones paraaplicar los insecticidas:

INSECTICIDAS A TODO TERRENO

Tradicionalmente este método ha sido el más usado, aplicán-dose lindano a todo terreno e incorporándolo mecánicamenteantes de sembrar. Como el lindano ha sido prohibido, AIMCRAha estado trabajando en esta línea para ofrecer alternativas pa-ra el agricultor. Los resultados son prometedores y la propues-ta es la siguiente: aplicar clorpirifos + piretroide justo despuésde sembrar e incorporarlo con un riego ligero. La incorpora-ción mecánica antes de la siembra (como se hacía con el lin-dano) no ha dado buenos resultados en este caso. El riego deincorporación bien puede ser el de nascencia, que tambiénayudaría a que se incorporen los herbicidas de pre-emergencia.Este riego sería un “3 x 1”.

Se pueden usar las dosis siguientes: clorpirifos 75% a 1 kg/ha +piretroide a dosis estándar (por ejemplo alfa-cipermetrina 10%a 0,4 L/ha). El volumen de caldo puede ser de 200 L/ha.

Ventajas: no hay que volver a aplicar en caso de resiembra. Elespectro de acción es muy amplio, al llevar dos insecticidas.Puede matar insectos sin que previamente hayan dañado a laremolacha, como gusano de alambre, rosquillas y cochinillasde la humedad entre otros.

Inconvenientes: sólo es aplicable a cultivo de regadío. En casode querer usar esta técnica en cultivo de secano, debería espe-rarse a que amenace lluvia, con el consiguiente riesgo de nopoder hacerse la aplicación. Es preferible que en esta modali-dad de cultivo recurra a los insecticidas microgranulados en lalínea de siembra.

Materia acti va (concentración) Nombre comercial Dosis en kg/ha (líneas)benfuracarb (8,6 %) Oncol 8,6 G 10

carbosulfán (5%) Marshall 5G 12

teflutrín (0,5%) Force 15 (20 para maripaca)

carbofurano (5%) Varios 15

LIXUS Conteo de adultos (¡ojo!), puesse “tiran” al notar la presenciahumana. Buscar fundamental-mente en el “cogollo” de la re-molacha.

• 10 lixus / 50 plantas. • z-cipermetrín (0,4).

• a-cipermetrín (0,4).

• carbaril 85% (2).

RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL CULTIVO

46

PROTECCIÓN DURANTE LA FASE DECULTIVO

A continuación se indica de una manera esquemática las reco-mendaciones de AIMCRA que llevan a cabo los técnicos cuali-ficados de nuestro sector. Una vez identificadas las plagasmediante un muestreo determinado y específico para cada ad-versidad, se usan unos umbrales de tratamiento y se recomien-dan fitosanitarios ampliamente ensayados por AIMCRA encondiciones de siembra otoñal. Es lo que los técnicos conocencomúnmente en el campo como “catón”. Si necesita más in-formación para llevar a cabo una inspección de este tipo en suparcela, no dude en acudir a cualquier técnico de las azucare-ras, grupos remolacheros u otras OPAS, ya entrenados en estetipo de seguimiento puesto a punto por AIMCRA en colabora-ción con toda la interprofesión remolachero-azucarera a lo lar-go de muchos años de experimentación.

UNIDAD DE MUESTRA: planta. Inspección general recorrien-do toda la parcela en zig-zag.

TAMAÑO DE LA MUESTRA: 5 tramos (estaciones) de 10 plan-tas cada una.

TIPO DE MUESTREO: distribución de tramos al azar. Los tra-mos se desplazarán sobre cada líneo contemplado en el mues-

treo anterior, cuando sea necesario (método destructivo o ex-ceso de pisoteo).

RECOGIDA DE INFORMACIÓN: semanal (evaluaciones ytrampeo).

RESUMEN DE LAS VALORACIONES:

• Valoración de cleonus: trampas tipo embudo.

• Valoración de huevos de mosca y huevos o larvas de cási-da, en 50 hojas (1 hoja media por planta).

• Valoración de pulgón, lixus , larvas de noctuidos y adultosde cásida en las 50 plantas.

• Valoración de oidio, roya y cercospora en la inspección ge-neral de la parcela.

MUESTREO MÍNIMO: si después de haber muestreado dos tra-mos distantes y completos no aparecen adversidades, se pue-den suspender las valoraciones. No obstante debe hacerse lainspección general.

FINALIZACIÓN DE LAS APLIC ACIONES: se hará unos 20 díasantes de la recolección siempre que las intensidades de ataquesean normales.

CLEONUS Trampas: se coloca una bateríaen la linde sospechosa a 50-100 m entre trampas.Resto lin-des: 1 trampa/linde (se cuentanpero no se apuntan). En casode capturas superiores a la lin-de sospechosa, se trasladará labatería a la zona de más entra-da de adultos. 1 trampa en elcentro de la parcela.

• 2 itda (insecto/tra m p a / d í aacumulado) en cualquiera delos frentes (se consideran in-dependientes los 5 puntos).

• 0.5 hembra con huevos/tda(estos 2 umbrales son inde-pendientes y se tratan cuan-do se cumple uno de losdos).

• Nascencia cultivo: primerosdaños.

• z-cipermetrín (0,4).

ADVERSIDAD TIPO DE MUESTREO UMBRAL DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO

MARIPACA Trampas: idem cleonus. • 4 itda.

• Nascencia cultivo: primerosdaños.

• z-cipermetrín (0,4).

• Proteger la semilla con gau-cho + teflutrín en el líneo desiembra.

NOCTUIDOS Observación de huevos en ho-jas. Conteo de larvas neonatasen “cogollo”.

• 5 larvas pequeñas / 50 plan-tas.

• Remolacha en cotiledones: 2l a r vas pequeñas o plantasmuertas / 50 plantas.

• Daskor (1-1,5).

• clorpirifos 75% (1).

• metomilo 20-25% (2,5)

• Metofán Forte (2,5)

RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL CULTIVO

47

ADVERSIDAD TIPO DE MUESTREO UMBRAL DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO

MOSCA Presencia de huevos y larvas en1 hoja media/planta (no hay quecontar huevo s ) .

• 25 hojas con huevos + larvas/ 50 hojas.

• dimetoato 40% (0.5).

• Piretroides si otras plagas.

• triclorfón 80% (0.5).

• No tratar en otoño si Gauch o .

ROYA Presencia de nuevos soros(Sí/No).

Primera mancha. Presencia denuevos soros.

• Alto Combi (0.375)

• Spyrale (1)

• Lovit (1)

• Impact R (1.25)

• Punch (0.5).

OIDIO Presencia de micelio en plan-tas. Contemplar los bordes dela parcela.

Primera mancha en lindes. Pre-sencia de nuevo micelio.

• Azufre 80 % (6)

• Spyrale (1)

• Punch (0.5)

• Alto Combi (0.375)

• Bumper P (1.5).

PULGÓN Presencia de colonias en plan-t a s .

Tipo de colonia: P - Pequeña(25 – 50 pulgones) G - Grande(> 50 pulgones).

• 5 colonias pequeñas (25-50pulgones) / 50 plantas.

• pirimicarb 50% (0.475).

• Daskor (1.5)

• Metasystox (1).

• Añadir mojante siempre yusar aprox. 5 bar de presión.

CÁSIDA Conteo de huevos y larvas enhojas + peciolos.

1 hoja media/planta.

Conteo de adultos.

• 50 huevos + larvas / 50 hojas.

• 100 adultos / 50 plantas.

• Huevos: α-cipermetrín (0,4).

• L a r vas: c l o r p i r i f o s 75% (1,25).

• Adultos: c l o r p i r i f o s 7 5 %(1,25) o bien carbaril 85% (2).

ADVERSIDAD TIPO DE MUESTREO UMBRAL DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO

CERCOSPORADe otoño-invierno (1)

Presencia de nuevas manchas(Sí/No).

P r i m e ra mancha en cultivo sque superen las diez hojas ver-daderas desplegadas. En culti-vos menos desarrollados, tratarcuando las manchas evolucio-nen.

• Impact R (1.25) + m a n e b80% (2.5) (2)

• Spyrale (1) + maneb 80%(2,5) .

• A.Combi (0.375) + m a n e b80% (2.5).

• Lovit (1) + maneb 80% (2,5).

• P u n ch (0.5) + maneb80%(2.5).

• En caso de ataque grave, usarImpact R preferentemente.En su defecto Spyrale.

CERCOSPORADe primavera-verano

Presencia de nuevas manchas(Sí/No).

Primera mancha. Presencia denuevas manchas.

RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL CULTIVO

48

COMPLEJO DE PLAGAS:

•Cleonus y/o Lixus + Cásida-huevos: z-cipermetrín.

•Cleonus y/o Lixus + Pulgón: z-cipermetrín + aficida.

•Cásida-larvas + Pulgón: Daskor

COMPLEJO DE ENFERMEDADES:

• Mezcla de enfermedades foliares (roya, oidio y/o cercospora): alternar familias químicas para evitar resistencias. Verúltima revista del mes de abril de AIMCRA.

Se contempla el periodo de noviembre a febrero.

O bien mancozeb 80 % (2,5).

REFORMA OCM

49

En consecuencia de lo expuesto, en nuestra opinión el control dela Podredumbre blanca de la remolacha azucarera debe estar ba-sado en un Programa de Control Integrado que implique la utili-zación combinada, secuencial o simultánea de todas lasmedidas de control disponibles. Este programa debería incluir:

la elección de suelo de cultivo libre del patógeno y sin historiareciente de la enfermedad.

la utilización de variedades resistentes o tolerantes.

la aplicación de agentes de control biológico cuando estén dis-ponibles para proteger la raíz de la infección.

la modificación de prácticas de cultivo para evitar condicionesfavorables para la enfermedad o para el patógeno y

la aplicación de fungicidas para suplementar insuficientes nive-les de control que resultan de la aplicación de otras medidas decontrol.

Además, es necesario resaltar que la eficiencia de una medida enel control de la enfermedad puede ser influida por la aplicaciónde otras igualmente convenientes, y dichas interacciones debenser conocidas y comprendidas para no comprometer la eficaciade las estrategias IPM.

Finalmente, los autores quieren resaltar que a pesar de los avan-ces realizados hasta ahora, el conocimiento fiable que poseemossobre la epidemiología de la Podredumbre blanca de la remola-cha otoñal es incompleto y fragmentario, y que el diseño y pues-ta en práctica de un Programa de Control Integrado eficiente yreproducible, y por lo tanto confiable para los agricultores y téc-nicos, requiere que aún se lleven a cabo importantes y conti-nuados esfuerzos en I+D.

LA PODREDUMBRE BLANCA O MAL DEL ESCLEROCIO: ESTADO ACTÚAL Y PERSPECTIVAS DE CONTROL: Conclusiones de la Reunión Científico-Técnica Internacional: “Sclerotium rolfsii en Remolacha Azucarera”

Juan A. Navas-Cortés (1) y Rafael M. Jiménez-Díaz (1,2)

En el mes de Mayo de 2004 se celebró en Córdoba una reunióncientífico-técnica de nivel internacional, con objeto de analizar elestado actual de conocimientos sobre la ‘Podredumbre blanca’ o‘Mal del esclerocio’ de la remolacha azucarera causada por elhongo Sclerotium rolfsii y debatir sobre las perspectivas para sucontrol. La reunión fue organizada conjuntamente por el Institu-to de A g r i c u l t u ra Sostenible y AIMCRA y contó con la participa-ción de 17 profesionales e investigadores sobre el cultivo der e m o l a cha azucarera de Chile (IANSAGRO), España (IAS-CSIC,AIMCRA, A DVA N TA Ibérica S.A., A z u c a r e ra Ebro I+D, Ko i p e s o lSemillas S.A.), Italia (BETA, Istituto Sperimentale per la Colture In-dustriali), Marruecos (Institut Agronomique et Vétérinaire HassanII) y Portugal (Associação para Desenvolvimento da Beterraba).

Entre los aspectos más destacables de los presentados y debatidosd u rante la reunión cabe mencionar:

1. La importancia de la Podredumbre blanca como un factorlimitante de la producción de remolacha azucarera de siembraotoñal en la Cuenca Mediterránea y Chile, áreas geográficas enlas que la enfermedad está ampliamente distribuida.

2. Se han realizado por parte de los grupos de inve s t i g a c i ó nparticipantes numerosas investigaciones para evaluar la eficaciade diversas medidas en el control de la enfermedad, destacando:a) Modificación de las prácticas de cultivo (i.e., manejo del riego,fertilizantes, modificación de la fecha de siembra, uso de en-miendas orgánicas e inorgánicas, y rotaciones de cultivos); b) Usode variedades resistentes; c) Desinfestación del suelo mediantesolarización o fumigantes de suelo; c) Control químico con fun-gicidas, en particular Estrobirulinas; y d) Control biológico utili-zando el hongo de suelo Tr i choderma spp..

3. Desafortunadamente, los niveles de control alcanzadoscon dichas medidas de lucha en la actualidad son aún insufi-cientes cuando se aplican de forma individualizada, revelando lanecesidad de integrar varias de ellas en programas IPM. La arti-culación de dichos programas permitiría que, aún siendo parc i a l-mente efectivas por sí solas, diferentes medidas de controlpodrían contribuir al manejo eficiente de la Podredumbre blancay aumentar el rendimiento del cultivo en las condiciones que pre-valecen en las áreas de cultivo de clima mediterráneo.

4. Otro aspecto importante analizado y debatido durante lareunión se refiere al efecto perjudicial que las raíces afectadaspor la enfermedad tienen sobre la calidad del azúcar, por lo queúnicamente el procesado de raíces sanas permite asegurar la ca-lidad del producto comercial.

(1) Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas (CSIC), Apdo. 4084 Córdoba; (2) IAS-CSIC y Departa-mento de Agronomía, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomosy Montes, Universidad de Córdoba.

Agradecimientos: Los autoresson miembros del Grupo deInvestigación AGR-136 “Sani-dad Vegetal” del Plan Andaluzde Investigación-Junta de An-dalucía y sus investigacioneshan sido subvencionadas porel proyecto CICYT AGL-2002-0418, Ministerio de Educacióny Ciencia.