notas al programa morata de tajuÑa

3
Paseo de Córdoba s/n * 13200 Manzanares (Ciudad Real) * e-mail: [email protected] Asociación Músico-Cultural “Julián Sánchez-Maroto” B A N D A D E M Ú S I C A BANDA MUNICIPAL DE MORATA DE TAJUÑA BANDA MUNICIPAL DE MORATA DE TAJUÑA BANDA MUNICIPAL DE MORATA DE TAJUÑA BANDA MUNICIPAL DE MORATA DE TAJUÑA CONCIERTO MANZANARES 17 CONCIERTO MANZANARES 17 CONCIERTO MANZANARES 17 CONCIERTO MANZANARES 17 DE DE DE DE NOV NOV NOV NOVIEMBRE DE IEMBRE DE IEMBRE DE IEMBRE DE 2012 2012 2012 2012 NOTAS AL PROGRAMA NOTAS AL PROGRAMA NOTAS AL PROGRAMA NOTAS AL PROGRAMA El repertorio bandístico ha sido generalmente obviado por los musicólogos en sus estudios, esto no resta tanto su valor musical como la gran cantidad de obras escritas para esta formación. Grandes compositores dedicaron sus obras a formaciones de instrumentos de viento desde el renacimiento a nuestros días. No obstante el germen de la actual banda se puede considerar que son los denominados Harmoniemusik, agrupaciones de instrumentos de viento, para los que compositores como Mozart, Haydn o Beethoven, entre otros, escribieron partituras de gran interés. El programa que hoy les ofrecemos esta organizado en dos partes diferenciadas: primera parte música española tanto para banda como una transcripción de zarzuela y segunda parte música original para banda de compositores que dedican su producción en gran medida para orquesta de vientos. PUENTEAREAS: “Sea mi primer homenaje para la madre tierra en donde vine a los caminos del mundo… Si el cuerpo hizo asiento en otros suelos, el corazón y el espíritu no se apartaron de aquí, así tuve siempre grabada en el alma el prodigio de estas montañas de estos campos floridos” estas palabras sobre su tierra de R. Soutullo Otero (Puenteareas, 11 de julio de 1884 – Vigo, 29 de octubre de 1932) dan a entender la unión entre compositor y Galicia, homenajeando a su tierra con este pasodoble que con el paso del tiempo se ha convertido en mensajero de honor de la música gallega. Compuesto el 20 de octubre de 1929 está considerado como el pasodoble gallego por excelencia. EL BATEO: Es práctica común en el repertorio de banda interpretar transcripciones de zarzuela adaptándolas a la organología bandística. La colorista música de F. Chueca y Robres (Madrid, 5 de mayo de 1846 – 20 de junio de 1908), se ve reflejada en esta obra, una de sus más importantes composiciones. Sainete lírico en un acto, fue el último éxito de Chueca y su única obra estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, lo que acaeció el 7 de noviembre de 1901. Especie de mosaico o suite de diversos bailes, como las seguidillas o sevillanas del inicio, el tango en las coplas de Wamba, el vals en el dúo, la polka del fotógrafo o la gavota del músico. La obra obtuvo un gran éxito, y se ha mantenido airosamente a lo largo de los años como lo prueba su actual reposición en el Teatro de la Zarzuela.

Upload: banda-de-manzanares-amc-julian-sanchez-maroto

Post on 05-Aug-2015

69 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOTAS AL PROGRAMA MORATA DE TAJUÑA

Paseo de Córdoba s/n * 13200 Manzanares (Ciudad Real) * e-mail: [email protected]

Asociación Músico-Cultural

“Julián Sánchez-Maroto”

B A N D A D E M Ú S I C A

BANDA MUNICIPAL DE MORATA DE TAJUÑABANDA MUNICIPAL DE MORATA DE TAJUÑABANDA MUNICIPAL DE MORATA DE TAJUÑABANDA MUNICIPAL DE MORATA DE TAJUÑA

CONCIERTO MANZANARES 17 CONCIERTO MANZANARES 17 CONCIERTO MANZANARES 17 CONCIERTO MANZANARES 17 DE DE DE DE NOVNOVNOVNOVIEMBRE DEIEMBRE DEIEMBRE DEIEMBRE DE 2012201220122012

NOTAS AL PROGRAMA NOTAS AL PROGRAMA NOTAS AL PROGRAMA NOTAS AL PROGRAMA

El repertorio bandístico ha sido generalmente obviado por los musicólogos en sus

estudios, esto no resta tanto su valor musical como la gran cantidad de obras escritas

para esta formación. Grandes compositores dedicaron sus obras a formaciones de

instrumentos de viento desde el renacimiento a nuestros días. No obstante el germen de

la actual banda se puede considerar que son los denominados Harmoniemusik,

agrupaciones de instrumentos de viento, para los que compositores como Mozart, Haydn

o Beethoven, entre otros, escribieron partituras de gran interés.

El programa que hoy les ofrecemos esta organizado en dos partes diferenciadas: primera

parte música española tanto para banda como una transcripción de zarzuela y segunda

parte música original para banda de compositores que dedican su producción en gran

medida para orquesta de vientos.

PUENTEAREAS: “Sea mi primer homenaje para la madre tierra en donde vine a los

caminos del mundo… Si el cuerpo hizo asiento en otros suelos, el corazón y el espíritu no se

apartaron de aquí, así tuve siempre grabada en el alma el prodigio de estas montañas de

estos campos floridos” estas palabras sobre su tierra de R. Soutullo Otero (Puenteareas,

11 de julio de 1884 – Vigo, 29 de octubre de 1932) dan a entender la unión entre

compositor y Galicia, homenajeando a su tierra con este pasodoble que con el paso del

tiempo se ha convertido en mensajero de honor de la música gallega. Compuesto el 20 de

octubre de 1929 está considerado como el pasodoble gallego por excelencia.

EL BATEO: Es práctica común en el repertorio de banda interpretar transcripciones de

zarzuela adaptándolas a la organología bandística. La colorista música de F. Chueca y

Robres (Madrid, 5 de mayo de 1846 – 20 de junio de 1908), se ve reflejada en esta obra,

una de sus más importantes composiciones. Sainete lírico en un acto, fue el último éxito

de Chueca y su única obra estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, lo que acaeció

el 7 de noviembre de 1901. Especie de mosaico o suite de diversos bailes, como las

seguidillas o sevillanas del inicio, el tango en las coplas de Wamba, el vals en el dúo, la

polka del fotógrafo o la gavota del músico. La obra obtuvo un gran éxito, y se ha

mantenido airosamente a lo largo de los años como lo prueba su actual reposición en el

Teatro de la Zarzuela.

Page 2: NOTAS AL PROGRAMA MORATA DE TAJUÑA

Paseo de Córdoba s/n * 13200 Manzanares (Ciudad Real) * e-mail: [email protected]

Asociación Músico-Cultural

“Julián Sánchez-Maroto”

B A N D A D E M Ú S I C A

L´ENTRÁ DE LA MURTA: Pasodoble compuesto por Salvador Giner Vidal (Valencia, 19 de

enero de 1832 -3 de noviembre de 1911), compositor español y pedagogo musical. Su

obra más popular es este pasodoble compuesto en 1903 con motivo de la creación de la

Banda Municipal de Valencia. Se inspiró a partir de la costumbre muy valenciana, entre

religiosa y social, que consiste en esparcir por las calles de una población en fiestas ramas

troceadas de hierbas aromáticas -sobre todo mirto (murta en valenciano)- que

previamente se han recogido en el monte. La tradición se mantiene en muchas

localidades de la Huerta de Valencia.

UNA NOCHE EN GRANADA: Magnífico compositor y director, E. Cebrián Ruiz (Toledo, 30

de julio de 1900- Liria, 3 de octubre de 1943) es una de las referencias del repertorio para

banda en España. Manchego de nacimiento y andaluz de adopción fue director de la

banda municipal de Jaén. Una noche en Granada es un poema lírico compuesto en tres

tiempos en los que la influencia de la música flamenca se hace patente y donde el uso de

los instrumentos de la banda es perfecto, dato que nos da a entender el gran

conocimiento que tenía el maestro Cebrián de las características tímbricas de los

instrumentos de viento.

ALPINA FANFARE: Obra compuesta en 1996 por el músico, compositor y director de

orquesta suizo F. Cesarini (Bellinzona, Suiza, 1961). El propio titulo da a entender el

carácter y sonoridad de esta obra en la que trompas y demás metales nos transportan a

los Alpes suizos. Obra de corta duración, es el marco perfecto para el comienzo de la

segunda parte del concierto.

PILATUS: MOUNTAINS OF DRAGONS: S. Reineke (Cincinnati, Ohio, 14 de Septiembre de

1970) es compositor, director y arreglista. Esta obra está basada en una leyenda sobre la

montaña suiza Pilatus, cercana a Zurich. El Monte Pilatus es un macizo montañoso de los

Prealpes suizos, cerca de la ciudad de Lucerna. Pilatus constituye una de las mayores

atracciones turísticas de la ciudad de Lucerna. La leyenda local atribuye el nombre del

monte a Poncio Pilato, del cual se dice que fue enterrado allí. Es una obra con cierto

carácter programático construida a partir de tres temas que se desarrollan de manera

magistral.

FESTA PAESANA: Jacob de Haan (Heerenveen, Holanda, 28 de marzo de 1959). Recibió su

educación musical en la Academia de Música Estatal en Leeuwarden. Creció en una

familia musicalmente bien orientada. Gracias a sus estudios de piano y trompeta, ha sido

capaz de desarrollar su creatividad como compositor desde muy joven. Obtuvo sus

primeros éxitos como compositor con música para Banda de concierto. Su repertorio para

Banda está compuesto por obras de concurso en varios grados de dificultad, obras de

Page 3: NOTAS AL PROGRAMA MORATA DE TAJUÑA

Paseo de Córdoba s/n * 13200 Manzanares (Ciudad Real) * e-mail: [email protected]

Asociación Músico-Cultural

“Julián Sánchez-Maroto”

B A N D A D E M Ú S I C A

concierto cortas, música popular y algunas marchas. Festa Paesana es una obra

programática, comienza con una introducción festiva, con campanas y tambores, se

escucha cada pieza del Lunterenanthem. La música continúa representando un caballo a

la carrera en el ruedo de la subasta mientras el jinete le fustiga. La tensión de la subasta

tradicional es amplificada por una cadencia en continuo crescendo. La noche termina con

una variación majestuosa del himno de Lunteren. La mañana siguiente, cuando el reloj de

la torre toca siete veces, el pueblo es despertado por el toque de diana de los heraldos.

En otra versión del himno, podemos oír como el pueblo vuelve a la vida lentamente.

Posteriormente los carruajes tirados por caballos retumban en el pueblo. Un grupo de

baile de danzas tradicionales inicia los bailes con un vals, a continuación los músicos

continúan la escena y toman el tema del vals en tiempo de marcha. Hasta bien entrada la

noche, los músicos están tocando todavía en las calles. Entretanto, oímos el tema del

himno tocándose en una variación coral (en menor). La primera vez se ha tocado

suavemente, como una preparación para el domingo después a manera de celebración,

sugiriendo a los residentes del pueblo el agradable recuerdo de la celebración pasada con

gran satisfacción.

Este programa de concierto espera mostrar al público una parte el amplio, variado y

rico repertorio del que disponen las bandas de música, sacando partido a la capacidad

transmisora y constructora de música de la que dispone este tipo de agrupación.