notas para un análisis poemas valente, hierro

Upload: maria-paula-scotta

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Notas para un Anlisis poemas Valente, Hierro

    1/12

    Scotta Ma Paula

    Octubre 2013

    En el presente trabajo prctico tenemos por objeto proponer unalectura de un determinado corpus de poemas de Jos Hierro, n!el

    1

    "iteratura espa#ola $$

    %rabajo prctico &' 3

  • 7/23/2019 Notas para un Anlisis poemas Valente, Hierro

    2/12

    (on)les * Jos n!el +alente a partir de una temtica determinada lae-ocaci.n del pasado/ e-ocaci.n de la memoria bi sunt14 En el te5tosi!uiente obser-aremos poemas * 6ra!mentos de poemas de estos autoresen los cuales se 7alla presente este t.pico4 8l mismo tiempo iremosanali)ando los 6ra!mentos poticos en relaci.n con estudios cr9ticos *

    estudios te.ricos literarios4 :e este modo pretendemos poder leer estosautores de la ;!eneraci.n de medio si!lo< a tra-s del 7ilo conductor;t.pico literario bi Sunt< anotando las sin!ularidades presentes en cadacaso4

    Gonzlez y la enunciacin del pasado el canto que no seanuncia

    =omen)amos el anlisis con dos poemas de (on)le) del poemarioSin esperanza, con convencimiento1>?1 en los cuales la pre!unta por lo@ue pas. se propone como eje -ertebrador de ambos poemas4

    En el primero de ellos ;Otro tiempo -endr distinto a ste>A obser-amos @ue la escritura de(on)le) se mue-e re!ida por una enunciaci.n temporali)ada4 "a pre!untapor una temporalidad 6utura se presenta increpadora en los primeros-ersos -endr un 6uturo a ju)!ar el pasado4 8s9 obser-amos c.mo en estepoema las instancias de enunciaci.n pasado * 6uturo se conectan a tra-sde la palabra -iolenta, ju)!adora al!uien en un 6uturo ju)!ar el pasado, loor!ani)ar en torno al deber ser4

    Otro tiempo vendr distinto a ste.Y alguien dir:Hablaste mal. Debiste haber contadootras historias:B

    En este momento de poema es cuando irrumpe la pre!unta por a@uello @ueno 6ue, a@uel @uien ju)!a o ms bien a@uello @ue ju)!a Cel presenteacciona la palabra en torno a lo @ue debi. ser * no 6ue, * as9 comien)a todauna reDe5i.n del deseo @ue toma como punto de partida lo @ue no 6ue4

    violines estirndose indolentesen una noche densa de perumes,bellas palabras cali!cativaspara e"presar amor ilimitado,amor al !n sobre las cosastodas#.

    1 %.pico literario @ue podr9a denirse como la pre!unta por el C@u 6ue dea@uello %.pico 6uertemente trabajado en la edad media :ante * reno-adopor Manri@ue, cu*o encanto radica precisamente en esa 6alta de respuesta@ue induce a la reDe5i.n, a ideali)ar los recuerdos, a e-ocar el pasado para

    reencontrarse con lu!ares, personas o sentimientos a#orando lo perdido, lo@ue pudo ser * no es4 (arc9a l-aro, 200>

    2

  • 7/23/2019 Notas para un Anlisis poemas Valente, Hierro

    3/12

    =uando la pre!unta por lo @ue no 6ue, da paso a la pre!unta por lo@ue es, es decir cuando el *o l9rico enuncia el 7o*, obser-amos un *o l9rico@ue nace a la lu) del alba presentimos ese canto al 6uturo @ue se 7ab9aprometido en los primeros -ersos4

    $ero ho%,cuando es la luz del albacomo la espuma suciade un d&a anticipadamente in'til,esto% a(u&,

    Sin embar!o el poema jue!a con nuestras e5pectati-as de lectores4 Siesperamos @ue ese *o l9rico se demuestre esperan)ado, * cante una oda aese tiempo @ue -endr, los Fltimos -ersos del poema desbaratan nuestra7ip.tesis de lectura4 El poema se cierra circularmente en la pre!unta por lo

    @ue no 6ue insomne, 6ati!ado canto el a*er4insomne, atigado, velandomis armas derrotadas,% cantotodo lo (ue perd&: por lo (ue muero.

    =omo lectores, no podemos dejar de -er @ue semnticamente esepasado se enuncia * se delinea como un pasado monstruoso, destruido4 %al-e) por ese pasado inasible *a ine5istente no podemos escuc7ar nunca elcanto al 6uturo @ue se nos promet9a desde el t9tulo4

    Obser-emos el si!uiente poema del corpus, ;El derrotadoG2 se o6rece como el si!uiente poema del poemarioSin esperanza, con convencimiento1>?14

    )trs (uedaron los escombros:humeantes pedazos de tu casa,veranos incendiados, sangre secasobre la (ue se ceba *'ltimo buitre*el viento.

    En estos primeros -ersos, obser-amos otra -e) una enunciaci.n del

    pasado, el poema se abre al lector mostrando un tiempo pretrito4 Entrminos semnticos obser-amos al i!ual @ue en el poema anterior unpasado construido desde el sema de lo perdido4 Sin embar!o en estos-ersos el lector se encuentra con los restos del pasado @ue se 7ab9apresentado en ;Otro tiempo -endr distinto a este

  • 7/23/2019 Notas para un Anlisis poemas Valente, Hierro

    4/12

    opciones temporales" de acceder a esa patria perdida y todo esto,

    por supuesto, como consecuencia del pasado que se enuncia en el

    poema anterior y en la primera estrofa de ste.) ueno, est#genial, no re sirve eso de la divisi$n triparita, ve d$nde lo quers

    poner. El *o se borra del espacio potico * sin embar!o se conecta con el tF

    a tra-s de la idea del pasado perdido, de lo @ue no se tiene * lo @ue no sepuede recuperar4

    +' emprendes viae hacia adelante, haciael tiempo bien llamado porvenir.$or(ue ninguna tierraposees,por(ue ninguna patriaes ni ser ams la tu%a,por(ue en ning'n pa&spuede arraigar tu coraz-n deshabitado.

    El tF sin patria podr9a entonces a-an)ar, pero, tanto pesa ese pasadodestruido @ue el a-ance del tF nunca !aranti)ar ms @ue el destino dele5iliado4 &unca el tF podr abrir una puerta * decir ;este es mi 7o!ar, mi7o!ar del a*er, del 7o* * del ma#ana

  • 7/23/2019 Notas para un Anlisis poemas Valente, Hierro

    5/12

    mismo modo @ue c@uer nos dice ;*o s un 7imno pero no puedo ms @uesusurrrtelo al o9do

  • 7/23/2019 Notas para un Anlisis poemas Valente, Hierro

    6/12

    En los cuartetos del soneto, espacio en cual can.nicamente seplantea una problemtica, el poema se presenta mediante analo!9as el todo* la nada, cuanticadores @ue dialo!an mediante una tercera -o), @ue es la-o) @ue responde, la -o) ecoica. %a en el principio del poema tenemoscomo lectores dos desafos: el primero, entender ese &uego del todo

    y la nada; el segundo, resolver el prolema de la voz ecoica.'on respecto al primer planteo, oservamos que la

    enunciaci.n del pasado se -uel-e transparente el pasado es nada * lapresencia del *o testi!o se clarica en ese ha sido @ue bien podr9aentenderse como un 7e -isto4 8s9 el problema del soneto puede plantearseen trminos e5istencialistas todo lo @ue 7e -i-ido es nada4

    =on respecto a la presencia de la -o) ecoica, creemos @ue estegesto de incorporaci$n de un di#logo con un eco an$nimo sugiere la

    idea de que esa voz que se escuca en esa repetici$n ecoica y que

    responde trasformada en un simple sonido etra*o se presenta

    como una ayuda que le permite al poeta continuar con la mismaindagaci$n circular acerca de su eistencia, del todo y de la nada

    dentro de ese pasado prolem#tico.

    +ediante la incorporaci$n de la voz en eco y la analoga todo

    nada de la cual el yo potico es testigo se instala en el ltimo

    poema de ierro la idea de la inutilidad, inutilidad que planteada al

    -nal del ltimo poema de su ltima ora nos sugiere la reei$n en

    torno al queacer potico. /eamos los tercetos:

    o (ueda nada de lo (ue ue nada.19ra ilusi-n lo (ue cre&a todo% (ue, en de!nitiva, era la nada.5

    u ms da (ue la nada uera nadasi ms nada ser, despus de todo,despus de tanto todo para nada.

    En los tercetos, lu!ar donde can.nicamente se resuel-e el problema,los lectores nos encontramos ante un laber9ntico jue!o de palabras @ue noparece ms @ue re6or)ar la analo!9a todoLnada4 El Fltimo -erso cu*o -erboreponemos 7a sido e5presa la inFtil 6uncionalidad del a*er, todo lo dic7o,

    lo 7ec7o, lo !ritado a*er 7o* es nada4"a pre!unta por lo @ue no 6ue es en Hierro una pre!unta @ue como suced9aen (on)le) tambin se -e increpada por un 7o* s.lo @ue en este caso laaparici.n del 7o* reduce la entidad del a*er * el *o se -uel-e un testi!o-isual @ue parece no poder accionar 6rente a ese jue!o mortal @ue reduce eltodo a la nada4 0a enunciaci$n en presente da cuenta de unainstancia de escritura uicada en un espacio temporal que lepermite determinar las consecuencias de su pasado en el presente

    (el oy) desde el que enuncia. (12, ueno, a esto creo que no lo

    entend ien, igual f&ate que le ice modi-caciones gramticales, a

    ver si pega) 3s las cosas, oservamos que la resoluci$n del soneto,enunciada en presente y que no se resigna a plantear la analoga

    ?

  • 7/23/2019 Notas para un Anlisis poemas Valente, Hierro

    7/12

    todo nada y la inutilidad de lo pasado permite cerrar el poema con

    dos conclusiones una relativa al tiempo (oy) y otra relativa al

    espacio (ay nada)

    8l i!ual @ue en (on)le), la potica de Hierro al menos en el poematrabajado presenta una reDe5i.n sobre el pasado @ue se increpa junto a la

    -o) de un tercero4 En relaci.n tambin con los poemas @ue 7emos trabajadode (on)le), el pasado @ue se presenta a los lectores no es un pasado!lorioso al @ue se @uiera -ol-er sino ms bien un pasado destruido,banali)ado @ue no puede recuperarse4

    Para nali)ar el anlisis de los poemas del corpus cu*a autor9adebemos a Hierro, nos parece importante destacar la idea de circularidad@ue el poema e5presa4 %anto el primero como el Fltimo -erso, e5presancasi la misma idea ;despus de todo, todo 7a sido nada< * ;despus detanto, todo para nada

  • 7/23/2019 Notas para un Anlisis poemas Valente, Hierro

    8/12

    justamente en estos espacios ambi!uos e inc.modos donde la literatura de+alente * la literatura en !eneral ad@uiere su ma*or ri@ue)a4

    Habiendo tenido en cuenta estas consideraciones con respecto alpoemario seleccionado para trabajar, procederemos a anali)ar el poema ;%F

    ard9as incendiado

  • 7/23/2019 Notas para un Anlisis poemas Valente, Hierro

    9/12

    En ;:e ti no @uedan ms

  • 7/23/2019 Notas para un Anlisis poemas Valente, Hierro

    10/12

    :e este modo 7emos obser-ado en los te5tos del corpus c.mo esenunciado el pasado, en trminos de pre!unta * reDe5i.n por lo @ue 7a sido4Presentemos al!unas notas conclusi-as @ue nos permitan problemati)aral!unas ideas de los poemas del corpus4

    =omo 7emos apuntado durante el anlisis en estos poemas elrecuerdo del pasado 6unciona en muc7os casos como 6actor constructi-o delos mismos4 8dems siempre @ue se e-oca el pasado, se lo 7ace mediantela idea de resto, de 6ra!mento, de a@uello @ue @ueda aun@ue en al!unoscasos lo @ue @uede sea nada, pero cu*as consecuencias repercuten en elpresente de enunciaci.n de manera dolorosa * problemtica4 En se!undolu!ar nos parece importante destacar la idea del tercero @ue increpa esepasado, sea un eco, un al!uien deseado, un simplemente un desconocido@ue -iene a ju)!arlo4 En tercer lu!ar nos parece importante destacar el

    jue!o @ue los poemas 7acen con las e5pectati-as de los lectores, en el casode (on)le) con el ;canto< @ue no se canta * en el caso de Hierro * +alentecon la idea de poema circular, o poema @ue se cierra sobre s9 mismo, @uecada -e) @ue a-an)a un paso -uel-e al punto/temtica de inicio4

    En torno a estos tres puntos nos interesa pensar c.mo el trabajopotico de estos autores instala una ardua reDe5i.n en torno al tiempo4 Enlos tres autores el tiempo parece ser siempre un problema, cuando estdestruido parece no dejar cantar, como si doliese demasiado el pasado para7ablar del 6uturo o bien cuando el pasado est 6ra!mentado pero aFn @uedaal!o parece @ue ese pasado, esa memoria @ue @ueda no permite el a-ance

    potico4Obser-amos c.mo en Hierro, en +alente * en (on)le) el pasado

    constitu*e un problema a partir del cual se reDe5iona mediante la escriturapotica4 =omo si la escritura permitiese una salida, un modo de decir esepasado @ue 7a @uedado tan 6ra!mentado, tan destruido o @ue 7a sido tanbanali)ado @ue corre el ries!o de ser ol-idado4

    En estos autores el trabajo con el pasado parece ser un modo dene!arse a ol-idar, de rei-indicaci.n * de reei$n personal (12)

    10

  • 7/23/2019 Notas para un Anlisis poemas Valente, Hierro

    11/12

  • 7/23/2019 Notas para un Anlisis poemas Valente, Hierro

    12/12

    iblio!ra69a

    %e5tos literarios

    (O&Q"EQ, n!el4)ntolog&a potica4 El libro de bolsilloR8lian)aEditorial4 Madrid, 1>G24

    H$EO, Jos4 /uaderno de ueva Yor04 Ediciones Hiperi.n4 Madrid,1>>G4

    +8"E&%E, Jos n!el4 ;ragmentos para un libro uturo4 (ala5ia de(utenber!R=9rculo de lectores4 arcelona, 20004

    %e5tos cr9ticos

    (8=8, l-aro otas sobre clases de literatura. ;"os t.picosliterarios< en 7ttp//TTT4slides7are4net/cuentin/losRtpicosRliterariosconsultado el N/11/2013

    PO(($, Ilorencia4 ombrar el $oema: )puntes sobre la potica deAos Hierro.&" IH=, 200?, 8punte de ctedra4

    OM8&O, Marcela4 ;Jos n!el +alente Paradojas metapoticas< enBarcar la piel del agua. Ca autoreerencia en la poes&a 4 eatri) +iterboeditora4 uenos 8ires, 1>>?4

    S=88&O "aura omano, Marcela Ierrari, Marta, "a -o) diseminada4Hacia una teor&a del sueto en la poes&a espaola 2.uenos 8ires,iblos, ni-ersidad de Mar del Plata, 1>>A,

    http://www.slideshare.net/cuentin/los-tpicos-literarios%20consultado%20el%207/11/2013http://www.slideshare.net/cuentin/los-tpicos-literarios%20consultado%20el%207/11/2013http://www.slideshare.net/cuentin/los-tpicos-literarios%20consultado%20el%207/11/2013http://www.slideshare.net/cuentin/los-tpicos-literarios%20consultado%20el%207/11/2013