norte peninsular hispania durante la alta edad media

Upload: zelia-berna

Post on 06-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de los temas más importantes que ocupan la AEM en el Norte Cristiano Peninsular - Sociedad Medievales de la Península Ibérica EHU

TRANSCRIPT

TEMA 4. SOCIEDADES CRISTIANAS DEL NORTE PENINSULAR (ss VIII-XI)

1. Fuentes, bibliografa y recursos electrnicos para el estudio de los primeros reinos cristianos. 2. La creacin de los reinos:- El reino astur-leons: orgenes, consolidacin y expansin del reino astur. El reino leons- El reino de Pamplona: el cambio dinstico. El reinado y la herencia de Sancho el Mayor.- La Marca hispnica. - Los condados catalanese. Lectura y discusin de documentos3. Expansin territorial y modalidades repobladoras. 4. La economa: a. El crecimiento econmico en el mundo rural!b. La ciudad y las rutas comerciales!c. Mercancas, mercados y moneda.!d. Lectura y discusin de documentos!5. La sociedades peninsulares:!a. La aristocracia: magnates, infanzones y boni homines!b. El campesinado: los pequeos propietarios libres, la comunidad aldeana, el campesinado dependiente.!c. Lectura y discusin de documentos!6. La estructura del poder:!a. El rey, el palatium, los condes, los seniores.!b. La justicia y la scalidad!c. Lectura y discusin de documentos!7. La Iglesia, el monacato y la cultura altomedieval.Cules son los principales datos que estn detrs de este tema?: reconquista; las crnicas de Alfonso III y el problema historiogrfico que hay detrs de l; la despoblacin del Valle del Duero.Diapo 1. Conquista y repoblacin.Cuando hablamos de reconquista nos referimos a la conquista y a la repoblacin del territorio. Este proceso tiene dos formas: la conquista (control militar del territorio), y la repoblacin; pero hay contenidos ideolgicos importantes. Es un proceso que se desarrolla entre los siglos XI-XIII.El punto de partida sera la desintegracin del califato del Crdoba y reinos de taifas.Hay distintas etapas: 1010-1040: extincin del califato de Crdoba en una frontera que es el valle del Duero y continua por los valles pirenaicos 1040-1150: los cristianos imponen las parias a los reinos de taifas musulmanes y que harn crecer las haciendas y el tesoro de los reinos cristianos. La conquista de Toledo en 1085 es uno de los hechos importantes. Se conquista tambin Zaragoza, Tortosa, Lisboa 1150-1220Los reinos cristianos se enfrentan a los almoarives, un proceso que acaba en 1212 cuando las Navas de Tolosa se produce esta batalla y marca el fin de la presencia cristiana. 1220-1264: para 1264 se ha conquistado todo el sur excepto Granada.En paralelo la corona de Aragn realiza su conquistaDIAPO LAS CAMPAAS DE Alfonso I: DEPOBLACION Y REPOBLACIONEstas crnicas se redactan 160 aos despus de que ha sucedido los hechos.Las crnicas cuentan que Pelayo es un visigodo que huye al norte y organiza en Asturias la resistencia frente al Islam. Pelayo era un aristcrata loca que cuenta con el apoyo de las poblaciones que viven en ese entorno y que se enfrenta a los musulmanes en Covadonga y acaba constituyendo el primer ncleo de resistencia en Cangas de Onis y de ah se organiza el Reino Astur. Covadonga se convierte en el hito fundamental en la historia de Espaa y se inicia una lucha sin cuartel contra los musulmanes y esto es lo que conocemos como Reconquista o se le ha llamado Reconquista. La primera vez que se utiliza el termino reconquista es en un libro de 1646 de los jesuitas en Chile, por Alonso de Ovalle.El termino reconquista es un mito para la sociedad espaola en determinados momentos y por otro lado es un hecho historiogrfico. Se empieza a anunciar la supuesta reconquista en la crnica proftica donde se dice que los musulmanas sern expulsados de la Pennsula en 884. Ah se esboza la idea de la recuperacin territorial que est detrs de la idea de reconquista que tenemos. Lo que si aparece de manera esplicita es que el proyecto plitico e ideologico que emprende Alfonso III en Asturias se plantea como una restaurcion del pasado visigodo aunque se emplea el termino GOTICO. Se habla de restauracin y no de recuperacin. Cuando se habla de conquistar el territorio, es decir, de recuperar el territorio, no se utiliza reconquista, sino ganar. Este proceso ha encendido durante los aos centrales del siglo XX un debate con dos posturas: la que utilizan e termino reconquista sin matices que dicen que la conquista militar del territorio andalus era una reconquista porque el proyecto estaba presente en las crnicas y en el reino de Alfonso III de Asturias; y los que mantienen una tesis como Abilio Barbero que entienden esta conquista como una fase ms de expansin europeo (donde hay que incluir junto a la reconquista la marcha alemana hacia el este o las propias cruzadas).Existe otra problemtica respecto al termino reconquista es que este trmino tiene mltiples significados: conquista de una fortaleza; una ideologa construida por las monarquas alto medievales; y es una categora historiogrfica. As este trmino es muy complicado de utilizar si no se matiza bien.Otra cuestin importante es el carcter histrico o el uso poltico e ideolgico que se ha hecho de este trmino a lo largo de la historia. As se distinguen 4 fases: Siglos XVI-XVIII: este conflicto entre musulmanes y cristianos en la Pennsula se utiliza para legitimar la posicin de la monarqua espaola en el contexto internacional en el que en este tiempo los que practican la verdadera fe cristiana eran los del norte de los pirineos, porque los otros eran protestantes. En este contexto se utiliza como elemento propagandstico en la Europa protestante Siglo XIX: coincide con el tiempo en el que se construye la identidad nacional espaola contempornea. El plano poltico, histrico, cultural, e ideolgico se traba de modo tan fuerte como para legitimar el estado en el siglo XIX. El franquismo: los portavoces y representantes del nacional catolicismo, emplean el trmino de reconquista para justificar el alzamiento contra la repblica. Hoy en da: Desarrollo de nacionalismos perifricos: colocan a Bifredo el Belloso en los orgenes de Catalua.

La crnica mozrabe construye un relato que pretende la justificacin poltica de los que ostentan el poder en ese momento: se deca que la conquista de Hispania por los musulmanes en el 711 haba generado consecuencias sobre las gentes de la vieja Hispania que haban sido peores incluso de las de la antigua roma.

Pero es en las crnicas de Alfonso IX redactadas a finales del XI-p.X cuando se intenta establecer de verdad la restauracin a partir de la conexin de los reyes asturianos y los reyes visigodos. Se trataba de documentar la continuidad de los reyes visigodos y los nuevos reyes asturianos. Esta reaccin es indemostrable y no exisita pero poco importa a los efectos. Se relacionaba a Alfonso I con el duque de Cantabria (noble visigodo que mantiene el poder en ese territorio), etcPero sera solo en el siglo XIII con Rodrigo Jimnez de Rada en su crnica cuando l va a fundir en una sola narracin los relatos que contenan las crnicas asturianas dndole a esos relatos una carta de naturaleza; y es as la idea de la perdida de Espaa y a partir de ah se cosntruye una legitimacin de perdidas de tierras hacia el sur. Aqu se presenta la conquista como la penitencia por los pecados que haban cometido los reyes visigodos que habran provocado la invasin musulmana y ahora los reyes cristianos tienen que hacer esa penitencia para poder reincorporar ese territorio al cristianismo.Tan es la eficacia de esta crnica que la crnica de Alfonso I recoge los relatos y despus lo repetirn todos los historiadores. No existi nunca el trmino de Reconquista. Se plantea en la crnica Jimnez de Rada y en la crnica General pero no se cita; estamos ante una recuperacin y no Reconquista. Si consideramos a la idea de reconquista desde el punto de vista ideolgico, no surge en todos los sitios al mismo tiempo porque si no solo nos la encontraramos en Asturias. Mientras la identidad colectiva se construye sobre la base de esa herencia cristiana que acaba reelaborada en el concilio de Trento, el conflicto entre cristianos y musulmanes se interpreta por diferentes religiosos: se trata de restaurar la libertad del pueblo cristiano. A partir del siglo XVIII-XIX es cuando se interpreta este conflicto como una lucha entre invasores extranjeros y los habitantes del pas que lo que quieren es recuperar el territorio del que les han desposedo los musulmanes y es entonces en 1796 cuando aparece por primera vez el termino de reconquista.El trmino est provisto de fuerte carga ideolgica que define un mito identitario y una etapa historiogrfica.

DIAPO MAPA MONSALVO CONQUISTAS Y REPOBLACION DE ALFONSO I (739-757)Las primeras crnicas hispanas que se hacen despus de la conquista musulmanes las elaboran mozrabes cordobeses o toledanos. La ms temprana en el 741 donde se dice que el reino occidental de los godos ha sido atacado por un ejrcito musulmn a mano de Muza que los someti y les impuso tributos.En 754 es la crnica mozrabe y la descripcin del 741 se realiza de forma catastrfica de lo que haba sucedido y se recurre a todos los viejos modelos de los desastres romano, troyano, babiloniapara hacer referencia a la de Hispania.La crnicas asturianas que emanan del ncleo r ebelde frente a los musulmanes: ciclo de Alfonso III: intento de legitimar la monarqua de finales del IX-p. X y se intenta que el obispado de Oviedo se convirtiera en el referente de la cristiandad. Se impugna con Toledo y con Crdoba. Eran razones suficientes para crear una memoria histrica. Estos clrigos de la corte de Alfonso III se aplican a construir una memoria en torno a sus propias necesidades. Para ello articulan su relato a dos planteamientos:1. EL MITO GOTICISTA: esto significa el entronque entre el reino astur (desde Pelayo a Alfonso III) con los reinos visigodos. Emparentan a Pelayo con la casa real visigoda y a Alfonso I como hijo de un duque de Cantabria que descenda de Recaredo. Era imprescindible subrayar la lnea sucesoria entre los dos reinos. Nada de esto era cierto, pero que ms da, si de lo que se trataba era de realizar una memoria histrica y lo consiguieron. Adems de asentar esta ilegitimidad, era preciso subrayar tambin la legitimidad de sta frente a los musulmanes. De ah que cuando hablan de los musulmanes hablan de ocupacin musulmana, pero cuando la historiografa habla de los visigodos se habla de entrada de los visigodos. De ah que lo que preocupaba a los cronistas era lo godo, la restauracin del viejo orden visigodo; tambin les preocupaba lo cristiano, la legitimidad de la sede de Oviedo frente a otros; y en tercer lugar lo que preocupaba era lo hispano. Pero al defender el goticismo los cronistas eclesisticos lo que tienen es una intencin poltica: recuperar la situacin privilegiada que tenan en el mundo visigodo (los concilios, entre relacin de la Iglesia y del gobierno del reino). Quieran recuperar su papel. Se dice que la Iglesia creci porque los reyes asturianos acabaron con los paganos y adems el reino se ampli. Esto planteaba a los cronistas cmo explicar el colapso del mundo visigodo, cmo la providencia divina permiti que el reino visigodo se desmoronara. As eran los pecados de los ltimos reyes de los reinos visigodos los que estaban detrs de la invasin musulmana. Pero los clrigos que escriben las crnicas justifican en trminos bblicos la explicacin de lo que sucedi y por tanto la derrota del mundo visigodo era idntica a la de las derrotas de la Biblia.

2. LA PROTECCIN DIVINA: todo comenz con la crnica proftica que esta incrustada en una de las crnicas de Alfonso III que se denomina Albescense, fue escrita en el 873. La idea de la desaparicin de los musulmanes se olvid porque no se produjo pero s queda todo lo que tiene que ver con la Batalla de Covadonga. Pelayo gan la Batalla de Covadonga tras pedir el auxilio a la Virgen Mara por lo que se establece una alianza con la divinidad al igual que haban hechos los reinos visigodos en el pasado. Para ello recurren a modelos bblicos y de la antigedad clsica y el relato de Covadonga reproduce una batalla de la Antigedad y realza esa batalla que probablemente fue una batalla menor.Esta legitimacin y proteccin divina alcanza el culmen con el descubrimiento de Santiago el Mayor en el Finisterre gallego. Los clrigos de Oviedo queran que su sede fuera la central, y la aparicin de un apstol de Jesucristo en Compostela era una amenaza para ellos. Alfonso II, necesitado del apoyo divino, favorece la creencia de que esa era la tumba de Santiago y ordena la construccin de una Baslica; una segunda baslica fue destruida por Almanzor. Han de pasar ms de tres siglos para que la imagen del apstol se reconozca como imagen importante la reconquista.La crnica compostelana es la que asienta todo el relato a partir del relato de un cannigo de la catedral de Santiago de Compostela a partir de Gelmire. Se desarrollan una serie de falsificaciones: Diploma de Ramiro I que contaba la victoria de Clavijo gracias a la ayuda milagrosa de Santiago Diploma que estableca a Santiago como dueo y seor de toda la Pennsula.

*******************************

La despoblacin del Valle del Duero:

Todo comienza en las campaas de Alfonso I donde se cuenta que tras la revuelta bereber Alfonso I que sucede a Favila. VER DIAPO MAPA CONQUISTAS Y REPOBLACIONSi Alfonso I lo que hace es conquistar todas estas ciudades habra que atribuirle una potencia militar enorme, cosa discutible. Lo que dice la crnica es que Alfonso se lleva a esas gentes para repoblar el valle de Duero. Argumentos de Snchez Albornoz: Los musulmanes habran sido asesinados mientras la poblacin cristina migra al territorio asturiano. Este despoblamiento tendra una finalidad estratgica, que es construir en tierra de nadie. Las fuentes rabes hablan de hambre y guerra, de conversiones y de que dejan de pagar los tributos. La revuelta bereber nos habla de cmo los musulmanes descienden hacia el sur y esto formara un desierto estratgico, tierra despoblada. Subraya las numerosas referencias que aparecen en las fuentes relacionada con los vacos de poblacin, con repoblar la tierra, con roturar la tierra finalmente. Desde la poca de Menndez Pidal, Albornoz deca que la supuesta generalizacin de algunos trminos demuestra su tesis de despoblacin. Pero llegaron las crticas: la capacidad militar de este pequeo astur era limitada y las guarniciones musulmanas no son liquidadas, sino que son abandonadas. Esos trminos, y en particular populare, en vez de traducirlo por poblar habra que entenderlo en trminos de organizar. Es decir, que el reino astur organiza los territorios que va conquistando y esto no quiere decir que este despoblado. Otra crtica es que los documentos utilizados por Albornoz son falsos, no los originales. La toponimia es otro de los problemas: una toponimia romana y despus una toponimia romance, por lo que hay un periodo de transicin que no est documentado, y ah dice Albornoz que es porque estaba desierto. Qu ha pasado durante el tiempo en el que se produce la conquista musulmana y el tiempo cuando aparecen esos topnimos de estos lugares? No conocemos en ltima instancia este territorio.

Esta tesis de Albornoz nadie la utiliza hoy en da.qu ocurre con la creacin de los reinos; cuales son las formas de organizacin de estos territorios?

REINO ASTUR: la primera referencia es Pelayo, su victoria de Covadonga la que permite la conformacin del reino astur. Hay una presencia de poderes locales como el duque de Cantabria que ofrecen soporte a personas como Pelayo. Los poderes locales apoyan las iniciativas de Pelayo y sus suceso res y acaban con hacindose con el poder.Rpida extensin del reino que avanza hacia el sur consolidando territorios en esa idea de Conquista militar de esos territorios, su organizacin y de la recuperacin espiritual en el sentido de el intento que acaba teniendo xito de restaurar en Oviedo la Sede episcopal que hereda a Toledo y las disputas entre los clrigos ovetenses y los restos que quedaban en Toledo. Todo esto significaba el triunfo de la herencia visigoda.Hay una tercera etapa (ver mapa) que incluyen los reinados de Ordoo I y Alfonso III en el que el reino astur da un estiron impresionante llegado al Duero y asentando las bases de todo el territorio y acuando dos entidades territoriales: por un lado lo que ser el Reino Leones y por otro el Condado de Castilla que dar lugar al Reino de Castilla que protagonizar la expansin hacia el sur. Respecto a la primera etapa de Pelayo y sus sucesores, ahora se consolida el reino astur. La potencia militar que tiene que ver con la consolidacin de todas las estructuras del reino sera lo que ayude a la expansin. Esta expansin proporciona inmigrantes para el proceso de repoblacin y todo esto se da en un contexto de una debilidad del mundo musulmn (revuelta mulad). Nos encontramos con una enorme extensin que debi exigir una aportacin de repobladores continuada, intensa, y tambin formulas de organizacin del territorio que hicieron posible la colonizacin de esos espacios que se alarga hasta el siglo XI. Hay dos tipos de frmulas para la organizacin del territorio 3. repoblacin oficial en la que se encarga a los condes la repoblacin de estos territorios; la entrega de privilegios a un conjunto de monasterios (sahagun, Dueas )para desarrollar focos de colonizacin en cada territorio. Es una colonizacin oficial que permite la creacin de grandes patrimonios a manos de condes, monasterios, elites locales4. Junto a esta repoblacin de tipo oficial hay una repoblacin individual, familiar, protagonizada por gentes que van asentndose en los valles norteos y que han descendiendo paulatinamente hacia el sur (como el caso de Vitulo, o el de Abito) y cuya referencia en ambas frmulas es la PRESURA, una frmula jurdica que es propia de los reinos occidentales y la APRISIO en los territorios orientales (aprisio = presura) y que permitieron la ocupacin de tierras yermas pero tambin cultivadas pero probablemente abandonadas o sin propietario conocido. La presura y la correspondiente roturacin denominada ESCALIO son elementos centrales de esa ocupacin. La presura no implica jurdicamente la roturacin en los occidentales pero s en los orientales. El paso siguiente de la presura es la roturacin. Esos ttulos permitieron a los monarcas, funcionarios reales, monasterios, y tambin a las empresas individuales o familiares de roturacin les permiti instalarse en esos territorios que haban estado al margen del dominio musulmn en los siglos VIII, IX, X.DIAPO AO 800 CARTULARIO DE SAN MILLAN muy imp.

Hay dos personas, Vitulo y Ervigio que reciben una donacin de sus padres Levato y Monmadona y elaboran escrituras que les permite tener esos ttulos de propiedad, que acaban en el monasterio de SMC. Vitulo y Ervigio son los hijos que se haban instalado en el Valle de Mena aposentndose sobre todo en Taranco y le ceden a sus hijos todo lo visto en el texto y que nos ayuda a entender la fase inicial: lo que hacen es crear iglesias, no solo se organiza agrcolamente el territorio, sino que hay un inters evangelizador de la zona. Levato (nombre germnico) y Monmadona (nombre vasco) se supone que bajan de la costa. Fundan iglesias: Emeterio y Celedonio son mrtires de Calahorra y les pones estos nombres a sus iglesias porque quiz Levato procediese de ah y estuviera ya cristianizado.Construyen iglesias pero adems hacen presuras, es decir, utilizan esa frmula jurdica para hacerse con le poder de este territorio. No era una zona despoblada, haba gentes que no tenan cultura cristiana y adems no haban desarrollado frmulas jurdicas que les permitieran demostrar la posesin de las tierras. Por esto Levato y Monmadona escriben todo lo que hacen y especifican que utilizan frmulas jurdicas para ello. Proceso de evangelizacin y de organizacin agrcola estrechamente relacionados. Hay una nueva frmula de organizar el territorio pero esto no implica que el rea este despoblada. De ah el inters en evangelizar la zona. Evidentemente no se trata de solo un proceso llevado a cabo por esta familia compuesta por 4 personas, sino que hay ms detrs. Luego lo veremos*serna = tierras que tericamente estn en un rea de cultivo no permanente y que se utilizan en un momento determinado porque se necesitan.

DIAPO AVITO repuebla mediante presuras las tierras del AO 822.

Estamos en un proceso repoblador y al mismo tiempo se producen algazuas (VER DIAPO CAMPAA DE ALAVA 823. esto se produca todos los aos.) aqu vemos que los lugares estaban ocupados, y cuando oan que la algazua llegaba por el Valle del Ebro, estas gentes se iban a la montaa a ocultarse con sus ganados.*alquera=granja.DIAPO AVITO: escalid = rotur

Se detallan las presuras sobre las sernas para que quede constancia de la titularidad de Avito sobre ellas. Aunque solo se vea a Avito hay ms gente detrs. Al lado de Tobillas estn los castros de Lastra (gentes dedicadas a la agricultura) y se ha demostrado que viva gente y que no se pareca nada a Avito y no utilizaban las mismas frmulas jurdicas que Avito. Se trataba de una cultura jurdica diferente y de demostrar la titularidad de las tierras y todo lo que este en ellas asociadas al latn; y que no corresponden a los comn de las gentes de las zonas.Pretenden dejar por escrito que la primera vez que se roturan las tierras y que son ellos (estas gentes como Abito) los que son los primeros en estas tierras cuando es mentira, se sabe que estaban pobladas.

DIAPO DIEGO BEILAZ 952

Quin desarrolla este proceso y a qu clase de modelos sociales ha dado lugar? Este texto es 130 aos mas tarde del de Avito. Nos encontramos con un gran propietario (Diego Beilaz) que acaba cediendo su parte al Atrio de San Milln: propiedades iglesias, casatos, es decir, gentes, campesinos, ligados a la tierra que se entregan a San Milln junto con lo dems. Son estos casatos los que estn detrs del xito de la roturacin y crecimiento.Cuando se inicia el proceso repoblador, Avito, Monmadona, etc, son gentes de condicin libre. Sociedad muy jerarquizada donde al frente aparecen personas como Diego Beilaz y al final los casatos. DAIPO

La reja de San Milln es un documento falso que realizan los monjes: recoge una serie de poblados que pagan una, dos, tres rejas de hierro al monasterio de San Milln. En torno al ao 1000 los lugares habitados durante la Edad Media ya existan.

DIAPO LEIRE, 1099 MARZO. EL REY SANCHO EL MAYOR DIO AL.

En las reas ms orientales hay tambin aprisios, pero adems tambin hay otras frmulas: Este texto nos muestra una nueva forma de como los campesinos acceden a la tierra: la frmula es en la organizacin del territorio se entrega a los monasterios tierras para que las repueblen.Los monjes de San Salvador nos cuenta que los mezquinos (= casatos) vinieron al rey Pedrover diapo.

los monasterios entregan tierras a los campesinos para que las cultiven y tambin les entregan en este caso una zona de bosque para que no pidan nada ms. Es una cesin por parte del monasterio a los campesinos, nada de rentas ni impuestos.Importante!!DIAPO CARTULARIO SAN JUAN DE LA PEA y en aquel tiempoAqu nos encontramos por compensacin de las tierras entregadas a los campesinos les exige el monasterio un yantar que es una comida. Esto es una forma de documentar el origen de una renta, en este caso el yantar.

DIAPO. CONTRATO AGRARIO DEL ABAD DEL MONASTERIO DE SANT CUGAT DEL VALLES 1040. Caso cataln.

Hablamos de una etapa post-presura, post-aprisio.Les dan un alodio (tierra, casa con sus dependencias) a cambio de una renta (el 25% de la produccin) pero de las vias les piden la mitad (50%) de la produccin de vino. Y si plantan otras cosas que generen produccin tambin les piden una cuarta parte. Es un contrato agrario concedido para siempre, para varias generaciones (no vitalicio). Pueden trasmitir hereditariamente las tierras a sus hijos/as.

Si se tuviese que cambiar el contrato tendran que pagar los monjes a los campesinos unas onzas de oro. se nota que estamos en la primera fase. Cuando ms adelante la presin en la tierra esto cambiar y los contratos no son as.mancusos de oroanticipacin de dinero al monasterio que implica ms reconocimiento y condiciones ms favorables. Es una suerte de compra simulada y as de ese modo rebaja la renta que exige a los campesinos.

DIAPO. CORRAL DEL CAVO

Lugar habitado en el prepirineo asociado a una repoblacin antes de 1035 de Sancho el Sabio. Explotacin ganadera y agrcola que responde a una etapa concreta de la colonizacin que es la antesala del despoblado de los aragoneses.En la medida en el que el avance se produzca hacia el sur se van despoblando estos poblados, ste en concreto desaparece en el s.XI. CATALUA.Barcelona y el Pirineo son sus lmites.En Pamplona la influencia franca fracasa tras el intento de conquista de Carlomagno; y tras la influencia franca en Aragn por el conde Aznar Galindo; donde si hay un xito de la influencia franca es en los condados catalanes.El xito de a poltica franca se muestra como un factor importante en el desarrollo de este espacio porque una vez que fracasa la presencia de los carolingios, la poltica franca se centra en este rea oriental y se instalan los hispani que son aquellos que viven en las reas ocupadas por los musulmanes y que tras ser atacados por los carolingios se trasladan al norte y colonizan el rea. Estos hispani se componen por mozrabes que llegan del sur y que se instalan en esta rea y que tienen unas caractersticas que marcan el fururo de la poltica franca en esta zona: caractersticas:-Son adopcionistas: el adopcionismo es una herencia del nestorianismo, una hereja condenada en el 431 en el concilio de feso y que para este Nstor es una doctrina que acaba considerando a Cristo en dos naturalezas, humana y divina, por esto lo considera un hijo adoptado por Dios. El adopcionismo termina con Carlomagno e impone la ortodoxia cristiana desplazando el poder episcopal hacia Narbona. -Los hispani (mozrabes que suben al norte) reciben privilegios para colonizar las tierras, les permite disfrutar de las tierras yermas pero en la medida en las que las ponen en explotacin, las gentes que estaban ya all las reclaman como suyas. El poder local pretende cobrar las rentas correspondientes que pertenecen al fisco pblico. Es decir, lo que supuestamente era una frmula de apropiacin del territorio (aprisio + roturacin) empieza a generar enfrentamientos entre los recin llegados y los habitantes de ese territorio. Hay una resolucin imperial que da la razn a los hispani y esto implica un reconocimiento de las aprisios + roturaciones y esto implica el reconocimiento de la herencia de las tierras tomadas en aprisio en manos de los hispani. Esto pasa porque el poder condal quera imponer rentas en las tierras.La creacin de los condados:Wifredo el Velloso logra en el 878 reunir al conjunto de los condados. En el 815 se distinguan los de Gerona, Barcelona, Ampuriasy a cada condado se asociaba un obispado. Cada condado, particularmente el de Barcelona, tenan un carcter militar muy importa nte. Barcelona ser el que tiene mayor relevancia hasta el punto de acabar siendo la referencia de lo que ser la Marca Hispnica. El conjunto de condados tiene una evolucin ligada a la evolucin del imperio carolingio. El resultado final de los condados catalanes tiene que ver con la desintegracin del Imperio Carolingio. En el 878 Wifredo rene bajo su tutela los condados catalanes y los convierte en un asunto patrimonial de su familia que lograra trasmitir a sus hijos (dividindolos).Caractersticas y funcionamiento:Los condes son representantes del soberano franco en estas tierras, proceden del entorno palatino o de las elites locales de estos territorios. En este contexto de la evolucin poltica del imperio carolingio, estos condes se sitan en distintos momentos en dos lealtades: al poder imperial a las elites locales. La independencia se concreta con Wifredo (f.IX) y esto no se nota en mucho, porque al final se reclaman condes por la gracia de Dios, y hablan de los condados como posesin, y adems hacen referencia al rey de turno; es decir, las formas se siguen manteniendo aunque la autonoma es evidente. El conde es el garante de la defensa del territorio y a l y a sus demandas en materia de defensa deben responder las gentes del pas para ayudarle en la defensa del territorio. Se demuestra el poder del conde en dos aspectos: por un lado lo que toca el sistema fiscal y por otro lado la justicia. El Heladio pblico se construye con los bienes pblicos del condado, tierras, derechos regios.Los campesinos en la etapa inicial pagan derechos sobre la tierra, pagan censos (en especie esencialmente) y a cambio reciben la prestacin de servicios pblicos como la defensa del territorio y tambin en manos del conde hay todo un conjunto de derechos pblicos como los caminos, aguas, salinas, la explotacin de todos los bienes, los naufragios, minas, bosquesCuando la colonizacin se desarrolla el fisco empieza a gravar la explotacin de las tierras incorporadas al rea roturada y as se impone la tasca que es la onceava parte de la cosecha. En otras partes se impone el diezmo y la primicia. Los pilares en los que se asienta el poder condal son dos:El sistema de fiscalidad es herencia carolingia, donde lo pblico se nutre de una buena cantidad de tierras y derechos regios que los condes catalanes nombrados por los carolingios van a heredar. El estado que es propietario de esos bienes pblicos, desarrolla todo un conjunto de servicios de obras publicas que corren a cuenta de los condes, y en el caso de los puentes dan lugar a tributos como el pontaje. La nocin de lo pblico deja en manos del poder condal las minas, los montes, los pastosadems de esto, la presencia de delegados imperiales por ejemplo dar lugar a el yantar, es decir, la obligacin de acoger a los enviados del conde, del monarca, etc.Las comunidades campesinas pagan (de manera desigual) contribuciones en especie, mixtas (en cereal, en ganado) y la dinmica socioeconmica de este periodo de la repoblacin (siglos IX-X) va a generar una atencin pr parte de los condes a estos tributos campesinos que van a grabar la tierra (la tasca = un onceavo de la cosecha).La colonizacin, la puesta en cultivo de esas tierras, generaliza otro tipo de exigencias; en buena medida, los condes, los castellanos (castlan) van a imponer determinados tributos sobre esas tierras. Este sistema fiscal en este contexto de la colonizacin va a ir imponiendo una seorializacion de la frontera con delegaciones por parte del poder condal hacia quienes reciben la responsabilidad de colonizar esas tierras y esto genera cesiones de derechos pblicos y van a limitar la capacidad en el futuro de penetracin del poder feudal, incluso en estas limitaciones se incluye la moneda.El sistema de justicia es el principal indicador del poder condal. El conde preside por delegacin regia los juicios en una asamblea pblica (llamada Mallo) y le acompaan todo un conjunto de jueces que a veces forman parte de las principales familias de la elite local, jueces con cierto prestigio a escala local les permite tener una referencia de justicia para la poblacin. En esa asamblea se emite la legislacin visigoda y un procedimiento judicial donde la escritura es un elemento esencial (obligacin de escribir y resumir los juicios).Sobre qu se juzga? Las demandas de los propios condes que inician y las demandas de los monasterios. Ambos acuden a la justicia para reclamar sus derechos sobre la tierra. Presentan pruebas escritas frente a los argumentos de los campesinos que no tienen ninguna prueba escrita.Esta cantidad de juicios da lugar a consolidar grandes patrimonios territoriales en manos de las familias condales y de la jerarqua eclesistica.

IMPORTANTE (RESUMEN Y SOCIEDAD)lCARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LA SOCIEDAD DEL NORTE PENINSULAR:Tenemos el final del sistema esclavista.Desde la ltima poca visigoda leamos textos en este sentido, nos encontramos con fugas de esclavos, y con un deterioro de la capacidad productiva de esas explotaciones cultivadas por manos de obra esclava.Si difunde el colonato y el patronato romano (que venia del siglo IV) y nos encontramos con una progresiva prdida de protagonismo de la esclavitud y empiezan a aparecer unos campesinos jurdicamente libres pero dependientes social y econmicamente.La aparicin de estos campesinos se sitan al frente de esas explotaciones en toda la zona norte peninsular.En paralelo, en esta zona norte del territorio peninsular nos encontramos con un vaco poltico visigodo y ms tarde con la ausencia del dominio musulmn, esas sociedades asentadas en esos territorios experimentan cambios considerables y una expansin. Esto indica que en el seno de estas sociedades se producen cambios que tienen que ver con la desarticulacin de esos grupos de parentesco que parecen dominar la zona norte peninsular y el progresivo desarrollo y difusin de la familia nuclear que ser la clula bsica de la organizacin social en el futuro. Esto es un largo proceso.La otra transformacin importante tiene que ver con la titularidad de esas tierras de parentesco y la aparicin de la pequea propiedad.El primer rasgo estructural es la aparicin de las comunidades campesinas a medida que la familia conyugal y la pequea propiedad se imponen en el norte peninsular. Unas familias en las que hemos visto actuar en el Valle de Mena (Monmadona, Levato.), Estas familias actan sin intervencin externa. Desde este punto de vista algunos autores hablan sobre si esas comunidades campesinas eran igualitarias = evidentemente no. Haba una jerarqua (abad, presbtero, ejemplo texto. Collazgos de Diego Veila). No hay una sociedad igualitaria.Esas pequeas comunidades, con jerarquizacin interna, no tienen detrs una organizacin supra-aldeana que soporte algunos elementos como la defensa comn; elementos que inciden cuando el poder presione a las comunidades, cuando reivindiquen (el poder pblico o seores) las tierrasPor eso la iglesia, el poder polticoen el caso cataln fijan la presin sobre los tributos y van a intentar apropiarse de las tierras. Con el tiempo las comunidades campesinas acabarn en manos de las grandes instituciones religiosas. Esos espacios se convierten en elementos estratgicos de la accin nobiliar y del poder poltico. Todo esto en el marco de un proceso en el que se produce la progresiva implantacin del feudalismo.La feudalizacin no es un proceso continuo sino que es un proceso gradual, pero que se inicia a partir de una determinada situacin concreta como es la del encomendado, y la feudalizacin se impone sobre esta sociedad, hombres capaces de tomar sus decisiones y que irn configurando esa nueva sociedad de modo particular a partir de la quiebra de la sociedad esclavista. El segundo rasgo estructural de este momento es la formacin de una nueva aristocracia. Frente al campesinado que se organiza en comunidades campesinas, la nobleza se organiza en comps de la repoblacin y colonizacin. Los orgenes de las nuevas comunidades campesinas y la aristocracia son paralelos.Esta aristocracia procede de la vieja aristocracia laica, de los nobles visigodos.estamos ante una aristocracia laica y eclesistica (compuesta por los sucesores de la jerarqua eclesistica visigoda).Lo que caracteriza a esta aristocracia es la acumulacin constante de tierras, a comps de la ampliacin de los reinos y de la colonizacin de esas nuevas tierras; tierras que no tiene nada que ver con las de la poca visigoda. Ahora las reciben los titulares del erario pblico y las ponen en explotacin con campesinos que viven en esas zonas. Donaciones regias y presin son dos caractersticas de esta nueva aristocracia.Se intensifica la produccin ganadera.Junto a esta aristocracia terrateniente, existe un grupo intermedio, los Infanzones, en los textos llamados como boni homines. Son campesinos acomodados que juegan un papel de intermediacin entre la comunidad y el seor. El ejemplo de los hispani es un buen ejemplo, que nos muestra el camino de cmo se puede llegar a ser infanzn.Los Infanzones pueden consolidar la propiedad dentro de la familia.La expansin de la aristocracia tiene que ver con la colonizacin y la expansin territorial.El tercer aspecto es la feudalizacin de la sociedad, en particular veremos cmo avanza en el Reino de Navarra (donde el reinado de Sancho el Mayor -1004-1035- est a la par del reino de taifas; en la etapa posterior el reino de Navarra se hundir en una crisis de feudalizacin que acabar de impedir la expansin hacia el sur).La feudalizacin de la sociedad:Asociado a determinados acontecimientos polticos y militares se puede establecer una cronologa: 950-1060 (1076 en el caso de Navarra). Se mantiene en la historiografa que en este periodo de tiempo los hechos polticos y militares tienen que ver con el enfrentamiento entre la aristocracia y las distintas monarquas. En Len entre 960 y 1020 se desarrollan unas revueltas nobiliarias con la monarqua. Barcelona entre 1035 y 1060 pasa lo mismo y en Navarra entre 1054-1076 lo mismo.No se debe entender la monarqua como elemento ajeno a la aristocracia. Son representantes del poder en ltima instancia y de sus intereses. La actuacin de los reyes no es individual. Lo que hay es un ataque sistemtico a la monarqua en su sentido institucional, pero los reyes estn detrs de esas revueltas, participan de los mismos intereses. La monarqua es el representante del poder pblico y es contra ese poder institucional de la monarqua contra lo que se levanta; los reyes van a ir incentivando la creacin de una estructura apoyada sobre las relaciones de fidelidad personal que van a modificar la naturaleza de la monarqua, pasando de ser un representante del poder pblico a ser las monarquas feudales.A mediados del X, entraramos en la fase final de la implantacin del feudalismo como sistema poltico, econmico y social. En torno al 950 se detecta un punto de inflexin en la expansin y colonizacin que se desarrolla en Len y en el Condado de Barcelona a comps de un fortalecimiento de la aristocracia (luego llamada nobleza) y un debilitamiento de la autoridad monrquica. Todo esto en un contexto en el que el Califato est en su mximo esplendor. Mientras Len y Barcelona estn en un momento de inflexin, crisis, etc, el Reino de Pamplona alcanza su expansin.El periodo de crisis tambin le sucede al Reino de Pamplona.Cuando muere Sancho el Mayor reparte el reino entre sus hijos. Haba ampliado el reino de Pamplona pero en 1035 acaba repartiendo el reino entre sus hijos. El primognito recibe el contorno pamplons, la expansin hacia la Rioja y los lugares entre el Nervin que haban pertenecido a Castilla. El segundo hijo recibe Castilla; Ramiro recibe Aragn que lo acabar convirtiendo en un Reino; y finalmente Gonzalo recibe Ribagorza y Palls.Sancho el Mayor era consciente que gobernar todos esos territorios era imposible de manera central y por eso lo reparte. En este contexto la aristocracia juega un papel fundamental a la hora de entender el reparto. Los espacios polticos estn detrs el rey y la aristocracia que est pegada de los intereses del territorio y que formara parte de la historia de estos territorios.La crisis del reino navarro coincide en un enfrentamiento brutal. La Batalla de Atapuerca en 1054 y el despeamiento de Sancho por el barranco.Atapuerca es un enfrentamiento entre dos hermanos, Garca y Fernando. En vsperas de la Batalla de Atapuerca, un grupo de magnates navarros se congrega ante el rey y le piden la devolucin de las tierras que les haba arrebatado Garca. El rey se niega y los aristcratas se pasan al campo castellano facilitando la victoria de Fernando.Es evidente que hay un conflicto de intereses entre el rey Garca y los aristcratas. Durante la expansin territorial se produce un fortalecimiento de la aristocracia, recibiendo privilegios, tenenciasque les permita controlar el territorio y les ayuda a ponerse enfrente de la colonizacin. Y esto lo hizo Sancho el Mayor reproducindolo sus hijos. Pero Garca decide poner bajo su responsabilidad lo que les haba entregado a los aristcratas.Garca muere en esta batalla y fue proclamado su sobrino rey. Detrs de todo estaban las tenencias, concesin por parte del monarca a un seor para que se situara frente al territorio gobernndolo, controlndolo y dirigiendo el proceso de colonizacin. Lo importante es que los aristcratas que lo reciben entienden que es hereditaria y el rey entiende que esas tenencias le pertenecen a l porque forman parte del dominio pblico. Lo que queran los nobles de la batalla de Atapuerca es recuperar esas tenencias (rompen la fidelidad con su rey).Estamos ante el momento en el que el rey se considera todava un elemento central en el control de los bienes pblicos y la aristocracia no lo apoya. As la historia del reino de Navarra acaba con el asesinato de Sancho de Pealn. La familia de Sancho, sus hermanos, (los nietos de Sancho el Mayor), cogen a su hermano y lo tiran por el barranco. Imagen de cmo se implanta la feudalizacin en el caso navarro. La consecuencia inmediata es que la aristocracia sigue teniendo sus tenencias y con su consiguiente transmisin hereditaria.La familia se hace con el control del reino de Navarra. Desde 1076 hasta 1134 cuando muere Fernando el Batallador acaba desapareciendo como reino.???

17