notaciÓn melÓdica de viento metal (trompeta) producen el sonido cuando los labios del...

37
NOTACIÓN MELÓDICA UNIDAD DOS

Upload: lamkhuong

Post on 28-May-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOTACIÓN MELÓDICA

UNIDAD DOS

Esta es la equivalencia entre la notación latina y la

notación anglosajona:

La música se escribe en un gráfico de cinco líneas y cuatro espacios llamado pentagrama:

2

Para escribir las notas que se encuentran más arriba o más abajo del pentagrama se utilizan líneas adicionales:

Normalmente las notas graves se escriben en clave de Fa en 4ª línea. Las claves cambian la altura de las notas musicales,

esa es su función.

3

Esta es la localización de las notas en clave de sol en un teclado:

4

INTERVALOS I Un intervalo es la distancia entre dos notas. Tenemos dos unidades de medida: El semitono es la distancia más pequeña entre dos teclas y también el intervalo sonoro más pequeño utilizado en la música occidental.

El tono es la suma de dos semitonos consecutivos en un teclado. Puede haber un tono entre dos teclas negras, dos blancas o entre teclas blancas y negras.

Observa que los semitonos están siempre situados entre las notas Mi –Fa y Si-Do

5

ALTERACIONES

Si colocamos un sostenido delante de una nota modificamos su altura, subiéndola un semitono hacia arriba. Si colocamos un bemol, bajamos la altura de la nota un semitono. Si colocamos un becuadro, cancelamos el efecto del sostenido o el bemol hasta el siguiente compás. Los sostenidos o bemoles que hay a la derecha de la clave, al comienzo de cada pentagrama, forman la armadura . Nos indican la tonalidad o escala en la que estamos. Esos sostenidos o bemoles afectan a todas las notas con ese nombre que aparezcan en la partitura. Si el sostenido o bemol está en la armadura no necesitamos escribirlo delante de cada nota.

6

Los teclados están afinados de manera que entre cada tecla y la siguiente hay sólo un semitono:

Notas enarmónicas: aquellas que se refieren al mismo sonido, pero se llaman de formas diferentes. Por ejemplo, Do# y Reb.

7

EL RITMO

UNIDAD TRES

El pulso es como un latido interno, constante que tiene la música.

En ocasiones está muy marcado y es casi imposible estarse quieto mientras lo escuchas, y otras veces la pulsación es muy suave. Lo

expresamos diciendo que la música tiene un ritmo muy marcado o que tiene poco ritmo o un ritmo suave.

Como dijimos en la unidad anterior, el ritmo son pulsaciones (golpes) con acentos, casi siempre regulares.

9

Observa estos patrones rítmicos:

RITMO BINARIO

Los pulsos fuertes se suceden regularmente, cada dos pulsos.

RITMO TERNARIO

Aquí el acento aparece cada tres pulsos.

10

Indicamos esta regularidad en los acentos a través de los compases.

El pulso más fuerte es siempre el primero de cada compás. Ritmo sería el número de pulsos en cada compás. Cuatro pulsos por

compás forman un ritmo cuaternario.

Observa algunos términos relacionados con el ritmo

en una partitura:

11

Los compases se escriben al comienzo de cada partitura y utilizan dos números, uno encima de otro:

- El número de arriba indica cuántos pulsos o partes hay en cada

compás.

El primer pulso es siempre el más fuerte.

- El número de abajo indica el tipo de figura que dura una parte.

(En la siguiente página podrás ver la correspondencia entre

números y figuras rítmicas).

Normalmente, es el número 4 que corresponde a la negra.

2 3 4

4 4 4

DOS PARTES POR COMPÁS

TRES PARTES POR COMPÁS

CUATRO PARTES POR COMPÁS

CADA PARTE EQUIVALE A UNA NEGRA

CADA PARTE EQUIVALE A UNA NEGRA

CADA PARTE EQUIVALE A UNA NEGRA

12

Las figuras y silencios musicales representan la duración de los sonidos y los silencios. En los compases son representados

por números:

FIGURA NOMBRE SILENCIO Nº

1

2

4

8

16

REDONDA

BLANCA

NEGRA

CORCHEA

SEMICORCHEA

13

Estos compases se marcan o dirigen así:

14

El valor de las figuras y los silencios es relativo y depende del denominador del compás. El número 4 debajo asigna a la negra el valor de una parte o pulsación, pero no siempre es así. Observa estos ejemplos: Existen otros tipos de compases: compases compuestos que dividen cada pulso en tres partes, compases de amalgama que integran ritmos binarios y ternarios, etc. Incluso hay músicas que no tienen compás, porque tienen un ritmo libre, como, por ejemplo, el Canto Gregoriano. Las figuras, silencios y compases que hemos aprendido en esta unidad nos servirán de guía para leer una gran parte de la música popular. En las páginas siguientes tienes un ejemplo aplicado a un ritmo básico para batería.

15

Observa las partes de LA BATERÍA:

16

En una partitura para batería, cada elemento se escribe en un lugar del pentagrama.

Observa cómo se escribe un ritmo básico de rock en lenguaje musical:

17

Caja Hit - Hat Bombo abierto

El tempo o movimiento es la velocidad de la música.

El metrónomo es

un aparato con un mecanismo similar

al reloj y un péndulo cuyas

oscilaciones marcan el nº de

pulsos por minuto

Tempo es la palabra italiana para decir “tiempo”. En gran parte de la música las instrucciones sobre la velocidad vienen dadas en italiano. Estos son los términos más utilizados:

Instrucción de tempo: Este término indica que la música tiene una velocidad de 90 pulsos por minuto

18

Otros términos indican movimientos variables,

cambios en la velocidad de la música.

Así es como aparecen estos términos en una partitura:

TÉRMINO ITALIANO ABREVIATURA SIGNIFICADO

Accelerando Accel. Aumento progresivo de la

velocidad

Rallentando Rall. Disminución progresiva de

la velocidad

A tempo Volver a la velocidad

original

19

Combinando estos elementos musicales relacionados con el ritmo y el tempo, además de otros que veremos más adelante, se pueden crear emociones a través de la música.

El carácter es la emoción que transmite la música

También se suelen indicar al comienzo de la obra con términos en italiano. Puede haber tantas indicaciones diferentes como emociones puedan existir: giocoso (juguetón, gracioso), trionfale (triunfal), dolce (dulce y suave), energico (enérgico), amoroso, etc.

20

INTERVALOS Y ESCALAS

UNIDAD CINCO

INTERVALOS II

Un intervalo en música es la distancia entre dos notas y es identificado por un número y un adjetivo. Por ejemplo: Tercera Mayor. El número nos indica cuantas notas comprende.

Entre dos notas iguales el intervalo se llama unísono y al intervalo de ocho

notas se le llama octava.

Para conocer la distancia o intervalo entre dos notas hay que contar las líneas y espacios entre las notas, incluidas la nota por la que empieza y la nota por la que acaba. Así tenemos intervalos de segunda, tercera, cuarta, quinta, etc.

22

3 notas 4 notas

1 2 3 1 2 3 4

3ª 4ª

El adjetivo de los intervalos (mayor, menor, aumentado, etc.) indica cómo suena y el número de tonos y semitonos que contiene:

Nombre del intervalo Distancia

Segunda mayor Un tono (dos semitonos)

Segunda menor

Un semitono

Segunda aumentada Un tono y un semitono

Entre Mib y Fa hay una

segunda mayor: Un tono

Entre Si y Do hay una

segunda menor: Un semitono

23

ESCALA MAYOR

Una escala es una serie de notas ordenadas en una secuencia de tonos y semitonos. La palabra escala viene de una palabra italiana, scala, que significa escalera. Las alturas en una escala están ordenadas de grave a agudo (ascendente) o de agudo a grave (descendente).

Una de las escalas más utilizadas es la escala mayor. Tiene siete notas.

La escala mayor debe su sonoridad a una secuencia específica de tonos y semitonos y se suela usar para músicas alegres y enérgicas. Esta es la secuencia de intervalos que sigue:

2ª mayor - 2ª mayor – 2ª menor – 2ª mayor – 2ªmayor – 2ª mayor - 2ª menor

24

Tono Tono Semitono Tono Tono Tono Semitono

ESCALAS MENORES

La escala menor se suele utilizar en las músicas de carácter tristón o melancólico por su sonoridad. También tiene siete notas. La diferencia sonora se debe a que la secuencia de tonos y semitonos entre sus notas es diferente a la de la escala mayor. En realidad hay tres subtipos de escalas menores, la siguiente sería la secuencia de la escala menor armónica:

Esta corresponde también a otra secuencia de intervalos, que sería:

2ª mayor - 2ª menor – 2ª mayor – 2ª mayor – 2ªmenor – 2ª aumentada- 2ª menor

25

Tono Semitono Tono Tono Semitono Tono y semitono

Semitono

En nuestro sistema musical hay 15 escalas mayores y 15 escalas menores. En realidad son sólo dos sonoridades llamadas modos musicales (el modo mayor y el modo menor), que pueden empezar por cualquier nota.

La nota con la que comienza, la tónica, es la que da el nombre a la escala. Las demás notas han de guardar las relaciones entre ellas que hemos explicado.

Estas son todas las armaduras (sostenidos o bemoles de cada escala) que hay en nuestro sistema musical.

26

GRADOS DE LA ESCALA

Cada nota de la escala recibe un nombre según el lugar que ocupa en ella:

Algunos grados son más importantes y cumplen unas funciones armónicas esenciales. Por ejemplo, el primer grado, la tónica ,es el centro sonoro, donde suelen comenzar y terminar las obras, tanto melódica como armónicamente. La dominante y la subdominante contrastan con la tónica y van alternándose con ella para crear movimiento y tensión sonora, lo que va creando el discurso musical. Sobre estos grados se construyen las principales cadencias que son como las pausas dentro del discurso musical. Las veremos más adelante.

En la escala de Do Mayor, por ejemplo, la nota dominante es Sol y la subdominante Fa.

27

Este sistema musical, llamado Tonalidad, se consolidó durante el siglo XVII y ha servido para ir elaborando el discurso musical en la música clásica occidental , que se ha ido haciendo cada vez más complejo, jugando a pasar de unas tonalidades (escalas) a otras dentro de la misma pieza musical.

Cuando cambiamos de una tonalidad a otra estamos haciendo una modulación. Como veremos más adelante, mucha música clásica y también pop y rock utiliza esta técnica para crear efectos sonoros o repetir el mismo fragmento cambiando la sonoridad.

Se suele modular a tonalidades vecinas, es decir al modo relativo menor/mayor o a las escalas con una alteración más o menos.

Existe entre las tonalidades vecinas una relación de quintas (cinco notas incluidas la primera y la última). La quinta nota de una escala es la tónica de la escala siguiente, por lo que el acorde de Dominante se usa como acorde pivote (puente) para cambiar a la tonalidad vecina.

Las tonalidades menores comienzan un tono y medio por debajo de su tonalidad relativa mayor.

Observa esta relación de quintas en el siguiente círculo que contiene todas las tonalidades:

28

CÍRCULO DE QUINTAS

29

TIMBRE, DINÁMICAS Y ARTICULACIÓN

UNIDAD SEIS

Cada instrumento tiene su propio timbre, al igual que cada uno de nosotros tenemos una voz inconfundible y propia.

Timbre es el tipo de sonido que cada instrumento tiene. También se le denomina color. Físicamente el timbre es la cualidad que confieren al sonido los armónicos (ondas sonoras) que acompañan a la frecuencia fundamental (la onda más grave que genera el instrumento). Estos armónicos generan variaciones en la onda sinusoidal base. Los armónicos se producen porque vibran todas las partes del instrumento . En el caso de la voz humana vibran los huesos de la cara, el tórax, el cráneo. Cada uno los tenemos dispuestos de una manera, por lo que la nota Sol suena diferente en cada uno de nosotros.

31

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL TIMBRE

- Cada instrumento produce las vibraciones de una determinada manera: algunos instrumentos de cuerda (viola) frotan el arco sobre las cuerdas para hacerlas vibrar, mientras que los instrumentos de viento metal (trompeta) producen el sonido cuando los labios del instrumentista vibran.

- El tamaño y el material con el que está hecho el instrumento también alteran el timbre ; por ejemplo, un violonchelo suena diferente a un violín porque es mucho mayor. Y si comparáramos el sonido entre las flautas de madera y las de metal observaríamos que cambia bastante.

- Además, el timbre de cada instrumento puede cambiar según la fuerza con la que lo toquemos (dinámica) o la forma (articulación).

32

FAMILIAS TÍMBRICAS: las agrupamos

según la manera en la que se producen las vibraciones

A todos ellos se les pueden aplicar efectos electrónicos: micrófonos con efectos, amplificadores,

ecualizadores.

VIENTO-MADERA: sonidos

cristalinos y

ligeros (piccolo y flautas), nasales y

opacos (oboe)

PERCUSIÓN: en realidad es un cajón desastre,

contiene sonidos muy dispares.

¡Compara una campana y un

bombo!

CUERDA: Sonidos

cálidos(viola), penetrantes

(violín), oscuros y

aterciopelados (violonchelo y contrabajo)

VOCES HUMANAS:

tienen infinidad

de matices tímbricos

SONIDOS

SINTETIZADOS: imitan los demás

instrumentos, graban y modifican materiales sonoros

de la calle (samplers), o

crean sonidos nuevos

VIENTO- METAL: Sonidos brillantes

Y metálicos (trompetas,

trombones) y profundos y grandes (trompas y

tubas)

33

Si fuéramos a ver una orquesta sinfónica moderna, veríamos que tiene cuatro secciones (o familias) de instrumentos:

Cuerda, viento-madera, viento-metal y percusión.

Cada familia se coloca en un lugar determinado por razones acústicas.

El viento metal se coloca detrás del viento madera. Tienen mucha potencia sonora.

Los instrumentos más ruidosos (la

percusión) se colocan justo al

fondo.

Las cuerdas son las más

delicadas. Se colocan

delante para no ser tapadas.

El viento madera va detrás de las cuerdas

El director se coloca de pie frente a la orquesta

34

SONIDOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS

Una gran diferencia entre los sonidos naturales y los tecnológicos es lo que le sucede al timbre cuando cambia el volumen.

Cuando un instrumento natural se toca más fuerte tiene un timbre distinto a cuando se toca suavemente.

Sin embargo, un instrumento sintetizado o amplificado electrónicamente (por ejemplo, la voz a través de un micrófono) tiene siempre el mismo timbre a cualquier volumen, solo cambia la potencia.

35

DINÁMICAS La música siempre al mismo volumen resultaría un poco aburrida. Los símbolos de dinámica indican lo fuerte o suave que se debe

tocar la música. Para expresar la variedad de matices se utilizan estos símbolos:

Estas indicaciones se colocan debajo del pentagrama

pp p mf f ff

pianissimo piano mezzoforte forte Fortissimo

muy débil débil media fuerte muy fuerte

crescendo Diminuendo

Cada vez más fuerte Cada vez más débil

36

ARTICULACIÓN Los signos de articulación nos indican cuánto separar las notas

En teoría, todas las notas en un compás deberían sonar seguidas, pero, en realidad,

hay diminutas separaciones entre ellas. Si exageramos estas separaciones estaríamos

realizando un efecto picado :

Si tratamos de unir lo más posible el sonido de una nota con la siguiente estaríamos

haciendo un efecto ligado:

Coma de respiración o apóstrofe:

Se trata de una coma colocada encima del pentagrama y coincide, en muchas ocasiones, con el final de una frase. Indica cuando hacer una breve pausa para respirar:

37