nota aclaratoria - universidad de buenos aires girasol.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y...

44
Nota aclaratoria: El trabajo presentado a continuación fue realizado por estudiantes de grado de la Facultad de Ingeniería de la UBA, en el marco de la articulación de la materia ‘Macroeconomía y Estructura Económica Argentina’, dictada en dicha Facultad (Departamento de Gestión), y el Programa Interdisciplinario de la UBA para el Desarrollo, PIUBAD. En ningún caso debe asumirse que lo expuesto en los trabajos exprese la opinión del Programa o de la Universidad de Buenos Aires, sino que corresponde a lo reflexionado por los alumnos, con la asistencia de sus docentes a cargo. El objetivo de la realización de la serie de trabajos en que se enmarca el presente es generar, a lo largo de varios años, una base de información útil a los objetivos del PIUBAD, así como contribuir en la formación de los estudiantes involucrados y de fomentar su interés en la temática del desarrollo.

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

Nota aclaratoria:

El trabajo presentado a continuación fue realizado por estudiantes de

grado de la Facultad de Ingeniería de la UBA, en el marco de la

articulación de la materia ‘Macroeconomía y Estructura Económica

Argentina’, dictada en dicha Facultad (Departamento de Gestión), y el

Programa Interdisciplinario de la UBA para el Desarrollo, PIUBAD. En

ningún caso debe asumirse que lo expuesto en los trabajos exprese la

opinión del Programa o de la Universidad de Buenos Aires, sino que

corresponde a lo reflexionado por los alumnos, con la asistencia de sus

docentes a cargo.

El objetivo de la realización de la serie de trabajos en que se enmarca el

presente es generar, a lo largo de varios años, una base de información útil

a los objetivos del PIUBAD, así como contribuir en la formación de los

estudiantes involucrados y de fomentar su interés en la temática del

desarrollo.

Page 2: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento de Gestión

Estructura Económica Argentina – 71.066

Análisis de Ramas Productivas

Complejo del Girasol

Profesor a cargo: Ing. Beatriz Baratini

Integrantes del grupo de trabajo:

Apellido y Nombre Padrón Aprobación TP

Armesto Brosio, Andrés 94062

Bustillos Mesares, Isabel 91759

Peruzzo, Lautaro 93171

Sánchez Hirsch, Martín 87713

Page 3: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 2 –

Índice

Caracterización del girasol según nomenclatura internacional .............. 4

o Nomenclatura Común del Mercosur, NCM ..................................................... 4

o Clasificación Industrial Internacional Uniforme, CIIU ..................................... 5

Objetivos de la CIIU 4.0 ............................................................................................. 5

Características ........................................................................................................... 6

Producción de semillas, aceite y harina de girasol en la CIIU ................................... 6

o Standard International Trade Classification, SITC ........................................... 6

Caracterización general del complejo de girasol en Argentina ............... 8

o Flujograma ..................................................................................................... 8

o Importancia de acuerdo a las toneladas implicadas ....................................... 9

o Importancia de acuerdo al dinero involucrado ............................................... 9

o Proceso de extracción del aceite de girasol .................................................... 9

Acopio ........................................................................................................................ 9

Recepción y almacenamiento en fábrica ................................................................ 10

Acondicionado, descascarado, prensado ................................................................ 10

Extracción por solvente ........................................................................................... 10

Análisis de la situación general del girasol en el mundo ...................... 12

o Grupo SITC 421 ............................................................................................ 12

Exportaciones/Importaciones totales mundiales .................................................... 12

o Grupo SITC 222 ............................................................................................ 13

Mayores exportadores mundiales de frutos y semillas oleaginosos 2008 – 2012 .. 13

Principales Productores de Semillas de Girasol – 2012 ........................................... 14

Análisis de la situación general del girasol en Argentina ..................... 15

o La producción de girasol en Argentina ......................................................... 15

o Breve análisis de la producción de soja en Argentina ................................... 16

o Girasol: Mapas de superficie sembrada, producción y rendimientos por

quinquenios ................................................................................................. 18

o Evolución del rendimiento de la producción de girasol en Argentina............ 21

Page 4: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 3 –

Las exportaciones del complejo del girasol en Argentina .................... 23

o Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI ..................................... 23

o Exportaciones .............................................................................................. 25

Aceite de Girasol en bruto, NCM 15.12 ................................................................... 25

Exportaciones argentinas (período 2002 – 2012) .......................................................... 25

Principales destinos – Año 2012 .................................................................................... 25

Semillas de Girasol, NCM 12.06 .............................................................................. 26

Exportaciones argentinas (período 2002 – 2012) .......................................................... 26

Tortas, harinas y «pellets» de girasol, NCM 23.06.30.10 ....................................... 26

Exportaciones argentinas (período 2002 – 2012) .......................................................... 26

Exportaciones argentinas del complejo del girasol (período 2002 – 2012) ............ 27

Conclusiones ........................................................................................ 28

o Situación general y evolución reciente del girasol en Argentina ................... 28

o Perspectivas para un desarrollo pleno del girasol en Argentina ................... 28

Anexo de Tablas .................................................................................. 31

Fuentes ................................................................................................ 43

Page 5: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 4 –

Caracterización del girasol según nomenclatura internacional

Nomenclatura Común del Mercosur, NCM

Las siglas NCM significan ‘Nomenclatura Común del Mercosur’. La NCM un sistema de clasifi-

cación de la mercancía, ideado para facilitar el comercio y el paso a través de las aduanas. Con-

siste en una identificación y codificación clara de las diferentes mercancías, lo que brinda seguri-

dad a los operadores y mayor simpleza a la hora de arancelar. Esta nomenclatura está basada en

‘Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías’, que fue ideado por la ‘Orga-

nización Mundial de Aduanas’ a fines de los 80.

El ‘Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías’ es un sistema estructu-

rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las

materias primas (animal, vegetal y mineral) se avanza según su estado de elaboración y su mate-

ria constitutiva y después a su grado de elaboración en función de su uso o destino.

La NCM toma del Sistema Armonizado los primeros 6 dígitos (es idéntico a este) correspon-

dientes al capítulo, partida y subpartida. Agrega también 2 dígitos para brindar mayor nivel de

detalle.

Los capítulos de la NCM vinculados al girasol son:

Capítulo 12: Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o

medicinales; paja y forrajes.

Capítulo 15: Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas

alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal.

Capítulo 23: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados pa-

ra animales.

12.06 SEMILLA DE GIRASOL, INCLUSO QUEBRANTADA.

1206.00.10 Para siembra

1206.00.90 Las demás

15.12 ACEITES DE GIRASOL, CARTAMO O ALGODON, Y SUS FRACCIONES, INCLUSO RE-FINADOS, PERO SIN MODIFICAR QUIMICAMENTE.

Aceites de girasol o cártamo, y sus fracciones:

1512.11 Aceites en bruto

1512.11.10 De girasol

1512.11.20 De cártamo

1512.19 Los demás

1512.19.10 De girasol

1512.19.20 De cártamo

23.06 TORTAS Y DEMAS RESIDUOS SOLIDOS DE LA EXTRACCION DE GRASAS O ACEITES VEGETALES, INCLUSO MOLIDOS O EN "PELLETS" EXCEPTO LOS DE LAS PARTIDAS

Page 6: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 5 –

Nº 23.04 O 23.05.

2306.30 De girasol

2306.30.10 Tortas, harinas y "pellets"

2306.30.90 Los demás Fuentes: Aduana Argentina; Mercosur.

Clasificación Industrial Internacional Uniforme, CIIU

La Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU)

es la clasificación internacional de referencia de las actividades productivas. Su propósito princi-

pal es ofrecer un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar para la reunión y

difusión de datos estadísticos de acuerdo con esas actividades, es decir que tiene como objeto

satisfacer las necesidades de los que buscan datos económicos, clasificados conforme a catego-

rías de las actividades económicas comparables internacionalmente. Desde que se aprobara la

versión original de la CIIU en 1948, la mayoría de los países de todo el mundo vienen utilizando la

CIIU como su clasificación nacional de las actividades económicas o han elaborado clasificaciones

nacionales derivadas de ella.

La CIIU es un instrumento que se utiliza para estandarizar las diferentes actividades econó-

micas y productivas del país, ofreciendo un conjunto de categorías que sirven para la agrupación

y presentación de fenómenos económicos

Por consiguiente, la CIIU ha proporcionado orientación a los países para la elaboración de

clasificaciones nacionales y se ha convertido en un instrumento importante para comparar a ni-

vel internacional los datos estadísticos sobre las actividades económicas.

La experiencia en la utilización de la CIIU ha demostrado la necesidad de revisar periódica-

mente la estructura y definición de sus categorías y principios básicos. La organización de las ac-

tividades económicas va evolucionando y adquieren importancia nuevos tipos de actividades, al

tiempo que surgen nuevas necesidades analíticas en relación con la clasificación de los datos por

tipos de actividad económica. A lo largo de decenios, la experiencia en la utilización de la CIIU y

de las clasificaciones nacionales correspondientes revelan aspectos que conviene ampliar, clarifi-

car o mejorar de otra manera. Por eso la Comisión de Estadística inició exámenes y revisiones de

la CIIU en 1956, 1965, 1979 y de nuevo en 2000. Actualmente la tenemos en su cuarta revisión.

Objetivos de la CIIU 4.0

Ser instrumento del proceso de producción de estadísticas para cada uno de los sectores

económicos.

Permitir la clasificación de unidades estadísticas por actividad económica principal.

Cubrir la amplia gama de actividades económicas del país a través de una estructura es-

pecífica (clasificador).

Organizar la información estadística de la estructura económica del país para que sea

comparable internacionalmente.

Page 7: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 6 –

Características

Abarca las actividades productivas comprendidas dentro de las fronteras de producción

del sistema de cuentas nacionales.

Es una clasificación estructurada en categorías jerárquicas mutuamente excluyentes.

Las categorías se establecen en función de las diferentes actividades económicas.

Es utilizada para estructurar por clases, unidades estadísticas como establecimientos y

empresas.

El criterio de clasificación no establece distinción por el régimen de propiedad; su funda-

mento es por la generación de la actividad económica.

Producción de semillas, aceite y harina de girasol en la CIIU

Sección A: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

División 01: Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas

Grupo 011: Cultivo de plantas no perennes

Clase 0111: Cultivo de cereales (excepto arroz), legumbres y semillas oleagi-

nosas

Sección C: Industrias manufactureras

División 10: Elaboración de productos alimenticios

Grupo 104: Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal

Clase 1040: Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal

elaboración de aceites vegetales crudos: aceite de oliva, aceite de

soja, aceite de palma, aceite de girasol, aceite de colza o de mosta-

za, aceite de linaza, etcétera.

elaboración de harina y sémola sin desengrasar de semillas, nueces

y almendras oleaginosas.

Standard International Trade Classification, SITC

Las siglas SITC significan “Standard International Trade Classification” (Clasificación Standard

del Comercio Internacional). Es utilizada para clasificar las exportaciones e importaciones de un

país y permitir la comparación de los diferentes países y años. El sistema de clasificación se man-

tiene por las Naciones Unidas. La clasificación SITC, se encuentra actualmente en su versión nú-

mero cuatro, que fue promulgada en el año 2006.

El SITC se recomienda sólo para fines analíticos

Dentro de esta clasificación, y en referencia al producto en estudio podemos encontrar:

Semillas

Section 2 - Crude materials, inedible, except fuels (materiales crudos no comestibles, excepto

los combustibles)

Division 22 - Oil-seeds and oleaginous fruits (semillas y frutos oleaginosos).

Page 8: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 7 –

Group 222 - Oil-seeds and oleaginous fruits of a kind used for the extraction of “soft” fixed vegetable oils (excluding flours and meals) (semillas y frutos oleaginosos de los tipos utilizados para la extracción de aceites suaves).

Sub group 222.4 - Sunflower seeds (Semillas de girasol).

Aceites

Section 4 - Animal and vegetable oils, fats and waxes (aceites animals y vegetales, grasas y

ceras).

Division 42 - Fixed vegetable fats and oils, crude, refined or fractionated (grasas y aceites ve-

getales, sin procesar, refinados y fraccionados).

Group 421 - Fixed vegetable fats and oils, "soft", crude, refined or fractionated (grasas

y aceites vegetales, suaves, refinados y fraccionados).

Sub group 421.5 - Sunflower seed or safflower oil and fractions thereof (aceite

de girasol o cártamo y sus fracciones).

Page 9: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 8 –

Caracterización general del complejo de girasol en Argentina

Flujograma

Fuente: Subsecretaría de programación económica, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Page 10: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 9 –

Importancia de acuerdo a las toneladas implicadas

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Importancia de acuerdo al dinero involucrado

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Proceso de extracción del aceite de girasol

Acopio

A partir de la cosecha, las semillas se envían a las instalaciones destinadas a su almacena-

miento hasta el envío a las plantas procesadoras. Cualquiera sea el sistema o volumen de acopio

utilizado, este debe asegurar que la semilla minimice su deterioro por causas como humedad

elevada, falta de aireación o impurezas.

2,92%

21,31%

24,44% 25,27%

0,88%

7,46%

17,72%

Granos para exportación

Aceite crudo para exportación

Subproductos de molienda para exportación

Subproductos de molienda para mercadointerno

Aceite refinado para exportación

Aceite refinado para industria local

Aceite refinado para consumo familiar local

7,15%

36,29%

6,99% 7,23% 2,02%

11,97%

28,36%

Granos para exportación

Aceite crudo para exportación

Subproductos de molienda para exportación

Subproductos de molienda para mercadointerno

Aceite refinado para exportación

Aceite refinado para industria local

Aceite refinado para consumo familiar local

Page 11: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 10 –

Recepción y almacenamiento en fábrica

Antes de proceder a su descarga, las semillas que arriban a las plantas procesadoras de acei-

te son muestreadas para evaluar su grado sanitario, presencia de insectos, mohos y/o curasemi-

llas. Las cargas satisfactorias se descargan mientras se toman muestras para formar un conjunto

representativo. Sobre el mismo se hacen determinaciones para darle destino (silo, secadora) y

hacer la liquidación de pago: impurezas, humedad y contenido de aceite. Si la humedad es supe-

rior a 14%, se la reduce mediante un secado con aire caliente en contracorriente. También se

eliminan las impurezas por zarandeo. Estas operaciones son fundamentales para mantener la

calidad del aceite en la semilla durante todo el período que permanecerá en el silo. Allí también

se realizan controles para evitar altas temperaturas que perjudicarían a las semillas.

Acondicionado, descascarado, prensado

Desde el almacenamiento, la semilla se transporta hasta la planta de procesado donde se la

acondiciona. Esto consiste en una limpieza de impurezas (si no se realizó en la recepción) y un

secado hasta alcanzar la humedad ideal para el descascarado. Esta operación de separar la cásca-

ra de la pepa se hace por impacto en un sistema de rodillos diseñados para ese fin. La cáscara

debe desprenderse lo más grande posible, sin formar muchas astillas y la pepa debe permanecer

entera o en grandes trozos. La separación de los dos materiales se hace por zarandas y con aire a

contracorriente. Normalmente, se deja un porcentaje de cáscara para facilitar los procesos pos-

teriores. Para facilitar la extracción del aceite de las células que lo contienen, las pepas se lami-

nan y se tratan con vapor de agua durante un cierto tiempo en los equipos denominados “coci-

nadores”. El material acondicionado pasa por las prensas que lo van arrastrando y comprimiendo

para que el aceite fluya de la masa. El aceite obtenido se denomina Aceite Crudo de Prensa y el

material residual Torta o Expeller.

Extracción por solvente

La torta es aún rica en aceite, conteniendo alrededor de 15%. Para obtenerlo se la acondi-

ciona convenientemente antes de ingresar a los extractores. Allí, se extrae el aceite mediante

hexano caliente. Existen variados diseños para los equipos extractores, donde la torta entra en

contacto con el solvente por lavado en contracorriente o por inmersión. La mezcla solvente más

aceite, llamada “miscela”, se envía a un equipo donde mediante vacío y temperatura se destila el

solvente que condensa para ser usado nuevamente. Este Aceite Crudo de Extracción se envía a

tanques donde se mezcla con el Aceite de Prensa constituyendo lo que es el Aceite Crudo. El re-

siduo sólido resultante, también se “desolventiza”, se seca y se compacta en pequeños cilindros

llamados “pellets”. Constituyen las Harinas Proteínicas que se destinan a las raciones balancea-

das. En la figura se sintetizan las etapas más relevantes del proceso descripto.

Page 12: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 11 –

Fuente: http://www.asagir.org.ar/cuad_4.pdf

Page 13: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 12 –

Análisis de la situación general del girasol en el mundo

Grupo SITC 421

El grupo SITC 421 se define como ‘Fixed vegetable fats and oils, "soft", crude, refined or frac-

tionated”.

Exportaciones/Importaciones totales mundiales

Nota: Los valores indicados en el gráfico corresponden a los datos estadísticos de las importaciones.

Ver TABLA 1 en Anexo. Fuente: Comtrade Naciones Unidas.

Observación: En el Anexo de tablas se presentan la TABLA 2, representando a los máximos

importadores del grupo SITC 421 a nivel mundial, y la TABLA 3 con los máximos exportadores

mundiales dentro de ese mismo grupo.

13,1 11,2

8,9 8,9 10,8

13,8 16,3 17,0

20,0

24,8

35,0

25,6 27,6

37,6 39,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mile

s d

e m

illo

nes

de

U$

S

Año

Page 14: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 13 –

Grupo SITC 222

El grupo SITC 222 se define “Oil-seeds and oleaginous fruits of a kind used for the extraction of

“soft” fixed vegetable oils (excluding flours and meals)”.

Mayores exportadores mundiales de frutos y semillas oleaginosos 2008 – 2012

Ver TABLA 4 en Anexo. Fuente: Comtrade Naciones Unidas.

16.283 17.094

19.279

18.228

25.508

11.008 11.493 11.096

16.423 17.360

4.769 4.191

4.808

6.222 7.517

4.838

1.947

5.293 5.925

3.708

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2008 2009 2010 2011 2012

MU

$S

EE.UU. Brasil Canada Argentina

Page 15: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 14 –

Principales Productores de Semillas de Girasol – 2012

Según la “Food and Agriculture Organization” (FAOSTAT), los principales productores de sem i-

llas de Girasol son:

Ver TABLA 5 en Anexo. Fuente: Food and Agriculture Organization (FAOSTAT).

22,63%

21,55%

9,01% 6,39%

4,24%

36,17 % Ucrania

Rusia

Argentina

China

Francia

Resto del Mundo

Page 16: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 15 –

Análisis de la situación general del girasol en Argentina

La producción de girasol en Argentina

Ver TABLA 6.1 en Anexo. Fuente: Sistema Integrado de Información Agropecuaria, MAGyP.

Al analizar el gráfico presentado, al menos dos hechos saltan a la luz rápidamente. En primer

lugar, no parece existir una tendencia marcadamente creciente en la superficie sembrada de los

últimos años. Incluso en los últimos 10 años, varios valores se encuentran por debajo de la media

histórica, y se observa un comportamiento oscilante tanto en la extensión de la superficie im-

plantada como en la producción (con un descenso pronunciado en los años 2008 y 2009). Por

otro lado, sí puede observarse desde la década del '70 hasta fines de los '90 un incremento en la

superficie implantada y en las toneladas producidas, junto a un incremento en los rendimientos,

que comienza a ser marcado a principios de la década de los '80. Esto coincide también con la

creación de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), cuyo objetivo desde entonces ha sido

situar al girasol en el complejo argentino aceitero, y favorecer su proyección internacional.

7.125.140

4.243.800

2.195.604

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

5.500.000

6.000.000

6.500.000

7.000.000

7.500.000

1970

/197

1

1972

/197

3

1974

/197

5

1976

/197

7

1978

/197

9

1980

/198

1

1982

/198

3

1984

/198

5

1986

/198

7

1988

/198

9

1990

/199

1

1992

/199

3

1994

/199

5

1996

/199

7

1998

/199

9

2000

/200

1

2002

/200

3

2004

/200

5

2006

/200

7

2008

/200

9

2010

/201

1

Campaña Su

pe

rfic

ie s

em

bra

da

[ha.

]

Pro

du

cció

n [

ton

.]

Producción y superficie sembrada de girasol en Argentina

Producción de girasol (ton.) Superficie implantada de girasol (ha.)

Page 17: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 16 –

A partir de la campaña 2000/2001, se observa una caída cuantiosa en la superficie sembrada

y en la producción de girasol. La principal razón de este decaimiento fue la crisis económica de

fines del año 2001, que impactó a las actividades primarias, y en particular al girasol. Sin embar-

go, durante los años siguientes se logró estabilizar nuevamente la producción, aunque es posible

observar que lo hizo en valores pronunciadamente más bajos. Dentro de las causas de esto, fue

ocurriendo un proceso de reemplazo del aceite de girasol por aceites más baratos (como el de

soja) dentro del mercado interno, así como también existió una migración de productores hacia

la siembra de soja, cultivo de menor complejidad y mayor rentabilidad.

A modo de resumen, se puede decir que el girasol no perdió su vigencia en el periodo anali-

zado, así como tampoco experimentó un crecimiento avasallador. Se trata de un producto cono-

cido por los productores, quienes aprovecharon el desarrollo y crecimiento de las nuevas tecno-

logías para aumentar la productividad y por lo tanto la producción.

Breve análisis de la producción de soja en Argentina

Ver TABLA 6.2 en Anexo. Fuente: Sistema Integrado de Información Agropecuaria, MAGyP.

Al analizar el mismo gráfico para la soja, la interpretación de éste resulta bastante directa.

Desde mediados de la década del '70 se nota una tendencia marcadamente creciente (serie no

52.676.216

18.883.429

6.750.814

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

20.000.000

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

1970

/197

1

1972

/197

3

1974

/197

5

1976

/197

7

1978

/197

9

1980

/198

1

1982

/198

3

1984

/198

5

1986

/198

7

1988

/198

9

1990

/199

1

1992

/199

3

1994

/199

5

1996

/199

7

1998

/199

9

2000

/200

1

2002

/200

3

2004

/200

5

2006

/200

7

2008

/200

9

2010

/201

1

Campaña

Sup

erf

icie

se

mb

rad

a [h

a.]

Pro

du

cció

n [

ton

.]

Producción y superficie sembrada de soja en Argentina

Producción de soja (ton.) Superficie implantada de soja (ha.)

Page 18: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 17 –

estacionaria) tanto de la producción como de la superficie cultivada. En este caso, no se eviden-

cia un crecimiento en el rendimiento de la producción, dado que ambas variables crecen de ma-

nera aproximadamente pareja.

Al comparar ambos gráficos, salta a la vista que la soja ha tenido un extraordinario creci-

miento, que no ha sido así en el caso del girasol. Puede verse también que la evolución del gira-

sol es más volátil, con variaciones positivas y negativas año a año, mientras que la soja presenta

un crecimiento muy constante. Del gráfico de la soja, podría conjeturarse que ha desplazado a

otros cultivos a la hora de sembrar, pero este hecho no se constata en la evolución del girasol (al

menos en un análisis cuantitativo, no territorial).

Al colocar ambas series en el mismo gráfico, se muestra con mayor claridad lo ya dicho ante-

riormente. La superficie sembrada, variable más representativa que la producción total, permite

ver el acelerado crecimiento de la soja, y el relativo estancamiento del girasol.

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

20.000.000

Sup

erf

icie

se

mb

rad

a [h

a.]

Evolución de las superficies sembradas de soja y girasol en Argentina

Superficie implantada de girasol (ha.) Superficie implantada de soja (ha.)

Page 19: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 18 –

Girasol: Mapas de superficie sembrada, producción y rendimientos por quinque-

nios

Referencias

Quinquenio Superficie sembrada Producción Rendimiento

1971/1975

1976/1980

1981/1985

Page 20: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 19 –

1986/1990

1991/1995

1996/2000

2001/2005

Page 21: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 20 –

2006/2010

Fuente: CONICET.

Como toda actividad agropecuaria, la siembra y cosecha de girasol a lo largo de los años está

afectada por diversos factores: climáticos, tecnológicos y económicos. Los primeros condicionan

primordialmente la superficie cosechada, pues la existencia de sequías prolongadas o el exceso

de lluvias durante cierto período son causantes de la perdida de una parte de la siembra. Este

problema se ve parcialmente solucionado por la innovación tecnológica aplicada al sector: el uso

de semillas genéticamente modificadas y de nuevos fertilizantes permiten reducir parte de la

siembra que se pierde, y como consecuencia aumentar la producción. La demanda de semillas

nacional e internacional y las políticas económicas (entre otras) que envuelven a la actividad de-

terminarán el aumento o disminución de superficies a sembrar. Teniendo en cuenta los factores

mencionados se procederá a analizar los datos contenidos en los mapas presentados anterior-

mente y la Tabla 6.1.

En la campaña de 1980/1981 puede observarse un quiebre en relación al rendimiento. Hasta

esa campaña no se superaba la tonelada por hectárea, con un porcentaje de cosecha menor al

93% anual, mientras que las campañas siguientes logran superar esa barrera, promediando un

96,6% anual de cosecha. Los rendimientos sobre superficie sembrada han ido incrementando a lo

largo de los años: desde los 1.143 kg/ha en 1981/1982 hasta un pico de 2.088 kg/ha durante la

campaña de 2010/2011, donde el porcentaje de cosecha superó el 99%. Aunque con fluctuacio-

nes importantes, durante esas tres décadas (1981 a 2011) se promedió un rendimiento de 1.604

kg/ha.

La distribución territorial de las hectáreas sembradas ha variado a lo largo de las décadas,

siempre dentro del área centro (principalmente) y noreste del país. La provincia de Buenos Aires

siempre ha concentrado la mayor cantidad de superficie sembrada, siempre superando el 50%

del total. Córdoba y Santa Fe han sido las provincias escoltas durante la década del '70, con una

superficie estable dedicada al girasol, y Chaco, con fluctuaciones, era la cuarta provincia de más

aporte. A partir de la década del '80, La Pampa irrumpe con una superficie sembrada que a lo

largo de los próximos treinta años irá aumentando convirtiéndola actualmente en la segunda

provincia con mayor superficie sembrada con girasol. Córdoba mantiene su porcentaje casi cons-

tante durante los años. Chaco aporta poca superficie sembrada a lo largo de la década del '90.

Puede concluirse que, a lo largo del período de 1970/2012, la siembra de girasol se ha con-

centrado en la zona central del territorio Argentina (zona pampeana), siendo los sectores norte

Page 22: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 21 –

de La Pampa, sur de Córdoba y la provincia de Buenos Aires casi en su totalidad, las de mayor

aporte a la producción de semillas de girasol.

Fuente: CONICET: La Argentina en mapas.

Evolución del rendimiento de la producción de girasol en Argentina

La evolución del girasol muestra una marcada competencia con la soja por el uso del suelo, y

las ventajas de esta última se fundamentan, entre otros factores, en la anticipación con que se

adoptó la siembra directa, que en el caso del girasol recién sucedió en el año 2003.

Haciendo el análisis del rendimiento de la producción de girasol en Argentina, según los da-

tos contenidos en los siguientes diagramas y en la Tabla 6, se observa que:

Arrancando desde el período 1969/1970 en el que el rendimiento fue de 774 kg/ha. sem-

brada, el mismo sufre un quiebre en el período 1970/1971 con un valor de 514 kg/ha., valor mí-

nimo de este análisis. En 1975, el rendimiento promedio nacional era de 728 kg/ha y en 1995 era

de 1963 kg/ha. Esto significa que durante ese período existió un aumento de 61 kg/ha por año,

producto de la aplicación de fuertes cambios tecnológicos y de la adopción masiva de híbridos.

En adelante, el rendimiento fluctúa con un valor promedio de 706 kg/ha, hasta el período

1981/1982 cuando se obtiene un valor de 1.143 kg/ha. A partir de 1995, los rendimientos co-

mienzan a estabilizarse en valores de más de 1600 kg/ha, lo cual resulta muy significativo al relo-

calizarse la producción en ambientes de menor calidad agroecológica. Llega a un pico en la cam-

paña 2010/2011 con un valor de 2.107 kg/ha.

Corresponde señalar que el objetivo del mejoramiento genético del girasol es incrementar

no sólo el rendimiento de grano a campo, sino particularmente, la producción de aceite por uni-

dad de superficie, meta que también fue alcanzada.

Fuente: CONICET: La Argentina en mapas.

Page 23: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 22 –

Ver TABLA 6 en Anexo. Fuente: Sistema Integrado de Información Agropecuaria, MAGyP.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2.200

Rendimiento sobre superficie sembrada

Page 24: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 23 –

Las exportaciones del complejo del girasol en Argentina

Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental

que, continuando el proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

(ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar

su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común

latinoamericano. Fue creada el 12 de agosto de 1980 con la suscripción del Tratado de Montevi-

deo 1980.

La ALADI se formó con el propósito de:

- Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países

miembros.

- Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos lati-

noamericanos.

- Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y equili-

brada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.

- Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos aplica-

bles a la realidad regional.

- Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el estableci-

miento de un mercado común latinoamericano.

El marco jurídico constitutivo y regulador de la ALADI es el Tratado de Montevideo 1980 (TM

1980), dicho Tratado estableció los siguientes principios generales:

- Pluralismo en materia económica y política.

- Convergencia progresiva de esquemas subregionales y acuerdos bilaterales, hacia la

formación de un mercado común latinoamericano.

- Flexibilidad.

- Tratamientos diferenciales con relación al nivel de desarrollo de los países miembros.

- Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

La ALADI, está integrada por los 11 países fundadores (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Co-

lombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), y se le han sumado Cuba (el 26

de agosto de 1999) y Panamá (el 10 de mayo de 2012) transformándose en el Decimosegundo y

Decimotercer país miembro respectivamente.

Page 25: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 24 –

Fuente: ALADI.

Page 26: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 25 –

Exportaciones

Aceite de Girasol en bruto, NCM 15.12

Exportaciones argentinas (período 2002 – 2012)

Ver TABLA 7 en Anexo. Fuente: ALADI.

Principales destinos – Año 2012

Ver TABLA 7 en Anexo. Fuente: ALADI

469.066 491.516 484.925

655.523 616.866

556.558

1.404.876

658.380

466.966

1.023.884

799.288

0,00

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

600.000,00

700.000,00

800.000,00

900.000,00

1.000.000,00

1.100.000,00

1.200.000,00

1.300.000,00

1.400.000,00

1.500.000,00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

mile

s d

e U

$S

5,08% 5,98% 6,83%

18,64%

26,05%

37,43% Australia

Paises Bajos

Malasia

Sudáfrica, Rep.de

Egipto

Resto del mundo

Page 27: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 26 –

Semillas de Girasol, NCM 12.06

Exportaciones argentinas (período 2002 – 2012)

Ver TABLA 8 en Anexo. Fuente: ALADI.

Tortas, harinas y «pellets» de girasol, NCM 23.06.30.10

Exportaciones argentinas (período 2002 – 2012)

Ver TABLA 9 en Anexo. Fuente: ALADI.

93.800

69.283

25.543

56.150

33.347

48.601

68.183

98.937

91.998 93.169

101.158

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

110.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

mile

s d

e U

$S

Año

94.752 90.079

75.967

66.691

156.134

85.473

158.753

100.321

89.283

128.766

143.871

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

mile

s d

e U

$S

Page 28: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 27 –

Exportaciones argentinas del complejo del girasol (período 2002 – 2012)

Ver TABLA 10 en Anexo. Fuente: ALADI.

14,3% (93.800)

10,6% (69.283) 4,3%

(25.543)

7,2% (56.150)

4,1% (33.347)

7% (48.601)

4,2% (68.183)

11,5% (98.937)

14,2% (91.998)

7,5% (93.169)

9,7% (101.158)

71,3% (469.066)

75,5% (491.516)

82,7% (484.925)

84,2% (655.523)

76,5% (616.866)

80,6% (556.558)

86,1% (1.404.876)

76,8% (658.380)

72% (466.966)

82,2% (1.023.884)

76,5% (799.288)

14,4% (94.752)

13,8% (90.079)

13% (75.967)

8,6% (66.691)

19,4% (156.134)

12,4% (85.473)

9,7% (158.753)

11,7% (100.321)

13,8% (89.283)

10,3% (128.766)

13,8% (143.871)

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

1.200.000

1.300.000

1.400.000

1.500.000

1.600.000

1.700.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

mile

s d

e U

$S

NCM 12.06 Semillas NCM 15.12 Aceite (en bruto) NCM 23.06.30.10 Tortas, harinas y «pellets»

Page 29: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 28 –

Conclusiones

Situación general y evolución reciente del girasol en Argentina

En los últimos años no ha existido una tendencia creciente en la superficie destinada a la

siembra de semillas de girasol, e incluso el comportamiento tanto de la extensión de la superficie

implantada como de la producción es oscilante. Sí es posible afirmar con seguridad que desde la

década del '70 hasta fines de los '90 existió un incremento en el rendimiento de la superficie

sembrada, lo que da cuenta de la introducción de nuevas tecnologías.

Al compararlo con la soja, es claro que ésta se ha desarrollado y abarcado cada vez más su-

perficie sembrada, que ya desde los años '80 es superior a la utilizada para el girasol. A pesar de

ello, la el volumen de producción de girasol no experimentó cambios significativos en el período

estudiado ya que, no obstante haber disminuido su extensión de superficie sembrada, el desa-

rrollo y la generalización en la implementación de nuevas tecnologías permitió aumentar la pro-

ductividad.

En el período analizado, la siembra de girasol se ha concentrado principalmente en la zona

central del territorio argentino (zona pampeana), siendo los sectores norte de La Pampa, sur de

Córdoba y la provincia de Buenos Aires casi en su totalidad, las de mayor aporte a la producción

de semillas de girasol.

Respecto de los mencionados aumentos de productividad cabe destacar que, entre 1975 y

1995 se más que duplicó el rendimiento de grano a campo debido al reemplazo de las variedades

por híbridos, la primera fase del mejoramiento de híbridos y la mejora en las prácticas agronómi-

cas. Luego se incrementó el rendimiento de aceite en la Región Central, haciendo confluir duran-

te este proceso dos grupos de híbridos en un nuevo tipo, de alto contenido de aceite, alto ren-

dimiento de grano y ciclo intermedio.1

Perspectivas para un desarrollo pleno del girasol en Argentina

El girasol en Argentina es una de las principales actividades agrícolas – junto con la soja, el

sorgo, el maíz y el trigo – y es el segundo mayor complejo oleaginoso luego de la soja.2 Del com-

plejo oleaginoso del girasol, aproximadamente el 50% de la producción se exporta, razón por la

cual Argentina se ha posicionado como uno de los mayores exportadores a nivel mundial en este

rubro en la última década.

La superficie de siembra de girasol ha sufrido un crecimiento escalonado entre la década del

'70 hasta el año 2000, alcanzando valores máximos durante la década del '90 con un record de

siembra durante la campaña 1998/1999. Este crecimiento fue acompañado por una mejora gra-

dual en el rendimiento gracias a la utilización de granos híbridos y a la mejora de las prácticas

agropecuarias, las que acrecentaron la producción por hectárea.

1 Fuente: www.asagir.org.ar. 2 Datos obtenidos de la oficina del CEPAL en Buenos Aires. (Índice de cuadros: 6, Producción agrícola) http://www.cepal.org/argentina/default.asp

Page 30: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 29 –

A causa de la crisis económica que sufrió el país en el año 2001, sumada a la posterior emi-

gración de productores hacia otros cultivos más rentables respecto a las nuevas tendencias eco-

nómicas del mercado local, la siembra de girasol sufrió una caída en la extensión sembrada. A

partir de ese año, se ha mantenido estable alrededor de las 2 millones de hectáreas, lejos de los

4 millones que había alcanzado en 1999. Sin embargo, los altos niveles de rendimiento alcanza-

dos en las décadas anteriores han permitido sostener niveles de producción que abastecen el

mercado interno y permiten afianzar al país como uno de los mayores exportadores en el merca-

do internacional.

Si bien, como se mencionó, los cultivos de girasol se han mantenido en la zona central del

país (en el período '96 – '00, el 60 o 65% del girasol estaba sembrado en esta región), a lo largo

de los años, el cultivo se fue desplazando hacia zonas no centrales, que ahora representan ape-

nas el 35% del área total sembrada con girasol en Argentina. Aun así, luego de numerosos ensa-

yos en las distintas áreas, surge claramente que los rendimientos más altos están en la región

central.3

Como se apuntó, de la producción del complejo de girasol en el país, aproximadamente el

50% es destinada al mercado local y la otra mitad a exportaciones. Esto lleva a ver que el merca-

do del girasol ha logrado un balance entre los mercados local e internacional. A pesar de que

algunos bienes – ejemplo aceite crudo – sean más redituables en el mercado internacional, la

Argentina tiene un consumo local muy importante al cual abastecer. Es por ello que la única op-

ción para aprovechar la ventaja económica que brinda la exportación de esos productos es la

inversión, ya que es desvío de bienes desde el mercado local al internacional acarrearía un des-

abastecimiento en el país.

Las exportaciones del complejo se basan en cuatro categorías: subproductos de molienda,

granos, aceite crudo y aceite refinado. En términos de volumen exportado, los subproductos de

molienda son los principales, seguidos por el aceite crudo. Sin embargo, los precios obtenidos

por tonelada de producto exportado según las distintas categorías son muy diferentes, según se

observa a continuación.

Granos 1.314,29 U$S/Ton.

Aceite refinado 1.238,10 U$S/Ton.

Aceite crudo 913,89 U$S/Ton.

Subproductos 153,58 U$S la tonelada.

Es decir, producto de las diferencias en los precios percibidos, a pesar de exportarse casi el

mismo volumen de aceite crudo y de subproductos, los ingresos por los subproductos represen-

tan aproximadamente un 20% de los ingresos debidos al aceite crudo e incluso son superados

por el dinero involucrado en los granos exportados, con un volumen igual al 12% al de los sub-

productos.

A su vez, se observa el alto precio percibido por tonelada de grano de girasol exportado, dato

que resulta llamativo debido a que dicho valor es incluso más alto que el percibido por tonelada

3 Fuente: www.asagir.org.ar

Page 31: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 30 –

de aceite de girasol refinado. Resulta interesante investigar en futuros trabajos el motivo de esta

situación.

Del análisis anterior se desprende la conclusión de que sería en principio más beneficiosa pa-

ra el país la exportación de semillas de girasol sin procesar ante el aceite crudo o incluso que el

aceite refinado. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la producción de aceite suma un valor

agregado a la semilla, el cual se suma directamente al PBI del país, y que a su vez dicha actividad

genera un adicional de empleo. Por otra parte, de no producirse en el país el aceite debería im-

portarse.

Es por ello que, antes de optar por exportar la totalidad del girasol producido en Argentina

en forma de semillas (en caso de ser esto posible, comprobación que excede los objetivos de

este trabajo), sería necesario hacer un análisis profundo para poder determinar qué volumen

sería el adecuado para desplazar de la producción de aceites hacia la exportación de granos -

teniendo en cuenta el liderazgo de Argentina en la exportación de aceites a nivel mundial y su

posición en la exportación de semillas – y, teniendo en cuenta todas las variables implicadas, si

es beneficioso incrementar los ingresos generados a partir de la exportación de semillas de gira-

sol en detrimento de las actividades de producción de aceites.

Page 32: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 31 –

Anexo de Tablas

TABLA 1: Total de exportaciones e importaciones a nivel mundial del grupo SITC 421 período 1998 – 2012 (Valores en miles de millones de U$S)

Año Importación Exportación

1998 13,1 13,3

1999 11,2 11,0

2000 8,9 8,3

2001 8,9 8,6

2002 10,8 10,6

2003 13,8 13,4

2004 16,3 15,6

2005 17,0 16,6

2006 20,0 19,8

2007 24,8 24,6

2008 35,0 34,3

2009 25,6 24,6

2010 27,6 28,3

2011 37,6 38,0

2012 39,2 39,2

Fuente: Naciones Unidas.

Page 33: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 32 –

TABLA 2: Mayores importadores mundiales grupo SITC 421 años 2008 – 2012

Fuente: Naciones Unidas.

País o áreaValor en

millones de U$S

Porcentaje sobre

el total mundial

China 3.763,3 10,81%

Italia 2.846,8 8,17%

EUA 2.747,8 7,89%

Francia 2.243,4 6,44%

Alemania 1.804,9 5,18%

Total mundial 34.826,6 100,00%

China 2.434,8 9,37%

Italia 2.114,6 8,14%

EUA 2.072,9 7,98%

Francia 1.482,5 5,71%

India 1.228,6 4,73%

Total mundial 25.980,5 100,00%

China 2.440,2 9,04%

Italia 2.408,9 8,93%

EUA 2.206,4 8,18%

India 1.261,6 4,68%

Francia 1.199,2 4,44%

Total mundial 26.983,9 100,00%

EUA 3.297,1 8,77%

Italia 2.554,4 6,80%

China 2.347,0 6,24%

India 2.211,2 5,88%

Francia 1.704,0 4,53%

Total mundial 37.592,1 100,00%

China 4.251,9 10,84%

EUA 3.217,7 8,21%

India 2.859,3 7,29%

Italia 2.125,7 5,42%

Países Bajos 1.638,2 4,18%

Total mundial 39.213,9 100,00%

2008

2009

2010

2011

2012

Page 34: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 33 –

TABLA 3: Mayores exportadores mundiales grupo SITC 421 años 2008 – 2012

Fuente: Naciones Unidas.

País Valor en millones de U$S Porcentaje sobre el total mundial

ARGENTINA 6599,1 22,73%

ESPAÑA 3498,2 12,05%

BRASIL 2790,6 9,61%

PAÍSES BAJOS 2586,3 8,90%

EE.UU 2316,7 7,98%

ARGENTINA 4195,3 21,64%

ESPAÑA 2766,8 14,27%

EE.UU. 1792 9,24%

PAÍSES BAJOS 1672,4 8,63%

UCRANIA 1654,6 8,54%

ARGENTINA 4850,8 20,65%

ESPAÑA 2966,2 12,62%

EE.UU. 2417,7 10,29%

UCRANIA 2416,7 10,28%

CANADÁ 9,34% 2193,4 9,34%

ARGENTINA 6579,2 20,96%

ESPAÑA 3390,1 10,80%

CANADÁ 3310 10,54%

UCRANIA 3220 10,25%

EE.UU. 2275,8 7,25%

ARGENTINA 5466,5 17,03%

UCRANIA 4010,3 12,50%

ESPAÑA 3578,2 11,15%

CANADÁ 3504,3 10,92%

EE.UU. 2377,3 7,40%

2008

2009

2010

2011

2012

Page 35: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 34 –

TABLA 4: Mayores exportadores mundiales Grupo SITC 222 “Oil-seeds and oleaginous

fruits of a kind used for the extraction of “soft” fixed vegetable oils (excluding flours and meals)”,

Fuente: Naciones Unidas.

TABLA 5: Principales Productores de Semillas de Girasol – 2012

Ranking País Producción [106 Ton] %

1

Ucrania 8,39 22,63

2

Rusia 7,99 21,55

3

Argentina 3,34 9,01

4

China 2,37 6,39

5

Francia 1,57 4,24

Resto del Mundo 13,41 36,17

Total 37,07 100,00

Fuente: Food and Agriculture Organization (FAOSTAT).

REFERENCIAS: 1° exportador

2° exportador

3° exportador

4° exportador

5° exportador

Copartícipe 2008 2009 2010 2011 2012

Argentina 4837,7 1947,0 5293,2 5925,3 3707,9

Australia 0,0 587,4 0,0 1143,8 1832,8

Brasil 11007,9 11492,8 11095,8 16423,4 17360,3

Canada 4769,3 4190,7 4807,8 6222,1 7516,7

EE.UU. 16282,7 17093,9 19279,0 18228,2 25507,6

Paraguay 1616,9 899,7 1660,6 2383,0 1643,9

Ucrania 1381,9 979,8 1019,4 1368,0 1676,3

Page 36: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 35 –

TABLA 6.1: Datos de girasol a nivel nacional – superficies sembradas y cose-

chadas, rendimientos y producción.

Campaña Superficie

SEMBRADA Superficie

COSECHADA % Cosecha Producción

Rendimiento sobre Sup. sembrada

Rendimiento sobre Sup. cosechada

ha ha

ton kg/ha. kg/ha.

1969/1970 1.472.300 1.347.300 91,50% 1.140.000 774 846

1970/1971 1.614.200 1.313.100 81,35% 830.000 514 632

1971/1972 1.532.700 1.286.500 83,94% 828.000 540 644

1972/1973 1.652.400 1.337.900 80,97% 880.000 533 658

1973/1974 1.341.900 1.189.800 88,67% 970.000 723 815

1974/1975 1.196.000 1.005.000 84,03% 732.000 612 728

1975/1976 1.411.100 1.258.400 89,18% 1.085.000 769 862

1976/1977 1.460.000 1.227.000 84,04% 900.000 616 733

1977/1978 2.200.000 2.000.000 90,91% 1.600.000 727 800

1978/1979 1.766.000 1.557.000 88,17% 1.430.000 810 918

1979/1980 2.000.000 1.855.000 92,75% 1.650.000 825 889

1980/1981 1.390.000 1.280.000 92,09% 1.260.000 906 984

1981/1982 1.733.000 1.673.000 96,54% 1.980.000 1.143 1.184

1982/1983 1.930.000 1.902.000 98,55% 2.400.000 1.244 1.262

1983/1984 2.131.000 1.989.000 93,34% 2.200.000 1.032 1.106

1984/1985 2.380.000 2.360.000 99,16% 3.400.000 1.429 1.441

1985/1986 3.140.000 3.046.000 97,01% 4.100.000 1.306 1.346

1986/1987 1.890.500 1.735.100 91,78% 2.200.000 1.164 1.268

1987/1988 2.117.000 2.032.000 95,98% 2.915.000 1.377 1.435

1988/1989 2.313.000 2.215.975 95,81% 3.200.000 1.383 1.444

1989/1990 2.800.000 2.688.705 96,03% 3.900.000 1.393 1.451

1990/1991 2.372.350 2.301.150 97,00% 4.033.400 1.700 1.753

1991/1992 2.724.375 2.602.175 95,51% 3.676.900 1.350 1.413

1992/1993 2.187.100 2.059.750 94,18% 2.955.900 1.352 1.435

1993/1994 2.205.800 2.152.550 97,59% 4.094.900 1.856 1.902

1994/1995 3.010.440 2.954.500 98,14% 5.799.540 1.926 1.963

1995/1996 3.410.600 3.235.630 94,87% 5.557.800 1.630 1.718

1996/1997 3.119.750 3.007.470 96,40% 5.450.000 1.747 1.812

1997/1998 3.511.400 3.331.400 94,87% 5.599.880 1.595 1.681

1998/1999 4.243.800 4.067.870 95,85% 7.125.140 1.679 1.752

1999/2000 3.587.000 3.477.120 96,94% 6.069.655 1.692 1.746

2000/2001 1.976.120 1.903.925 96,35% 3.179.043 1.609 1.670

2001/2002 2.050.365 2.014.915 98,27% 3.843.579 1.875 1.908

2002/2003 2.378.000 2.324.510 97,75% 3.714.000 1.562 1.598

2003/2004 1.847.963 1.835.238 99,31% 3.160.672 1.710 1.722

2004/2005 1.966.599 1.922.909 97,78% 3.662.109 1.862 1.904

2005/2006 2.231.714 2.167.074 97,10% 3.759.736 1.685 1.735

2006/2007 2.381.388 2.351.348 98,74% 3.497.732 1.469 1.488

2007/2008 2.612.646 2.569.136 98,33% 4.650.365 1.780 1.810

2008/2009 1.967.420 1.820.030 92,51% 2.483.437 1.262 1.365

2009/2010 1.545.295 1.491.317 96,51% 2.223.936 1.439 1.491

2010/2011 1.758.545 1.743.040 99,12% 3.671.748 2.088 2.107

2011/2012 1.851.220 1.823.412 98,50% 3.340.520 1.804 1.832

Fuente: Sistema Integrado de Información Agropecuaria, MAGyP.

Page 37: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 36 –

TABLA 6.2: Datos de soja a nivel nacional – superficies sembradas y cosecha-

das, rendimientos y producción.

Campaña Superficie

SEMBRADA Superficie

COSECHADA % Cosecha Producción

Rendimiento sobre Sup. sembrada

Rendimiento sobre Sup. cosechada

ha ha ton kg/ha. kg/ha.

1970/1971 37.700 36.330 96,37% 59.000 1.565 1.624

1971/1972 79.800 68.000 85,21% 78.000 977 1.147

1972/1973 169.440 157.030 92,68% 272.000 1.605 1.732

1973/1974 376.700 344.440 91,44% 496.000 1.317 1.440

1974/1975 369.500 355.940 96,33% 485.000 1.313 1.363

1975/1976 442.500 433.500 97,97% 695.000 1.571 1.603

1976/1977 0 0 - 0 - -

1977/1978 1.200.000 1.150.000 95,83% 2.500.000 2.083 2.174

1978/1979 1.640.000 1.600.000 97,56% 3.700.000 2.256 2.313

1979/1980 2.100.000 2.030.000 96,67% 3.500.000 1.667 1.724

1980/1981 1.925.000 1.880.000 97,66% 3.770.000 1.958 2.005

1981/1982 2.040.000 1.985.600 97,33% 4.150.000 2.034 2.090

1982/1983 2.362.000 2.280.700 96,56% 4.000.000 1.693 1.754

1983/1984 2.920.000 2.910.000 99,66% 7.000.000 2.397 2.405

1984/1985 3.300.000 3.269.000 99,06% 6.500.000 1.970 1.988

1985/1986 3.340.000 3.316.000 99,28% 7.100.000 2.126 2.141

1986/1987 3.700.000 3.532.650 95,48% 6.700.000 1.811 1.897

1987/1988 4.413.000 4.373.200 99,10% 9.900.000 2.243 2.264

1988/1989 4.670.000 3.931.250 84,18% 6.500.000 1.392 1.653

1989/1990 5.100.000 4.961.600 97,29% 10.700.000 2.098 2.157

1990/1991 4.966.600 4.774.500 96,13% 10.862.000 2.187 2.275

1991/1992 5.004.000 4.935.710 98,64% 11.310.000 2.260 2.291

1992/1993 5.319.660 5.116.235 96,18% 11.045.400 2.076 2.159

1993/1994 5.817.490 5.748.910 98,82% 11.719.900 2.015 2.039

1994/1995 6.011.240 5.934.160 98,72% 12.133.000 2.018 2.045

1995/1996 6.002.155 5.913.415 98,52% 12.448.200 2.074 2.105

1996/1997 6.669.500 6.393.780 95,87% 11.004.890 1.650 1.721

1997/1998 7.176.250 6.954.120 96,90% 18.732.170 2.610 2.694

1998/1999 8.400.000 8.180.000 97,38% 20.000.000 2.381 2.445

1999/2000 8.790.500 8.637.503 98,26% 20.135.800 2.291 2.331

2000/2001 10.664.330 10.400.190 97,52% 26.880.850 2.521 2.585

2001/2002 11.639.240 11.405.250 97,99% 30.000.000 2.577 2.630

2002/2003 12.606.850 12.420.000 98,52% 34.818.550 2.762 2.803

2003/2004 14.526.606 14.304.539 98,47% 31.576.752 2.174 2.207

2004/2005 14.394.949 14.032.198 97,48% 38.289.742 2.660 2.729

2005/2006 15.393.474 15.130.038 98,29% 40.537.363 2.633 2.679

2006/2007 16.141.337 15.981.264 99,01% 47.482.786 2.942 2.971

2007/2008 16.603.525 16.387.438 98,70% 46.238.087 2.785 2.822

2008/2009 18.042.895 16.771.003 92,95% 30.989.469 1.718 1.848

2009/2010 18.343.940 18.130.799 98,84% 52.676.216 2.872 2.905

2010/2011 18.883.429 18.746.227 99,27% 48.878.771 2.588 2.607

2011/2012 18.670.937 17.577.320 94,14% 40.100.197 2.148 2.281

Fuente: Sistema Integrado de Información Agropecuaria, MAGyP.

Page 38: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 37 –

TABLA 7: Exportaciones de Aceite de Girasol (NCM 15.12) en bruto años 2002 –

2012 – Nomenclatura base Sistema Armonizado 2002 (Valores en miles de U$S)

Copartícipes miles de U$S %

2002

Países Bajos 179.703,00 38,31%

Irán, R. Islámica de 58.000,00 12,36%

Francia 46.655,00 9,95%

Resto 184.708,00 39,38%

Total 469.066,00 100,00%

2003

Países Bajos 133.216,00 27,10%

India 64.480,00 13,12%

Egipto 33.911,00 6,90%

Resto 259.909,00 52,88%

Total 491.516,00 100,00%

2004

Países Bajos 145.604,00 30,03%

Egipto 62.090,00 12,80%

Sudáfrica, Rep. de 43.929,00 9,06%

Resto 233.302,00 48,11%

Total 484.925,00 100,00%

2005

Países Bajos 187.206,00 28,56%

Egipto 77.377,00 11,80%

Francia 58.137,00 8,87%

Resto 332.803,00 50,77%

Total 655.523,00 100,00%

2006

Países Bajos 131.083,00 21,25%

Turquía 68.127,00 11,04%

Sudáfrica, Rep. de 66.918,00 10,85%

Resto 350.738,00 56,86%

Total 616.866,00 100,00%

2007

Países Bajos 125.944,00 22,63%

Sudáfrica, Rep. de 86.142,00 15,48%

India 54.533,00 9,80%

Resto 289.939,00 52,10%

Total 556.558,00 100,00%

2008

Países Bajos 437.629,00 31,15%

Turquía 147.274,00 10,48%

Egipto 135.105,00 9,62%

Resto 684.868,00 48,75%

Total 1.404.876,00 100,00%

Page 39: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 38 –

2009

China 120.656,00 18,33%

Irán, R. Islámica de 95.899,00 14,57%

Egipto 91.948,00 13,97%

Resto 349.877,00 53,14%

Total 658.380,00 100,00%

2010

China 73.087,00 15,65%

Sudáfrica, Rep. de 57.912,00 12,40%

Egipto 46.374,00 9,93%

Resto 289.593,00 62,02%

Total 466.966,00 100,00%

2011

Egipto 165.817,00 16,19%

Países Bajos 106.130,00 10,37%

Irán, R. Islámica de 101.515,00 9,91%

Resto 650.422,00 63,52%

Total 1.023.884,00 100,00%

2012

Egipto 208.183,00 26,05%

Sudáfrica, Rep. de 149.016,00 18,64%

Malasia 54.571,00 6,83%

Países Bajos 47.779,00 5,98%

Australia 40.576,00 5,08%

Resto 299.143,00 37,43%

Total 799.288,00 100,00%

Fuente: ALADI.

Page 40: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 39 –

TABLA 8: Exportaciones de Semilla de girasol (NCM 12.06) años 2002 – 2012 –

Nomenclatura base Sistema Armonizado 2002 (Valores en miles de U$S)

Fuente: ALADI.

País copartícipe miles de U$S Porcentaje del total

España 27847 29,68%

Países Bajos 19286 20,56%

Italia 14587 15,55%

México 22943 33,11%

Países Bajos 11326 16,34%

España 8303 11,98%

Portugal 6039 23,64%

España 3920 15,34%

Alemania 3859 15,10%

España 20430 36,38%

Alemania 6746 12,01%

Portugal 3924 6,98%

España 4339 13,01%

Alemania 4150 12,44%

Siria 3941 11,82%

Australia 8612 17,71%

España 5245 10,79%

Bolivia 4203 8,64%

Alemania 10836 15,89%

España 7291 10,69%

Paraguay 5696 8,35%

Siria 13571 13,71%

Arabes Unidos 11003 11,12%

Venezuela 9739 9,84%

Siria 12143 13,19%

Arabes Unidos 8624 9,37%

Turquía 7448 8,09%

España 11044 11,85%

Venezuela 8486 9,11%

Siria 6807 7,30%

Siria 9518 9,41%

España 9369 9,26%

Arabes Unidos 8862 8,76%

2008

2009

2011

2012

2010

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Page 41: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 40 –

TABLA 9: Exportaciones de Tortas, harinas y «pellets» (NCM 23.06.30.10) años

2002 – 2012 – Nomenclatura base Sistema Armonizado 2002 (Valores en miles de

U$S)

Copartícipe Miles de

U$S %

2002

Países Bajos 39.113 41,279%

Italia 14.879 15,703%

Dinamarca 10.463 11,043%

Resto 30.297 31,975%

Total 94.752 100,000%

2003

Países Bajos 45.791 50,834%

Reino Unido 10.904 12,105%

Francia 8.632 9,583%

Resto 24.752 27,478%

Total 90.079 100,000%

2004

Países Bajos 40.601 53,446%

Reino Unido 10.830 14,256%

Italia 5.621 7,399%

Resto 18.915 24,899%

Total 75.967 100,000%

2005

Países Bajos 32.794 49,173%

Reino Unido 6.253 9,376%

Italia 5.733 8,596%

Resto 21.911 32,855%

Total 66.691 100,000%

2006

[No Declarados] 78.067 50,000%

Países Bajos 41.206 26,391%

Puerto Rico 8.873 5,683%

Resto 27.988 17,926%

Total 156.134 100,000%

2007

Países Bajos 30.303 35,453%

Sudáfrica, Rep.de 14.510 16,976%

Reino Unido 9.472 11,082%

Resto 31.188 36,489%

Total 85.473 100,000%

Page 42: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 41 –

Copartícipe Miles de

U$S %

2008

Países Bajos 65.302 41,134%

Uruguay 17.086 10,763%

Reino Unido 16.600 10,456%

Resto 59.765 37,647%

Total 158.753 100,000%

2009

Países Bajos 41.769 41,635%

Reino Unido 10.746 10,712%

Sudáfrica, Rep.de 10.096 10,064%

Resto 37.710 37,589%

Total 100.321 100,000%

2010

Países Bajos 36.604 40,998%

Uruguay 10.701 11,985%

Sudáfrica, Rep.de 9.734 10,902%

Resto 32.244 36,114%

Total 89.283 100,000%

2011

Países Bajos 48.932 38,001%

Uruguay 18.465 14,340%

Sudáfrica, Rep.de 14.230 11,051%

Resto 47.139 36,608%

Total 128.766 100,000%

2012

Países Bajos 46.581 32,377%

Sudáfrica, Rep.de 28.826 20,036%

Reino Unido 23.628 16,423%

Resto 44.836 31,164%

Total 143.871 100,000%

Fuente: ALADI.

Page 43: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 42 –

TABLA 10: Exportaciones argentinas totales del complejo de girasol años 2002 –

2012 - Nomenclatura base Sistema Armonizado 2002 (Valores en miles de U$S)

miles de U$S % miles de U$S %

Código Descripción 2002 2003

NCM 12.06 Semillas 93.800 14,3% 69.283 10,6%

NCM 15.12 Aceite (en bruto) 469.066 71,3% 491.516 75,5%

NCM 23.06.30.10 Tortas, harinas y «pellets» 94.752 14,4% 90.079 13,8%

TOTAL 657.618 100% 650.878 100%

2004 2005

NCM 12.06 Semillas 25.543 4,4% 56.150 7,2%

NCM 15.12 Aceite (en bruto) 484.925 82,7% 655.523 84,2%

NCM 23.06.30.10 Tortas, harinas y «pellets» 75.967 13,0% 66.691 8,6%

TOTAL 586.435 100% 778.364 100%

2006 2007

NCM 12.06 Semillas 33.347 4,1% 48.601 7,0%

NCM 15.12 Aceite (en bruto) 616.866 76,5% 556.558 80,6%

NCM 23.06.30.10 Tortas, harinas y «pellets» 156.134 19,4% 85.473 12,4%

TOTAL 806.347 100% 690.632 100%

2008 2009

NCM 12.06 Semillas 68.183 4,2% 98.937 11,5%

NCM 15.12 Aceite (en bruto) 1.404.876 86,1% 658.380 76,8%

NCM 23.06.30.10 Tortas, harinas y «pellets» 158.753 9,7% 100.321 11,7%

TOTAL 1.631.812 100% 857.638 100%

2010 2011

NCM 12.06 Semillas 91.998 14,2% 93.169 7,5%

NCM 15.12 Aceite (en bruto) 466.966 72,0% 1.023.884 82,2%

NCM 23.06.30.10 Tortas, harinas y «pellets» 89.283 13,8% 128.766 10,3%

TOTAL 648.247 100% 1.245.819 100%

2012

NCM 12.06 Semillas 101.158 9,7%

NCM 15.12 Aceite (en bruto) 799.288 76,5%

NCM 23.06.30.10 Tortas, harinas y «pellets» 143.871 13,8%

TOTAL 1.044.317 100%

Fuente: ALADI.

Page 44: Nota aclaratoria - Universidad de Buenos Aires GIRASOL.pdf · rado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal,

– 43 –

Fuentes

Aduana Argentina

http://www.aduanaargentina.com/nc.php

ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración

http://www.aladi.org

Sistema de Información de Comercio Exterior

http://consultaweb.aladi.org/sicoex/jsf/comercio_exterior_grupo_items_layout.seam?cid=15430

Comtrade Naciones Unidas

http://comtrade.un.org

CONICET: La Argentina en mapas

http://www.laargentinaenmapas.com.ar/

Mercosur

http://www.mercosur.int

Arancel Externo Común:

http://www.mercosur.int/t_ligaenmarco.jsp?contentid=289&site=1&channel=secretaria&back=yes

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presidencia de la Nación

http://www.minagri.gob.ar/

Sistema Integrado de Información Agropecuaria – SIIA.

http://www.siia.gov.ar/series

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Presidencia de la Nación

http://www.mecon.gov.ar/

Subsecretaría de Programación Económica

http://www.mecon.gov.ar/peconomica

Wikipedia

http://en.wikipedia.org/wiki/Sunflower_seed