notas whitehead proceso y realidad

4
Notas Whitehead Proceso y realidad Habitos del pensamiento que pretende cuestionar Whitehead: 1. La desconfianza hacia la filosofía especulativa 2. La confianza en el leguaje como media adecuado de expresar proposiciones. 3. El modo de pensamiento filosófico que implica a la psicología de la facultad y es implicado por ella. 4. La forma de expresión sujeto-predicado 5. La doctrina sensacionalista de la percepción 6. La doctrina de la actualidad vacua 7. La doctrina kantiana del mundo objetivo como construcción teórica a base de la experiencia puramente subjetiva. 8. Las deducciones arbitrarias en argumentos “ex absurdo” 9. La creencia en que las inconsistencias lógicas pueden indicar algo más que algunos errores antecedentes. (12) Sección 1. La necesidad de los universales, que “comunican”; los universales tienen una esencia que prohíben ir más allá de lo que se comunica. La necesidad del universal se sostiene por la necesidad de la precisión y para evitar la ambigüedad en el concepto, de esto, dice Whitehead, se encarga la Filosofía especulativa. Sección 2. La filosofía del organismo que propone WH es una filosofía que tiene por fin el proceso en vez de lo absoluto, no es una filosofía de lo irracional sino que se fundamenta como una propuesta dominada por principios lógicos pero que busca evitar incoherencias (que para WH son desconexiones de los primeros principios como en el ejemplo que el usa de Descartes entre cuerpo y espíritu). Sección III. “El racionalismo es una aventura en el esclarecimiento del pensamiento, esclarecimiento progresivo y nunca final. Pero es una aventura en la cual aun el éxito parcial tiene importancia” (25)

Upload: falcom163

Post on 26-Sep-2015

36 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

asdf aajsh fas askdjfhaskj askdfhajs fhkals dfhk akksjdhf ksakfhkas k skfh sdfh as skjfh askfh k

TRANSCRIPT

Notas Whitehead Proceso y realidad

Habitos del pensamiento que pretende cuestionar Whitehead:1. La desconfianza hacia la filosofa especulativa2. La confianza en el leguaje como media adecuado de expresar proposiciones.3. El modo de pensamiento filosfico que implica a la psicologa de la facultad y es implicado por ella.4. La forma de expresin sujeto-predicado5. La doctrina sensacionalista de la percepcin 6. La doctrina de la actualidad vacua7. La doctrina kantiana del mundo objetivo como construccin terica a base de la experiencia puramente subjetiva.8. Las deducciones arbitrarias en argumentos ex absurdo 9. La creencia en que las inconsistencias lgicas pueden indicar algo ms que algunos errores antecedentes. (12)Seccin 1. La necesidad de los universales, que comunican; los universales tienen una esencia que prohben ir ms all de lo que se comunica. La necesidad del universal se sostiene por la necesidad de la precisin y para evitar la ambigedad en el concepto, de esto, dice Whitehead, se encarga la Filosofa especulativa. Seccin 2. La filosofa del organismo que propone WH es una filosofa que tiene por fin el proceso en vez de lo absoluto, no es una filosofa de lo irracional sino que se fundamenta como una propuesta dominada por principios lgicos pero que busca evitar incoherencias (que para WH son desconexiones de los primeros principios como en el ejemplo que el usa de Descartes entre cuerpo y espritu). Seccin III. El racionalismo es una aventura en el esclarecimiento del pensamiento, esclarecimiento progresivo y nunca final. Pero es una aventura en la cual aun el xito parcial tiene importancia (25)Seccin IV. El influjo del mtodo deductivo de la matemtica en la filosofa implico un oscurecimiento del mtodo de la generalizacin descriptiva. la filosofa nunca vuelve a su antigua posicin despus del embate de un gran filsofo. (27) Seccin V. La herramienta de la filosofa es el lenguaje- Una proposicin presenta una verdad parcial. No puede haber una apelacin a la prctica para completar la metafsica mientras nos contentemos con nuestras doctrinas metafsicas. La metafsica no es ms que la descripcin de las generalidades que se aplican a todos los detalles de la practica. (30)Seccin VI. El proceso no es ms que el propio sujeto que experimenta.Cada fase de generalizacin ostentan sus propias simplicidades peculiares que se sostienen justamente en esa fase y en ninguna otra. La funcin til de la filosofa es el fomento de la sistematizacin mas general del pensamiento cualitativo. Hay una reaccin constante entre la especializacin y el sentido comn. La filosofa es la soldadura de imaginacin y sentido comn para frenar a los especialistas, y as mismo para agrandar sus imaginaciones. Proporcionando las nociones genricas, la filosofa facilitara la concepcin de la infinita variedad de casos especficos que permanecen sin realizar en las entraas de la naturaleza. (35)Capitulo 2. Esquema categorial4 nociones principales: entidad actual, Nexo, prehensin, y principio ontolgico. Entidasdes acutales denominadas tambin ocasiones actuales, son las cosas reales finales de que se compone el mundo. (37)Sin no hay entidad actual no hay razn. Hay varios anlisis de las entidades actuales; El de Prehensin exhibe los elementos ms concretos de la naturaleza de una entidad actual. Se hace por divisin. Los hechos particulares de conjuntidad se llaman nexos. Para Whitehead la filosofa explica la abstraccin, no la concretez. (39)Seccion II. Categora de lo ltimo categora de existencia- categoras de explicacin- obligaciones categoriales.Categora de lo ltimo expresa el principio general propuesto en las otras categoras.El termino uno no se refiere al nmero entero 1 sino que se refiere a un conjunto de universales,La creatividad es el principio de novedad. (40) cuando se aplica a los actuales creados se tiene el avance creador Conjuntidadunidad de la multiplicidad, sustituye la sustancia primaria aristotlica.Categoras de existencia:1. Entidades actualesrealidades finales2. Prehensiones o hechos concretos de la realidad3. Nexos o realidades publicas4. Formas subjetivas o realidades privadas5. Objetos eternos, o potenciales puros para las determinaciones especificas de los hechos o formas de definidad6. Proposiciones, o realidades en determinacin potencial7. Multiplicidades o disyunciones puras de entidades diversas8. Contrastes o modos de sntesis en una prehensin nica

21, en los modos en que se dan las relaciones de estas entidades actuales (solo hay entidades actuales y eternas), WH presenta la siguiente definicin; una entidad es actual cuando tiene significacin en si misma, entendindose esto en el sentido de que una entidad actual funciona con respecto a su propia determinacin. De esta suerte, una entidad actual combina la autoidentidad con la autodiverisdad. (45)46. presenta lo que l denomina las obligaciones categorialesLa primera categora se sigue del devenir, ese avance hacia la novedad. La entidad actual es un proceso, entonces esta entidad actual est sujeta al cambio; Entidad actual es a la vez el sujeto que experimenta y el superjeto de sus experiencias.(50) De ah Wh sintetiza en la palabra sujeto la unin sujeto-superjeto. El mal producido por la sustancia primera aristotlica es justamente ese habito de acentuar metafsicamente la forma de proposicin sujeto-predicado. (52)