nota a los lectores - whcri.org · informe de bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a...

52
Nota a los Lectores Este reporte de los Sistemas de Reporte de Crédito y Préstamos en Bolivia ha sido preparado por un equipo internacional con retroalimentación de funcionarios de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. El reporte es preparado bajo lo establecido por la Iniciativa de Reportes de Crédito y Préstamos del Hemisferio Occidental (Western Hemisphere Credit and Loan Reporting Initiative, WHCRI), dirigida por el Banco Mundial y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) con el apoyo financiero de la Iniciativa FIRST. El objetivo de la Iniciativa es describir y evaluar los sistemas de reportes de crédito y préstamos del Hemisferio Occidental con vistas a identificar posibles medidas para mejorar su eficiencia e integridad. El reporte es publicado en el sitio de Internet de la WHCRI para consulta pública tras ser aprobado por las autoridades locales. El periodo de consulta durará hasta el 27 de julio de 2012, y se invita a las partes interesadas a comentar respecto a cualquier aspecto del reporte. Al final del proceso de consulta, el reporte será publicado formalmente por el CEMLA. Se pueden enviar comentarios a: Raúl Morales Iniciativa de Reportes Crediticios — WHCRI Durango 54, Colonia Roma. México D.F., 06700 Tel: (52-55) 5061-6676 Fax: (52-55) 5061-6695 [email protected]

Upload: trannguyet

Post on 01-Nov-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Nota a los Lectores

Este reporte de los Sistemas de Reporte de Crédito y Préstamos en Bolivia ha sido preparado por un equipo internacional con retroalimentación de funcionarios de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. El reporte es preparado bajo lo establecido por la Iniciativa de Reportes de Crédito y Préstamos del Hemisferio Occidental (Western Hemisphere Credit and Loan Reporting Initiative, WHCRI), dirigida por el Banco Mundial y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) con el apoyo financiero de la Iniciativa FIRST. El objetivo de la Iniciativa es describir y evaluar los sistemas de reportes de crédito y préstamos del Hemisferio Occidental con vistas a identificar posibles medidas para mejorar su eficiencia e integridad.

El reporte es publicado en el sitio de Internet de la WHCRI para consulta pública tras ser aprobado por las autoridades locales. El periodo de consulta durará hasta el 27 de julio de 2012, y se invita a las partes interesadas a comentar respecto a cualquier aspecto del reporte.

Al final del proceso de consulta, el reporte será publicado formalmente por el CEMLA. Se pueden enviar comentarios a:

Raúl Morales

Iniciativa de Reportes Crediticios — WHCRI

Durango 54, Colonia Roma. México D.F., 06700

Tel: (52-55) 5061-6676

Fax: (52-55) 5061-6695

[email protected]

Page 2: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

INICIATIVA DE SISTEMAS DE REPORTE DE PRÉSTAMOS BANCARIOS Y CRÉDITOS DEL HEMISFERIO

OCCIDENTAL

Banco Mundial Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos

FIRST Initiative

SISTEMAS DE REPORTE DE PRÉSTAMOS BANCARIOS Y

CRÉDITOS EN BOLIVIA

2011

Page 3: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

Prefacio En agosto de 2004, en respuesta a una petición de los bancos centrales de América Latina y el Caribe, el Banco Mundial y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), con el apoyo financiero de FIRST Initiative, lanzaron la Iniciativa de Sistemas de Reporte de Préstamos Bancarios y Créditos del Hemisferio Occidental (WHCRI). El objetivo de la Iniciativa es describir y evaluar los sistemas de reporte de préstamos bancarios y créditos de los países de la región con el propósito de identificar posibles mejoras en su eficiencia e integridad. Como parte de la estructura del proyecto, en agosto de 2004 se estableció el Comité Consultivo Internacional (CCI), constituido por expertos de varias áreas. Además del Banco Mundial y el CEMLA, las instituciones que participan en el CCI incluyen organizaciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI); y bancos centrales como el Banco de Canadá, el Banco de España y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Para asegurar su calidad y efectividad, la Iniciativa incluye dos importantes componentes. Primero, todos los estudios son conducidos con la participación activa de funcionarios del país y el proyecto se construye sobre el trabajo existente en el respectivo país. Segundo, la Iniciativa aprovecha la experiencia internacional y nacional en la materia, a través del CCI, para proveer guía, consejo y alternativas a las prácticas actuales. La Iniciativa ha emprendido varias actividades para responder a la demanda de los bancos centrales de América Latina y el Caribe. Estas incluyen: la preparación de informes públicos que proporcionan una descripción profunda y sistemática del sistema de reporte de préstamos bancarios y créditos de cada país; la entrega de un reporte confidencial con recomendaciones a las autoridades; la organización de reuniones del CCI para revisar los estudios de países y proveer insumos para el trabajo futuro; la organización de talleres enfocados en temas de particular interés; la creación de una página Web (www.whcri.org) para presentar los productos de la Iniciativa y otra información de interés en el área de reporte de créditos; y la promoción de grupos de trabajo para asegurar la continuidad del proyecto. El CEMLA actúa como Secretaría Técnica de la Iniciativa, con el objetivo principal de hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países de la región. La Iniciativa ha ayudado a ampliar el conocimiento y la transferencia de “know-how” y también a fortalecer la experiencia interna en el CEMLA. Los grupos de trabajo, en coordinación con el CEMLA, mantendrán la estructura creada bajo la Iniciativa y proveerán un foro permanente entre los países de la región para discutir, coordinar y agregar un ímpetu colectivo al trabajo en el área de sistemas de reporte de créditos bancarios y préstamos. Este documento, “Sistemas de Reporte de Préstamos Bancarios y Créditos en Bolivia”, es uno de los informes públicos de la serie y ha sido preparado por un equipo internacional en cooperación con representantes locales de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Javier Guzmán Calafell Director General

CEMLA

Pamela Cox Vicepresidente, LAC

Banco Mundial

Janamitra Devan Vicepresidente, Sector Financiero

Banco Mundial

Page 4: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

Reconocimientos Este Informe está basado en los hallazgos de una misión que visitó La Paz en octubre de 2010, compuesta por un equipo internacional que incluyó a Corina Arteche Serra, Jane Hwang y Fredes Montes (Banco Mundial), Matías Gutiérrez Girault (Consultor FIRST), y Raúl Morales y Jaime Coronado (CEMLA).

Page 5: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

INDICE

 

1  ANTECEDENTES DEL MERCADO ECONÓMICO Y FINANCIERO ............. 1 

(en millones de USD) .......................................................................................................... 2 1.1  Principales Reformas en Años Recientes ....................................................................... 3 1.2  Sector Bancario ............................................................................................................... 5 

1.2.1  Reformas Recientes .................................................................................................. 5 1.2.2  Estructura Actual ....................................................................................................... 7 

1.3  Otras Instituciones Principales de Otorgamiento de Crédito de los Sectores Financiero y No Financiero ................................................................................................................ 9 

1.3.1  Fondos Financieros Privados (FFP) ......................................................................... 9 1.3.2  Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas (CAC) ................................................... 9 1.3.3  Mutuales de Ahorro y Préstamo .............................................................................. 10 

1.4  El Mercado de Crédito Actual ........................................................................................ 11 1.4.1  Aspectos Clave del Financiamiento a las Empresas .............................................. 12 1.4.2  Aspectos Clave del Financiamiento al Consumo .................................................... 13 

1.5  Tendencias en el Mercado de Reportes Crediticios ...................................................... 13 

2  ASPECTOS INSTITUCIONALES ................................................................. 14 

2.1  Marco Legal ................................................................................................................... 14 2.1.1  Privacidad ................................................................................................................ 15 2.1.2  Secreto Bancario ..................................................................................................... 15 2.1.3  Protección al Consumidor/Aseguramiento de Calidad ........................................... 16 

2.2  El Papel de las Instituciones Financieras ...................................................................... 17 2.2.1  Agencias de Reportes de Crédito ........................................................................... 17 2.2.2  Sector Bancario ....................................................................................................... 17 2.2.3  Otros ........................................................................................................................ 17 

2.3  El Papel de las Autoridades ........................................................................................... 17 2.3.1  Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros ............................................. 17 2.3.2  Banco Central de Bolivia ......................................................................................... 18 2.3.3  Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero .................................................. 18 2.3.4  Punto de Reclamo de la ASFI ................................................................................. 19 

3  REGISTROS PRIVADOS DE CRÉDITO ...................................................... 20 

3.1  Antecedentes ................................................................................................................. 20 3.2  Infocred .......................................................................................................................... 20 

3.2.1  Control/Gobierno ..................................................................................................... 20 3.2.2  Fuentes de Información ........................................................................................... 20 3.2.3  Usuarios .................................................................................................................. 21 3.2.4  Servicios .................................................................................................................. 21 3.2.5  Políticas de Fijación de Precios .............................................................................. 22 3.2.6  Procedimientos y Políticas para Asegurar la Calidad de la Información ................ 22 3.2.7  Procedimientos y Políticas para Administrar el Riesgo .......................................... 22 3.2.8  Derechos de los Individuos y Empresas a Tener Acceso a la Información y

Resolución de Disputas ........................................................................................... 22 3.2.9  Políticas Respecto a Compartir Información ........................................................... 23 

3.3  Enserbic - Infocenter ...................................................................................................... 23 3.3.1  Control/Gobierno ..................................................................................................... 23 3.3.2  Fuentes de Información ........................................................................................... 24 3.3.3  Usuarios .................................................................................................................. 24 3.3.4  Servicios .................................................................................................................. 24 

Page 6: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

3.3.5  Políticas de Fijación de Precios .............................................................................. 25 3.3.6  Procedimientos y Políticas para Asegurar la Calidad de la Información ................ 26 3.3.7  Procedimientos y Políticas para Administrar el Riesgo .......................................... 26 3.3.8  Derechos de los Individuos y Empresas a Tener Acceso a la información y

Resolución de Disputas ........................................................................................... 26 3.3.9  Políticas Respecto a Compartir Información ........................................................... 27 

4  REGISTROS PÚBLICOS DE CRÉDITO ....................................................... 28 

4.1  Antecedentes ................................................................................................................. 28 4.2  Central de Información de Riesgo Crediticio (CIRC) ..................................................... 28 

4.2.1  Objetivos principales del registro ............................................................................ 28 4.2.2  Fuentes de Información ........................................................................................... 28 4.2.3  Usuarios .................................................................................................................. 29 4.2.4  Servicios .................................................................................................................. 29 4.2.5  Procedimientos y Políticas para Asegurar la Calidad de la Información ................ 29 4.2.6  Procedimientos y Políticas para Administrar el Riesgo .......................................... 30 4.2.7  Derechos de los Individuos y Empresas a Tener Acceso a la Información y

Resolución de Disputas ........................................................................................... 30 4.2.8  Políticas respecto a compartir información ............................................................. 30 

5  INTERACCIÓN CON OTROS COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA FINANCIERA ............................................................ 32 

5.1  Sistemas e Instrumentos de Pago ................................................................................. 32 5.2  Registro de Comercio de Bolivia ................................................................................... 34 5.3  Otros .............................................................................................................................. 35 

APÉNDICE: CUADROS ESTADÍSTICOS ............................................................ 38 

LISTA DE ABREVIATURAS ................................................................................. 44 

Page 7: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

Cuadros en el Texto

Cuadro 1. Estructura de gobierno de Infocred .................................................................................. 20 

Cuadro 2. Descuentos para usuarios de Enserbic - Infocenter ........................................................ 25 

Gráficas en el Texto

Gráfica 1. Crecimiento del INB y del PIB ............................................................................................ 1 

Gráfica 2. Exportaciones y saldo del cuenta corriente – Balanza de Pagos ...................................... 1 

Gráfica 3. Cantidad de dinero M’4....................................................................................................... 2 

Gráfica 4. Depósitos y cartera bancaria .............................................................................................. 2 

Gráfica 5. Activos y patrimonio del sector bancario ............................................................................ 8 

Gráfica 6. Indicadores de desempeño del sector bancario ................................................................. 8 

Gráfica 7. Situación patrimonial de los FFP ........................................................................................ 9 

Gráfica 8. Situación patrimonial de las CAC ..................................................................................... 10 

Gráfica 9. Situación patrimonial de las Mutuales de Ahorro y Préstamo .......................................... 10 

Gráfica 10. Evolución del crédito al sector privado ........................................................................... 11 

Gráfica 11. Calidad de la cartera de crédito ...................................................................................... 12 

Gráfica 12. Cartera de préstamos por destino .................................................................................. 12 

Gráfica 13. Pagos con tarjetas de crédito ......................................................................................... 13 

Gráfica 14. Operaciones liquidadas en el SIPAV ............................................................................. 32 

Gráfica 15. Operaciones liquidadas en el SIPAV .............................................................................. 32 

Gráfica 16. Cheques compensados en la CCC ................................................................................ 33 

Gráfica 17. Cheques compensados en la CCC (var. anual en %) .................................................... 33 

Page 8: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

1

1 ANTECEDENTES DEL MERCADO ECONÓMICO Y FINANCIERO

La economía boliviana registró significativos avances en la última década en términos de crecimiento e ingreso per cápita. En este proceso se pueden distinguir claramente dos períodos: el primero, de 2000 a 2003, se caracteriza por una expansión relativamente modesta de la actividad económica, observándose una tasa de crecimiento del PIB real de 2.3 por ciento en promedio; y el segundo, de 2004 a 2010, en el que se registra un crecimiento significativamente mayor con una tasa de crecimiento del PIB real de 4.5 por ciento en promedio, impulsada principalmente por el sector externo, a su vez favorecido por una mayor demanda por exportaciones y la mejora de los precios de las materias primas. Como se aprecia en la Gráfica 1, esta evolución favorable, se reflejó en un extraordinario crecimiento del Ingreso Nacional Bruto per cápita, que prácticamente se duplicó en el periodo bajo análisis, pasando de alrededor de USD 900 en los primeros años de la década a USD1,790 en 2010. Respecto al sector externo, es importante señalar que las exportaciones de bienes y servicios se quintuplicaron entre 2000 y 2008; por su parte, la balanza en cuenta corriente de la balanza de pagos pasó de ser deficitaria en los primeros años de la década (2000 - 2003) a superavitaria en el resto del periodo considerado, tal como se muestra en la Gráfica 2. Gráfica 1. Crecimiento del INB y del PIB

(en USD y en porcentaje) Gráfica 2. Exportaciones y saldo del cuenta corriente – Balanza de Pagos

(en millones de USD y en porcentaje) Fuente: Elaborado con información del BCB.

Las exportaciones crecieron principalmente por los mayores valores de ventas de gas natural a Brasil y Argentina, originados esencialmente por el incremento del precio de los combustibles y derivados del petróleo en la segunda mitad de la década. El año 2010, estas exportaciones fueron equivalentes a 9 veces las de 2002. Otro sector de gran crecimiento fue el minero, que se benefició del incremento de los precios internacionales de estos productos, y de la incorporación de grandes proyectos mineros, llegando a quintuplicar el valor de sus exportaciones entre 2000 y 2010. Aunque no en la misma magnitud que los anteriores sectores, las exportaciones no tradicionales también se incrementaron notoriamente, alcanzando en el año 2010 un valor más de dos veces el registrado en 2002. Los superávit de la cuenta corriente y en menor medida los de la cuenta de capital, -dentro de un marco de políticas fiscal y monetaria prudentes, permitieron el incremento de las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia a niveles récord. A fines de

1.0 

2.0 

3.0 

4.0 

5.0 

6.0 

7.0 

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

INB Per cápita ‐Método Atlas BM (en USD) Crecimiento PIB Real (en porcentaje) 

En  USD

 

En  porcentaje

‐10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

‐1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones (eje izq.) Cuenta Corriente (eje der.) RIN (eje der.)

En millones de USD

En procentaje del PIB

Page 9: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

2

2010, éstas alcanzaron USD 9,700 millones, equivalentes a 19 meses de importación y 49 por ciento del PIB, el nivel relativo más alto de toda Latinoamérica. Desde el punto de vista fiscal, se debe señalar que en 2005 se aprueba la Ley de Hidrocarburos, que incrementa el porcentaje de pago de impuestos de todos los yacimientos petrolíferos. Lo anterior, sumado al entorno externo favorable, generó un cambio dramático en el balance fiscal, tal como se muestra en el Cuadro 1. En efecto, a partir del año 2006, las cuentas fiscales pasan de ser deficitarias a superavitarias, situación que no varía por cinco años consecutivos hasta 2010. Adicionalmente, la mejor situación fiscal combinada con el alivio de deuda obtenido, resultaron en una reducción dramática de la deuda externa como proporción del PIB, de 53 por ciento en el año 2000 a 14 por ciento en 2010. Cuadro 1. Resumen de Indicadores Económicos 2000-2010

Los ingresos de recursos externos adicionales y la menor necesidad de financiamiento del sector público favorecieron, a partir del año 2005, el incremento de la liquidez en el sistema financiero. Por ejemplo, como se observa en la Gráfica 3, la definición amplia de la oferta monetaria M’4 (dinero en efectivo en manos del público más depósitos bancarios en todas las monedas) casi se triplicó entre 2004 y 2010. Esta cantidad de dinero en el sistema financiero y particularmente, en el sector bancario, generó un incremento en los depósitos bancarios de más del doble en el período analizado (Gráfica 4), que no pudo ser convertido en su totalidad en préstamos, ocasionando un incremento en la liquidez de los bancos y una caída de las tasas de interés pasivas y activas. Es importante remarcar que a partir del año 2006, los depósitos fueron superiores a la cartera crediticia. Gráfica 3. Cantidad de dinero M’4 (en miles de millones de Bs)

Gráfica 4. Depósitos y cartera bancaria (en millones de USD)

Variable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Crecimiento PIB Real  (en porcentaje)  2.5          1.7         2.5         2.7        4.2        4.4        4.8           4.6            6.1             3.4          4.1       

Ingreso Nacional  Bruto Per cápita ‐ BM (en USD) 1,000      960         930         920         960         1,020      1,100        1,260        1,480        1,630      1,790     

Exportaciones  de Bienes  y Servicios  (en millones  de USD) 1,470     1,521    1,555    1,962    2,562    3,280    4,351      4,958      7,026        5,433      6,840   

Balanza  en Cuenta Corriente (en porcentaje del  PIB) ‐5.3 ‐3.4 ‐4.4 1.0 3.8 6.5 11.4 12.0 11.9 4.7 4.6

Reservas  Internacionales  Netas  (en porcentaje del  PIB) 12.9 13.2 10.8 12.1 12.8 17.9 27.6 40.3 46.0 49.1 49.2

Deuda Externa  (en porcentaje del  PIB) 53.0 55.1 55.6 63.5 57.4 51.6 28.2 16.7 14.6 14.9 14.5

Déficit del  Sector Público (en porcentaje del  PIB) ‐3.7 ‐6.8 ‐8.8 ‐7.0 ‐5.5 ‐2.3 4.5 1.7 3.2 0.1 2.0

Inflación Anual  (en porcentaje) 4.6 1.6 0.9 3.3 4.4 5.4 4.3 8.7 14.0 3.4 2.5

Tasa de Depreciación (en porcentaje) 6.5 7.0 9.5 4.6 3.0 0.4 ‐0.5 ‐4.5 ‐7.8 0.0 ‐0.4

Tasa de Interés  Pasiva del  Sistema Bancario M. N.  n.a.           8.1           9.1         10.6           6.5           4.8             3.8             3.6              4.7            3.3           1.1 

Tipo de Cambio Nominal  (fin de periodo Bs/USD) 6.4           6.8           7.5           7.8          8.1          8.1          8.0             7.7             7.1             7.1          7.0         (1) Las siguientes convenciones para notación son usadas a lo largo de este reporte: “n.a.” indica que los datos no están disponibles; “..” representa datos no aplicables;

Fuente: Elaborado con información del BCB, INE,MEFP.

“neg” (insignificante) se indica cuando las cifras son demasiado pequeñas en relación con otras cifras relevantes en el Cuadro correspondiente.

Page 10: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

3

Fuente: Elaborado con información del BCB y ASFI.

Otro aspecto interesante del desempeño económico en Bolivia durante la última década es la apreciación de la moneda nacional, ligada principalmente a los mayores ingresos del exterior, mismos que facilitaron el proceso de desdolarización. Así, los depósitos denominados en dólares de Estados Unidos se redujeron de un nivel de 95 por ciento del total en el año 2005 a solamente 45 por ciento a fines de 2010. Este proceso se vio apuntalado por el bajo ritmo de crecimiento del índice de precios la consumidor en el periodo (4.8 por ciento promedio anual para la década), resultando en tasas de inflación de un dígito en todos los años, a excepción de 2008. 1.1 Principales Reformas en Años Recientes Para poder contextualizar mejor el proceso de reformas recientes, es útil repasar brevemente los principales aspectos del reordenamiento estructural del sector financiero y principalmente del bancario. En abril de 1993 se emite la Ley 1488 de Bancos y Entidades Financieras, como la norma fundamental que regula las operaciones de intermediación financiera en Bolivia. El ámbito de su aplicación abarca a toda sociedad, corporación o empresa que efectúa actividades de intermediación, independientemente de su forma de constitución, estructura y/o naturaleza jurídica. Una de las características especiales de esta ley es que refuerza la desregulación financiera, estableciendo: i) la libre determinación de las tasas de interés en el mercado; ii) la libre colocación de los recursos captados por los intermediarios financieros; y iii) porcentajes mínimos de encaje legal, por encima de los cuales el Banco Central debe remunerar los fondos constituidos. La Ley establece el concepto de banca universal o multibanca y permite a los bancos incursionar en nuevos negocios y servicios financieros; fija prohibiciones para que los bancos puedan participar como inversionistas en sociedades o empresas de carácter productivo, empero faculta la inversión en acciones de sociedades anónimas de seguros, servicios financieros, buros de información crediticia, cámaras de compensación, sociedades de titularización, administradoras de fondos de pensiones y bancos de segundo piso; y, establece criterios para el ingreso de nuevos agentes al mercado, basado en el examen riguroso de la solvencia e idoneidad de los accionistas fundadores. Por otra parte, la Ley fija requerimientos mínimos de capital (expresados en DEGs), y determina el capital operativo de los intermediarios financieros en función a la ponderación de sus activos de riesgo, concordante con el acuerdo de Basilea I. Adicionalmente, establece las siguientes regulaciones principales:

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Miles de m

illones de Bs

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Millones de USD

Depósitos Créditos

Page 11: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

4

a) Define las operaciones bancarias, limitaciones y prohibiciones b) Establece un conjunto de principios prudenciales para el respaldo patrimonial de los

depósitos en función de los riesgos asumidos por un banco, para la contratación obligatoria de garantías colaterales en función a la naturaleza de los créditos concedidos y para la publicación de estados financieros debidamente auditados.

c) Un aspecto trascendental es el establecimiento del tratamiento de entidades

financieras en crisis, incluyendo mecanismos y plazos perentorios de reposición patrimonial a ser aplicados por los propios accionistas o por terceros, así como las causales, responsabilidades y disposiciones especiales que se aplican a la liquidación forzosa de entidades bancarias insolventes. En la ley No.1732 del Sistema de Pensiones, se instituyen alternativas de aportes patrimoniales vía préstamos subordinados de capital o capitalización de acreencias; de no proceder las mismas, se determinan los procedimientos para la intervención de la entidad en problemas.

El 31 de octubre de 1995 se promulga la Ley del Banco Central de Bolivia (Ley No 1670), a través de la cual se otorga al ente emisor independencia de gestión, y se establecen como objetivos centrales de la institución la preservación de la estabilidad económica, del sistema de pagos y del sistema financiero. La ley concede al Banco Central de Bolivia (BCB) autonomía en la formulación e implementación de las políticas monetaria y cambiaria. Con esta ley, el crédito del BCB al sector público se limita exclusivamente a cubrir necesidades en casos de emergencia nacional y a créditos de liquidez temporal a un plazo menor a un año, en función de las disponibilidades del programa monetario. Por otra parte, se prohíbe al BCB otorgar créditos al sector privado no financiero, por lo cual la actividad de financiamiento que anteriormente efectuaba como banco de segundo piso, es transferida mediante esta ley a una nueva institución crediticia, la Nacional Financiera Boliviana (NAFIBO). Adicionalmente, se establecen cambios notorios en las reglas del juego de la actividad financiera y en el papel de las autoridades bancarias y monetarias frente a los intermediarios financieros. Estos cambios tienden a promover la capitalización de las entidades financieras, eliminar el riesgo de mantener créditos vinculados, mejorar los coeficientes de adecuación patrimonial, y definir y distinguir los ámbitos de competencia del BCB y la Superintendencia de Bancos con relación al sistema financiero. En mayo de 1998 se emite la Ley 1834 del mercado de valores, pensiones y seguros, mediante la cual se crea la bolsa de valores para facilitar el desarrollo del mercado de capitales, en particular del mercado secundario de títulos valores, mejorándose por tanto el acceso a liquidez. También regula las compañías de seguros y los fondos de pensiones privados que reemplazaron a los públicos. Por otra parte, mediante Ley N° 065, emitida en diciembre de 2010, se aculta a la Autoridad de Pensiones y Seguros para asumir las funciones y atribuciones del control y supervisión de las actividades de seguros, las cuales estaban a cargo de ASFI anteriormente y que fueron derogadas por dicha Ley.

Page 12: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

5

1.2 Sector Bancario 1.2.1 Reformas Recientes En los años 2000, las reformas más trascendentales en el sector financiero provienen de la Nueva Constitución Política del Estado, aprobada en el año 2009, que en sus Artículos 330 a 333 establece lo siguiente:

La actividad de intermediación financiera, la prestación de servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son del interés público y sólo pueden ser ejercidas con autorización del Estado.

El Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa

Se priorizarán los servicios financieros para la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción

El Estado no reconocerá adeudos de la banca, quienes deberán crear un fondo de restructuración financiera para los casos de insolvencia

La creación de entidades bancarias públicas La regulación del sector financiero a través de una institución de regulación de

bancos y entidades financieras.

Otras reformas trascendentales al sistema financiero, fueron incorporadas mendiante Ley N° 2297, diciembre 2001, que modificó la Ley de Bancos y Entidades Financieras de 1993. Algunas de los aspectos de importancia que fueron modificados, son los siguientes:

Limitar el alcance de la supervisión de ASFI respecto de las Entidades Financieras No Bancarias, para las CAC abiertas, las MAP y los FFP.

Modificar el capital de las EIF, estableciendo la composición del capital primario, capital secundario y que la suma de ambos menos ajustes, da lugar al patrimonio neto.

Establecer el concepto y alcance de los Bancos de Segundo Piso. Modificar el proceso de liquidación de las EIF, regulando su intervención,

estableciendo un proceso de solución destinado a proteger los depósitos del público, excluyendo las obligaciones privilegiadas de primer y segundo orden, registradas en los estados financieros de la entidad y excluyendo los activos de la entidad por un importe equivalente a dichas obligaciones y por último estableciendo el procedimiento para la liquidación forzosa judicial.

Asimismo, establece que la liquidación forzosa judicial debe ser solicitada por un Juez de Partido, proceso que debe regirse por el Código de Comercio.

En este marco, mediante Decreto Supremo 29894 se crea la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), con funciones que agrupan las labores de la anterior Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras y de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.

Page 13: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

6

Por otra parte, se creó el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), para apoyar y financiar a los sectores prioritarios mencionados en la Nueva Constitución. Aparte de los anteriores, otros cambios importantes y reformas al sector financiero, introducidos a través de regulaciones del Banco Central de Bolivia y ASFI (antiguamente SBEF), fueron los siguientes:

Modernización del sistema de pagos, tanto de alto como de bajo valor. Se creó el Sistema de Pagos de Alto Valor (SIPAV) del BCB para pagos en tiempo real entre los bancos y las Cámaras de Compensación de Cheques (CCC) y la de Compensación de Ordenes Electrónicas de Pago (ACH) para pagos menores. Por otra parte, se regularon los pagos electrónicos y el uso de internet, entre otros

Incentivos para que el excedente de liquidez vaya al sector productivo. Dado el crecimiento importante de los depósitos a partir del 2005, se realizaron ajustes en la reglamentación para incentivar la expansión de la cartera al sector productivo. Estos incluían: límites a las inversiones en el extranjero; mayores provisiones en los bancos y límites más estrictos para los préstamos al consumo, con el fin de evitar que el incremento de depósitos se concentre en este tipo de crédito; y, a partir del año 2011, flexibilización de la obligación de encaje legal en el Banco Central, si se incrementa la cartera al sector productivo; entre otras medidas

Incentivo del uso de la moneda nacional en el sistema financiero. La moneda que se utilizaba en más del 95 por ciento de las operaciones del sector financiero era el dólar americano, mientras que en la actualidad la moneda más utilizada es el boliviano. Los cambios regulatorios introducidos con este fin fueron, entre otros: Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) en dólares americanos, un incremento de la diferencia entre el tipo de cambio de compra y el de venta para evitar las especulaciones y castigar las idas y vueltas entre monedas; y encaje legal diferenciado por monedas. Un aspecto que se debe señalar también fue la apreciación de la moneda nacional, las medidas para una mayor inclusión financiera, incrementando la cobertura de la bancarización no solamente en el sector urbano, sino también en el rural, incluyendo acuerdos firmados con los bancos

Regulación para que las tasas activas estén determinadas siempre en función de las tasas pasivas y sean lo más transparentes al público.

Medidas para converger con los principios del Comité de Basilea III. En particular, se pueden mencionar tres instrumentos de macroregulación aprobados en los últimos meses: el encaje legal y el encaje de posición cambiaria, para incentivar el mayor uso de la moneda nacional y el crédito al sector productivo; la creación de un fondo de previsiones cíclicas y para reestructuraciones financieras, que podrá ser utilizado en tiempos de crisis financieras y de liquidez; y la determinación de niveles de liquidez y calidad de liquidez como metas para el año 2019.

Page 14: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

7

1.2.2 Estructura Actual Como se muestra en el Cuadro 2, el sistema financiero regulado en Bolivia está compuesto por 59 entidades, de las cuales 51 son de intermediación financiera: 12 bancos, 9 mutuales (entidades financieras especializadas en créditos hipotecarios), 6 Fondos Financieros Privados (entidades especializadas en microcrédito) y 24 cooperativas de ahorro y crédito abiertas. El resto de entidades son empresas que otorgan servicios financieros auxiliares.

Cuadro 2. Composición del Sistema Financiero A diciembre de 2010 (Por tipo de entidad)

Tipo de institución

Entidades de intermediación financiera

Bancos 12

Mutuales 9

Fondos Financieros Privados 6

Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas 24

Empresas de Servicios Auxiliares Financieros

Arrendamiento Financiero - Leasing 2

Almacenes Generales de Depósito 2

Buros de Información Crediticia 2

Bancos de Segundo Piso 1

Cámaras de Compensación 1

Total 59

Fuente: Elaborado con información de ASFI. Respecto a la evolución del sector bancario, la Gráfica 5 muestra un notorio crecimiento de los activos y del patrimonio del sector bancario a partir del año 2005. Los activos se duplicaron entre 2005 y 2010, principalmente por el incremento de las colocaciones, facilitadas a su vez por los mayores depósitos provenientes de las exportaciones y remesas recibidas por el país. El patrimonio de este sector también se incrementó significativamente, por la rentabilidad percibida en estos años, aunque no en la misma proporción que los activos. En efecto, en la Gráfica 6 donde se muestran los indicadores de desempeño para el periodo 2001 al 2010, la rentabilidad del capital, medida por el ratio entre utilidad y patrimonio (RSC), fue prácticamente nula en los primeros años, mientras que a partir del año 2007 estuvo cercana al 20 por ciento. El coeficiente de adecuación patrimonial (CAP) se mantuvo alrededor de 10 por ciento en todo el período de análisis. El índice de liquidez mostró un comportamiento estable en los primeros años para después incrementarse a partir de 2005, particularmente en el año 2009.

Page 15: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

8

Gráfica 5. Activos y patrimonio del sector bancario (en millones de USD)

Fuente: Elaborado con información de ASFI.

Gráfica 6. Indicadores de desempeño del sector bancario (en porcentaje)

Fuente: Elaborado con información de ASFI. Nota: Utilidad neta / patrimonio (RSC) y patrimonio / activos totales (CAP) y disponibilidades / activos totales (IL) en %

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mill

on

es d

e U

SD

Mill

on

es d

e U

SD

Activo (eje izq.) Patrimonio (eje der.)

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

RSC CAP IL

Page 16: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

9

1.3 Otras Instituciones Principales de Otorgamiento de Crédito de los Sectores Financiero y No Financiero

1.3.1 Fondos Financieros Privados (FFP) Los Fondos Financieros Privados son instituciones de intermediación financiera especializadas en el microcrédito y en el área rural. Actualmente existen seis y sus operaciones se incrementaron constantemente en todos los años de análisis, llegando a casi triplicar su cartera entre 2005 y 2009, tal como se muestra en la Gráfica 7. Por otra parte, destaca el comportamiento de la cartera en mora, cuyo porcentaje se sitúa por debajo del 1 por ciento entre 2005 y 2010.

Gráfica 7. Situación patrimonial de los FFP (en millones de USD y en porcentaje)

Fuente: Elaborado con información de ASFI. Nota: Cartera en ejecución / Cartera total (IMOR) en %. En el año 2010, un FFP (ahora Banco FIE) pasó a constituirse como banco comercial, propiciando una reducción en la cartera y el patrimonio reflejados en la gráfica antes mencionada.

1.3.2 Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas (CAC) Las Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas son instituciones en general pequeñas que nacieron de la unión de algunos trabajadores, pero que poco a poco fueron incrementando sus operaciones. Existen más de 300 cooperativas, de las cuales sólo 24 son abiertas y por tanto reguladas por la ASFI. Como se observa en la Gráfica 8, la cartera de estas 24 instituciones registró un crecimiento significativo en los últimos dos años, sobrepasando en 2010 los 400 millones de USD o 9.7 por ciento de la cartera total del sistema financiero.

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mill

on

es d

e U

SD

Patrimonio (eje izq.) Cartera de préstamos (eje izq.) IMOR (eje der.)

Page 17: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

10

Gráfica 8. Situación patrimonial de las CAC (en millones de USD y en porcentaje)

Fuente: Elaborado con información de ASFI. Nota: Cartera en ejecución / Cartera total (IMOR) en %.

La gráfica anterior también resalta la reducción desde 2005 del porcentaje de la cartera en mora, que pasó de alrededor de 3 por ciento en ese año, a prácticamente 1 por ciento en 2010. 1.3.3 Mutuales de Ahorro y Préstamo

Estas entidades se especializan en el otorgamiento de préstamos para la vivienda y, al igual que los FPPs y CAC, han observado desde 2005 crecientes niveles de préstamos y patrimonio. En términos de dólares, la cartera de crédito registró un crecimiento de 15.4 por ciento, pasando de USD 255 millones a USD 295 millones, mientras que el incremento en el patrimonio de este conjunto de instituciones se duplicó, de USD 56.3 millones a USD 103.7 millones.

Gráfica 9. Situación patrimonial de las Mutuales de Ahorro y Préstamo (en millones de USD y en porcentaje)

Fuente: Elaborado con información de ASFI. Nota: Cartera en ejecución / Cartera total (IMOR) en %.

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mill

on

es d

e U

SD

Patrimonio (eje izq.) Cartera de préstamos (eje izq.) IMOR (eje der.)

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

0

100

200

300

400

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mill

on

es d

e U

SD

Patrimonio (eje izq.)

Cartera de préstamos (eje izq.)

IMOR (eje der.)

Page 18: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

11

Por su parte, la calidad de la cartera mejoró muy significativamente a juzgar por los niveles del índice de morosidad, que se redujeron de 7.2 por ciento en 2005 a alrededor de 3.3 por ciento en 2010.

1.4 El Mercado de Crédito Actual Los bancos comerciales en Bolivia constituyen la mayor fuente de crédito al sector privado, principalmente al consumo y al sector empresarial. La cartera del sector bancario registró incrementos desde el año 2005, llegando hasta un máximo de 30 por ciento en 2010 (Gráfica 10). Adicionalmente, las regulaciones en vigor incentivaron el crecimiento del crédito al sector productivo, en lugar del crédito al consumo, aspecto además complementado con el establecimiento del Banco de Desarrollo Productivo, por medio del cual el Estado apoya el financiamiento de este sector.

Gráfica 10. Crédito otorgado por el sector bancario al sector privado (en millones de USD y en porcentaje)

Fuente: Elaborado con información de ASFI.

Uno de los indicadores de solidez del sistema financiero es la evolución de la cartera vencida. Como se refleja en la Gráfica 11, esta variable registró reducciones constantes incluso en términos nominales desde principios de la década, generando a su vez disminuciones sostenidas en el índice de morosidad, que pasó de 17.2 por ciento en 2002 a 1.9 por ciento en 2010. Esta mejora fue acompañada de un incremento significativo de las provisiones para la cobertura de cartera, que aumentaron de 72.7 por ciento en 2002 a 195.8 por ciento en 2010. En cuanto a la sectorización del financiamiento al sector privado, la Gráfica 12 muestra que para el año 2010, el sector productivo, y por tanto los sectores empresariales, PyMEs y microcréditos fueron los más importantes receptores de financiamiento, representando el 20, 22 y 25 por ciento del total de la cartera, respectivamente. Por su parte, el crédito al consumo alcanzaba al 13 por ciento del total de la cartera, mientras que los créditos hipotecarios ocupaban el 20 por ciento del total.

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mill

on

es d

e U

SD

Cartera (eje izq.) Var. cartera (eje der.)

Page 19: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

12

Gráfica 11. Calidad de la cartera de crédito

Saldo de cartera vencida en miles de USD (eje izq.) e IMOR y cobertura de cartera en % (eje der.)

Fuente: Elaborado con información de ASFI. Nota: Cartera en ejecución / Cartera total (IMOR) y Previsiones / Cartera en ejecución (Cobertura) en %.

Gráfica 12. Cartera de préstamos por destino

Participación porcentual respecto del total de cartera a diciembre de 2010

Fuente: Elaborado con información de ASFI.

1.4.1 Aspectos Clave del Financiamiento a las Empresas En general, el crédito al sector empresarial está diferenciado en función del tamaño de la empresa. Por un lado, están las empresas grandes y medianas que por sus necesidades de financiamiento y por sus garantías, reciben generalmente financiamiento de los bancos comerciales. Otra fuente importante de financiamiento para este tipo de empresas es la emisión directa de títulos en la bolsa de valores. A pesar de que todavía no es una fuente comparable al sector bancario, las emisiones en la bolsa tuvieron crecimientos importantes en los últimos años. Por su parte, las empresas micro y pequeñas (PyMES) suelen obtener financiamiento a través de entidades especializadas en microcrédito. Es importante remarcar que en los

0.0%

50.0%

100.0%

150.0%

200.0%

250.0%

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Cartera vencida (eje izq.)

IMOR (eje der.)

Cobertura de cartera (eje der.)

PyME22%

Microcréditos25%

Consumo13%

Hipotecario para vivienda

20%

Empresarial20%

Page 20: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

13

últimos años los bancos comerciales y el Banco de Desarrollo Productivo también incrementaron sus operaciones de microcrédito y con PyMES, aumentando las fuentes de financiamiento de este tipo de emprendimientos. 1.4.2 Aspectos Clave del Financiamiento al Consumo El crédito para el consumo fue incrementándose en los últimos años, a pesar de las mayores regulaciones orientadas a disminuir el riesgo de impago y de mayores incentivos a los otros tipos de crédito. El préstamo a través de tarjetas de crédito también creció, como en otras partes del mundo. Este tipo de crédito es otorgado principalmente por bancos. En la Gráfica 13, se observa un aumento considerable del crédito a las familias a través del uso de la tarjeta de crédito, especialmente en términos de los montos financiados; entre 2006 y 2009 hubo un incremento bruto del 80 por ciento en este renglón. Por otra parte, el volumen de operaciones de pago con tarjeta aumentó cerca de 50 por ciento en el mismo periodo, mostrando un incremento sostenido en el acceso al crédito a través de este medio.

Gráfica 13. Pagos con tarjetas de crédito Millones de operaciones y monto en millones de USD, al final de cada año

Fuente: Elaborado con información del BCB.

El otro crédito personal, el hipotecario, también se incrementó en los últimos años, en línea con el crecimiento del sector de la construcción en el país. Si bien las mutuales son las entidades especializadas, los bancos comerciales también proporcionan este tipo de financiamiento. 1.5 Tendencias en el Mercado de Reportes Crediticios

El mercado de reportes de préstamos bancarios de Bolivia cuenta con un registro público, la Central de Información de Riesgo Crediticio (CIRC) operada por la ASFI, que es el principal registro de información crediticia en este mercado. En cuanto a la provisión de servicios de reportes crediticios por parte del sector privado, existen dos burós de crédito (Burós de Información Crediticia – BICs) dedicados a atender a los principales proveedores de crédito del sector financiero y no financiero.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

0

50

100

150

200

2006 2007 2008 2009

Mill

on

es d

e o

per

acio

nes

Milo

nes

de

US

D

Miles de Operaciones Montos en USD millones

Page 21: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

14

2 ASPECTOS INSTITUCIONALES 2.1 Marco Legal El marco jurídico del sistema de información crediticia boliviano está conformado por un amplio número de regulaciones. Algunos de los aspectos que se abordan en dicho marco son: a) los requisitos para los operadores de registros de crédito, públicos y privados; b) el tratamiento de datos sensibles; c) la necesidad de información segura, confiable y accesible; d) reconocimiento y regulación de los derechos de los deudores; y e) responsabilidades de todos los participantes del sistema, ya sean éstos proveedores de datos, operadores del servicio o usuarios del servicio. En general, este marco jurídico se integra por las siguientes leyes y reglamentos:

1. La Nueva Constitución Política del Estado (febrero de 2009), 2. La Ley de Bancos y Entidades Financieras (Ley 1488/1993), 3. Reglamento de la Central de Información de Riesgo Crediticio (ASFI/049/10), 4. Reglamento de los Burós de Información Crediticia (ASFI/089/11), 5. Reglamento de Transparencia (ASFI/091/11), y 6. Reglamento de Servicio de Atención de Reclamos y Quejas (ASFI/086/11).

En primer lugar, destaca la Constitución Política del Estado Boliviano como principal cuerpo normativo nacional, que reconoce el derecho a la privacidad de información en su Artículo 21, y en el Artículo 131 establece un procedimiento de última instancia denominado acción de privacidad, que sustituye a la antigua Acción de Habeas Data; la Constitución señala excepciones adicionales al secreto bancario en su Artículo 333. En la Constitución aprobada el año 2009 (Artículo 332), se establece la existencia de una entidad que debe regular y supervisar todo el sistema financiero. Así, se da origen a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que es la institución que reemplaza y une las antiguas Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras y la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros. Por otra parte, la Ley de Bancos y Entidades Financieras (Ley 1488/1993) define el ámbito de operación y cumplimiento de las entidades bancarias y financieras reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, reconociendo como entidades de intermediación financiera a los bancos comerciales, los Fondos Financieros Privados (FFP), las Mutuales de Ahorro y Préstamo y las Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas (CAC). Asimismo, reconoce a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD)1, organizaciones no gubernamentales financieras y a las Cooperativas de Ahorro y Crédito Societarias como otras entidades no bancarias no financieras. La Ley de Bancos y Entidades Financieras también reconoce a los BICs como entidades auxiliares del sistema financiero. Adicionalmente, la normativa general del Código Civil y Código de Comercio aplica también en aspectos puntuales a la creación y funcionamiento de los BICs. No obstante esta normativa, las disposiciones incluidas en ambos documentos no regulan a los BICs, ya que la LBEF y la reglamentación especifica establecen el alcance y funcionamiento de este tipo de empresa de servicios auxiliares financieros.

1 ASFI, al amparo del artículo 4 del mencionado cuerpo legal, incorpora a las IFD como entidades no bancarias sujetas a regulación

Page 22: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

15

De acuerdo con la Ley de Bancos y Entidades Financieras (párrafo XVI del Artículo 154), se entiende que la ASFI tiene la facultad de administrar y operar la CIRC, definir los requerimientos mínimos de información institucional y reglamentar la aplicación de sanciones dentro del marco de la ley. En cuanto a la operación y autorización de los BICs, la Ley de Bancos y Entidades Financieras también define a estas entidades como auxiliares del sistema financiero, con autorización exclusiva para facilitar información crediticia al sistema financiero. 2.1.1 Privacidad El derecho a la privacidad se encuentra establecido en la Constitución del Estado Boliviano (Artículos 21, 130 y 131) para evitar la vulnerabilidad de los derechos del titular de la información, los cuales están reconocidos en la propia Constitución. Por su parte, el Reglamento de los BICs (Artículo 1, Sección 4) reconoce el derecho de acceso a la información a los titulares de sus datos, específicamente para conocer su historial de crédito, el cual puede ser consultado por cualquier usuario que tenga un contrato con los BICs. Asimismo (Artículo 2, Sección 4) establece la facultad del titular de solicitar la revisión, si considera que la información contenida en los reportes es incorrecta. Existe un recurso jurídico de última instancia contemplado en la Constitución, denominado acción de privacidad, que mediante amparo permite al titular del dato ejercer su derecho de privacidad en el acto objeto de dicho recurso por un período de 6 meses. 2.1.2 Secreto Bancario Conforme a la Ley de Bancos y Entidades Financieras (Artículo 86), toda la información relativa a los deudores del sistema financiero a la que tengan acceso las entidades reguladas por ASFI está sometida al secreto bancario. Mediante dicha regulación, es necesario que exista una autorización previa del titular del dato, es decir el deudor, para que su información en el registro –público o privado– se suministre a un tercero. Sin embargo, quedan exceptuados los siguientes casos establecidos por la Ley:

i) Información que intercambian las entidades bancarias y financieras entre sí de acuerdo a reciprocidad y prácticas bancarias,

ii) Información de cuentas corrientes cerradas por giro de cheque sin provisión de fondos,

iii) Información de deudores en ejecución, e iv) Información parcial que la CIRC entrega a los BICs relacionada únicamente

con el microcrédito y crédito de consumo, sujeto a la reglamentación de la ASFI.

Adicionalmente, según la LBEF, el secreto bancario podrá ser levantado en los siguientes casos:

i) Mediante orden judicial motivada, expedida por un juez competente dentro de un proceso formal o requerimiento fiscal dentro de una investigación a cargo del Ministerio Público

Page 23: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

16

ii) Para emitir los informes ordenados por los jueces a la ASFI, en proceso judicial y en cumplimiento a las funciones asignadas por la Ley.

iii) Para emitir los informes solicitados por la administración tributaria sobre un responsable determinado, dentro de una verificación impositiva en curso. Dichos informes deben ser tramitados por intermedio de ASFI.

iv) Dentro de las informaciones que intercambian las entidades bancarias y financieras entre sí, de acuerdo a reciprocidad y prácticas bancarias.

v) Para emitir los informes de carácter general que sean requeridos por el Banco Central de Bolivia.

Asimismo, la Ley de Lucha contra la Corrupción, enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, establece (Art. 20) que no existe confidencialidad o secreto bancario para las operaciones financieras realizadas por personas naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en procesos judiciales, en los casos en que se presuman la comisión de delitos financieros, en los que se investiguen fortunas, en los que se investiguen delitos de corrupción y en proceso de recuperación de bienes defraudados del Estado. Finalmente, la LBEF establece que la ASFI está facultada para otorgar la siguiente información:

Información que intercambian las entidades bancarias y financieras entre si, de acuerdo con reciprocidad y prácticas bancarias.

Información de cuentas corrientes cerradas por giro de cheque sin provisión de fondos.

Información de deudores en ejecución, e Información parcial que la CIRC entrega a los BICs, relacionada únicamente con

el microcrédito y crédito de consumo, sujeto a la reglamentación de la ASFI. 2.1.3 Protección al Consumidor/Aseguramiento de Calidad En el ámbito del sector financiero, la ASFI lleva a cabo las tareas de protección de los derechos del usuario financiero en atención a lo establecido en el Artículo 75 de la Constitución y en lo señalado en la propia Ley de Bancos y Entidades Financieras. Con este fin, la ASFI emitió el Reglamento para la Atención del Cliente y Usuario Financiero (Circular ASFI/086/11), cuya aplicación está destinada a velar por los derechos de los usuarios financieros, las políticas y procedimientos mínimos que deben procurar las entidades de intermediación financiera y las de servicios auxiliares financieros. De acuerdo con este cuerpo legal, los clientes financieros tienen derecho a: i) elegir el servicio financiero de su preferencia acorde con una adecuada información y educación financiera; ii) recibir servicios de calidad, con atención oportuna y diligente, así como el adecuado cumplimiento de los términos establecidos; y, iii) reclamar, cuando corresponda y de forma gratuita, por la provisión de tales servicios. Para tales efectos, el Reglamento establece que las entidades reguladas deberán mantener la gestión de mejores prácticas y establecer procedimientos concernientes con su relación con sus clientes. Por otra parte, el Reglamento señala que toda entidad financiera está obligada a desarrollar e implementar políticas y procedimientos que promuevan una gestión apropiada de la atención al usuario financiero; al mismo tiempo, está en la obligación de

Page 24: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

17

poner en funcionamiento una unidad administrativa especializada para dar servicio a sus clientes, denominada Punto de Reclamo.

2.2 El Papel de las Instituciones Financieras 2.2.1 Agencias de Reportes de Crédito Como se mencionó anteriormente, el mercado del servicio de reportes de crédito está marcado por una gran importancia del servicio público a través de la CIRC, que recopila toda la información de los créditos otorgados por el sector financiero regulado por la ASFI. Adicionalmente, existen dos empresas privadas que prestan este servicio con fuentes de empresas privadas y entidades financieras no reguladas por la ASFI, y con parte de la información de la CIRC (créditos de consumo y microcréditos). Es decir, estos dos tipos de entidades son complementarias y forman el mercado de reportes de créditos, constituyendo las principales fuentes de información para el análisis del otorgamiento de créditos en Bolivia. De acuerdo con sus respectivos reglamentos, los burós de información crediticia y el registro público están encargados de recolectar y procesar información vinculada con los deudores del mercado de crédito boliviano, como son las obligaciones actuales, características de su capacidad de endeudamiento, historiales de pago y otra información sobre sus operaciones crediticias, para generar reportes y otros productos de información crediticia que permitan, a las instituciones financieras y no financieras que otorgan créditos, las evaluaciones de nuevas solicitudes de préstamos y el seguimiento sobre los créditos vigentes . 2.2.2 Sector Bancario El sector bancario boliviano es la principal fuente de financiamiento para el sector privado y, por tanto, la principal fuente y usuario de los reportes crediticios. La regulación de la ASFI exige que las entidades bancarias y otras entidades financieras reporten al registro público (CIRC) la información crediticia necesaria para la supervisión y seguimiento de sus operaciones de intermediación financiera, incluyendo la información de su cartera de préstamos. 2.2.3 Otros Existen otras entidades financieras no bancarias que han incrementado su participación en el mercado de crédito al sector privado. También existen otros otorgantes de crédito que no forman parte del sector financiero, tales como tiendas departamentales. Ambos tipos de acreedores son fuente importante de información y asimismo usuarios del sistema de reportes de crédito en Bolivia. No obstante su participación en el mercado de crédito, este tipo de instituciones, no tiene acceso a la información de la CIRC, por lo que los burós privados son su principal fuente de información. 2.3 El Papel de las Autoridades 2.3.1 Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros

Page 25: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

18

El Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros (VPSF) es una dependencia del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a cargo del diseño, evaluación e implementación de políticas en materia de intermediación financiera y de asuntos relacionados con la regulación financiera. Las principales funciones del VPSF en materia de servicios financieros son evaluar las políticas y normas para promover el desarrollo, transparencia y fortalecimiento de los servicios financieros y extender los servicios financieros en áreas rurales, entre otras. Dado que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas es la autoridad rectora de las políticas monetaria y financiera, el VPSF tiene a su cargo la coordinación interinstitucional con el Banco Central de Bolivia y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. 2.3.2 Banco Central de Bolivia El Banco Central de Bolivia (BCB) es una institución del Estado encargada de mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional. Entre otras funciones que le confiere la Ley, el BCB tiene la función de ejecutar la política monetaria y regular la cantidad de dinero y el volumen del crédito. Para tales efectos, el BCB está autorizado por Ley a establecer diversos instrumentos monetarios que le permitan conseguir una adecuada gestión de sus políticas. La política crediticia que el BCB desarrolla en el marco de su programa monetario, está fuertemente orientada a monitorear y controlar el volumen de crédito que las entidades de intermediación financiera otorgan al sector privado y público. Debido a los objetivos de preservar la estabilidad del sistema financiero y regular el sistema de pagos, las políticas crediticias del BCB observan un adecuado desarrollo del nivel de endeudamiento nacional, así como de individuos, empresas y Gobierno. El BCB publica periódicamente un Informe de Estabilidad Financiera que contiene un análisis pormenorizado de la evolución del crédito en Bolivia. Dicha información es provista por la CIRC, en su rol de registro público de información crediticia. 2.3.3 Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia es una institución pública de jurisdicción nacional y carácter técnico, encargada de regular y supervisar a todas las entidades que realizan actividades de intermediación financiera, de valores y de seguros, establecida por mandato de la Constitución Política del Estado Boliviano. De acuerdo con el Decreto Supremo N° 29894 (Artículo 137), la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras se denominará Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) bajo la nueva Estructura Orgánica del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional. A partir de 2009, la ASFI asumió, además de la regulación y supervisión de las entidades de intermediación financiera, las funciones y atribuciones de control y supervisión de las entidades de valores y seguros. Entre los principales objetivos de la ASFI, se encuentran los siguientes:

Page 26: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

19

1. Emitir y ejercer la regulación prudencial y contable necesaria que garantice una adecuada gestión de riesgos en el sistema financiero, que coadyuve a la estabilidad financiera y macroeconómica.

2. Desarrollar un sistema de supervisión y de control efectivo de las entidades financieras.

3. Fortalecer la regulación, supervisión, control, seguimiento y evaluación del cumplimiento de los derechos y obligaciones del consumidor financiero.

4. Impulsar la transparencia en el sistema financiero, especialmente en asuntos que quebranten los intereses del Estado y de la sociedad.

5. Ampliar la difusión de información del sistema financiero para facilitar una mejor comprensión y toma de decisiones de la población en general.

6. Establecer una gestión apropiada de la tecnología de información para garantizar el tratamiento de la información sobre una base de seguridad, confidencialidad y disponibilidad.

En relación a los objetivos de ampliar la difusión de la información sobre el sistema financiero de manera segura, confiable y accesible, la ASFI cuenta con un registro público de información crediticia, denominado Central de Información de Riesgo Crediticio – CIRC, que permite conocer el nivel de endeudamiento de los deudores del sistema financiero. 2.3.4 Punto de Reclamo de la ASFI La ASFI opera, con base en Resolución N°825 y Circular ASFI/098/2011, una central de reclamos denominada Punto de Reclamo, antes Servicio de Atención a Reclamos de Clientes (SARC), desde 2009. Esta unidad operativa de la ASFI se encarga de atender a los usuarios financieros que estén en desacuerdo con la respuesta emitida por la entidad supervisada, respecto de alguna inconformidad relacionada con la provisión de algún servicio financiero o de información errónea. El Punto de Reclamo no resuelve las consultas efectuadas por usuarios financieros A través de esta instancia, la ASFI inspecciona y verifica que las entidades reguladas proporcionen una adecuada atención a reclamos y consultas de parte de los usuarios financieros.

Page 27: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

20

3 REGISTROS PRIVADOS DE CRÉDITO 3.1 Antecedentes Actualmente existen dos burós de información crediticia (BIC) en Bolivia: Infocred e Enserbic - Infocenter (ENSERBIC S.A.). Ambos burós están regulados por la ASFI como entidades de servicios auxiliares financieros y están sujetos a la normativa emitida por esta autoridad. 3.2 Infocred 3.2.1 Control/Gobierno Infocred es una empresa auxiliar del sistema financiero, regulada y supervisada por la ASFI, siendo su giro único proveer el servicio de buró de información crediticia. Infocred fue creado en 2004 como una entidad sin fines de lucro para dar servicio a las entidades miembro de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (ASOFIN) y la Asociación de Entidades Financieras para el Desarrollo Rural (FINRURAL). Su estructura de gobierno está compuesta por un Consejo conformado por catorce instituciones.

Cuadro 1. Estructura de gobierno de Infocred

Accionista Participación

Aned 2.9%

Banco Los Andes Procredit S.A. 8.6%

Banco Solidario S.A. 8.6%

Crecer 2.9%

Diaconia Frif 4.6%

Fades 5.8%

Ffo Ecofuturo S.A. 3.5%

Ffp Fie S.A. 5.8%

Ffp Prodem S.A 8.6%

Finrural 7.4%

Fondeco 3.2%

Fundapro 30.0%

Idepro 2.6%

Pro Mujer 5.6%

Fuente: ASFI

3.2.2 Fuentes de Información De acuerdo con el Reglamento de los BICs (ASFI/089/11), Infocred puede almacenar información sobre obligaciones económico-financieras y comerciales de personas

Page 28: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

21

naturales y jurídicas. La reglamentación permite que el buró recopile información de registros públicos y privados, de acceso abierto al público en general. La mayoría de las entidades que participan en este sistema de intercambio de información están dedicadas a otorgar créditos, por lo que además de ser usuarios de los servicios que provee el buró, también se consideran fuentes directas de información. De acuerdo con información del buró, existen alrededor de 2 millones de individuos incluidos en la base de datos de Infocred, misma que utiliza las siguientes principales fuentes de información:

Información de la CIRC sobre crédito al consumo y microcrédito de las entidades bancarias y financieras reguladas

Los propios socios, como son Fondos Financieros Privados y Cooperativas de Ahorro y Crédito

La Autoridad de Control Social y Fiscalización de Pensiones (AP), referente a los pasivos con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)

Las incidencias judiciales, y

La identidad y estado civil de las personas.

Este buró está especializado en el mercado de crédito al consumo y microfinanzas, por lo que cuenta con escasa información relativa a créditos empresariales. 3.2.3 Usuarios Los usuarios de Infocred son las entidades bancarias y financieras reguladas, así como otras que aportan información de manera voluntaria y que simultáneamente la consultan con fines de evaluación de créditos. También existen usuarios que acceden a los servicios que ofrece Infocred en un régimen abierto, sin la necesidad de compartir información sobre su cartera de créditos. 3.2.4 Servicios Infocred proporciona diversos servicios de información crediticia a las entidades que otorgan algún tipo de financiamiento a sus clientes, de manera de que el usuario cuente con herramientas para analizar el riesgo implícito en sus operaciones crediticias. Los productos que ofrece Infocred a sus usuarios incluyen reportes de crédito tanto individuales como de revisión masiva de cartera, sistemas de alerta temprana y un análisis llamado “analista de crédito”, mediante el cual el usuario puede definir sus propias reglas de rating respecto de su propia cartera de crédito. Adicionalmente, Infocred ofrece un modelo de calificación (scoring). El reporte de crédito de Infocred presenta la siguiente información de personas naturales y/o jurídicas:

Información demográfica Endeudamiento en el sistema financiero regulado Deudas en ejecución en el sistema financiero regulado Cuentas corrientes clausuradas

Page 29: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

22

Endeudamiento en el sistema financiero no regulado Juicios civiles y comerciales Edictos de servicio de impuestos nacionales Morosidad en pago de aportes a las AFPs

El producto denominado “Revisión Masiva de Cartera” informa a los clientes sobre todos los deudores de su cartera que son a su vez deudores de otras entidades financieras tanto reguladas como no reguladas, permitiendo contar con información útil en la toma de decisiones en cuanto al nivel de riesgo global que mantiene cada usuario. El servicio denominado “Sistema de Alerta Temprana” es una herramienta de monitoreo permanente de los deudores de una entidad, que informa de manera oportuna sobre las variaciones de la cartera de clientes, mediante el estado y monto de las operaciones que éstos mantienen con otras entidades. 3.2.5 Políticas de Fijación de Precios La política de precios de Infocred está establecida en función del tipo de servicios que soliciten los usuarios, así como del volumen de información que dicho usuario aporte a la base de datos. Por tanto, no existe un precio único para los servicios provistos por Infocred, sino que se tiene una política variable. 3.2.6 Procedimientos y Políticas para Asegurar la Calidad de la Información De acuerdo con el Reglamento de los BIC, Infocred debe mantener y conservar en su base de datos información crediticia histórica por un período mínimo de diez años, así como implementar los mecanismos necesarios para garantizar una adecuada actualización y corrección permanente de la información de su base de datos. Actualmente, Infocred lleva a cabo algunos procedimientos para garantizar la calidad de la información. Empero, debido al proceso de recopilación de información, en algunos casos manual, se pueden generar errores tales como la introducción incompleta o equivocada del dato, homonimias o ausencia de veracidad. Por otra parte, el buró recibe también información directamente de otorgantes de crédito fuera del marco de la CIRC, por lo que realiza la compatibilización de la información en una sola base de datos. 3.2.7 Procedimientos y Políticas para Administrar el Riesgo El buró de información crediticia cuenta con medidas de seguridad para gestionar los riesgos operativos latentes en la administración y operación de la información de su base de datos. Entre las medidas de seguridad que destacan se encuentran: la creación y mantenimiento de copias de respaldo, y restricciones de acceso en función del perfil del usuario, incluyendo sistemas de autenticación de usuarios y existencia de software que impida el acceso no autorizado. Infocred no tiene sitios alternos de mantenimiento de la información. 3.2.8 Derechos de los Individuos y Empresas a Tener Acceso a la Información y

Resolución de Disputas Si bien Infocred cuenta con una cláusula de consentimiento para sus usuarios con los cuales tiene contratos de intercambio de información, en los casos en que existe

Page 30: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

23

información errónea que sea disputada por un titular, el buró debe informar adecuadamente al deudor de las consecuencias que podrían derivar de contar con información incorrecta en su base de datos. De acuerdo con la regulación vigente, el buró y las entidades usuarias tienen la responsabilidad de disponer de información exacta y confiable de los deudores. El buró cuenta con una oficina de atención al cliente, denominada SARC, tal como la que tienen los bancos y entidades financieras reguladas, por lo que los deudores pueden acudir a dicha instancia para hacer valer su derecho a corrección de datos erróneos o para acceder a su información al solicitar una copia de su reporte de crédito. 3.2.9 Políticas Respecto a Compartir Información El buró de información crediticia facilita el acceso a la información a los titulares del dato cuando éstos se presentan físicamente, para lo cual se requiere un proceso de verificación de identidad con la presentación de algún documento que valide la identidad del interesado. Por otra parte y de acuerdo con el Reglamento de los BICs, cualquier persona, empresa o institución que cuente con una autorización escrita del titular del dato podrá consultar sus antecedentes económico-financieros y comerciales. 3.3 Enserbic - Infocenter 3.3.1 Control/Gobierno Enserbic - Infocenter es un buró de información crediticia constituido en 2003, mediante Licencia de Funcionamiento Nº SB/001/2003, como sociedad anónima (ENSERBIC S.A.), y sus oficinas principales se encuentran en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Enserbic - Infocenter fue creado principalmente por las cámaras de comercio del país, cuya estructura de gobierno establece un directorio de cinco miembros, todos ellos representantes de las cámaras de comercio2 y un miembro externo.

Cuadro 2. Estructura de gobierno de Enserbic - Infocenter Accionista Participación

Camara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz 40.8%

Camara Nacional de Comercio

31.9%

Camara de Comercio y Servicio de Cochabamba

23.1%

Camara de Industria y Comercio de Chuquisaca

4.2%

Camara de Comercio de Tarija 0.02%Fuente: ASFI

2 Las cámaras de comercio que comprenden la malla accionaria de Enserbic son: la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, la Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca y la Cámara de Comercio de Tarija.

Page 31: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

24

3.3.2 Fuentes de Información Para los efectos de alimentar su base de datos, Enserbic - Infocenter recibe, recopila, almacena y procesa de diversas fuentes, información relacionada a personas naturales y jurídicas sobre sus obligaciones y antecedentes financieros, comerciales, tributarios, laborales, de seguros o cualquier otra información crediticia. Las principales fuentes son las personas jurídicas que mediante un acuerdo bilateral suscrito con el buró, proveen información sobre su cartera de clientes o trabajadores. De acuerdo con lo permitido por la normativa correspondiente, sus principales fuentes son:

La CIRC de ASFI, en lo referente al crédito de consumo y microcrédito del sistema financiero bancario

Las empresas socias del buró que reportan su cartera de clientes e información de sus empleados

Cámaras de comercio socias, en relación a sus empresas afiliadas

Obligaciones laborales registradas en las AFPs

Antecedentes judiciales de personas naturales y jurídicas, provenientes de los juzgados de los principales departamentos de Bolivia

Remates, edictos y testimonios de constitución de sociedades, publicados en periódicos de circulación nacional y departamental, y

Igualmente, Enserbic - Infocenter recopila información de crédito comercial de entidades no financieras a través de sus asociados. El buró tiene un acuerdo con Databusiness3 para el intercambio de información entre ambos burós de crédito, y actualmente cuenta con cerca de 1.7 millones de registros de personas naturales y 8,600 de personas jurídicas. 3.3.3 Usuarios La mayoría de las entidades que participan y utilizan Enserbic - Infocenter son empresas dedicadas al comercio al por menor, aunque también se incluyen algunas entidades financieras no reguladas, como cooperativas. La mayoría de los usuarios se encuentran en las áreas urbanas, particularmente en el área de Santa Cruz. 3.3.4 Servicios Los principales servicios ofrecidos por el buró son:

1. Resumen Ejecutivo. Ofrece al usuario información sobre los antecedentes constitutivos, participación accionaria, niveles de endeudamiento y antecedentes judiciales y/o laborales de personas naturales y jurídicas. Los campos de información presentados en el resumen ejecutivo son:

a. Datos personales b. Información laboral c. Afiliaciones declaradas por el titular d. Razón social, NIT, fecha de constitución, capital social

3 Databusiness es un bureau de crédito que opera en Chile.

Page 32: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

25

e. Nivel de endeudamiento detallado e histórico: sector, cartera (vigente, vencida, ejecución contingente, castigada), fecha del primer registro, fecha del reporte, fecha de ingreso del crédito a mora, monto original, saldo de la deuda,

f. Resumen de antecedentes judiciales: juicios, edictos y remates, y g. Cantidad de consultas y verificaciones registradas en el buró.

2. Antecedentes Judiciales. Permite al cliente tener información actualizada de los

juicios, edictos y remates de manera detallada, en los cuales estuviera relacionada cualquier persona natural o jurídica en calidad de demandante o demandado. Los campos de información reportados son:

a. Resumen de juicios en los cuales estuviera involucrado la persona consultada - demandante, demandado, materia, tipo de proceso, fecha inicial de la demanda, cuantía, etapa del proceso, instancia, entre otras

b. Resumen de edictos c. Resumen de remates, y d. Cantidad de consultas y verificaciones registradas en el BIC.

3. Mora. Permite al usuario tener información útil y actualizada de todos los atrasos

en el pago de deudas de personas naturales y jurídicas con empresas e instituciones tanto en condición de titulares como de garantes. La información detallada de este informe incluye:

a. Resumen de indicadores - rol, fecha del primer registro de la deuda, fecha del último registro, cantidad de veces que figuró como vencida, monto en Bs. y en USD,

b. Resumen de deudas por sector - vencida, ejecución y castigada; conteo de vencimientos en cantidad de días,

c. Nivel de endeudamiento detallado - sector, subsector, entidad, cartera, fecha ingreso a vencida, tipo de documento, monto original, saldo, histórico de comportamiento de pago de los últimos 12 meses,

d. Cantidad de consultas y verificaciones registradas en el BIC.

4. Verificaciones. Este servicio permite verificar y confirmar, a través de un reporte único, información básica o completa del titular, relativa a su domicilio y actividad laboral.

5. Alerta. Este servicio está enfocado en detectar de manera temprana los riesgos crediticios debido a cambio de la información financiera, jurídica y empresarial de sus clientes. Funciona a través de notificaciones oportunas establecidas en función a criterios personalizados. Existen tres tipos de alerta: la crediticia, la judicial y la empresarial.

3.3.5 Políticas de Fijación de Precios

La política de precios del buró está fijada en función del intercambio recíproco de información. En el Cuadro 5 se observan los descuentos que recibe un usuario que remite información al buró de manera sistemática; al final de cada periodo de facturación se aplica el descuento correspondiente al número de registros remitidos al buró.

Cuadro 3. Descuentos para usuarios de Enserbic - Infocenter

Page 33: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

26

CANTIDAD DE DATOS

REPORTADOS

% DE DESCUENTO

1 a 50 2.5 51 a 100 5.0 101 a 200 7.5 201 a 500 10.0 501 a 1.000 12.5 1.001 a 5.000 15.0 5.001 a 10.000 17.5 10.000 a 100.000 20.0 100.000 adelante 22.5

Fuente: Elaborado con información de Enserbic - Infocenter 3.3.6 Procedimientos y Políticas para Asegurar la Calidad de la Información

El buró Enserbic - Infocenter administra su base de datos conforme lo establecido en la normativa emitida por las autoridades (ASFI/089/11), que indica claramente la obligación de los burós de información crediticia de mantener un registro histórico de los datos, que deben ser almacenados por lo menos diez años con el objeto de contar con la información disponible en caso de ser requerida para fines de supervisión o corrección.

Por otra parte, Enserbic - Infocenter cuenta con un manual de procedimientos y políticas para la utilización y envío de información de forma segura y fiable. La implementación de estos procedimientos está enfocada a garantizar la calidad de la información recopilada de las diversas fuentes que alimentan la base de datos del buró.

3.3.7 Procedimientos y Políticas para Administrar el Riesgo Enserbic - Infocenter tiene un manual operativo de servicios que contiene los aspectos generales de la relación con los usuarios y fuentes de información, para asegurar que el intercambio de información se lleve a cabo de manera adecuada. Adicionalmente, de acuerdo con lo establecido por ASFI, mantiene en operación medidas de seguridad acordes con lo señalado por el Reglamento de los BICs para el buen funcionamiento del buró, aun en casos de contingencias. En la actualidad, el buró Enserbic - Infocenter realiza copias de respaldo y tiene oficinas en La Paz y Santa Cruz que operan como sitios alternos para el continuo funcionamiento de la base de datos. Por otro lado, también se cuenta con una plataforma tecnológica que restringe el acceso a la información mediante el establecimiento de usuarios y contraseñas. 3.3.8 Derechos de los Individuos y Empresas a Tener Acceso a la información y

Resolución de Disputas Los titulares de información pueden acceder gratuitamente a su resumen cuando lo requieran, solicitándolo en el Punto de Reclamo; si el interesado solicita su información impresa, debe cubrir una cuota por concepto de reposición del formulario. Para otros productos de Enserbic - Infocenter, el titular también puede acceder a su información mediante un pago de acuerdo con las tarifas preestablecidas. El procedimiento para acceder a la información de personas naturales, consiste en acudir a una oficina del buró, presentar identificación y llenar un formulario, mientras que las personas jurídicas requerirán un poder notariado del representante legal, así como el comprobante de inscripción ante el registro mercantil. Cualquier persona que

Page 34: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

27

desee consultar la información de terceros deberá presentar un formulario de autorización de consulta firmado por el titular. Para la resolución de disputas por información errónea, los titulares de la información deben acudir con la entidad que reportó los datos incorrectos y utilizar los mecanismos señalados por la ASFI en la punto de reclamo de cada entidad, aunque el buró también debe proveer de orientación e información cuando se presenten casos de inconformidad o disputa por datos incorrectos. 3.3.9 Políticas Respecto a Compartir Información Enserbic - Infocenter suscribe contratos con distintos tipos de usuarios, por lo que comparte información de diversas maneras, de acuerdo con lo estipulado por la normativa. En principio, en el caso de personas naturales, es el cliente quien determina el acceso a su información mediante consentimiento expreso. Existen también personas naturales o jurídicas que solicitan y acceden a la Información proporcionada por este buró, sin contar con un contrato de suscripción firmado, sino con un contrato de consulta única; este tipo de consulta solo puede realizarse de manera personal y en ventanilla. Finalmente, los usuarios que comparten y utilizan información relacionada con la cartera de clientes en forma recurrente, deben firmar un contrato que estipula claramente los mecanismos para compartir información con los usuarios. En este caso, el usuario es responsable de obtener la autorización correspondiente de una persona natural y/o jurídica para realizar las consultas y verificaciones sobre la misma.

Page 35: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

28

4 REGISTROS PÚBLICOS DE CRÉDITO 4.1 Antecedentes El registro público de créditos operado por la ASFI – Central de Información de Riesgo Crediticio (CIRC) – comenzó sus operaciones en 1988 con base en la Ley 1488/1993 de Bancos y Entidades Financieras, que en su Artículo 154 establece que la ASFI debe operar una central de información de riesgos. A su vez, el funcionamiento de la CIRC se enmarca en la Recopilación de Normas para Bancos y Entidades Financieras, en la que se han realizado diversas modificaciones normativas para la operación y administración del registro público. 4.2 Central de Información de Riesgo Crediticio (CIRC) 4.2.1 Objetivos principales del registro La CIRC consolida información proporcionada por las entidades supervisadas sobre sus operaciones crediticias. El objetivo de la CIRC es disminuir el riesgo de incumplimiento de los demandantes de crédito a las entidades reguladas por la ASFI. La CIRC genera información a nivel individual sobre el endeudamiento de personas naturales y jurídicas en una entidad supervisada, así como información agregada respecto del volumen total de créditos otorgados por estas entidades en su conjunto; por tanto, es una herramienta para el análisis del mercado crediticio, los niveles de endeudamiento global y los riesgos crediticios, entre otros. Igualmente, la información que genera la CIRC permite a las entidades financieras reguladas acceder de manera eficiente y segura a información de carácter crediticio de sus clientes actuales y potenciales. El acceso a la información que debe ser remitida a ASFI periódicamente, es directo mediante consulta electrónica a la CIRC. 4.2.2 Fuentes de Información Las entidades reportantes a la CIRC comprenden a todas las entidades financieras reguladas por ASFI: 12 bancos, 24 cooperativas de ahorro y crédito abiertas, 8 mutuales de ahorro y préstamo, 5 fondos financieros privados, 2 empresas de arrendamiento financiero y 1 entidad de segundo piso. Por otra parte, de acuerdo con información de ASFI, existen aproximadamente 330 cooperativas y 40 IFDs que estarían integrándose en el futuro a la base de entidades reportantes. Según la información de ASFI, en la actualidad existen registrados en la CIRC aproximadamente 900,000 deudores, de los cuales 5.0 por ciento corresponde a personas jurídicas y el resto a personas naturales. Del total de registros, se tiene un monto aproximado de créditos por 7,000 millones de USD; de este total, 30 por ciento corresponde a operaciones de empresas y 70 por ciento a individuos. La información que envían los reportantes a la CIRC a nivel de operación individual, es mensual y debe ser remitida dentro de los primeros 5 días hábiles de cada mes. Una vez reportada la operación individual, según el Manual del Sistema de Información y Comunicaciones, las entidades sólo suministran el flujo de modificaciones en las operaciones crediticias de los correspondientes deudores.

Page 36: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

29

4.2.3 Usuarios Acorde con el Artículo 90 de la Ley de Bancos y Entidades Financieras, la ASFI debe compartir información parcial de la CIRC a entidades de giro exclusivo, relacionada únicamente con el microcrédito y crédito de consumo, sujeto a reglamentación. Con base en esta regulación, la CIRC entrega de manera periódica la información recogida a entidades financieras reguladas y a los burós de información crediticia como usuarios externos. Las entidades financieras pueden acceder on-line a la información sobre la cartera crediticia. Los BICs reciben de la ASFI la información de la CIRC, sobre microcréditos y créditos al consumo. Los deudores o titulares de los datos también se consideran usuarios externos; pueden acceder a la información propia en la ASFI dirigiéndose a cualquier Centro de Consulta de ésta. En la ASFI, el acceso a los datos de la CIRC está circunscrito a las solicitudes correspondientes, principalmente del departamento de supervisión. 4.2.4 Servicios

La oferta de servicios de la CIRC depende del tipo de usuario que accede a la base de datos Para los usuarios externos como entidades financieras y burós, existen principalmente dos servicios. El primero de ellos es la consulta on-line individual y en lote, que produce un informe confidencial con información actual e histórica del deudor de hasta los últimos 24 meses, detallando sus obligaciones (deuda directa, contingente e indirecta), calificación de riesgo y su clasificación en virtud del estado de pagos: vigente, vencida, en ejecución, contingente y castigada. El informe confidencial desglosa el número de obligaciones del deudor frente a cada entidad acreedora. El segundo es un informe consolidado de riesgos, que informa a las entidades acerca de todos y cada uno de sus clientes, así como la posición de la cartera de la propia entidad y del resto del sistema financiero, sirviendo como herramienta para el monitoreo del riesgo de crédito de su cartera de préstamos. Los deudores o titulares tienen la posibilidad de visualizar o recibir un certificado de su informe confidencial, mismo que incluye un resumen menos detallado que el observado por los usuarios externos como BICs y entidades financieras. Por otra parte, los departamentos de supervisión, estudios y análisis financiero de la ASFI, en su calidad de usuarios internos, tienen acceso a herramientas informáticas que permiten extraer y analizar muestras de deudores de la CIRC, que les permite producir reportes para las tareas de supervisión y control de entidades financieras. En particular, los supervisores cuentan con informes que caracterizan a las entidades supervisadas a partir de la información de sus carteras en CIRC, lo que facilita las inspecciones y análisis de carteras que requieren una revisión más detallada. 4.2.5 Procedimientos y Políticas para Asegurar la Calidad de la Información

La ASFI ha desarrollado una extensa serie de procedimientos y validaciones para la recepción y envío de información por parte de las entidades, orientada a detectar defectos e inconsistencias lógicas en los datos. Por otro lado, la calidad de la información también es evaluada durante las inspecciones in-situ, en las que se

Page 37: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

30

compara la información reportada a la CIRC con la almacenada en los sistemas de información de las entidades.

Respecto a las políticas internas de control de calidad de la CIRC, éstas contemplan el envío, almacenamiento y acceso a la información. En primer lugar, las entidades reportantes realizan validaciones, que son de forma y de consistencia con el balance, previo al envío de la información. Para este procedimiento, las entidades cuentan con un software desarrollado por la ASFI para la captura y validación de la información, generando los archivos que luego son enviados a la ASFI a través de un sistema de comunicación electrónica y encriptada. En segundo lugar, la información recibida es procesada y almacenada en un sistema de DataWarehouse diseñado para la seguridad y disponibilidad de información, para poner a disposición para consultas de acuerdo con los términos de operación que señala la reglamentación. Finalmente, luego de 10 días hábiles de haber recibido la información, ésta se envía a las entidades financieras y los BICs.

4.2.6 Procedimientos y Políticas para Administrar el Riesgo Los administradores de la CIRC en la ASFI, cuentan con un plan de contingencia enfocado en la prevención y mitigación de riesgos por la operación de la base de datos. El plan de continuidad involucra un servidor alterno, que permite generar réplicas de la base de datos de la CIRC en forma continua, garantizando por tanto la alta disponibilidad y buen funcionamiento de la información de la base de datos. Por otra parte, también se llevan a cabo respaldos periódicos para aumentar el nivel de seguridad en el manejo de la información almacenada. 4.2.7 Derechos de los Individuos y Empresas a Tener Acceso a la Información y

Resolución de Disputas A partir de 2009, ASFI cuenta con una oficina de atención de reclamos denominada Punto de Reclamo, que se encarga de atender a los usuarios financieros que han cuestionado información que aparece en los burós de información crediticia o que es reportada por la entidad financiera con la cual mantienen una deuda. El Punto de Reclamo posibilita a la ASFI dar seguimiento a este tipo de inconformidades, no sólo porque ayuda a los deudores a resolver sus disputas, sino también porque le permite mejorar la calidad de la información que es remitida a la CIRC. Por otra parte, la CIRC lleva un registro automatizado que permite identificar a las entidades y usuarios que han solicitado reportes de cada deudor, facilitando los procedimientos de notificación de correcciones cuando la información de un deudor deba ser corregida, permitiendo notificar oportunamente a aquellas entidades que consultaron la información antes de su corrección. 4.2.8 Políticas respecto a compartir información La CIRC comparte cierta información a usuarios externos como entidades financieras y burós de crédito, que les permite tener conocimiento parcial sobre el nivel de endeudamiento de las personas y las empresas. Conforme a la Ley de Bancos y Entidades Financieras, la información que se puede compartir con las entidades financieras y BICs, es la cartera de crédito al consumo y microcréditos; no se comparte información correspondiente a préstamos comerciales (corporativos) e hipotecarios. De igual manera, los titulares de la información (deudores individuales) que solicitan directamente su informe confidencial, reciben un reporte parcial de su nivel de

Page 38: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

31

endeudamiento, excluyendo información de hipotecas o créditos comerciales, si es el caso. De conformidad con las regulaciones, la ASFI requiere de la autorización del titular del dato para cualquier consulta que vaya a realizar una entidad financiera respecto de un cliente que no se encuentre en su portafolio de clientes; en el caso de los burós, dicha autorización es necesaria para toda consulta.

Page 39: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

32

5 INTERACCIÓN CON OTROS COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA FINANCIERA

5.1 Sistemas e Instrumentos de Pago La información referente a los sistemas de pago de Bolivia puede ser utilizada en el sistema de información crediticia, porque la información sobre transacciones de individuos y empresas que emplean diversos servicios de pago, distintos del efectivo, contribuye al análisis de la capacidad o comportamiento de pago de personas naturales y jurídicas. La Ley del Banco Central de Bolivia (Artículo 3) establece que ésta Institución se encarga de formular las políticas de aplicación general en materia del sistema de pagos para el cumplimiento de su objeto. A partir de este mandato, el BCB se encarga de regular, operar y vigilar los sistemas de pago en Bolivia. Recientemente se han registrado varios avances en el mercado de servicios de pago distintos al efectivo, como las transferencias electrónicas, el cheque, las tarjetas de debito y crédito, etc. En lo que se refiere a las transacciones de alto valor, se utilizan transferencias electrónicas a través de un sistema de pagos de alto valor del BCB, denominado Sistema de Pagos de Alto Valor (SIPAV). Con relación a operaciones de menor cuantía, el uso del cheque es elevado en comparación con otros servicios de pago típicos para operaciones de bajo valor, tales como las tarjetas. La liquidación y compensación de los cheques se lleva a cabo en la Cámara de Compensación de Cheques (CCC), mientras que la Cámara de Compensación de Órdenes Electrónicas de Pago (ACH) se encarga de procesar las operaciones que son realizadas con órdenes electrónicas de dinero. Gráfica 14. Operaciones liquidadas en el SIPAV (en millones de bolivianos y miles de operaciones, acumulados al final de cada año)

Gráfica 15. . Operaciones liquidadas en el SIPAV (var. anual en %)

Fuente: Elaborado con información del BCB.

Como se aprecia en la Gráfica 14, las operaciones electrónicas que cursan por el SIPAV han estado en crecimiento constante desde su implantación. Entre 2005 y 2008 los montos pagados crecieron a una tasa anual promedio de 26.6 por ciento, mientras que el número de operaciones creció 23.1 por ciento (Ver Gráfica 15). En los años

0

30

60

90

120

150

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mil

es d

e o

per

acio

nes

Mil

lon

es d

e B

s.

Montos totales (eje izq.) Número de operaciones (eje der.)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

2006 2007 2008 2009 2010

Var. anual, Montos totales Var. anual, Número de operaciones

Page 40: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

33

posteriores a la crisis financiera internacional del año 2008, el ritmo de crecimiento ha sido menor, por ejemplo, en 2010 se observó una tasa de crecimiento de 12.4 por ciento para los montos que se liquidaron y de 1.5 por ciento para el número de operaciones. Por otra parte, la utilización del cheque registró un menor ritmo de crecimiento entre 2009 y 2010, en línea con la tendencia internacional, debido al cada vez mayor uso de otros instrumentos como las tarjetas de pago, los débitos directos y otros. Gráfica 16. Cheques compensados en la CCC (en millones de bolivianos y millones de operaciones, acumulados al final de cada año)

Gráfica 17. Cheques compensados en la CCC (var. anual en %)

Fuente: Elaborado con información del BCB.

Según información del Banco Central de Bolivia, la tasa anual de crecimiento promedio de los montos transados con cheques entre 2005 y 2008 fue de 14.0 por ciento, mientras que en 2009 y 2010 la variación anual fue de 3.6 y 5.6 por ciento, respectivamente (Gráfica 17). La información relacionada con operaciones comerciales o personales pagadas con cheques es importante para el sistema de información crediticia, porque complementa la información para evaluar el flujo monetario que utiliza un potencial cliente o deudor del mercado de crédito. Los burós de información crediticia pueden utilizar esta información (p. ej. de los cheques rechazados) para incrementar las referencias sobre la capacidad de pago de los deudores. En relación con este tema, la ASFI emitió una resolución que establece las condiciones para la clausura y rehabilitación de cuentas corrientes, proporcionando así a las entidades de intermediación financiera una herramienta de consulta que coadyuve a la toma de decisiones oportunas. Conforme esta resolución, si un cheque es rechazado, la cuenta a la que corresponde es clausurada de manera inmediata. La información puede ser consultada por el público en general a través de la página web de la ASFI. Estas consultas se realizan de manera individual, necesitando como datos el número de identificación de la persona natural o el nombre de la empresa.

La utilización de otros instrumentos de bajo valor diferentes al cheque, como las tarjetas de crédito y débito, los créditos directos, las domiciliaciones, etc., que son procesados a través de la Cámara de Compensación de Órdenes Electrónicas de Pago (ACH), ha comenzado a adquirir mayor relevancia en el país. De acuerdo con el Cuadro 6, se aprecia

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mil

lon

es d

e o

per

acio

nes

Mil

lon

es d

e B

s.

Montos totales (eje izq.) Número de operaciones (eje der.)

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

2006 2007 2008 2009 2010

Var. anual, Número de operaciones Var. anual, Montos totales

Page 41: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

34

que en menos de cinco años el número de operaciones procesadas ha crecido casi 8 veces, pasando de 27,501 operaciones a cerca de 200,000.

Cuadro 6. Operaciones procesadas en la ACH 2007 2008 2009 2010

Valor de las operaciones (millones de Bs.) 490.2 1,371.9 2,876.0 4,237.4

Volumen de las operaciones 27,501 58,079 105,533 200,816

Fuente: Elaborado con información del BCB.

La información sobre pagos recurrentes, como el pago de servicios públicos, que son compensados en la ACH podría ser de utilidad para la información que utilizan las entidades financieras y los burós de información crediticia, porque permiten realizar evaluaciones sobre deudores o nuevos clientes. Esta información también es útil para determinar si la provisión de estos servicios de pago muestra una potencial concentración por cliente, lo que podría denotar sobreendeudamiento, por ejemplo en el caso de las tarjetas de crédito.

5.2 Registro de Comercio de Bolivia El Registro de Comercio de Bolivia es operado por una empresa sin fines de lucro denominada FUNDEMPRESA, de conformidad con el Código de Comercio y el Decreto Supremo N° 26215 (Reglamento de la Concesión del Registro de Comercio). El Registro de Comercio está encargado de otorgar la Matrícula de Comercio, que permite constituir cualquier actividad empresarial comercial en Bolivia. Las principales actividades del Registro de Comercio son el almacenamiento de todos los documentos inscritos (carta de constitución, resoluciones judiciales, estados financieros, contratos, etc.) por las empresas, la emisión de certificados y recepción de estados contables de las empresas constituidas -que permite su renovación en el registro- en Bolivia. En 2004, el Registro de Comercio inició un proceso de digitalización y sistematización de la información recopilada, lo que ha permitido el establecimiento de una base de datos automatizada de fácil acceso. Con el proceso de digitalización, FUNDEMPRESA comenzó con la oferta de servicios on-line sobre consultas acerca de la información de empresas, por ejemplo de los estados financieros de las empresas registradas. Dicha información puede ser de utilidad para evaluar las condiciones financieras de empresas que se financian en el mercado de capitales, o que desean acceder al crédito. A este respecto, FUNDEMPRESA dispone de dos tipos de información actualmente en su portal electrónico, la primera muestra información básica de las empresas (Matricula, NIT, Licencia de funcionamiento, etc.) y la segunda muestra la información de la constitución, Representantes legales e información financiera, a la cual sólo se puede acceder si se tiene una contraseña y la debida autorización para su consulta. Otra de las funciones del Registro de Comercio es el registro de actos y contratos de las empresas, mediante la inscripción de garantías, gravámenes o intereses sobre documentos comerciales y bienes muebles, entre otros. Con estos servicios, el Registro de Comercio funge como registro de garantías mobiliarias, aunque su utilización no se

Page 42: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

35

encuentra muy difundida entre las empresas registradas en FUNDEMPRESA, ni tampoco en el sistema de información crediticia. 5.3 Otros 5.3.1 Consejo de la Magistratura

El Consejo de la Magistratura, conforme los artículos 193 y siguientes de la Constitución Política del Estado Boliviano, es la instancia responsable del régimen disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas; del control y fiscalización de su manejo administrativo y financiero. Una de sus funciones es administrar el Registro Judicial de Antecedentes Penales (REJAP). La información judicial contenida en el REJAP es útil para el sistema de información crediticia porque permite inferir el perfil de cumplimiento y comportamiento jurídico de los deudores frente a sus obligaciones; por consiguiente, es una fuente importante de información para los BICs, y para las entidades financieras y no financieras que otorgan crédito. La operación del REJAP se fundamenta en el Código de Procedimiento Penal (Ley N° 1970), que establece la misión de administrar y mantener este registro centralizado. El REJAP contiene información ordenada de los principales procesos judiciales: sentencias condenatorias, resoluciones personales de conducta irregular y resoluciones para la suspensión condicional de procesos. Su funcionamiento permite registrar antecedentes penales a nivel nacional, remitidos por los distintos juzgados y tribunales del país. Dentro de la normativa del funcionamiento del REJAP (Artículo 442) se establece que todo dato almacenado por el registro es de carácter reservado, por lo que está prohibida su difusión o información de manera pública, pudiendo acceder a la información registrada en el REJAP sólo las personas que demuestren un interés legitimo (p.ej. partes interesadas y jueces, entre otros). Dentro del marco legal vigente, el REJAP permite al público en general obtener cierta información respecto de los antecedentes penales de las personas, bajo la autorización del Consejo de la Magistratura, pero es necesario cumplir una serie de requisitos como la presentación de una solicitud firmada, identificación oficial y una aprobación de las autoridades administradoras del REJAP. 5.3.2 Servicio de Impuestos Nacionales La información tributaria puede ser valiosa para el sistema de información crediticia, porque contiene el registro de las obligaciones económicas de cualquier persona natural o jurídica con el fisco. Cabe destacar que en Bolivia, debido al carácter confidencial de los datos de los contribuyentes, ninguna entidad gubernamental puede compartir información con el público, incluyendo los burós de información crediticia. El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) es el órgano descentralizado de la administración pública encargado de la recaudación de impuestos nacionales. El SIN cuenta con una base de contribuyentes cercana a los 700.000 registros identificados con un Número de Identificación Tributaria (NIT), con el cual periódicamente presentan sus declaraciones de impuestos (Deudas con el fisco auto determinadas) o efectúan pagos por adeudos tributarios determinados por el SIN en el ejercicio de sus facultades de verificación, fiscalización y control. Adicionalmente el SIN se encuentra facultada a recibir EEFF de las empresas.

Page 43: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

36

El SIN ha implementado plataformas en línea para el envío de Declaraciones Juradas (DDJJ) que se enlazan con otro sistema disponible en entidades financieras autorizadas que reciben los pagos de las DDJJ o documentados de deuda emitidos por el SIN. Actualmente se cuenta con una oficina virtual que permite a los contribuyentes realizar consultas y seguimiento de su situación tributaria, así como la emisión de facturas o certificados. Mediante esta oficina, el SIN ha digitalizado la obtención del NIT. 5.3.3 Registro Único para la Administración Tributaria En otro ámbito de la administración tributaria, El Registro Único para la Administración Tributaria (RUAT), institución pública descentralizada, no lucrativa con personería jurídica y autónoma bajo tuición del Ministerio de Hacienda, constituye la plataforma para la recolección, almacenamiento y administración de la información de los contribuyentes de los gobiernos municipales, que contiene datos relevantes en cuanto a la voluntad de pago de los contribuyentes, así como de identificación personal (p.ej. pago de impuestos, datos personales, NIT, etc.). Además de operar el RUAT, algunos gobiernos municipales (p. ej. La Paz y Santa Cruz de la Sierra) ofrecen trámites de información tributaria como la emisión de certificados de cumplimiento de impuestos. Este servicio se presta mediante un portal electrónico que presta también otros servicios, tales como el registro de bienes inmuebles ante la municipalidad, pago de impuesto a la propiedad y certificados catastrales de la propiedad, entre otros. Todos los certificados y documentos que emite la municipalidad son de carácter personal e intransferible, por lo que ningún tercero tiene acceso a la información de los contribuyentes. Este tipo de documentos son importantes como respaldo de la capacidad de los deudores para enfrentar sus obligaciones financieras, no solo con bancos o entidades financieras, sino también con entidades públicas. Sin embargo, de acuerdo con el Código Tributario (Ley N° 2492, articulo 67), la información de los contribuyentes, declaraciones y datos individuales, son de carácter reservado y no pueden ser consultados por terceros, sino por requerimiento judicial o debida solicitud conforme a lo establecido por la Constitución Política del Estado. 5.3.4 Servicio General de Identificación Personal

El Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) es una institución pública descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de Gobierno. De acuerdo con la Ley 145, junio de 2011, es la única entidad pública facultada para otorgar la Cédula de Identidad (CI), dentro y fuera del territorio nacional. La Cedula de Identidad es el único documento oficial de identidad que presenta la información personal de los individuos. La CI está respaldada principalmente por la información del acta de nacimiento de cada ciudadano. Por otra parte, el SEGIP se encarga de la operación del Sistema de Registro Único de Identificación (SRUI), el cual constituye el sistema de identificación personal del Estado Plurinacional de Bolivia, registrando, almacenando, procesando, actualizando y protegiendo los datos de bolivianas, bolivianos, y de extranjeras, extranjeros radicados en Bolivia, a efecto de su identificación y ejercicio de sus derechos, en el marco de la presente Ley y la Constitución Política del Estado.

Page 44: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

37

Los BICs utilizan la información de la CI para verificar la identidad de los deudores individuales, que incluye la ciudad de origen, la fecha de nacimiento y otros dígitos verificadores integran la información única. Para el sistema de información crediticia, contar con información confiable, verificable y accesible sobre la identidad de las personas, es de gran importancia para mitigar la presencia de casos de fraude cuando se conceden créditos a nuevos clientes.

Page 45: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

38

APÉNDICE: CUADROS ESTADÍSTICOS La primera serie de cuadros (A) provee información acerca de reportes de crédito en Bolivia. Estos cuadros han sido preparados siguiendo la Metodología Estándar para cuadros de países desarrollada por el equipo principal de la Iniciativa. Esta metodología está disponible en la página Web de WHCRI, www.whcri.org. La segunda serie (B) provee información estadística general del sistema financiero y el mercado de crédito.

Serie A Estadísticas de Reporte de Créditos

Cuadro A1. Datos estadísticos básicos ..........................................................................................39 

Cuadro A2. Instituciones de reporte de préstamos bancarios y créditos y otras bases de datos

relevantes para actividades crediticias ...........................................................................................39 

Cuadro A3. Estructura de propiedad – BICs ..................................................................................39 

Cuadro A4. Instituciones reportantes a la CIRC ............................................................................40 

Cuadro A5. Individuos, empresas y transacciones registrados en la CIRC ...................................40 

Cuadro A6. Reportes de crédito solicitados / entregados por la CIRC ..........................................41 

Serie B

Estadísticas Generales del Sistema Financiero y del Mercado Crediticio

Cuadro B1. Instituciones bancarias y financieras no bancarias .....................................................42 

Cuadro B2. Crédito otorgado por entidades del sector financiero .................................................42 

Cuadro B3. Crédito otorgado por entidades del sector financiero .................................................43 

Cuadro B4. Indicadores de calidad crediticia de los créditos otorgados por entidades del sector

financiero ........................................................................................................................................43 

Page 46: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

39

Cuadro A1. Datos estadísticos básicos

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Población (Millones) 9.427219 9.627269 9.827522 10.02764 10.2273 10.4262

PIB (USD Millones) 9,532.651 11,425.630 13,430.140 17,071.250 17,217.360 19,584.598

PIB per cápita (en USD) 1,011.18 1,186.80 1,366.58 1,702.42 1,683.47 1,878.41

Tipo de Cambio vs. USD

Final del Año 8.08 8.03 7.67 7.07 7.07 7.04

Promedio 8.09 8.06 7.89 7.28 7.07 7.07Fuente: ASFI Notas: Se ha tomado el tipo de cambio de venta. El promedio correspondiente al tipo de cambio de venta El INE no publica el PIB en USD, se ha usado el Tipo de Cambio de venta de fin de año para la conversión El BCB no publica el tipo de cambio promedio, se ha promediado el tipo de cambio semanal para cada año

Cuadro A2. Instituciones de reporte de préstamos bancarios y créditos y otras bases de datos relevantes para actividades crediticias

Nombre Descripción general

Burós de información crediticia Enserbic - Infocenter

Buró de crédito especializado en créditos comerciales, propiedad de gremios comerciales

Infocred Bureau de microfinanzas, propiedad de entidades financieras no bancarias

Centrales de riesgo Central de Información de Riesgo Crediticio

Es un sistema administrado por ASFI, que consolida información proporcionada por las entidades supervisadas, con relación a sus operaciones crediticias.

Otras bases de datos

Información judicial Registro Judicial de Antecedentes Penales

El REJAP es un registro público con información ordenada de los principales procesos judiciales, como son: sentencias condenatorias; resoluciones personales de conducta irregular y; resoluciones para la suspensión condicional de procesos.

Registro mercantil Registro de Comercio de Bolivia

El Registro de Comercio de Bolivia recopila información de los actos relacionados a las empresas (carta de constitución, resoluciones judiciales, estados financieros, contratos, etc.). También registra la inscripción de garantías, gravámenes o intereses sobre documentos comerciales, bienes muebles, entre otros.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro A3. Estructura de propiedad – BICs

Page 47: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

40

Accionista Participación

Enserbic - Infocenter

Camara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz

40.8%

Camara Nacional de Comercio 31.9% Camara de Comercio y Servicio de Cochabamba 23.1% Camara de Industria y Comercio de Chuquisaca 4.2% Camara de Comercio de Tarija 0.02%

Infocred Fundapro 30.0%

Ffp Prodem S.A 8.6%

Banco Solidario S.A. 8.6%

Banco Los Andes Procredit S.A. 8.6%

Finrural 7.4%

Ffp Fie S.A. 5.8%

Fades 5.8%

Pro Mujer 5.6%

Diaconia Frif 4.6%

Ffo Ecofuturo S.A. 3.5%

Fondeco 3.2%

Crecer 2.9%

Aned 2.9%

Idepro 2.6%

Fuente: ASFI

Cuadro A4. Instituciones reportantes a la CIRC

2006 2007 2008 2009 2010

Bancos 13 12 12 12 12

Mutuales 9 9 8 8 8

Fondos Financieros Privados 6 6 6 6 5

Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas

23 23 23 24 25

Empresas de Servicios Auxiliares Financieros - Leasing

1 1 2 2 2

Fuente: ASFI

Cuadro A5. Individuos, empresas y transacciones registrados en la CIRC

Page 48: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

41

2008 2009 2010

Número de personas naturales 814,803 885,651 898,215

Número de empresas 6673 6829 6818

Total 821,476 892,480 905,033

Número de registros de individuos 891,624 971,070 986,411 Número de registros de empresas 17,118 18,731 18,638

Total 908,742 989,801 1,005,049

Fuente: ASFI

Cuadro A6. Reportes de crédito solicitados / entregados por la CIRC (por tipo de entidad solicitante)

2007 2008 2009 2010

Sector financiero regulado 449,223 451,749 326,635 395,260

Bancos 304,860 339,309 146,834 264,166

Otros 144,363 112,440 179,801 131,094

Sector no financiero - - - -

Individuos o empresas que solicitan su propio reporte de crédito

178 171 556 1731

Total 449,401 451,920 327,191 396,991

Fuente: ASFI

Page 49: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

42

Cuadro B1. Instituciones bancarias y financieras no bancarias

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Entidades de intermediación financiera

Bancos 13 12 12 12 12 12

Mutuales 9 9 9 8 8 8

Fondos Financieros Privados 6 6 6 6 6 5Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas 23 23 23 23 24 25

Empresas de Servicios Auxiliares Financieros

Arrendamiento Financiero - Leasing 1 1 2 2 2 2

Almacenes Generales de Depósito 2 2 2 2 2 2

Buros de Información Crediticia 2 2 2 2 2 2

Bancos de Segundo Piso 1 1 1 1 1 1

Cámaras de Compensación 1 1 1 1 1 1

Fuente: ASFI

Cuadro B2. Crédito otorgado por entidades del sector financiero (por tipo de institución, en millones de USD)

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bancos

Bancos privados 2,594.8 2,766.8 3,204.1 3,733.7 4,131.3 5,336.7

Intermediarios financieros no bancarios

Fondos Financieros Privados 258.3 325.3 445.0 666.1 837.5 682.1

Mutuales de Ahorro y Préstamo

275.3 274.8 278.1 264.2 273.7 314.6

Cooperativas de Ahorro y Crédito

231.4 250.5

283.8 316.8 357.4 434.1

Total 3,359.9 3,617.4 4,211.0 4,980.8 5,599.9 6,767.5

Fuente: ASFI

Page 50: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

43

Cuadro B3. Crédito otorgado por entidades del sector financiero (por tipo de crédito, en millones de USD)

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Comercial (*) 1,809.30 1,806.60 1,981.20 2,161.10 2,401.30 -

Corto plazo n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. -

Largo plazo n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. -

Empresarial (*) 1,375.51

Hipotecario de vivienda 748.3 820.6 918.9 1,027.30 1,079.70 1,318.09

Microcrédito 547 671.3 913.2 1,293.10 1,521.20 1,718.19

Consumo 255.2 319 397.7 499.3 597.6 899.27

PYME (*) 1,456.42 (*) A partir de septiembre de 2010 entró en vigencia una nueva clasificación de cartera por tipo de crédito, que ha permitido desglosar la cartera comercial en Empresarial y PYME.

Fuente: ASFI

Cuadro B4. Indicadores de calidad crediticia de los créditos otorgados por

entidades del sector financiero (en millones de USD)

2005 2006 2007 2008 2009 2010(*)

Crédito vigente 3,021.10 3,338.20 3,995.90 4,794.10 5,425.60 6,622.30

Crédito vencido 338.8 279.2 215.1 186.8 174.3 145.2

Provisiones (285.1) (266.2) (255.9) (267.2) (260.7) (257.8)

Clasificación

A 2,559.5 2,944.0 3,668.3 4,492.3 5,164.5 6,435.1

B 162.3 150.9 130.5 140.3 125.7 98.2

C 69.1 48.9 37.4 31.4 33.5 43.7

D 53 47.3 32.3 29.5 25.7 35.6

E 71 42.1 27.3 23.7 23.2 31.1

F 162.4 154.8 125.7 96 67.3 123.9

G 90.7 72.4 58.8 32.8 34.4 N.a.

H 192 157 130.7 134.8 125.6 N.a.

Total 3,359.9 3,617.4 4,211.0 4,980.8 5,599.9 6,767.5(*) A partir de septiembre de 2010 entró en vigencia una nueva clasificación de calificación de la cartera de créditos, que reduce a 6 categorías de riesgo, los cuales no son necesariamente comparables con el resto de las categorías vigentes en anteriores años. Fuente: ASFI

Page 51: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

44

LISTA DE ABREVIATURAS

ACCL Administradora de Cámaras de Compensación y Liquidación

ACH Cámaras de Compensación Electrónica (Automated clearinghouse)

AFP Administradora de Fondos de Pensiones

AP Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones

ASFI

ASOBAN

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero

Asociación de Bancos Privados de Bolivia

ASOFIN Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas

BCB Banco Central de Bolivia

BIC

BID

Buró de Información Crediticia

Banco Interamericano de Desarrollo

BM

CAC

CCC

Banco Mundial

Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas

Cámara de Compensación de Cheques

CCI Comité Consultivo Internacional

CEMLA Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos

CI Cédula de Identidad

CIRC Central de Información de Riesgo Crediticio

CJ Consejo de la Magistratura

DNIP Dirección Nacional de Identificación Personal

FFP Fondos Financieros Privados

FINRURAL

FMI

Asociación de Entidades Financieras para el Desarrollo Rural

Fondo Monetario Internacional

IFD

INB

Institución Financiera de Desarrollo

Ingreso Nacional Bruto

NIT Número de Identificación Tributaria

PyME Pequeña y Mediana Empresa

PIB Producto Interno Bruto

PES Proceso Ejecutivo Social

Page 52: Nota a los Lectores - whcri.org · Informe de Bolivia 2011 ... confidencial con recomendaciones a las ... hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países

Informe de Bolivia 2011

45

REJAP Registro Judicial de Antecedentes Penales

RUAT Registro Único para la Administración Tributaria Municipal

SIN

SIPAV

Servicio de Impuestos Nacionales

Sistema de Pagos de Alto Valor

VPSF Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros

WHCRI Western Hemisfere Credit and Loan Reporting Initiative (Iniciativa de Sistemas de Reporte de Préstamos Bancarios y Créditos en el Hemisferio Occidental)