nota historica polemica ccss

16
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES * NOTA HISTÓRICA DE UNA POLÉMICA INCESANTE José María Mardones / N Ursua

Upload: rafael-paz-narvaez

Post on 25-Jul-2015

63 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nota historica polemica CCSS

FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

*

NOTA HISTÓRICA DE UNA POLÉMICA INCESANTE

José María Mardones / N Ursua

Page 2: Nota historica polemica CCSS

Dos tradiciones

en la filosofíadel método científico

dos tipos de ciencia con dos planteamientos diferentes

sobre las condiciones que deben satisfacer una explicaciónque se quiera reconocer

como científica.

dos tradicionesque llegan hasta hoy

y persisten en una confrontaciónvisible en la fundamentaciónde las disciplinas humanas

o ciencias sociales

Page 3: Nota historica polemica CCSS

Dos tradiciones

en la filosofíadel método científico

ARISTOTELICA

GALILEANA

Page 4: Nota historica polemica CCSS

ARISTOTELICAla ciencia como explicación teleológica

AL PRINCIPIOOBSERVACIÓN

percibir fenómenos

la explicación científica

consiste en dar razón de esos

hechos o fenómenosprincipios explicativos

la explicación científica

de un fenómenoda cuenta de

su causa final o télos

induc

ción

deducción

La causa de un fenómeno tiene cuatro aspectos:

la causa formal,la causa material,la causa eficiente yla causa final

Una explicación científica adecuada debe especificar estos cuatro aspectos que constituyen su causa.

Page 5: Nota historica polemica CCSS

la crítica contra la tradición aristotélica madura en el siglo XVI con el surgimiento de la <<ciencia moderna>>

se deja de mirar el universo como un conjunto de sustancias con sus propiedades y poderes, para verlo como un flujo de acontecimientos que suceden según leyes

Page 6: Nota historica polemica CCSS

La nueva concepción del mundo ya es visible en Galileo,

no es metafísica y finalista, sino funcional y mecanicista.

la ciencia moderna se caracteriza por ansias de poder y control de la naturaleza.

Cosifica, reduce a objeto para sus necesidades y utilidades, a la naturaleza.

nuevo método científico nuevos requisitos tiene que cumplir una

explicación que pretenda llamarse científica

Page 7: Nota historica polemica CCSS

GALILEANAla ciencia como explicación causal

Buscarlas leyes

matemáticasque revelan la

estructurareal del mundo

físico

Tradición matemática

recuperada que proporciona un gran

instrumento para reducir en la

concentración de una fórmula las

propiedades de un fenómenoactitu

d tecnológica

del conocimiento

y sus aplicaciones

F = m.aE = m.c2

a mayor escolaridad población femenina menor tasa de fecundidad

Page 8: Nota historica polemica CCSS

La «nueva ciencia» que reemplaza a la aristotélica va a considerar como explicación científica de un hecho

aquella formulada en términos de leyes que relacionan fenómenos determinados numéricamente, matemáticamente.

Tales explicaciones tomarán las formas de hipótesis causales.

Pero causal va a tener aquí una connotación funcional en una perspectiva mecanicista

Page 9: Nota historica polemica CCSS

Polémicas en la filosofía de las ciencias sociales

Positivismodecimononico Hermeneuticasiglo XIX

Intencióndiversos juegos del lenguaje

Explicaciónmodelo nomológico-deductivo

Siglo XXI

Racionalismocrítico Teoría críticaSiglo XX

Page 10: Nota historica polemica CCSS

Con las revoluciones francesa e industrial las sociedades europeas entran en crisis

La sociedad como problema para sí misma a nivel de la práctica (modo de organización)

Se hace evidente la ignorancia teórica (modo de comprensión)

Aparice la necesidad de las ciencias humanas y sociales

Es decir, aplicar el método científico al estudio de procesos y problemas sociales

Page 11: Nota historica polemica CCSS

Polémicas en la filosofía de las ciencias sociales

Positivismodecimononico Herméneuticasiglo XIX

1 El monismo metodológico. Unidad de método y entender de forma única lo que se considera auténtica explicación científica

2 El modelo o canon de las ciencias naturales exactas. La ciencia físico-matemática es medida de la cientificidad de las nacientes ciencias humanas

3 La explicación causal o Erkláren como característica de la explicación cleyes generales hipotéticas de la naturaleza que incluyan los ientífica. búsqueda de casos o hechos individuales

4 El interés dominador del conocimiento positivista. Control y dominio de la naturaleza

1 Rechazo a las pretensiones del positivismo

2 Rechazo al monismo metodológico

3 Rechazo a la física-matemática como canon ideal regulador de toda explicación científica

4 Rechazo del afán predictivo y causalista y de la reducción de la razón a razón instrumental

A diferencia de las cosas u objetos, las personas piensan, sienten, deciden.Por tanto la ciencia social debe comprender la subjetividad de los seres humanossobre todo como esa subjetividad se realiza en los procesos sociales

Page 12: Nota historica polemica CCSS

El debate iniciado con la relación anti-positivista de finales del siglo XIX no concluyó en aquel momento

Comienza una polémica incesante hasta hoy Al terminar el siglo XIX, dos grandes

sociólogos, E. Durkheim y Max Weber, seguían metodológicamente cada uno una tradición:

Durkheim (Las reglas del método sociológico) seguía la tradición galileana (positivismo)

Weber la tradición hermenéutica con la «sociología comprensiva».

Page 13: Nota historica polemica CCSS

Polémicas en la filosofía de las ciencias sociales

El racionalismo crítico de Karl Popper supera las limitaciones del positivismo lógico.

Para Popper la pretensión de verificar empíricamente todo enunciado científico conduce a la muerte de la ciencia.

La hipótesis científica más sencilla (por ejemplo: «el cobre conduce la electricidad»), si hubiera de ser verificada experimental mente, exigiría comprobar esta cualidad en todo el cobre del universo.

Pero esto, evidentemente, es imposible.

Page 14: Nota historica polemica CCSS

Polémicas en la filosofía de las ciencias sociales

Racionalismocrítico Teoría críticaSiglo XX

Los enunciados científicos son esbozos arbitrarios, creativos, que tienen valor conjetural e hipotético y necesitan la comprobación ulterior.

No se puede comprobar todos los posibles casos subsumidos por una hipótesis científica, no se puede utilizar la verificación, sino la falsificación. Lo que podemos hacer no será verificar si «todos los cisnes son blancos», sino comprobar «si algún cisne no es blanco»

La ciencia, para Popper, deja de ser un saber absolutamente seguro para ser hipotético, conjetural.

Analizar la sociedad occidental capitalista y proporcionar una teoría de la sociedad que posibilite a la razón emancipadora las orientaciones para caminar hacia una sociedad buena, humana y racional

Si no se advierte el carácter dinámico, procesual, de la realidad, cargado de potencialidades, se reduce la realidad a lo dado

La ciencia moderna galileana no toma en cuenta las condiciones socioeconómicas y que está profundamente ligada con un desarrollo industrial.

Page 15: Nota historica polemica CCSS

Polémicas en la filosofía de las ciencias sociales

Racionalismocrítico Teoría críticaSiglo XX

Deja de seguir un camino inductivo, para ser deductivo.

La ciencia no es infalible, es problemática, se basa en un convencionalismo crítico que se apoya en la fuerza crítica de la razón.

Tampoco se puede pretender evitar el lenguaje ordinario y, con ello, los conceptos «no claros».La ciencia no es posesión de la verdad, sino búsqueda incesante, crítica, sin concesiones, de la misma.

Privilegia una dimensión de la razón: la que atiende a la búsqueda de los medios para conseguir unos objetivos dados

No se puede atender a la lógica de la ciencia, al funcionamiento conceptual, y prescindir del contexto sociopolítico económico donde se asienta tal ciencia

Por consiguiente, al comienzo de las ciencias sociales están las contradicciones sociales

Page 16: Nota historica polemica CCSS

Polémicas en la filosofía de las ciencias sociales

Intencióndiversos juegos del lenguaje

Explicaciónmodelo nomológico-deductivo

Siglo XXI

Explicar una acción es mostrar que se realizó de acuerdo al procedimiento adecuado y racional en el momento en que se realizó.

Silogismo práctico:Identificar objetivo o fin;identificar medios para alcanzarlos;Utilizar medios para lograr el fin.

La explicación científica de la conducta social debe recurrir al entramado conceptual que utilizan las personas que realizan esa conducta.

Reivindicación de la explicación teleológica

La ley es una implicación universal o una correlación probabilística.

Las leyes enuncian la concomitancia regular o uniforme de fenómenos