notas sobre el proceso de conocimiento antropológico en marie devillard

3
Notas sobre el proceso de conocimiento antropológico en Marie Devillard 1 Alí Martínez Berrío 2 El campo de la antropología ha estado sujeto a diversos debates que ponen en entredicho ciertas modalidades de aproximación al conocimiento; de esta manera, teorías, metodologías, métodos, técnicas y sobre todo la epistemología de la ciencia antropológica, es re-definida en aras de adecuarla a las múltiples problemáticas y nuevos cuestionamientos que afloran en el mundo. Algunos autores han vaticinado un futuro no muy reconfortante para el campo antropológico, dudando de la funcionalidad de ciertas teorías para adecuarse a los nuevos cambios sociales, políticos e ideológicos que afectan a la sociedad; es por esto que se han atrevido a reformular las maneras de proceder en la investigación, la construcción del objeto de estudio y las condiciones de posibilidad de conocimiento Marie José Devillard en su texto “notas sobre el proceso de conocimiento antropológico” trae a colación el debate generado por el antropólogo francés Francis Affergan quien se interroga sobre cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas del accionar antropológico. Nos dirá el autor, que los investigadores que afrontan los problemas implicados en la construcción del conocimiento antropológico se encuentran con obstáculos diversos; normalmente conciernen a mediaciones múltiples de carácter lingüístico, sociológico, psicológico, histórico, materiales, que empañan el conocimiento (Affergan, 1997). Bajo esta lógica, la autora Marie José Devillard se empeña en examinar algunas de las ideas presentes en el debate propuesto por Francis Affergan, de esclarecer puntos a favor y en contra; además nos dirá la autora que centra sus argumentos en cuatro presupuestos básicos que darán un direccionamiento a sus ideas: “la inclinación hacia la puesta en práctica de una antropología reflexiva, la defensa de la observación etnográfica, la apuesta por la complejidad y el interés por abordad la realidad desde una perspectiva que por encima de sus distintas variantes, se suele identificar como constructivista” (Devillard,2002:97). De igual manera, la autora pretende abordar algunas consideraciones sobre el proceso de constitución de la realidad científica y la representación etnográfica, el alcance de la subjetividad en el proceso de investigación y el carácter construido de la realidad. 1 Esta reseña es el resultado de la lectura del documento “Notas sobre el proceso de conocimiento antropológico” de la Antropóloga española Marie José Devillard, publicada en Revista de pensament i análisi, 2: 93-134. 2 Estudiante de Antropología de la Universidad de Caldas; código 2051121466.

Upload: aly-martinez

Post on 20-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Reseña

TRANSCRIPT

  • Notas sobre el proceso de conocimiento antropolgico en Marie Devillard1

    Al Martnez Berro2

    El campo de la antropologa ha estado sujeto a diversos debates que ponen en

    entredicho ciertas modalidades de aproximacin al conocimiento; de esta manera,

    teoras, metodologas, mtodos, tcnicas y sobre todo la epistemologa de la

    ciencia antropolgica, es re-definida en aras de adecuarla a las mltiples

    problemticas y nuevos cuestionamientos que afloran en el mundo. Algunos

    autores han vaticinado un futuro no muy reconfortante para el campo

    antropolgico, dudando de la funcionalidad de ciertas teoras para adecuarse a los

    nuevos cambios sociales, polticos e ideolgicos que afectan a la sociedad; es por

    esto que se han atrevido a reformular las maneras de proceder en la investigacin,

    la construccin del objeto de estudio y las condiciones de posibilidad de

    conocimiento

    Marie Jos Devillard en su texto notas sobre el proceso de conocimiento

    antropolgico trae a colacin el debate generado por el antroplogo francs

    Francis Affergan quien se interroga sobre cuestiones epistemolgicas, tericas y

    metodolgicas del accionar antropolgico. Nos dir el autor, que los investigadores

    que afrontan los problemas implicados en la construccin del conocimiento

    antropolgico se encuentran con obstculos diversos; normalmente conciernen a

    mediaciones mltiples de carcter lingstico, sociolgico, psicolgico, histrico,

    materiales, que empaan el conocimiento (Affergan, 1997). Bajo esta lgica, la

    autora Marie Jos Devillard se empea en examinar algunas de las ideas

    presentes en el debate propuesto por Francis Affergan, de esclarecer puntos a

    favor y en contra; adems nos dir la autora que centra sus argumentos en cuatro

    presupuestos bsicos que darn un direccionamiento a sus ideas: la inclinacin

    hacia la puesta en prctica de una antropologa reflexiva, la defensa de la

    observacin etnogrfica, la apuesta por la complejidad y el inters por abordad la

    realidad desde una perspectiva que por encima de sus distintas variantes, se

    suele identificar como constructivista (Devillard,2002:97). De igual manera, la

    autora pretende abordar algunas consideraciones sobre el proceso de constitucin

    de la realidad cientfica y la representacin etnogrfica, el alcance de la

    subjetividad en el proceso de investigacin y el carcter construido de la realidad.

    1 Esta resea es el resultado de la lectura del documento Notas sobre el proceso de conocimiento

    antropolgico de la Antroploga espaola Marie Jos Devillard, publicada en Revista de pensament i anlisi, 2: 93-134. 2 Estudiante de Antropologa de la Universidad de Caldas; cdigo 2051121466.

  • En cuanto a la construccin subjetiva de la realidad, Affergan dista de la posicin

    del antroplogo tradicional el cual busca una ruptura entre investigador e

    investigado, que con un marco terico y una recoleccin sistemtica de datos

    puede dar cuenta de la realidad nativa. Ms bien, aboga por una antropologa

    comprensiva, que redefine el proceso de produccin de la teora y que afirma que

    el conocimiento se desarrolla en base al intercambio, enfatizando en el hecho de

    que todos los sujetos presentes en la investigacin son mediadores del

    conocimiento, es decir un modelo intersubjetivo de investigacin. Por lo tanto el

    conocimiento sera un intercambio de discursos tanto nativos como cientficos

    sobre la realidad social significativa, que por medio de una traduccin e

    interpretacin materializada en la escritura etnogrfica se genera una realidad

    social representada de carcter pblico e intersubjetivo. Affergan, adems tiene

    como propsito introducir la nocin de persona dentro del ejercicio etnogrfico,

    toda vez que constituye el hecho de dar un testimonio, de responder a las

    preguntas sobre lo que hace y lo que piensa hacer.

    Por otra parte, Devillard se aparta de la constatacin de que la interpretacin es el

    nico recurso que permite construir conocimiento antropolgico, que segn

    Affergan es as. Devillard, por su parte, no desvaloriza la importancia de la

    interpretacin, pero se apoya en la facultad explicativa de la antropologa. La

    explicacin es ciertamente un tipo de enunciado que se funda en razones de la

    que atiende a causas (Devillard, 2002). El material discursivo recogido por el

    investigador presenta formas explicativas que representan un elemento

    fundamental para la objetivacin de la subjetividad. Segn Devillard: Mientras las

    explicaciones de los agentes sociales estudiados cumplen, en principio, una

    funcin prctica, las propuestas por los cientficos pretenden ser ms objetivas y

    abarcar ms dimensiones pero, en cualquier caso, son fundamentalmente

    especulativas y su valor depende de su contribucin al conocimiento de la

    situacin. (Devillard, 2002:128)

    Otros puntos en mesa de discusin son la distancia tanto etnolgica (espacio-

    temporal, exterioridad), la distancia socio-cultural (de origen cultural y biogrfico),

    las diferencias concernientes a las posiciones del investigador y los investigados

    en relacin al objeto de estudio. El estudio del otro durante aos ha sido un

    requisito indispensable de la antropologa y el trabajo de campo, el reconocimiento

    de las diferencias culturales suele llevar al investigador a equiparse de una serie

    de mtodos y tecinas que le posibiliten obtener la informacin y evitar caer en

    cualquier tipo de etnocentrismo. Pero la citica en cuanto a la distancia no se debe

    tanto a la bsqueda de esas diferencias, pero si, ms bien al trabajo de campo

    prolongado. Segn los autores, una estancia prolongada in situ tiende a crear

    falsas expectativas como la abolicin de la distancia, la conviccin de que sus

  • modelos dan mejor cuenta de la realidad que las reconstrucciones conscientes de

    los nativos y por lo tanto caer en la confusin entre la realidad y su reconstruccin

    objetivista.

    Para concluir, considero este texto un ejercicio relevante de reflexin y critica del

    quehacer antropolgico; es pertinente evaluar cmo es la forma de proceder frente

    a los objetos de estudio, cmo se construyen y de qu manera abordarlos; as

    mismo replantear las teoras, metodologas y mtodos, teniendo en cuenta que los

    objetos de conocimiento tambin cambian, estn sujetos a dimensiones espacio-

    temporales y por lo tanto la antropologa no debe caer en cierto tipo de

    esencialismo, de abordar los mismos problemas de siempre de la misma manera;

    por el contrario, la reflexibilidad frente a la propia disciplina llevara a determinar

    puntos crticos que se puedan mejorar o replantear para de esta manera develar

    nuevos aportes a la Antropologa y la ciencia en general.

    Bibliografa

    DEVILLARD, Marie Jos. (2002). Notas sobre el proceso de conocimiento antropolgico. Recerca: revista de pensament i analisi, ISSN 1130-6149, N. 2, 2002 pgs. 93-134.

    AFFERGAN, E (1997). La pluralit des mondes. Vers une autre anthropologie. Albin Michel, Paris.

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=6554http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=369460