norte 360

86
Salta una provincia para descubrir Disfruta toda la ciudad y sus alrededores Gastronomía | Charquican de cordero Año I N° I Salta | Argentina Norte 360 Revista Digital del Norte Argentino Diccionario salteño básico Ornitologia | Benteveo común

Upload: insert-publicidad

Post on 28-Mar-2016

300 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Territorio que se extiende hacia el noroeste de Salta y que sirve de frontera con Chile y Bolivia, permite conocer a las culturas del altiplano y experimentar una naturaleza virgen, prácticamente desierta. Magníficos desiertos rojos y espejos de sal. Horizontes inabarcables, en los que se distinguen volcanes y picos nevados de más de 6 mil metros de altura. Una altiplanicie apenas salpicada por pequeños pueblos de casas de adobe, en los que sus habitantes mantienen una cultura ancestral. La Puna es una tierra de contrastes. De montañas de nieves eternas que ayer fueron sagradas y que hoy atraen a los amantes de la aventura. Una combinación ideal entre naturaleza extrema y cultura hospitalaria, una experiencia viajera imborrable

TRANSCRIPT

Page 1: Norte 360

Salta una provincia para descubrirDisfruta toda la ciudad y sus alrededores

Gastronomía | Charquican de corderoAño I N° ISalta | Argentina

Norte 360

Revista Digital del Norte Argentino

Diccionario salteño básico

Ornitologia | Benteveo común

Page 2: Norte 360
Page 4: Norte 360

Territorio que se ex�ende hacia el noroeste de Salta y que sirve de frontera con Chile y Bolivia, permite conocer a las culturas del al�plano y experimentar una naturaleza virgen, prác�camente desierta.

Magníficos desiertos rojos y espejos de sal.Horizontes inabarcables, en los que se dis�nguen volcanes y picos nevados de más de 6 mil metros de altura.

Una al�planicie apenas salpicada por pequeños pueblos de casas de adobe, en los que sus habitantes man�enen una cultura ancestral.

La Puna es una �erra de contrastes.

De montañas de nieves eternas que ayer fueron sagradas y que hoy atraen a los amantes de la aventura.

Una combinación ideal entre naturaleza extrema y cultura hospitalaria, una experiencia viajera imborrable.(*)

UN VIAJE A LA PUNA

(*) http://www.argentina.travel/es/xp/cultura-andina-en-paisajes-de-alturaFoto: Tano Baldi fotografiasc

Page 5: Norte 360

Es�mados Lectores

Comenzamos un nuevo modo de comunicarnos entre los amantes del Norte Argen�no.

Esta revista sale de una necesidad de invitarlos a conocer y entablar una mejor relación, mejor dicho un feedback, un ida y vuelta entre los todos integrantes de los grupos, aquellos que ya conocen pero desean mas, aquellos que vieron algo del norte y se quedaron con las ganas, y para todos los desean poder venir a este lugar tan hermoso que es el Norte argen�no.

Hace un �empo tuvimos una idea, y hoy se concreta, junto a Rafael, que es sacar esta revista, que ira creciendo en información e ideas, paso a paso.

Esta hecha por gente del norte y por todos los que deseen intercambiar datos sobre lo que vivieron y conocen.

Pero como ya pasaron las vacaciones de verano y Semana Santa solo quedan fotos guardadas en la computadora como un recuerdo cercano aunque abstracto.

Pero no desesperen: los verdaderos espíritus viajeros están siempre de vacaciones.

Para ayudarlos a momento de tomar decisiones y armar ese hermoso viaje al norte, en este primer numero les traemos información sobre la Ciudad de Salta “Salta La Linda”, como moverse y que hacer.

Así, en cada numero pondremos la información que podemos ver en cualquier web y anexaremos información mas puntual, donde comer, dormir, salidas, como llegar, etc....

Comencemos este viaje juntos, aquí en la revista y en el grupo, donde pondremos todo de nosotros para hacer que te sientas en este lugar,En nuestro NORTE.

José Luis Godoy

EditorialIdea

Jose Luis Godoy

Dirección General

Desarrollada por

Publicidad

Colaboradores

STAFF

José Luis Godoy

Rafael Alvarez

Año I - Nro I

Realizada totalmente en la Provincia de Salta

Argentina

REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

EN TRAMITE

Agradecimentos

Imagen de Tapa

CUESTA DEL OBISPO, SALTA, ARGENTINAFoto: ELMUNT

Ing. Fernando EscuderoDirector del Programa de Desarrollo

del Turismo Sustentable en Gobierno de Salta

Nancy PropatoFernando Ripoloni

Nicolas PousHotel La Posada de las Nubes

Botas El MagnificoHotel Palmeras de Elim

El Tribuno de SaltaDanoa Turismo

El Tano PagliucaMaria Bolasini

Fabian Luciano CostaAlfredo JaraRuben Japas

Ayuda sin FronterasHaro Galli

Nancy PropatoFernando Ripoloni

Nano EscuderoAlto Rumbo

Desafio de las NubesGustavo Adolfo Porello

Norte 360

Revista Digital del Norte Argentino

Page 6: Norte 360

Las Palmeras de Elim es un confortable hotel en donde Ud. podrá disfrutar de un grato lugar de descanso. Ofreciéndole el mejor servicio y la más cálida bienvenida,

haremos de su estadía una experiencia inolvidable.

Hotel Las Palmeras de Elim - Manuela G. de Todd 1324Tel +54-0387-4960636

[email protected] Argentina

Hotel Palmeras de Elim Ver mas info del Hotel

Publicidad GRATUITA

Encuentra al Hotel en

www.hotelpalmerasdeelim.com.ar

Page 7: Norte 360

Foto: Damian Bello - “desde Humahuaca a Purmamarca - 4 de mayo

Fotos

Foto: Hotel Palmeras - Matrimonio Deodati (Santa Fe) en Purmamarca 4 de Mayo

Foto: Hotel Palmeras - Nadia, la flor mas Bella de Humahuaca y sus amigos 3 de Mayo

Foto: Adan Fischer - Dique de termas de Rio Hondo 4 de Abril de 2014

Foto: Alfredo Jara - Cerro Los Linderos pegado al ChampaquíCordoba

Foto: Alfredo Jara - Purmamarca - 5 de Mayo

Foto: Alfredo Jara - Purmamarca - 5 de MayoFoto: Fernando Ripolini - 4 de Mayo Foto: Fernando Ripolini - Plaza 9 de Julio - Salta

Foto: Fernando Ripolini - El Anfiteatro Foto: Laly Solá - ollitas de condimentos - Ruinas de los QuilmesTucuman, 2011

Foto: Laura Bero - La palabra Tafi deriva del vocablo diaguita “taktillakta” que significa “pueblo de entrada espléndida”y sin ninguna duda lo es....

Foto: Laura Bero - Cafayate - 3 de Mayo Foto: Mariela Contreras - Río Amarillo en el Famatina - Chilecito - La Rioja 2 - 5 de Mayo

Foto: Mariela Contreras - Río Amarillo en el Famatina - Chilecito - La Rioja 2 - 5 de Mayo

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 7

Page 8: Norte 360

Camino a Laguna Brava y Corona del Inca - La Rioja

Foto: EL Tano Pagliuca

Page 9: Norte 360

LAS PAILAS - CACHI - salta

Foto: Maria Bolasini

Page 10: Norte 360

10 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

SaltaSalta La Linda te llaman, paraíso terrenal. Tus cerros verdes de asombro, jamás te habré de olvidar porque en mi sangre te llevo, Salta querida.

Page 11: Norte 360

cachi departamento de Cachi, en la provincia Argentina de Salta

Page 12: Norte 360

12 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 13: Norte 360

Una nube besa los cerros del norte. La tarde en Salta.Saco la pava del fuego y cebo unos amargos. El sol pinta el cielo.

"Romperá la tarde mi vozhasta el eco de ayer.Voy quedándome solo al final,muerto de sed, harto de andar.Pero sigo creciendo en el sol, vivo”

Suena en la memoria Hernán, y su voz…. Esa voz… Su voz, que cantor por favor, suena la zamba pa no morir.

Me llena de vida, me llena de sol el alma, el sentir la voz de Hernán Figueroa Reyes, salir a la calle y colmarme, completo, entero, sin soltar respiro...., me inunda Salta de todo su calor, la gente, los cerros, el aroma, el saber que camíno por la tierra de mis padres.

"Era el tiempo viejo, la flor, la madera frutal,luego el hacha se puso a golpear,verse caer, sólo rodar.Pero el árbol reverdecerá, nuevo”

Espero el colectivo en mi barrio “San Remo” (al sur de la ciudad), respira aire de viernes y se presta al fin de semana con preparativos de empanadas en casi todas las cuadras, humitas y el carro del choclero que grita su venta.Subimos desde el sur de la ciudad por la Av.Tavella hasta el centro, pasando por el viejo casino, ahora “Consejo Deliberante” con su pileta (enorme) esperando el nuevo verano pa´ llenarse de changos y chinitas dichosos de mojarse y refrescarse del calor del verano.

Sube una señora, mayor pero muy buena moza, varios se levantan a darle el asiento, muchos se comen el amague, pero gana el primero que se levantó.

"Al quemarse en el cielo la luz del día, me voy,con el cuerpo asombrado me iré.."

Tomamos la calle Florida antes de hacerse peatonal y cortamos al medio el barrio San Antonio, dejando atrás el Río Arenales.

Sube ahora una señorita con un bebe en brazos, como resorte se levantan los changuitos, y le ceden el asiento.

"ronco al gritar que volveré,repartido en el aire a cantar, siempre."

Esto es Salta, sonrisa, ojitos negros, grandes y transparentes, hablar fuerte, olor a coca, empanada, vino

Somos hijos de nuestro paisaje; nos dicta nuestra conducta e incluso nuestros pensamientos

en la medida en que armonizamos con él.Justine. Lawrence Durrell

y risas.

"Mi razón no pide piedad,se dispone a partir.No me asusta la muerte ritual,sólo dormir, verme borrar.Una historia me recordará, vivo.”

Muchos lugares anduve, y desde hace 6 años, aquí.. en MI TIERRA, porque la siento mía."Somos hijos de nuestro paisaje; nos dicta nuestra conducta…." me susurra Durrell.

"Veo el campo, el fruto, la miel,y estas ganas de amar."

Camino hasta el mercado San Miguel, a comprar coca para el fin de semana, no tengo ganas de salir otra vez, pienso…, los colores de los pimientos me saludan al llegar y las señoras vendiendo sus productos.En el mercado podes comprar lo que querrás, desde una cabeza de ajo hasta en celular chino para 2 chips, planchitas para el pelo, carne, verdura, fruta, ropa, dulces, podes comer, ahhhhh la pizzería del primer piso entrando por la florida, es espectacular.. LA MEJOR PIZZA DE SALTA, (bueno una de las mejores) y barata, comer en el mercado es barato y bueno.

"No me puede el olvido vencer”

Camino hasta la plaza 9 de julio paso forzado para mi trabajo, pechando gente (empujando), llena la calle, de donde salen no sé?, nunca supe, pero están, apurados, sonrientes, corriendo, renegando con otros, pero son ellos, no aparentan.La plaza se abre desde la Caseros y Alberdi al costado del cabildo, sus palmeras, sus palomas. La catedral anuncia con sus campanas que son las 5 de la tarde..

Y el día continua, luego de una reparadora siesta.

"hoy como ayer, siempre llegar.En el hijo se puede volver, nuevo."

La zamba sigue sonando, pero ahora en un changuito sentado, guitarra en mano, con otros en la plaza, y de él los versos que entona, de Hernán cobran más vida aun.

Mi mirada se eleva y encuentra al cerro San Bernardo acompañado del 20 de febrero, y la emoción me toma como todos los días. Y pienso...

Ta´ que lindo es estar acá….

"Zamba para no morir”Hernán Figueroa Reyes

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 13

Page 14: Norte 360

Conocida como ''Salta la linda'' ha conservado la arquitectura típica de la época colonial., paredes blancas, techos con tejas rojas, aljibes, donde se mezcla esa era con la actual, dándole a uno la sensación de haber llegado al continente americano.Para tener la mejor vista de la ciudad recomendamos subir al cerro San Bernardo utilizando el servicio del teleférico que se toma en el Parque San Martín, con destino al cerro San Bernardo a 1466 m.s.n.m.

Sus paisaje incluye montañas, valles, quebradas, la Puna, y una flora y fauna subtropical entre otros atractivos.Rodeada por numerosos poblados con monumentos y lugares históricos ruinas que revelan la presencia de una cultura indígena deslumbrate.Por toda la provincia hay hoteles, restaurantes, museos y

artesanías de primer nivel

La capital de la provincia, fue fundada el 16 de abril de 1582 por Hernando de Lerma, gobernador de Tucumán y por orden del Perú, ubicándola en un hermoso y fértil valle que lleva su nombre.Salta escenarios naturales espectaculares para el turísmo aventura. Existe infraestructura y paisajes magníficos de los que se aprovechan sus accidentes geográficos

Salta tiene escenarios naturales especiales para el turísmo aventura. Existe infraestructura y paisajes magníficos de los que se aprovechan sus accidentes geográficos.requieren de experiencia previa para emprender la aventura, solo se necesita el espíritu.

La Linda

14 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 15: Norte 360

No es muy recomendable hacer el viaje de ómnibus de larga distancia al noroeste de Argentina, ya que es muy cansador pero, a la hora de pesar costos, influye.

En avión - Los vuelos aterrizan en el Aeropuerto Internacional Miguel De Güemes Martín, RN 51 (tel. 387/424-2904), a 8 km del centro de la ciudad.

Aerolíneas Argentinas (tel. 0810/222-86527 o 387/431-0862; www.aerolineas.com.ar)

Andes Líneas Aéreas (tel. 0810/122-26337 o 387/424-9214; www.andesonline.com)

LAN (tel. 387/424-8881; www.lan.com)

Sin escalas vuelos desde Buenos Aires toma solo 2 horas

En autobús - La Terminal de Omnibus, es en la Avenida H. Yrigoyen y Abraham Cornejo (tel. 387/401-1143 ), en la bajada del Portezuelo, osea al llegar a salta desde Guemes RN 9. Los omnibus llegan desde Buenos Aires (casi 20 hs de viaje) y los viajes a San Salvador de Jujuy (2 1/2 horas) y otras ciudades de la región.

Chevalier (tel. 387/431- 2819 )

La Veloz del Norte (tel. 387/401-2164 )son las principales compañías de autobuses.

Información para el visitante

La oficina de turismo, la Secretaría de Turismo de Salta, Buenos Aires 93 (tel. (387) 431-0950 o (387) 431-0640; www.turismosalta.gov.ar), se le proporcionará mapas e información sobre restaurantes, alojamiento y turismo en la región. También puede ayudarle a organizar viajes

individuales o en grupo. Está abierto todos los días de 9 a 21hs.

En Buenos Aires, obtener información acerca de Salta desde la Casa de Salta en Buenos Aires, Sáenz Peña 933 (tel.: (011) 4326-1314 ). Es abierto entre semana 10 a 18 hs.

Cómo desplazarse

Salta es pequeño y fácil de caminarla, pero tenga cuidado el sol del verano en la tarde pueden ser sofocante.

La Peatonal Florida y la Peatonal Alberdi donde están la mayoría de tiendas de la ciudad. Los principales sitios se centran en la Plaza 9 de Julio, con un monumento al General Arenales, en el centro y una hermosa catedral barroca en su borde. Construido en 1858, la Catedral es considerada la iglesia colonial mejor conservado de la Argentina.

Bus Turístico - Una nueva innovación es Bus Turístico un servicio de transporte que lleva a los visitantes alrededor de la ciudad de alta tecnología autobuses descubiertos . Puedes subir y bajar en cualquiera de las 14 paradas y bajar el próximo autobús que llega, en promedio, cada 25 minutos.

El servicio se inicia a las 9:30 hs y continúa hasta 20:00 (con una pausa de 13 a 14 hs para la siesta). y se pueden comprar en el autobús cuando se embarque en cualquiera de las señales de alto pintadas de vivos colores. La ruta es la siguiente: la calle Balcarce, la Batalla de Salta, Palacio Legislativo, la Catedral, el Convento, Monumento a Quemes, Virrey, Portezuelo, Parque San Martín, La Viña, Paseo de los Poetas, el Mercado Artesanal y Cabildo.

Cómo llegar

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 15

Enlace a Secretaria de Turismo

Page 16: Norte 360

RENT A CAR - El alquiler de un coche - Hay varias oficinas de alquiler de automóviles en la calle Caseros y en el aeropuerto. Las tarifas oscilan desde $ 350 un 3 puertas por día. (necesitan documento o pasaporte + Tarjeta de crédito, se toma aproximadamente un deposito de $5000.- para arriba + Licencia de conducir) TaxiLos taxistas en Salta no se conocen por robar a los turistas, para que pueda relajarse más que en muchas otras ciudades de América del Sur. Sin embargo, siempre llamar un radiotaxi marcado y asegurar que el medidor está funcionando. Los costos hoy rondan aproximadamente ejemplo, si tomamos un taxi desde la plaza 9 de julio hasta la calle Balcarce (donde están todos los restaurantes y peñas folclóricas, serán unas 10 cuadras) saldría entre $10.- y máximo $15.-.

Si venís en coche particular

Hay Tráfico pero no tanto, pero hay algunos puntos que se atascan durante el día, especialmente alrededor del centro de la ciudad. Cuando se conduce en Salta, tenga cuidado en las intersecciones no controladas y mantener los ojos y los oídos abiertos para otros usuarios de la carretera - ni que decir, los autobuses se dan el derecho de paso en todo momento.

Al estacionar en la ciudad, se acercara un guardia de estacionamiento que llevaba un chaleco amarillo. Cobran $ 2.- por hora.

El Tren a las Nubes - es una de las grandes experiencias del ferrocarril en el mundo - un paseo impresionante que sube a 4.220 m y sin la ayuda de las pistas por cable. El viaje le lleva 434 kilometros, a través de 21 túneles y más de 13 viaductos y 29 puentes, que culmina en el impresionante viaducto La Polvorilla. Va a cruzar magníficos paisajes, haciendo su camino desde el valle de Lerma a través de los profundos cañones y escarpadas cumbres de la Quebrada del Toro y en la meseta del desierto desolado de la Puna. El tren se detiene en la cima, donde su guía turístico (hay uno en cada vehículo) describe la topografía de la región y comprobar que todo el mundo está respirando bien y no sufre de mal de altura. En el pequeño pueblo de San Antonio de los Cobres, tendrás la oportunidad de comprar artesanías, ponchos y otros artículos textiles de los pueblos indígenas. El trayecto de 15 horas incluye un pequeño desayuno, el almuerzo y un espectáculo folclórico con música regional y la danza. Un restaurante, oficina de correos, centro de comunicaciones, y la enfermería son algunos de los coches de pasajeros de primera clase. El viaje es una experiencia fascinante, pero prepárate para un día muy largo, ya que la salida es a las 7 am y el tren vuelve a las 11pm. Compruebe siempre por adelantado, ya que las cancelaciones son comunes.

Para obtener más información, póngase en contacto con la estación General Belgrano Tren, Ameghino y Balcarce (tel. 387/421-5658 ) o Tren a la oficina de Buenos Aires las Nubes, Av. Córdoba 650 (tel.: 11/5246-6666;

www.trenalasnubes.com.ar). El tren funciona desde abril hasta noviembre y se aparta la estación General Belgrano de Salta.

También está el Colectivo ó SAETA en Salta es conveniente y bastante razonable, pero asegúrese de tener monedas o comprar una tarjeta.La mayoría de los viajes cuestan $ 2,5.- pero el sistema requiere que usted tenga las monedas - y monedas son difíciles de conseguir.Mejor comprate una tarjeta de SAETA, tienen un valor de $7.- solo la tarjeta, después le cargas el importe que desees, las podes comprar o adquirir en los puestos de SAETA, hay muchos en el centro (Ituzaingo y España, San Martin e Ituzaingo, El Mercado San Miguel, Frente a la Plaza 9 de Julio un kiosko al lado del Teatro Provincial). Pregunte a su alrededor.En el peor de los casos, pídanle a cualquier pasajero del colectivo que con todo placer les sacara el boleto (si es uno o dos, ahora si son 10 no creo !!!).

Web de SAETA (ver colectivos y donde cargar las tarjetas)

Miscelaneas

Cambio de divisas - Cambio de dinero en el aeropuerto, a Dinar Exchange, Mitre y España (tel. (3879 432-2600; lunes a viernes de 9 a -13 y 17 a 20 hs, sábados 10 a 15 hs), o al Banco de La Nación, Mitre y Belgrano (tel. (387) 431-1909; lunes a viernes 9 a 13.30 hs). Los cheques de viajero se pueden cambiar en Banco Masventas, España 666 (tel.: 387 431-0298)

Emergencia -. Marcando 911 para la policía, 100 para el Bomberos, y 107 para pedir una ambulancia. La policía de turismo se encuentran en la calle Mitre 23 (tel. 387 437-3199; [email protected]).

Hospital - Hospital de San Bernardo se encuentra en Dr. M. Boedo 69, de la terminal de ómnibus o del Telesferico del cerro a 3 cuadras máximo (tel. 387 431-8320 ).

http://www.saetasalta.com.ar/

16 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Encuentra esta posición en

Encuentra esta posición en

Encuentra esta posición en

Encuentra esta posición en

Encuentra esta posición en

Sistemas Globales

Page 17: Norte 360

Coordenadas: 24°47′18″S 65°24′38″O

Idioma oficial: españolIntendente: Miguel IsaFundación de Salta: 16 de abril de 1582 (432 años) (Hernando de Lerma)Altitud : Media 1187 msnm (3 894 pies) msnm

Distancias 1605 km a Buenos Aires 902 km a Córdoba1500 km a Cataratas del Iguazú1268 km a Mendoza4019 km a Ushuaia

Población (2010) Puesto 8.º • Total : 535,303 hab. • Pobl. metropolitana : 554,125 hab.

Código Postal Argentino: A4400Prefijo telefónico : 0387Patrónos : San Felipe y Santiago - San Bernardo

Salta es una ciudad, un municipio y la capital de la Provincia de Salta, República Argentina, que tiene una población de 535.303 habitantes, siendo la ciudad más poblada de la provincia y la octava del país, cuya área metropolitana, denominada Gran Salta, está compuesta por once municipios e incluye a una población de 554.125 habitantes (INDEC, 2010) y que se encuentra ubicada al este de la Cordillera de los Andes, en el Valle de Lerma, a 1187 msnm (3 894 pies) y cruzada por el por el río Arenales que la divide en centro, norte y sur.Es miembro de la red Mercociudades junto a otras 180 urbes de los países miembros del Mercosur

Nacionales:De Buenos Aires: RN 34 / RN 9De Iguazú: RN 16De Córdoba: RN 9De Tucumán: RN 9 / RN 40De Jujuy: RN 9 / RN 34

Internacionales:

Desde Bolivia, por los pasos fronterizos de:Yacuiba - Salvador Mazza Bermejo - Aguas Blancas

Desde Chile por los pasos fronterizos de:Sico: San Pedro de Atacama.San Antonio de los CobresJama: San Pedro de Atacama - Jujuy - Salta

Desde Paraguay:Ruta Nacional 81

Principales aerolíneas con vuelos a Ciudad de Salta:Aerolineas ArgentinasLAN AirlinesAndes Lineas Aereas

Av. Hipólito Irigoyen 339Ciudad de Salta

Informes Tel.: (0387) 401-1143Informes Tel.: (0387) 431-5022

Administración Tel.: (0387) 401-1142

Accesos a SaltaTerminal de Omnibus

Bomberos 100Policía 101 – 4222286 / 4212519

Policía – Servicio de emergencias 911Ayuda al niño 102Defensa civil 103

Emergencia ambiental 105Emergencia náutica 106Emergencia médica 107

Terminal de omnibus 4315227Hora oficial (sin cargo) 113

Información de guía telefónica 110Comunicación para hipoacúsicos: desde teléfono

común 125, desde teléfono alfanúmerico con visor 126

Lucha contra la drogadependencia 132Servicio Sacerdotal de urgencia 133

Centro de atención al suicida 135

Direcciones y Teléfonos Utiles

Líneas telefónicas de Defensa Civil: (0387) 4213852, 4213031 y 4215601 y 0800-777-3336, para cualquier emergencia

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 17

Page 18: Norte 360

Rutas de Acceso a Salta

18 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 19: Norte 360

Conexiones Internacionales

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 19

Page 20: Norte 360

20 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 21: Norte 360

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 21

Page 22: Norte 360
Page 23: Norte 360
Page 24: Norte 360

La ciudad es pequeña, pero, hay un montón de cosas que hacer en Salta para aquellos que la pasean.

Teleférico del Cerro San Bernardo.El Teleférico de Salta, comienza y termina cada viaje en un bello edificio de estilo Art Deco. En la parte superior, que son recibidos por un exuberante jardín, algunas estatuas religiosas, y vistas de Salta y al valle. En vez de tomar el teleférico, se puede ir andando o en coche a la cumbre. También hay un descenso en bicicleta de montaña-, que se puede reservar en la cumbre. (Les recomiendo bajarla caminando, es muy hermoso)

Tarifas al mes de mayo 2014

Mayores: $70Menores (de 6 a 12 años): $35Menores (hasta 5 años): sin cargoAscenso: $35Descenso: $35

Web Teleferico San Bernardo http://www.telefericosanbernardo.com/

Parque San MartinEn la base del teleférico es el Parque San Martín - un gran parque con un montón de paseos por la hierba y pequeñas cabinas que venden de todo, desde una bebida fría a los libros difíciles de encontrar. Contrate a un bote de remos y a navegar a su manera alrededor del estanque pequeño, o simplemente relajarse con un libro y un mate caliente.

Mercado San MartinEste mercado cubierto es el mejor lugar para observar a la gente, y un gran lugar para recoger a sus vegetales frescos, queso de cabra, y la carne que viene

directamente de la carnicería. No se limite a rebuscar las pocas tiendas de baratijas: obtener sus alimentos, tomar una cerveza y una porcion de pizza entre la multitud ruidosa, y ver algunos a los salteños pasar. No es tan glamoroso como los cafés alrededor de la Plaza 9 de Julio, pero es mucho más divertido.

Shopping Alto NoaSe encuentra al final de la calle Entre Ríos. Es un lugar para esconderse en un día lluvioso, encontrar café molido sin azúcar pre-mezclado, o pasear. También tiene un gran cine que reproduce las últimas versiones (películas en idioma Inglés normalmente se copian en español) y un patio de comidas internacionales, aunque las opciones no son amplias y la comida es de calidad normalmente más baja que en los restaurantes cercanos. (Hamburguesas, café, gaseosas, etc…, lo que tiene un Shopping normalmente)

Mercados de fin de semanaLos mercados tienen lugar todos los sábados y domingos. Sábado de se llevan a cabo en el Plaza Güemes, domingo en Balcarce - cerca de todas las boliches y restaurantes de la estación de tren. Hay poco de las baratijas turísticas de producción masiva que puedes encontrar alrededor de la Plaza de Julio, pero hay un montón de joyas hechas a mano de alta calidad y algunos productos alimenticios, como la miel y el queso, además de juguetes de madera, materiales de arte y venta de plantas. Los mercados funcionan desde el mediodía hasta la noche.

Plaza 9 de JulioLa Plaza es el corazón de Salta, hay un montón de gente alrededor durante el día, pero que está lleno en el fresco de la tarde. Y eso es un buen momento para estar allí durante el verano - disfrutando del ambiente animado y la brisa fresca.

24 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Que hacer en Salta

Page 25: Norte 360

Hay un montón de cafés y restaurantes que rodean la plaza. Tomar un café o una cerveza tranquilos ... que es sin duda una agradable respiro.

Frente a la Plaza 9 de JulioHay varias galerías que albergan varias tiendas de moda, vendedores de helados, y algunas tiendas de azar. La combinación de aire acondicionado y compras de la ventana puede ser bienvenida cuando las temperaturas afuera son demasiado altas.

Alrededor de la Plaza 9 de Julio:

Museo de Arqueología de Alta MontañaEl Museo de Arqueología de Alta Montaña / Museo de Arqueología de alta altitud (MAAM) alberga la famosa las momias de cuatro niños incas encontrados en las montañas cercanas. Dos de los niños están en la exhibición en un momento dado: la "Reina de la Montaña 'y uno de los tres encontrados ritualmente enterrados juntos en la década de 1990. Estos niños sacrificados no eran momificados en sí, sino las condiciones de oscuridad y un lugar seco preservaron sus cuerpos. Estos son las piezascentrales del museo, por lo que una gran cantidad de los objetos expuestos se basan en el punto de sacrificio ritual en el mundo inca y las reliquias que se encontraron con los cuerpos. También hay una pequeña pantalla que muestran la historia del imperio inca.

Catedral de SaltaLa Catedral de Salta con una gran fachada de color rosa es el lugar del entierro definitivo de héroe de la independencia local Guemes. Hay algunas obras de arte religiosas interesantes dentro: es bien vale la pena meter la cabeza y echar un vistazo.

El CabildoEl Museo Histórico del Norte se encuentra en el fantástico edificio del Cabildo en el sur de la plaza. Hay varias habitaciones alrededor de dos plazas con columnas, y un pequeño balcón frente a la plaza. La primera habitación cubre la prehistoria, desde 8000 hasta la época Inca, con colecciones de aperos, vasijas y urnas funerarias. El resto del museo incluye exposiciones sobre el período colonial independiente y principios, con un poco de principios del siglo 20. Es agradable para caminar a la sombra de los portales; cruzar los patios en verano puede ser muy caluroso.

MACNo, no en McDonalds, pero el Museo de Arte Contemporaneo - la Galería de Arte Contemporáneo de Salta. Este lugar parece transformarse cada pocas semanas con una serie constante de rotación de exhibiciones. La entrada está al lado del Teatro Provincial, y es obvio que la planta baja está abierto para los visitantes.

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 25

Page 26: Norte 360

La Nocheen la Balcarce

Page 27: Norte 360

Peñas folklóricas, restaurantes de comidas regionales, bares, se disponen a lo largo de la tradicional calle Balcarce: La noche en ” La Balcarce” se caracteriza por la buena música folklórica, al son de las guitarras, los bombos, las zambas y chacareras se reúnen los amigos para disfrutar de un asado o empanadas, acompañadas con los sabores de los exquisitos vinos salteños.

Las peñas son el punto obligado para los turistas que quieran disfrutar de la danza, la música y la comida regional. También hay bares en donde se escuchan bandas en vivo de distintos géneros, restaurantes de comida regional y comida internacional.

La Feria Artesanal: Los domingos de 10:00 a 21:00 se congregan a veces hasta mas de 200 artesanos, a ambos lados de esa calle Balcarce que se viste de colores, formas, sonidos y aromas transportadores de imágenes lejanas y tan presentes a la vez, el numero de visitantes crece domingo a domingo ya que no sólo asisten las personas que nos visitan desde distintas partes del mundo sino también los mismos salteños que han prolongado la magia de la reunión con amigos por las noches hasta el punto de convertirse en paseo para las familias pudiendo disfrutar de tardes solariegas el gusto de nuestras tradiciones y la diversión con música y espectáculos tanto para grandes como para chicos. Las artesanías son diversas, son típicas las

realizadas en alpaca, los tejidos, los bordados, cerámicas, dulces, etc.

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 27

Page 28: Norte 360

La Catedral Basílica de Salta se sitúa al Norte de la Plaza central. Su actual estructura fue iniciada en 1858 y se terminó en 1882. Es considerado uno de los templos más bellos de Argentina. De la sobrecogedora decoración inter ior, s imétr ica y suntuosa, se destaca la ornamentación en oro y el soberbio altar mayor, obra del padre Luis Giorgi.

Cada 15 de septiembre la Catedral salteña recibe a miles de devotos del Señor y la Virgen del Milagro, patronos tutelares de Salta, a quienes una conmovedora historia les atribuye el prodigio de haber detenido los terremotos que asolaron la ciudad en 1692.

El Panteón de las Glorias del Norte que se encuentra en su interior fue creado para guardar las urnas cinerarias (1) de los Generales Güemes, el incorruptible, Alvarado el ecuánime y Arenales, el austero. Con el tiempo fueron incorporándose los restos de otros próceres nacionales. Actualmente alberga los restos de los guerreros de la Independencia, entre los que encontramos a Facundo de Zuviría, Martina Silva de Gurruchaga -Generala del

La Catedral Basílica de Salta

(1) Cinerarias: adj. Destinado a contener cenizas de cadáver:

Ejército de la Patria- y al soldado desconocido. Fue inaugurado el 20 de octubre de 1918 y declarado Monumento Histórico Nacional en 1941.

España 558TEL: (0387) [email protected]

Horarios de Misa:Lunes a Viernes: 7:00 - 8:30 - 9:30 - 10:30 - 11:30 - 19 hs.Sábados y Feriados: 8:00 - 9:30 - 10:30 - 11:30 - 19 hs.Domingos: 8:00 - 9:00 - 10:00 - 11:00 - 12:00 - 19:00 - 20:30 hs.

28 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 29: Norte 360

San Antonio de los Cobres y Salinas GrandesA 165 km de la ciudad de Salta -por un camino 85% pavimentado y en muy buen estado de ripio el resto- se llega al más importante de los pueblos de la Puna salteña, San Antonio de los Cobres, parada obligada del Tren a las Nubes, una de las formaciones ferroviarias más asombrosas del mundo. Transitando un camino paralelo al del Tren, se puede contemplar la perfecta obra de ingeniería y su punto más álgido: el Viaducto La Polvorilla. Antes de llegar a San Antonio, en Alfarcito, poblado de la Quebrada del Toro, puede visitarse una auténtica feria agro-artesanal. Y en Santa Rosa de Tastil, a unos 3.100 m.s.n.m. se encuentra el Sitio Arqueológico Tastil, una importante ciudad preincaica.

A 65 km de San Antonio de los Cobres, los caminos de la Puna conducen a otro lugar de impactante belleza: las Salinas Grandes. Un extenso territorio blanco que contrasta con el azul profundo del cielo. Los piletones que preparan los salineros para la extracción de la sal , con sus aguas increíblemente celestes, le dan una cuota extra de belleza al paisaje. Las Salinas son un

sitio ideal para la toma de fotografías. Se pueden recorrer en vehículos 4x4 y es recomendable llevar lentes de sol para evitar el reflejo. En el trayecto que une San Antonio con las Salinas varios parajes familiares, como El Mojón de la familia Llampa, invitan a ser parte de un turismo de tipo

vivencial: aquí se puede almorzar con los hombres y las mujeres de la Puna y conocer cómo es su vida en tan particulares paisajes, entre un invernadero de altura, corrales de llamas y ovejas y un pequeño museo regional único en su tipo.

Otra opción para conocer la Puna es, desde San Antonio de los Cobres, partir rumbo oeste hacia el pequeño poblado de Tolar Grande. Son cerca de 200 km de caminos de ripio y paisajes de ensueño, que atraviesa salares y planicies de intenso color rojo. Hay varios circuitos a los que se accede en 4x4 o a través de senderos, todos conducen a sitios maravillosos: Ojos de mar, una montaña sagrada que se levanta inexplicablemente en medio de un salar (el Cono de Arita), El Túnel del Hombre Muerto, El

Arenal, la Laguna Santa María, en la que se encuentra una colonia de flamencos rosados. En esta región inhóspita de los Andes, los volcanes y cumbres nevadas de más de 6 mil metros de altura son un desafío para los andinistas. En estos picos, venerados ya por los incas, se encontró el santuario más alto del mundo. En la cima del Volcán Llullaillaco fueron hallados los cuerpos congelados de tres niños ofrendados en sacrificio durante el apogeo del Imperio Inca (Actualmente en exhibición en el

Museo de Arqueología de Alta Montaña de la ciudad de Salta).

Los pueblos de la Puna conservan sus costumbres ancestrales, típicas de la cultura kolla. Sostienen un sincretismo religioso en el que conviven a la perfección las ceremonias católicas con los ritos sagrados de sus antepasados: se venera tanto a los santos como a la Madre Tierra, a la que llaman Pachamama. En San Antonio de los Cobres y en Tolar Grande, los artesanos realizan tejidos con agujas de espinas de cardón y peines de hueso; como materia prima, utilizan la lana de llamas y ovejas que crían en la zona; y como motivos, los antiguos diseños andinos. Los habitantes de la Puna, de pieles curtidas por el sol y por un clima inclemente, reciben a los viajeros con amabilidad y comparten su cultura con una oferta interesante, y en franco crecimiento, de turismo comunitario.

Geo

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 29

Page 30: Norte 360

De cielos límpidos y soleados, Cafayate, corazón de los Valles Calchaquíes salteños, es la tierra del vino de altura. Aquí las uvas maduran lenta y sabiamente, bajo la mirada y supervisión de los bodegueros, para ofrecer vinos de calidad. Alrededor de esta actividad, la vida transcurre tranquila y favorece el encuentro de lugareños y turistas. Frente a la plaza, los artesanos ofrecen sus trabajos de alfarería y platería, tejidos en lana y los típicos ponchos salteños. Las guitarras suenan en los festivales y peñas –hermosa resulta en el verano la Serenata a Cafayate-, mientras los cocineros preparan platos típicos (imperdibles las empanadas). En las afueras, los cerros ofrecen vistas panorámicas del valle, los ríos esconden cascadas sorprendentes y el tiempo realiza un inclaudicable trabajo de erosión sobre las rocas.

A Cafayate se llega, desde la ciudad de Salta, por la Ruta Nacional 68 en un recorrido de 183 km.

CafayateGeo

30 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 31: Norte 360

Unos 50 km antes del ingreso a la cuna del vino salteño, el camino sorprende al viajero con el paisaje de la Reserva Natural Provincial Quebrada de las Conchas. El capricho del tiempo y la erosión lograron aquí formaciones rocosas que semejan figuras animales –como el Sapo- o humanas –como el Fraile-. También, imponentes Castillos Colorados, un Anfiteatro Natural de maravillosa acústica y la Garganta del Diablo, una inmensa pared circular de 50 metros de altura. Sin dudas, algunas de las postales más lindas del noroeste argentino.

Al llegar a Cafayate el viajero se encuentra con la localidad turística más importante de los Valles Calchaquíes. Caminar por sus calles, sentarse bajo los árboles de la plaza, recorrer el Mercado Artesanal, degustar delicias norteñas y hacer una visita a las bodegas de la zona y al Museo de la Vid y el Vino son algunas de las actividades sugeridas. Luego, las opciones se abren a diferentes intereses. Una de ellas es tomar el sendero que conduce a San Isidro, donde hay cuevas con pinturas rupestres. También se puede realizar una caminata a la vera del río Colorado -que se aconseja hacer con guía y que requiere de un buen estado físico- para descubrir sus múltiples cascadas. O recorrer los médanos, pequeñas montañas de arena blanca que cambian constantemente de forma y que, bajo la luz de la luna, tienen una belleza muy especial.

Desde Salta se puede viajar hacia Cafayate en vehículo particular, en ómnibus o contratar una excursión. Llegar hasta Cafayate, recorrer el pueblo y sus alrededores lleva un día entero. Se pueden contratar excursiones para recorrer los distintos atractivos, realizar cabalgatas o alquilar bicicletas.

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 31

Page 32: Norte 360

La entrada norte a los Valles Calchaquíes es toda una experiencia. Un viaje por paisajes naturales y culturales donde se descubren lugares de gran belleza: imponentes postales del Norte argentino.

La Ruta Provincial 33 sale de la ciudad de Salta, atraviesa el Valle de Lerma y la Quebrada de Escoipe y sube luego por la Cuesta del Obispo, el tramo más difícil pero a la vez el más bello del trayecto. A lo largo de esta cuesta hay miradores desde los que se obtienen vistas únicas, ideales para tomar fotografías. Piedra de Molino, a 3.600 m.s.n.m., es una parada obligada. Pasada la cuesta y el Valle Encantado se entra en la Recta del Tin-Tin, cuyo trazo –increíble- se remonta a tiempos incaicos; aquí el camino atraviesa el Parque Nacional Los Cardones (un Área Protegida de 65 mil hectáreas de desértica belleza, donde se pueden encontrar ejemplares de cardones de hasta 3 metros de alto que, se calcula, tienen entre 250 y 300 años). Ya en el tramo final de este recorrido se accede a Payogasta, el primero de los pueblos de los Valles Calchaquíes salteños, y se toma la Ruta 40 para llegar hasta Cachi. Este trayecto se puede hacer en vehículo particular o en excursiones que salen desde la ciudad de Salta y que llevan todo el día. También hay transporte público, pero requiere pasar una noche en Cachi y, además, no permite detenerse en sitios de interés y miradores a lo largo del camino.

En Cachi, e l t iempo se detiene. En sus callecitas adoquinadas, en el patio de alguna de sus casitas blancas, entre las campanas de la antigua Iglesia Parroquial (Data del siglo XVIII), bajo la sombra del molle centenario, el tiempo se ha dormido. Y uno anda por Cachi sin tiempo, conversa con sus cordiales pobladores, descubre mil y una especias, de todos los colores y aromas posibles. Y, con la tranquilidad que transmiten los cerros y los ríos, se encuentra con una cultura profundamente ligada a la tierra. En los alrededores de Cachi se pueden visitar los sitios arqueológicos La Paya y Las Pailas, este último ubicado en un lugar de enorme belleza, a los pies del imponente Nevado de Cachi (6.380 m.s.n.m.). Allí donde habitaron culturas antiguas, hoy los amantes del montañismo encuentran un desafío irresistible. En Cachi Adentro, a 7 km de la plaza central, puede conocerse el estilo de vida

de los productores rurales y recorrer la belleza paisajística de El Algarrobal.

Con un gran desarrollo en la oferta de servicios, Cachi cuenta con hoteles boutique y restaurantes de primer nivel.

Vuelta a los Valles - Cachi

Recta del Tin Tin

Geo

32 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 33: Norte 360

PUBLICIDADMARKETING

BRANDINGMULTIMEDIA

DISEÑO WEB

TarjetasVolantesSobresFacturasRevistasCarpetasPapeleriaCD/DVDLonasVinilosBanners

MAR CASPIO 1088B° San Remo - Salta

CEL. (387) 154194693

[email protected]

insertpublicidad

Revistas DigitalesCatalogosMedia Kits

Page 34: Norte 360

Dentro del fértil Valle de Lerma, y enmarcada por un cordón montañoso impactante, la Villa San Lorenzo aparece apenas distanciada de la ciudad de Salta, allí donde el verde se hace intenso y el camino se interna en una selva. Caracterizada por un microclima agradable, que la privilegia con veranos suaves y la dispone propicia para su disfrute a lo largo de todo el año, se constituye como un destino salteño de encanto.

San Lorenzo es reconocida en la zona por la belleza de su quebrada homónima, y por su renombre como Villa Residencial. En el la, antiguas y conservadas edificaciones con apariencia de castillos cuelgan de las laderas de las montañas como sostenidas por los manchones verdes de la abundante vegetación.

Naturaleza, tranquilidad, desafíos, aventura, todo se torna sumamente atractivo en esta villa salteña que invita al paseo en sus diversas modalidades, pero donde nada supera la fascinación de los más serenos por las cabalgatas; y la adrenalina de los más osados en las travesías Four Track.

Sentir la frescura de la reserva natural Finca Las Costas; seguir aguas arriba al arroyo hasta dar con la gracia cultural de Potrero Grande; cabalgar apaciblemente por Loma Balcón, o atreverse a experimentar cabalgatas de más de dos jornadas hacia Puerta del Cielo, son algunas de las principales opciones existentes en la cartelera de San Lorenzo.

El paisaje de esta villa es por sí mismo una invitación a disfrutar de la naturaleza, la tranquilidad y las actividades

al aire libre. En tanto su infraestructura de servicios y hotelera ofrece las mejores comodidades al visitante.

Quebrada de San LorenzoReserva natural municipal que representa al ambiente fitogeográfico de Las Yungas, la Quebrada de San Lorenzo constituye una zona muy montañosa, cubierta por vegetación, y recorrida por un arroyito.Propia de la Selva Montana, la quebrada se posiciona como un área distinguida ya que en toda Argentina existen sólo 250 kilómetros del tipo de selva que representa.La flora de la Quebrada de San Lorenzo tiene cinco tipos arbóreos: árboles de diez a quince metros de altura; árboles de menos de diez metros; hierbas altas o arbustos; herbáceas que desaparecen a la sombra de las plantas más grandes; y musgo.Esta maravillosa quebrada, pertenece a la Finca Los Maitines y debe su fama a la zamba que le dedicara el conjunto folclórico Los Chalchaleros.

Finca Las Costas

Reserva natural situada muy cerca del pueblo, Finca Las Costas aparece como el espacio ideal donde vivir excelentes jornadas en contacto con la frescura del paisaje de esta zona salteña.En su territorio puede descubrirse el imponente paisaje dominado por la Quebrada de Arteaga, donde la naturaleza conserva gran parte de su belleza original.En Finca Las Costas pueden realizarse intensos safaris en four track.

Puerta del CieloJuan C. Dávalos 960

Finca elevada al pie de la Cordillera Oriental, Puerta del Cielo se ha quedado dormida en el tiempo. El camino hacia ella ofrece gran dificultad puesto que atraviesa el cordón montañoso que circunda a San Lorenzo y luego, tras vadear el Río Potrero, asciende a los 2.000 metros de altura hacia el lugar a donde se encuentra la casa de la finca.

Villa San Lorenzo (Quebrada)

Camino a San Lorenzo

Entrada hacia la QuebradaEl colectivo los deja justo en Quebrada

Justo antes de llegar al balcón de la quebrada

34 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Geo

Page 35: Norte 360

balcón de la quebrada de san lorenzoFoto: José Lus Godoy

Cruzando el arroyo de la quebrada rumbo al balconFoto: José Lus Godoymi hija en la foto

Page 36: Norte 360

A sólo 15 kilómetros de Salta Capital, la ciudad de Cerrillos invita a disfrutar de un destino apacible con todo el encanto de los pueblos norteños. Rodeada por una llanura extensa que sólo se interrumpe con las elevaciones de los cerros de San Miguel, el aire puro de las chacras se cuela por sus calles invitando a transitarlas.

La Plaza Principal es uno de los sitios indicados para deleitarse por las tardes: con grandes arboledas y jardines coloridos se transforma en un espacio verde para disfrutar con toda la familia. Desde aquí el paseo puede continuar hasta la Iglesia San José de Cerrillos, construida a principios del siglo XIX y en un sorprendente estado de conservación. Quienes gusten de la arquitectura podrán admirar el Palacio Municipal con sus galerías y un estilo colonial.Serena y alejada de la vida vertiginosa que ostentan las grandes urbes, esta c o m u n i d a d e s d u e ñ a d e u n a tranqui l idad envidiable que se contagia con facilidad. Casas bajas y con grandes patios dominan el paisaje combinándose con hosterías y cabañas con todos los servicios para el visitante.

CerrillosQuienes lleguen en la época estival podrán vivenciar las fiestas de carnaval, una celebración colmada de tradiciones y costumbres que la hacen muy particular. Otra de las propuestas es sumergirse en el mundo campestre optando por el Turismo rural.

Turismo Rural en Cerrillos Sumergida en paisajes únicos que combinan pequeños cerros con el verde agreste que cubre esta porción de la Provincia de Salta, Cerrillo espera con ansias la llegada de sus visitantes para mostrarse desde su lado más

autóctono con una excelente propuesta de Turismo Rural.

Antiguos cascos de estancias se acondicionan para brindar una estadía signada por el descanso y la buena atención. Habitaciones equipadas con todo lo necesarios para una cómoda estadía; amplios comedores para compartir con toda la familia; piscinas y canchas de tennis son algunas de las comodidades que encontrará el turista.

Llegar hasta alguno de estos establecimientos significa ir descubriendo toda la magia de la vida cotidiana en el medio rural. Actividades como el tambo, la cría de llamas y el cuidado del ganado colmarán todas las expectativas,

al igual que los recorridos por las p lantaciones de tabaco y las emocionantes cabalgatas.

N o m e n o s a t r a c t i v a s e r á l a gastronomía regional: los menús más solicitados son el asado, las t r ad i c i ona les hum i tas , y l as deliciosas empanadas. Sabores y aromas bien salteños inundan la cocina a la hora del almuerzo, regalando a todos los comensales exquisiteces capaces de hacerlos

regresar.

Una experiencia diferente que muestra otra de las caras fascinantes que ostenta el noroeste argentino.

Iglesia de Cerrillos frente a la Plaza principal

36 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Geo

Page 37: Norte 360

A sólo 68 kilómetros de la c iudad de Sa l ta , un destino deslumbrante espera a los visitantes de la provincia norteña. El Dique Cabra Corral es un sitio de extraordinaria belleza y tan versátil que p e r m i t e d e s c a n s a r , divert irse, admirar la naturaleza, y mezclarse con la vida rural.

Construido con el objetivo inicial de evitar grandes inundaciones, hoy en día es un destino turístico cada vez más elegido por los visitantes que llegan a la Provincia de Salta. Con u n a c o m p l e t a i n f r a e s t r u c t u r a d e s e r v i c i o s p r o p o n e disfrutar de una estadía en un hotel, cabañas, o posadas; deleitar con exquisitos menús en restaurantes, bares y paradores; y elegir la actividad predilecta de una cartelera inagotable.

El majestuoso espejo de agua, de 127 kilómetros cuadrados y rodeado por cerros coloridos, es un escenario ideal para quienes deseen pasar las horas en el ambiente acuático: deportes como el Rafting, Kayak, o el Windsurf le brindan dinamismo, mientras otras o p c i o n e s c o m b i n a n c o n l a tranquilidad autóctona del lugar. El riesgo y la aventura también se pueden experimentar en tierra firme, con travesías por el impactante relieve; o desde el aire, emprendiendo un vuelo en parapente que permite apreciar la magnificencia de los paisajes.

El contacto con la naturaleza y la

Cabra Corral (Dique)

oportunidad de disfrutar del Agroturismo, respirando los relajantes aires campestres, se suman a esta tentadora

propuesta turística para tornarla aún más irresistible.

Turismo Aventura en Cabra Corral

Sumergido en el relieve serrano del centro de la encantadora Provincia de Salta, el Dique Cabra Corral se brinda sin restricciones a sus visitantes para que éstos lo puedan disfrutar con todos los sentidos. Apacible, extremadamente bello, y escenario de diversas actividades, promete una vacaciones inolvidables.

La región del segundo embalse más grande de la Argentina combina paisajes de bosques; accidentes geográficos; y un magnífico espejo de agua interminable, que en su conjunto le dan forma a una propuesta turística

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 37

Camino al puente de cabraFoto: José Luis Godou

http://www.panoramio.com/photo/14833336

Geo

Page 38: Norte 360

que satisface todas las preferencias.

Convocando a los turistas ávidos de aventura y la más pura adrenalina, despliega un abanico de posibilidades dentro de las que se encuentran las travesías 4x4, desafiando el impactante relieve y llegando a lugares únicos; escalada, rappel, bungy y tirolesa para quienes gusten de las alturas; para no perderse detalle de las postales norteñas, las mejores opciones son trekking, mountain bike o tranquilas cabalgatas.

El extenso lago azulino, que se formó con la construcción del dique, se salpica de colores cuando llegan los amantes de la navegación y el velerismo;

ofrece su fauna íctica para la práctica de la pesca deportiva; interrumpe su t r a n q u i l i d a d i n n a t a cuando el jet-sky, kayak, o los gomones se adueñan de su espacio; además inv i ta a descubr i r e l mundo que se esconde debajo de sus aguas a t ravés del buceo. El cercano río Juramento se suma a esta propuesta acuática como un destino ideal para hacer rafting.A estas emocionantes propuestas se suma otras más apacib les como sa fa r i s f o tog ráficos ; avistaje de aves y también el agroturismo

Page 39: Norte 360

Tierra de gauchos, tradición y tranquilidad, La Caldera aparece hacia el norte de la ciudad de Salta luciendo orgulloso sus privilegios turísticos. Enclavado en el Valle de Lerma, en el punto medio de un camino de cornisa que conduce desde esta provincia hacia la de Jujuy, este poblado sorprende gratamente con su mezcla de cultura y naturaleza.

La Caldera ostenta sus calles simples y frondosamente arboladas, mientras el fondo del paisaje lo trazan el cielo siempre azul, y los cerros verdes que hacen de marco natural a la monumental imagen del Cristo Penitente.

Un río que repite su nombre corre a la vera de La Caldera

sumando atractivo y posibilidades recreativas a la cartelera de este pintoresco poblado cuya imagen arquitectónica remite al Siglo XIX, lo que puede observarse transitando el casco histórico extendido a ambos lados de la calle principal General Güemes, con sus viviendas de estilo rural y sus típicas galerías orientadas a la calle.

Alternativa ideal para quienes prefieren d is tanc iarse del urbanismo de la ciudad capital en busca de la apacibilidad relajante de un sitio donde la estadía no carezca de la más afortunada comodidad, La Caldera invita a conocer su territorio, y a disfrutar sin p r e o c u p a c i o n e s d e s u maravilloso entorno, en el cual destaca por sus condiciones y propuestas el Dique Campo Alegre.

Estratégicamente situado en un terreno que le permite custodiar con su mirada al apacible pueblo, el Cristo Penitente ostenta su belleza excepcional convirtiéndose él mismo es una característica postal de la localidad.

La CalderaSe trata de una obra maestra de la escultura, realizada por el artista tucumano Juan Carlos Iramain.

Sus dimensiones monumentales: 26 metros de altura y 16 toneladas de peso; atrapan los sentidos de quienes se acercan a verlo desde el 26 de octubre de 1969, fecha en que fue inaugurado.

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 39

Geo

Page 40: Norte 360

Iglesia Ntra. Señora del Rosario La Caldera

Te s t i g o d e l p a s a d o e v a n g e l i z a d o r d e l a ciudad de La Caldera, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario resiste a través de los años.

Fue en el transcurso del S i g l o X V I I q u e l o s m is i one ros j esu i t as , propietarios de la Estancia La Caldera, levantaron los primeros cimientos de la cap i l la con e l fin de e v a n g e l i z a r a l o s aborígenes de la zona. En ella entronizaron como Santos Pat ronos de l pueblo a la Virgen del Rosario y a San José.En su interior resguarda un Cristo Crucificado tallado en madera, y un cuadro de la Última Cena, r e a l i z a d o e n ó l e o , perteneciente a la Escuela Cuzqueña.La Fiesta Patronal se celebra cada tercer domingo de octubre.

Dique Campo AlegreEmbalse construido en la década del ’70, el Dique Campo Alegre se extiende enmarcado en un encantador paisaje donde el espejo de agua se conjuga con los cerros y quebradas circundantes trazando una imagen única.Este embalse y todo su entorno aparecen aptos para el desarrollo de actividades deportivas, entre las que sobresalen la navegación a vela, los deportes náuticos,

las caminatas y cabalgatas por los alrededores.Para acceder a este maravilloso espacio salteño, se

debe recorrer el zigzagueante camino de cornisa que une el territorio provincial con la limítrofe Jujuy, tras la RN 9.Campo Alegra se sitúa 4Kms. al norte de La Caldera, y 26Kms. al norte de Salta capital.

Festival Nacional de la Chicha

La pequeña ciudad de La Calera se brinda toda una vez al año, cuando su celebración más importante le regala una vorágine inusitada: se trata del Festival Nacional de la Chicha, que atrapa a los viajeros y lugareños con su

música; el aroma de sus platos típicos; y el sabor de la típica bebida norteña que le da nombre a esta fiesta.

Color, alegría, y ese particular espíritu norteño invitan a entremezclarse con las tradiciones y costumbre de la región para disf rutar de una celebración muy emocionante.

Espectáculos musicales de primer nivel; domas y jineteadas; ferias artesanales; y muchas sorpresas mas hacen de este evento una oportunidad única para conocer el norte argentino.

Dique Campo Alegre

http://www.portaldesalta.gov.ar/fotos-sb.html

Comiendo unas empanadas en la plaza de La Caldera, la sra las hace en el momento (como en todos lados, en salta), son realmente exquisitas.

Foto: José Luis Godoy

40 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 42: Norte 360

Vaqueros debe su nombre al antiguo dueño de las tierras que ocupa, Don Francisco Vaquero, quien a fines del Siglo XVII forjara junto a su familia este polo productivo que alcanzaría la clasificación como más importante

moledor de cereales de los alrededores de Salta.

Dos vertientes culturales distinguen a la localidad de Vaqueros: su tradicional vida rural, y el Camino de los Artesanos que permite visitar los talleres de los artistas del cuero, la madera, el tejido y la cerámica.Un museo popular instalado en su territorio, muestra ahora a los visitantes las diferentes etapas atravesadas por este pueblo en crecimiento.

Se puede disfrutar en Vaqueros del río y de las claras vertientes de agua provenientes de las laderas de los cerros; del camping y el contacto con la naturaleza; del aire puro y las actividades deportivas en un marco de

e n c a n t a d o r a belleza.

Vaqueros aparece a l s u r d e L a Caldera, apenas a unos minutos de Salta capital.Saliendo por la a v d a B o l i v i a y autopista norte se dirige en busca del departamento de

La Caldera que lo separa del departamento Capital los ríos Vaqueros y Mojotoro.Antes de llegar al río y al final de la autopista a mano izquierda se encuentra la ruta provincial 28 que lleva a los Yacones, Castellanos, Lesser y San Lorenzo. Y en una rotonda estudiantes de la Escuela de Bellas Artes y totalmente de lata construyeron un TATU CARRETA, animalito autóctono del Chaco salteño

Y vamos a ingresar al departamento cruzando un puente tipo ferroviario sobre el río Vaqueros e ingrese a la localidad de Vaqueros que junto con el pueblo de La Caldera son los únicos conglomerados urbanos del departamento, también hay otros parajes como La

Vaqueros

Calderilla, Los Yacones y Potrero de Castilla, que ocupa el puesto 22 dentro de la provincia por su extensión.El departamento ubicado en una zona orográfica montañosa con cordones, sierras y cerros, con un camino de cornisa (Ruta nacional 9) que va costeando el río La Caldera hasta nuestro punto de llegada.

Por su proximidad con la ciudad de Salta que solo la separa un río se ha convertido en una hermosa villa veraniega que es casi una prolongación de la ciudad con un enorme crecimiento demográfico en los últimos años.

Entre los arboles de distingue el templo donde se venera a San Cayetano cuya fiesta es el ultimo domingo de Agosto de cada año.A pesar de las modernas construcciones que se levantan constantemente, el pueblo mantiene sus viejas construcciones ahoras convertidas en restaurantes

A mano izquierda bordeada de palmeras se encuentran el Centro de Salud, la Municipalidad y la torre de teléfonos.Y el pueblo que ha comenzado en el río Vaqueros finaliza en el río La Caldera.

El principal río colector es el Mojotoro, que nace de la unión de los ríos Vaqueros y La Caldera este ultimo río drena el dique de Campo Alegre y sus principales afluente son el río Wierna tambien llamado de las Nieves, Santa Rufina, San Alejo y Los Yacones.

42 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Geo

Page 43: Norte 360

Camino desde el puente del Rio Torohasta el Rio Blanco - Campo Quijano

RIO BLANCO - CAMPO QUIJANO

Foto: José Luis Godoy

Geo

Page 44: Norte 360

Cafayateruta del vino

Page 45: Norte 360

La vitivinicultura posee una larga tradición en la provincia de Salta. Las primeras viñas fueron traídas por los Jesuitas desde Perú en el siglo 18, al pueblo de Molinos, allí hubo 200 hectáreas de viñedos, ya ausentes. En esos áridos y radiantes valles, donde la cepa Torrontés adquiere una manifestación exclusiva, frutada, y tan aromatizante, es la uva insignia de Salta.La historia de los primeros bodegueros comienza en el 1.800 cuando los padres jesuitas ingresan las primeras cepas.

Los viñedos de los Valles Calchaquíes se destacan por su altura entre 1.500 y 2.500 metros sobre el nivel del mar, enmarcados por un paisaje de montañas, sierras y yacimientos arqueológicos.

Desde el sur de la provincia de Salta, en la frontera con Tucumán, hasta las alturas de Colomé, y casi llegando a la Puna, los Valles Calchaquíes atesoran una docena de bodegas y aproximadamente dos mil hectáreas de viñedos, en especial entre los departamentos de Cafayate, San Carlos, Angastaco y Molinos. Cuando el vino y el turismo comenzaron a promocionarse juntos, nació en Salta la “Ruta del Vino”, circuito que comienza en la capital, cruza los pueblos históricos del Valle de Lerma, y culmina en Cafayate. En los últimos años, el desarrollo de la vitivinicultura de Salta añadió cepas como Cabernet Sauvignon, Malbec, Tanta, Boyarda, Sirah, Barbera o Tempranillo.

Page 46: Norte 360

Un recorrido que puede apreciarse realizando la Ruta del Vino de Salta, unos 200 kilómetros a través de los cuales podremos degustar las cualidades de los “vinos de altura”, viñedos que están situados, entre los 1600 metros sobre el nivel del mar en Cafayate y hasta más de 2400 en las cercanías de Molinos, lo que le concede al vino un gran carácter, fuerte personalidad y alta calidad con fragancias, coloridos y sabores únicos.

Además de modernas bodegas equipadas con lo último en tecnología, se pueden visitar producciones

artesanales, en lugares como Cachi y Seclantás. La ruta del vino recorre paisajes impactantes como la Quebrada de las Flechas y pueblos centenarios como Molinos, con una enorme riqueza cultural que se expresa en la música y las artesanías.

El circuito comienza en la ruta 68 que une Salta Ciudad con Cafayate, pasando por la colorida Quebrada de las Conchas y las formaciones que allí se generan como el Anfiteatro.

Una vez en Cafayate las bodegas aparecen como casonas clásicas entre las montañas y dan ganas de conocerlas a todas. Además de las degustaciones de vinos y quesos, hay spa de vino y hostales en algunas bodegas.La ruta continúa hacia el norte por la ruta 40 desde Cafayate hacia Yacochuya, San Carlos, Angastaco, Tacuil, Colomé, Molinos y Cachi, con algunas estancias en los alrededores y productores artesanales que generan otro atractivo con sus vinos pateros.La vuelta se realiza desde Cachi y el recorrido incluye el Parque

Nacional Los Cardones y la vertiginosa Cuesta del Obispo en la ruta 33.

Y luego de Chicoana, cuando el Valle de Lerma queda atrás, la Quebrada de Escoipe y la Cuesta del Obispo nos lleva hasta el Valle Calchaquí, que a los 2.280 metros de altura, muestra al pueblo de Cachi, junto a su nevado.

En Cachi, tierra de los calchaquíes, están los viñedos que al igual que en Seclantás, producen vinos artesanales. Y después Molinos, pueblo del siglo XVII,

donde además de vinos de altura y artesanales ofrece “Entre Ríos”, reserva de vicuñas, las ruinas de El Churcal y el Hostal de Molinos, residencia del último gobernador español que tuvo Salta.Más adelante, Colomé, donde los viñedos maduran a 2.400 metros de altura, lugar donde se producen la variedad Cabernet-Malbec y el vino frutado.Y la ruta sigue por Angastaco, San Carlos y Animaná, pueblo donde don Virgilio Plaza en “La Perseverancia”, planta la primera variedad proveniente de Francia.

Y finalmente se llega a Cafayate, rodeada de médanos de arena blanca, viñedos y bodegas, donde se participa en octubre de la Fiesta del Torrontés organizada por la bodega “La Banda”.

46 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 47: Norte 360

Al Sudoeste de la Provincia de Salta, en la pintoresca ciudad de Cafayate, dominio del sol norteño, se encuentra El Museo de la Vid y el Vino, que otorga a los Valles Calchaquíes un atractivo turístico de primer nivel que enriquece y fortalece a la región, además de integrarse al circuito de la Ruta del Vino. Propone una muestra dinámica e interactiva sobre la historia y características de los viñedos en los Valles Calchaquíes

y de sus Vinos de Altura.

Fue Inaugurado por el gobernador Juan Manuel Urtubey, el 11 de Marzo de 2011, emplazado en el predio del antiguo museo conocido con el nombre de “La Bodega Encantada”

Fue concebido y diseñado como un ámbito que promueve el conocimiento, exalta los sentidos e intenta, con nobles recursos estéticos y narrativos “envolver” emocionalmente al público. El proyecto fue creado y desarrollado por un equipo interdisciplinario dirigido por Héctor Berra y Gustavo Borlasca.

Se trata de un espacio “vivo”, pleno de estímulos visuales y sonoros, interactivo y entretenido que contribuye al crecimiento cultural de visitantes de todas las edades.

Cada persona que lo recorra y se interne en sus distintas áreas, no s ó l o s e s e n t i r á espec tador de una atractiva propuesta, s i n o t a m b i é n

protagonista.

Los Valles Calchaquíes, la tierra y sus frutos, sus paisajes, su sol, su cielo, las noches estrelladas, la evocación de sus tradiciones, la exhibición de su presente productivo, la proyección de sus vinos hacia el mundo; inspiraron el diseño y alentaron el desarrollo creativo de cada una de las exhibiciones que se brindan en este Museo

Por la creatividad y los recursos escénicos y audiovisuales puestos al servicio de expresar el contrapunto entre: l a t r a d i c i ó n y l a tecnología, la poesía y e l t r a b a j o , l a n a t u r a l e z a y e l hombre, los secretos ancestrales de la tierra y l o s m o d e r n o s procesos industriales: el nuevo museo de la Vid y el Vino está a la vanguardia de los Museos Temáticos Argentinos y se posiciona como uno de los más originales e innovadores Museos dedicados al vino de todo el Mundo.

Al recorrerlo y disfrutar de las bellas imágenes y escenas que le dan contenido; se percibe que el desafío de imaginarlo fue una tarea abordada con pasión e inspiración.

Diseño, creatividad, arquitectura y tecnología se combinan para que cada visitante viva una experiencia inolvidable y conozca la estupenda calidad que distingue a los vinos de los Valles Calchaquíes y sus singulares características.

Museo de la Vidy El Vino

Horarios: De 10:00 a 19:30 hsDe Martes a Domingos; Lunes feriados

Entrada General: $10Turistas extranjeros: $30Residentes Cafayteños: $5 *Estudiantes Nacionales: $5 *Estudiantes Extranjeros: $10 * Jubilados y pensionados nacionales y discapacitados: sin cargo *

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 47

Geo

Page 48: Norte 360

Su casa es muy pequeña, humilde y cálida.

Así también es Teresa Urbano. Ella es una de las maestras de la escuela N§ 4.749 de Pampa Llana, una mujer con voz dulce y sonrisa indeleble.

Teresa trabaja en la escuela hace 8 años y, con 29 de docencia, cree que es el lugar en el que culminará su carrera. Ese es su deseo, no imagina nada distinto porque Pampa Llana es también su lugar, así lo siente.Vive en una precaria casa de adobe a pocos metros de esa institución a la que le dedica casi su vida entera, cerca de las montañas, en el municipio de Angastaco, departamento de San Carlos.

Tiene dos hijos gemelos, de 27 años de edad. Uno vive en Córdoba y el otro en Buenos Aires, ambos estudian. Su marido también vive en Buenos Aires. La distancia es más intensa cuando ni siquiera un mensaje de texto o un llamado por teléfono puede acercar las palabras de cariño de ellos, sus seres más queridos. Es que Pampa Llana es zona inhóspita. No hay médicos, medios de transporte, servicios públicos ni, mucho menos, teléfono o señal satelital.

El único contacto que tiene con la ciudad es la radio AM 840, que está prendida casi todo el tiempo, mientras está en casa. Por ese medio recibe saludos y algunas

informaciones de amigos que viven en la ciudad o de otras maestras. La radio aún tiene esa función allí donde el olvido también es protagonista.

Teresa viaja a la capital salteña solo una vez al mes, para pagar las cuentas y realizar algunos trámites. A su marido e hijos los ve solo una o dos veces al año.Dice que también se siente un poco madre de los casi 100 alumnos de la comunidad diaguita calchaquí que estudian en la escuela de Pampa Llana. Ellos también son su sostén.

“No es fácil ser docente en la campaña. Es asumir el compromiso de la educación, con santa paciencia. Es un gran don que uno debe pedirle a Dios para educar y comprender a cada niño. Comprenderlo en el sentido de que es un niño falto de afecto, de amor, de cariño. Uno tiene que tener una templanza y un amor hacia él como a un hijo para que el chico sea alguien el día de mañana”, dijo Teresa en diálogo con El Tribuno.

Aprender entre montañas

La escuela N° 4.749 tiene régimen de verano. Las clases comienzan en agosto y culminan en mayo. Por la falta de espacio las clases son plurigrado, es decir, hay varios grados por aula y los maestros dictan las clases simultáneamente a los chicos de distintos niveles.

Teresa Urbano“Lo único que quiero

es que desde este lugar florezca algo bueno para ellos.

Me iría feliz de acá sabiendo que las cosas que uno les ha brindado

les han servido de algo”

48 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 49: Norte 360

Teresa, hoy, es “la seño” de cuarto, quinto, sexto y séptimo grado.

En la misma aula estudian los 29 chicos que integran cada uno de esos niveles. Al frente de la clase está ella, que les enseña, los aconseja y contiene.

“El gran sinsabor de esta carrera es el de cualquier profesión: a veces hay envidias, peleas y gente que pone piedras en el camino. No todo es color de rosa ni toda la gente te quiere. Pero para mí nada de este trabajo es en vano. La docencia, acá, significa hacer patria”.

Y ese hacer patria, como dice Teresa, es también mantener la cultura de Pampa Llana, preservarla. Educarlos en el respeto hacia la Pacha Mama, el viento, el medioambiente, es tener qué darles de comer todos los días y brindarles lo mejor de cada uno de los docentes. Ellos ponen en marcha una escuela que dio vida a un pueblo.

El 22 de agosto Teresa Urbano cumplirá 50 años y lo más probable es que pase ese día en la escuela que está a 4500 metros de altura. Allá lejos, en esa institución a la que se llega tras ocho horas de viaje.

Por lo menos 191 días del año Teresa está ahí. La escuela cumple a rajatabla con el calendario escolar.

El frío y la soledad son la constante en las postales de sus días en el paraje. “No me adhiero a los paros y estoy lejos de todas las diversiones y de mi familia, eso duele mucho. Pero yo quiero a los chicos como a mis hijos”.

http://www.eltribuno.info/salta/388305-Teresa-una-maestra-en-el-medio-de-la-montana.note.aspx

Nota Extraída del DIARIO EL TRIBUNO DE SALTA Ver Nota ->

SALTA PAMPA LLANA, DONDE EL TIEMPO PASA ENTRE LA SOLEDAD Y LAS CARENCIASTeresa, una maestra en el medio de la montaña31.03.14 Ser docente rural, en la voz de “la seño” de la escuela N§ 4.749.

“¿Qué sueña para los chicos de Pampa Llana?”, le preguntó El Tribuno.

“Lo mejor. Sería la mujer más feliz si los chicos pudieran seguir una carrera para ser policías, médicos o alguna otra profesión”afirma.

“Lo único que quiero es que desde este lugar florezca algo bueno para ellos. Me iría feliz de acá sabiendo que las cosas que uno les ha brindado les han servido de algo”, concluye Teresa.

http://www.eltribuno.info/salta/349359-Pampa-Llana-veinte-chicos-conocen-Salta-y-muestran-lo-que-se-ha-perdido.note.aspx

Encuentra esta posición en

Page 50: Norte 360

Reglas Gramaticales:

Acá la “s” es muda… especialmente cuando se usa al final de la palabra (las “s” que están al comienzo todavía se usan).

A modo de explicación, aquí tiene un ejemplo:Un hombre va a la panadería y le preguntan cuántos kilos de pan va a llevar? Entonces contesta: “Déme dó”.

Existen tres palabras fundamentales que usted debe saber sí o sí: COSO, COMUÉ Y COMO-SE-LLAMA.

Por ejemplo, si necesitan comprar para su coche la correa del ventilador del aire acondicionado… digan así:

“Véndame el coso ese que va agarrado al comué del como-se-llama”. (Ustedes no se preocupen, que les van a entender perfectamente).

Otra característica del hablar salteño está en su “RR” arrastrada y soplada, notable si se la compara con el hablar porteño o santafesino, pero menor en intensidad que la del serrano cordobés, por ejemplo. También está la desaparición de las erres en la mitad o el final de las palabras: “vamo´ a bailá” “hay que pensalo mejor”.

Además, se coloca como prefijo el pronombre que habitualmente se usa como sufijo: “nos juntemo el sábado” en lugar de “juntémonos el sábado” o “lo hagamos” en vez de “hagámoslo”.

Los verbos en segunda persona se conjugan casi siempre como agudos. Ejemplo universal: “Hacé lo que quierás” en vez de “hacé lo que quieras”.

Se utilizan con mucha más frecuencia los tiempos compuestos, especialmente el pretériro perfecto. El salteño dice: “se ha ido”, “se ha muerto”, cuando el pampeano dice “se fue” o “se murió” y esto es tan peculiar que cuenta hasta para las “muletillas”: el “¿viste?” porteño en Salta es “¿has visto?”. Esto le otorga al discurso una sonoridad y elegancia casi única en el país.

Acepciones verbales:

CAISÉN!!… DENO VAISÉN!!: Cállense por favor, de no hacerlo, vayansé.MIDO: Me he ido.SEMUIDO: Nos hemos ido.SEVAMUÍ: Nos vamos a ir.SIDO: Se ha ido.

Vocabulario:

“A”

A PELASE: A otro tema, se acabó, tema concluido.ACA: Avaro, malo. Ej: “Cuidado con ese que es bien Aca!”, “No sea Aca y pagá!!”ACUSO: Conjuntos de hojas de coca que están siendo masticadas. Ej: “Tenía un acuso así de grande…”AGARRARSE UN FLOR DE MACHA: Embriagarse en

Diccionario Salteño Básicoforma escandalosa.AGUA AL TIEMPO: Agua natural, no fría.¿AH?: equivalente a “¿Qué?” (típico a la hora de hacerse el opa).AHICITO: Muy cerca.ALFEÑIQUE: Golosina autóctona a base de miel de caña.ALAMBRIAO: Tejido de alambre metálico.AMICHO: Dos en uno, adosado. Por ejemplo: “no se han casao, están amichaos nomá”, es decir, “viven en concubinato”; otro ejemplo: “huevo amicho”, huevo con dos yemas.ANCAZO: Golpe propinado con la cabeza. Ej: “Le i dáo un ancazo que ha quedáo haciendo pirueta”.ANDAR A LOS PEDOS: Correr, andar con prisa.ANTARCA: de espaldas (por ejemplo, “le a metió una piña y ha caido antarca”).ATA UN PILAZO: Propinar un golpe con la cabeza en la frente del oponente. Ej: “Li atao un pilazo que lo idejao seco”

“B”

BOLÓ: Manera rápida de decir ‘boludo’. Ej: ‘Que hacé boló?’.BELLAQUEAR: Corcovear.BUTIFARRA: Salchicha parrillera.

“C”

CABUDO: De cabellos como espinas.CAGAR A PEDOS: Retar, regañar.CANA: Oficial de la Policía.CAPOTON FURIOSO: Pegar en la cabeza.CARETEAR: Mostrarse, hacer pinta en la Casero’ y Alberdi.CARIBOLLO: Persona de cara redonda.CASCHI: perro mestizo o de raza indefinida.CA’TE LA BOCA: Haz silencio.COLETIVO: Colectivo.CUERUDO: que aguanta bien el frío… ¡Mirá que sos cuerudo vos!

“CH”

CHANGO: MuchachoCHICHI: Seno, busto. ‘CHICHUDA: De busto generoso.CHINITA: Muchacha, ej. ’la chinita iba a los chuecazos’CHIVO: Marido engañado. Sinónimo: Astudo, carnero.CHUNCA: Piernas finas y chuecas.CHUÑAR: vomitarCHURMAR: ExprimirCHURO: Simpático, lindo. “Que churito que es el Fulano”CHUY: expresión que denota FRÍO.CHUYA O CHUYO: aguado, líquido, poco espeso.

“D”

DAR LA CANA: Encontrar a alguien haciendo algo vergonzoso o indebido. Ej. “ayer miecho la yuta y me dieron la cana”.DARSE EL PIRO: Huir, escapar.

50 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 51: Norte 360

DEANDE: Contracción para preguntar ¿De donde?DESPIADO: Resentido de patas o manos el animal que carece de herraduras. Dolorido de pies, referido a las personas.DIAY: Luego, Ej: “Primero se llega a Metán, y diay a Yatasto”

“E”

ECHAR UN MEO: Orinar. Sinónimo: Echar un cloro.ECHAR UN POLVO: Tener relaciones sexuales.EMPABURA: Engañar, Ej. “Ya tean metio una empaburada mama!!!”, “Cuidado, que lo que te han dicho es un engaño muy grande”.ENYANTAR: Comer.EPETÁCULO: Espectáculo.ESTAR PULENTA: Tener buen físico, estar fuerte.

“F”

FA: Fax.FALDEAR: Seguir la dirección de la falda de un cerro.FINCA: Propiedad rural agrícola.FLA: Flash.

“G”

GENTE: “¡La fulana es muy gente!” para decir que es amable, servicial.GINASIA: Club Gimnasia y Tiro (club de fútbol)GUAGUA: Niño o Niña.GUANACO: Cretino, Infeliz.GUANTIAR: Propinar golpes de puño.GUARDAMONTE: Resguardo de cuero que se coloca a ambos lados del apero y protege al gaucho de ramas y espinas de los montes salteños.GUATA: barriga, panza.GUATIA: asado con cuero. Cabeza Guatiada: cabeza de vaca cocinada en un hueco en la tierra.

“H”

HARAGÁN: Seca pisosHASTA LA CHURTI: Mucho, demasiado. Por ejemplo: “-¿te gusta? -sí, hasta la churti” o ”-¿te mojaste? -hasta la churti”.HACERSE LA YUTA: No ingresar al establecimiento educativo. Ej: “mañana hay prueba de sociales… hagámonos la yuta”.H E C H I Z O : L o m a n d a d o a h a c e r o h e c h o artesanalmente, en contraposición a lo manufacturado.HORTALIZA: Dícese a las ancas de mujerHOYO: SuerteHOYUDO: Alguien con mucha suerte.

“I”

ILO PONIENDO: Ve colocándolo. Ej: ‘Ilo poniendo al asao!!!’ITE!: Vete! Modo Imperativo del verbo ir. Ej: “Si te querí í… ite!!!” “Sino vo vé!!!”

“J”

JUNA!: insulto, ¡Hijo de una….!JUNTADA: ReuniónJUVENTU: Juventud Antoniana (club de fútbol)

“L”

LAJUNA: La una de la tarde.LAMPRIADO: técnica de cocina, cuando se pasa la carne, pescado, etc., por harina previo a la cocción.LANUDA: Que tiene mucha cantidad de vellos ‘ahí’.LENTIAR: Mirar de reojo.LION: pumaLORA: La hora.LORO: Mujer fea, fácil de levantar.LORERO: Muchacho que prefiere salir con loros.

“M”

MAL HOYO: Mala suerte.MASO: Materia fecal.MAVÉ: Permíteme observar. Usase también para pedir permiso. Ej: ‘Mavé que toi apuráo’META: Apúrese. Ej: ‘Méta!!! Apurate, pué…! También puede ser usado para magnificar una acción: “estuvimos meta correr”, es decir “corrimos mucho”…MILICO: Policía.MIRAVÉ: Observa tú.MISACHICO: procesión religiosa en honora al santo del lugar.MOCO: error, actuar de manera incorrecta. Ej: ‘Ya te ay mandao un moco’ ó ‘Ya a moquiao’. “Fue incorrecto tu proceder!!!”, “Qué mocaso vieja!!!”, “Al parecer tu error es insalvable”.MOCHO: De cabello crespo o con rulos.MUTULO: con aspecto de humilde o tímido.

“N”

NABO: De facultades mentales disminuidas.NI ACA: Nada de nada. Ej. ‘No tengo ni aca e guita’.NO TÁ: Ausente.

“Ñ”

ÑASCHA: corte de carne vacuno que se utiliza para asado.

“O”

OCOTE: Ano. Parte final del intestino grueso.OCOTUDO: Que tiene mucha suerte.OJOTUDA: Que usa ojotas. Ej: ‘Vieja ojotuda’.ONIBU: Omnibus. Sinónimo: ‘Ónibo’. Micro.OPA: tontoOREJANO: animal sin marca ni señal.ORTIAR: Acariciar sin permiso el trasero de una dama.ORTIVO: Cara de orto.

“P”

PAN CHANCHITO: pan francés.

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 51

Page 52: Norte 360

PAPAS DORADAS: papas al horno.PECHAR: empujar.PESI: Pepsi cola.PICANTE: De muy buen gusto o calidad, aunque también, según el contexto en el que se aplique, puede significar peligrosidad. Ej: ‘Que picante ta’ el casete ese, vago….’.Que linda música la del cassette aquel…o bien….’Ni lo miré, e muy picante el vago ese’. No llames la atención de aquel muchacho, ya que es muy violento y peligroso’.PINGUITO: Dícese de aquel objeto pequeño. Ej. ’se me ha caio el pinguito que iba en el cosito este’.PLOSCHA O PLOJCHA: estiércol vacuno, masacote de cualquier tipo.POR UNA LANITA: Por poco. Ej: ‘Por una lanita lo i esquivao’.PRALINÉ: garrapiñadaPUE: pues, se lo utiliza al final de ciertas frases para acentuarlas: “No, pue!”PULSUDO: sustancioso, pesado, fuerte. ¡Qué locro pulsudo!

“Q”

QUE LO PARÍ!!!: Exclamación muy familiar que se usa para expresar extrañeza. Ej: ‘Que lo parí! Por un pelito no i ganao la tómbola’.QUERA: cuando uno entra a un negocio y le preguntan que deseAQUINELA: Quiniela.QUISCUDO: persona con pelos en crecimiento en la frente y que siempre están parados: Ej. “¡Mira qué quiscudo! No se arregla el pelo, no se peina”.QUISQUIDO: estreñido.

“R”

RAMIAR: Arrastrar. ‘Ramiar de las mechas’: Arrastrar de los cabellos.RURAL: Dícese de aquella persona que no conoce de las costumbres urbanas.

“S”

SANCUDO: MosquitoSEMERENDO: Mezcla de semejante y tremendo.SER COMIDA: Ser homosexual. Ej: ‘El coso ese é comida’.SESO: Sexo.SIN ASCO: Hacer algo con ganas. Por ejemplo: “mañana duermo hasta las 12 sin asco”.SOBARSE: Hacerse cargo de las consecuencias de un mal proceder, embromarse. Ej. “-por haber salido sin paraguas me enfermé… -¡sobáte!”.SODIALO: Agregarle soda al vino.SOLIVIAR: Levantar. Ej.: ‘Te vuá soliviá de una patada’.

“T”

TABIAR: Tirar la taba, mentir.TARRO: Suerte. Ej. “qué tarro que tenés!!!”TASI: Taxi.TASUDA: Mujer de caderas anchas.

TIGRE: yaguareté.TREPASE: Escalar.TUBO: Botella de vino común. Ej: ‘Vamo a tomá un tubo’.TUMBA LA OLLA: Gimnasia, rol hacia adelante.TUY: expresión para decir que algo está caliente.

“U”

UNCA: lombrizUSHUTA: ojotaUTUTO: curioso, metido

“V”

VAGA: Señorita.VALLISTO: Persona que vive en los valles.VÉLO!: Míralo!VILLA: Ordinario. Ej: “No seái villa!!!”VUELITO: carne, entraña.

“Y”

YA LI HECHO: Ya lo hice.YANTIAR: Caminar.YAVUÍ: Ya voy a ir.YAVAVÉ!: Ya vas a ver!Y DIAÍ?: Qué acontece? // Y luego qué?YUTA: Muy corta. Ej.: ‘Esa pollera é muy yuta’.YUTO: Grasa. De poco nivel.

DE: “Patricia Saravia Patrón” - Diccionario Salteño Básico

52 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 53: Norte 360

Benteveo común (Pitangus sulphuratus) - Great Kiskadee

Esta especie se encuantra distribuída en casi todo el territorio argentino, salvo el extremo sur de la patagonia (sur de Chubut, Santa Cruz y Tierra del fuego).

Y en el norte lo encontras, en mi casa, canta todas las mañanas y mi pareja le deja comida y el viene y agradece.

Su característico llamado lo hace inconfundible; ruidoso, bullanguero y confiado, se lo puede observar solo, en pareja o formando grupos familiares. Es muy común observarlo en poblados e incluso en grandes ciudades.

Caza en vuelo y pesca hábilmente, halconeando sobre En algunos lugares se tiene la creencia de que cuando el benteveo grita al mediodía, junto a una casa, avisa la llegada de gente inesperada: parientes, amigos o personas extrañas. En otros lugares atribuyen su grito cerca de una casa a un anuncio de nacimiento. En áreas rurales del litoral argentino se suele considerar su grito sobre una vivienda como presagio funesto por lo que se lo ahuyenta inmediatamente.

Si canta contento cerca de una casa, se lo considera como presagio de embarazo.

Una leyenda guaraní dice que el benteveo es un nieto de mal corazón al cual el dios Tupá convirtió en pájaro por no alcanzarle a su abuelo moribundo un vaso de agua.

su presa para luego abalanzarse en picada hacia ella. Presenta un copete semioculto amarillo, que despliega en caso de verse amenazado.

También se lo conoce por otros nombres como bichofeo, pitogué, quitupí, etc. variando según la región del país.

Las fotografías fueron tomadas en Finca "La Huella", Vaqueros.

del NorteOrnitología - Benteveo común

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 53

Page 54: Norte 360

Observación de Aves

Debido a su heterogeneidad ecorregional posee una gran diversidad de aves, habiéndose registrado cerca de 654 especies, un 65% de la totalidad del país. Si bien la avifauna provincial ha sido estudiada, los sectores puneños y selváticos del norte merecen mayores prospecciones.

Las Yungas han sido identificadas como un área de endemismos de aves a escala global y en Salta encuentran su mayor expresión. A este grupo pertenecen aves como el fíofio plomizo (Elaenia strepera), el chululú cabeza rojiza (Grallaria albigula), el picaflor frente azul (Eriocnemis glaucopoides), el loro alisero (Amazona tucumana), el vencejo pardo (Cypseloides rothschildi) y la pava de monte alisera (Penelope dabbenei).

Recientemente se ha descubierto en Salta el churrín de Zimmer (Scytalopus zimmeri), una especie que se creía endémica de las Yungas del sur de Bolivia, con lo cual muchas poblaciones que se consideraban en nuestro país pertenecientes al churrín ceja blanca (Scytalopus superciliaris) deben reconsiderarse a la luz de las nuevas determinaciones (Mazar Barnett y Pearman en prep.).

Otra región de endemismo representada en Salta son las estepas arbustivas puneñas y altoandinas, con una variedad importante de especies de distribución restringida y discontinua. Componen este grupo: la palomita ojo desnudo (Metriopelia morenoi), varias especies de canasteros (género Asthenes), la monterita serrana (Compsospiza

RecomendacionesLlevar binoculares o prismáticosLlevar el listado de aves de La Provincia (Check List)Llevar Ropa y calzado cómodo

baeri) y la rara monterita quebradeña (Poospiza boliviana), el pepitero colorado (Saltator rufiventris), el Yal grande (Idiopsar brachyurus) y el jilguero corona gris (Sicalis luteocephala).

Los grandes bloques selváticos de la cuenca superior del río Bermejo y la cuenca del río Seco son los únicos del país que todavía mantienen poblaciones de aves que requieren grandes radios de acción para su subsistencia como las grandes águilas selváticas.

Se encuentran en Salta varias localidades con avistajes recientes de águila poma (Oroaetus isidori), águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), águila crestada real (Spizaetus ornatus) y águila viuda (Spizastur melanoleucus), así como una población delictual del guacamayo verde (Ara militaris).

También se encuentran zonas de importancia de especies endémicas de todo el bioma andino central, mucho más extendido fuera de la Argentina, tales como los bosques de tabaquillo que contienen una avifauna característica, cada vez más rara en nuestro país. Esta zona es además el refugio invernal de especies migratorias altitudinales de la puna como el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y la parina grande (Phoenicopterus andinus).

54 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Ver Nota

Page 55: Norte 360

5 SentidosEVENTOS GASTRONOMICOS

ESPECIALIDAD EN COMIDA REGIONAL

Fabian Luciano CocaLa cocina de

“COCINAR.... MAS ALLA DEL ACTO DE ALIMENTARNOS...”

(0388) 154 677 555 || (0388) 4242300

[email protected]

Publicidad GRATUITA

Page 56: Norte 360

Gastronomia

150 gr. Charqui de cordero 150 gr. Mote amarillo (maiz desgranado cocido) 150 gr. Queso de cabra 100 gr. Papa andina 1 Huevo 1 Locoto rojo (chico) 50 gr Tomate perita Sal y Pimienta a gusto

LLASJUA

PREPARACION Con un palote golear el charqui, de este modo ablandas la carne seca deshidratada, luego deshilar y reservar.Cocinar en agua con sal las papas andinas con las cascaras y reservar.Hervir agua y cocinar el huevo por 10 minutos, reservar Sobre una plancha grillar el queso de cabra cortado en triangulo.Calentar a vapor o a baño maria el mote y reservar .Para la llasjua (salsa picante a base de locoto y tomate rallado). En un mortero moler el locoto y agregar el tomate, rallado con anterioridad.Salpimentar a gusto. EMPLATADO Sobre un plato colocar el mote, y sobre el mismo superponer abundante charqui Colocar las papas y el huevo pelado en los costados Acompañar el plato con demasiada llasjua si te gusta el picante.

5 SentidosReceta de:

La LLASJUA es una salsa picante preparada con LOCOTO Y TOMATE.El LOCOTO es un estilo de ají picante muy importante en la gastronomía peruana - boliviana - ch i lena y también de l nor te argentino. El mismo es un fruto, similar al pimiento pero con características más pequeñas, de diferentes colores como verde, rojo naranja, amarillo. En Chile y Perú se lo conoce como ROCOTO, EN México CHILE MANZANO o CHILE DE CERA, Bolivia y Norte argentino LOCOTO. Se dice que es muy digestivo y también posee otras cualidades medicinales.

Para preparar la LLASJUA es muy fácil y solo necesitas:1 LOCOTO 2 TOMATES PERITAS SAL y PIMIENTA A GUSTO" EN EL NORTE ARGENTINO SOLO NECESITAS ESTOS INGREDIENTES.YA QUEEN BOLIVIA Y PERU USAN PARA SABORIZAR A LA LLASJUA UNA HIERBA FRESCA PARECIDA AL S ILANTRO LLAMADA "QUIRQUIÑA" O TAN SOLO PEREJIL)

PASOS PARA OBTENER UNA DELICIOSA Y PICANTE LLASJUA.

1º frotas con las palmas de la mano el locoto (algunos dicen que los haces enojar para que pique mas), picas en trozos pequeños y sobre un mortero moles bien junto con la semilla.

A parte rallas los tomates y mezclas junto con el locoto molido hasta obtener una salsa con textura espesa, salpimentas a gusto y listo…TENES TU DELICIOSA LLASJUA

Charquican deCordero

56 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Ingredientes

Page 57: Norte 360

200 gr. Quinua 300 cc. Agua 300 cc. Leche entera liquida canela en rama 1 limón escencia de vainilla azúcar a gusto

Preparacion Lavar y cocinar la quinua con agua hasta ver que se revientan los granos, Por aparte hervir la leche junto con la canela y unas gotas de escencia de vainilla

Una vez cocida la quinua incorporar la leche y dejar que se integren los sabores junto con cascara de limon y endulzar a gusto

Por ultimo apagar el fuego hasta ver que tomo cremosidad la cocción de la quinua junto a la leche.

Dejar reposar por unos minutos y servir caliente o frio

POSTRE - QUINUA CON LECHE

5 SentidosReceta de:

Danoa turismoE.T.V. Leg. 15. 203Disp. 979/12Teléfonos(0388) 154 791736 / 154852067Facebook: www.facebook.com/danoaturismo.humahuaca.9

Excursiones localesPor toda la quebrada y puna

Circuitos por la ruta 40Guía Bilingüe.

Public

idad G

RA

TU

ITA

Ingredientes

Page 58: Norte 360

cerro Los Linderos pegado al Champaquí - cordobaFoto: Alfredo Jara

Laguna de Brealito- Seclantás - SaltaFoto: nano escudero - Rubén Japas

Page 59: Norte 360

Esta ciudad es tan importante para la comunidad nativa local, los descendientes de Los Quilmes ya que hace cientos de años formó parte de La Nación Diaguita.Para los descendientes de Los Quilmes, Diaguitas y Amaichas éste lugar es conocido como La Ciudad Sagrada de Quilmes, ya que en ella se encuentran los restos y ha sido derramada la sangre de aquellos que resistieron la invasión territorial del Español allá por 1534.

Al recorrer la ciudad en ruinas uno puede darse cuenta del grado de avance cultural y tecnológico de éste pueblo para su época.

Los Diaguitas tuvieron una gran influencia Inca con quienes nunca tuvieron guerra si no que se unieron a través de la diplomacia.

El lugar nos muestra la aridez de los Valles Calchaquies. Desde los cerros se aprecia la extensión y el tamaño real de la ciudad que sólo está restaurada en una pequeña proporc ión. Rea lmente impres iona pues las construcciones de piedra que se observan nos revelan el pasado de una gran metrópolis que se extendía hasta donde alcanza la vista del hombre.

La Ciudad Sagradade los Quilmes

El pueblo Quilmes era agricultor, esto es evidente en las acequias, represas, corrales y pircas encontradas en el lugar.

Por más de 130 años los Quilmes resistieron el asedio de las oleadas de conquistadores españoles. Antes habían negociado con los Incas nunca tuvieron guerras pues eran buenos negociadores y diplomáticos y nunca dejaron de ser los Señores del Valle...

La Atalaya de esta cultura, que enriqueció el valle, es el testimonio mudo pero perenne de esa grandeza y del heroísmo de una raza que prefirió el exterminio a la esclavitud. Caminar estas ruinas de piedra y oír entre sus muros la historia que contienen es una experiencia inolvidable.

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 59

Encuentra esta posición en

Page 60: Norte 360

AYUDA SIN FRONTERAEquipo solidario

Page 61: Norte 360

Ayuda sin Frontera es un equipo solidario con sede en la ciudad de Los Toldos, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires en el que participa gente de diversas partes del país. Desarrollamos una solidaridad de "intercambio" ya que consideramos que todos tenemos algo para dar pero también algo para aprender. En este proceso todos salimos b e n e fi c i a d o s . T a n t o l o s destinatarios finales de nuestro trabajo, los integrantes directos del grupo, (que aprendemos y nos enriquecemos de experiencias y vivencias en cada viaje), pero también toda la gente que directa o indirectamente participa en cada juntada, organizando campañas en colegios, acercándose a trabajar con nosotros o simplemente brindando algo tan importante como su tiempo para esta tarea de ayudar a otro.

Somos intermediarios entre la gente que dona y la gente que necesita una mano. Hemos realizado cinco viajes al Chaco, 2 a la puna catamarqueña y en el próximo mes de junio vamos por el segundo a la puna jujeña. Esta vez a la Comunidad Aborigen de Pozo Colorado. Creemos que ser solidario no es solo acarrear donaciones, sino además evaluar las comunidades que visitamos y brindar herramientas para ayudarlas a crecer en el trabajo digno que realizan.

Y en el "compartir", aprender también nosotros de ellos. Por eso en cada viaje llevamos herramientas de t rabajo propias del lugar (agujas de tejer, herramientas para trabajar la tierra, fertilizantes y tierra negra para los invernaderos, medicación para llamas y ovejas, etc.). Antes de c a d a v i a j e p e d i m o s a l a comunidad que arme una especie de "feria" en la que la gente expone sus productos (ya sean textiles, hiervas, quesos, e t c . ) y n o s o t r o s v a m o s comprando como otra manera de colaborar mientras estamos en el lugar.

Realizamos una charla de educación sexual a todos los mayores de 15 años después de la cual repartimos preservativos y dejamos otra gran cantidad en los puestos sanitarios, con muy buenos resultados e interacción de los participantes quienes

www.facebook.com/ayudasinfrontera

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 61

s i e m p r e s e m u e s t r a n m u y i n t e r e s a d o s . Simultáneamente otro integrante de Ayuda sin Frontera dicta una charla de salud bucal para todos los niños,

después de la cual se entrega un cepillo y una pasta de dientes a cada asistente.

Muchas veces tenemos que llevar leña ya que por la aridez del lugar la leña escasea y el fuego es la fuente principal de calor para cocinar, para calefacción y para la higiene. En el lugar realizamos además, trabajos de mantenimiento, equipamiento y mejoras edilicias de escuelas y puestos sanitarios, cortamos el pelo, se da un pequeño taller de tejido a las mujeres, se entregan donaciones tanto a la comunidad como a las instituciones, etc.

En Corral Blanco, (Catamarca) con el esfuerzo de nuestro trabajo en los eventos solidarios que realizamos,

compramos 2 mulas que fueron entregadas a las dos familias que vivían mas lejos cuyos niños tenían que caminar alrededor de 7 horas cada semana para acceder

a la escuela. No interactuamos c o n n i n g ú n p a r t i d o n i agrupación política.

Solo generamos nuestros recursos con donaciones y eventos solidarios que vamos real izando a lo largo de n u e s t r a s j u n t a d a s . P r ó x i m a m e n t e e s t a m o s viajando a un nuevo destino pa ra e l cua l es ta remos recibiendo hasta el 10 de junio: alimentos no perecederos, herramientas de trabajo, utensilios de cocina y crema

de ordeñe.

También pueden colaborar comunicándose con nuestra página de facebook: Ayuda sin Frontera o en nuestra caja de a h o r r o ( C B U : 0110281130028111828215).

Vamos trabajando, brindando un poquito de lo que tenemos, aprendiendo y creciendo en este camino que hemos elegido y que todos son invitados a elegir: el de DAR.

Page 62: Norte 360

PROXIMONUMERO

ESPECIALJULIO

2014

Norte 360

Revista Digital del Norte Argentino

DONDE IREN LAS VACACIONESDE INVIERNO

Page 63: Norte 360

El proyecto es amplio y se plantea como un centro de interpretación de toda la cordillera de Los Andes.

El Centro de Interpretación de los Andes (CIAN) es una de las obras que el Plan Estratégico de Turismo Sustentable – Salta SI+ tiene previsto para que San Antonio de los Cobres siga creciendo en materia turística, con beneficios directos para los vecinos de la Puna y de toda la provincia.

El proyecto es amplio y se plantea como un centro de interpretación de toda la cordillera de Los Andes, desde Tierra del Fuego hasta Venezuela, y no como uno específico de la zona. Con este emprendimiento Salta se convertirá en pionera ya que hasta el momento no existe un proyecto de estas características, algo integral que permita al visitante sentir la zona e interiorizarse de su cultura.

El CIAN se construirá sobre los picos rocosos cercanos al puente ferroviario. El lugar no fue elegido al azar, ya que desde ese allí se lo podrá ver desde cualquier lugar del pueblo. La elaboración de la documentación técnica del proyecto ejecutivo está finalizada y lista para el proceso de licitación.

El Ing. Fernando Escudero, Director Unidad Ejecutora del Programa de Desarrollo de Turismo Sustentable de la Provincia de Salta, adelantó algunos detalles de la construcción: el acceso es por un túnel bajo tierra que dará la sensación de que nos metemos dentro de la montaña..

El edificio será un cubo inclinado que tendrá inserto otro con una inclinación opuesta, lo que proporcionará volúmenes, superficies y alturas distintas para cada sala, para representar lo que sucede en una montaña real donde ningún espacio es similar a otro.

Tendrá espacios temáticos como la de los Niños del Llullaillaco, Macchu Picchu, Milagros en la Montaña (relatará la historia de los rugbistas uruguayos o la de los mineros chilenos), Epopeyas en la Montaña. Además tendrá una terraza mirador, una biblioteca.

El funcionario comentó que el objetivo es potenciar el desarrollo de San Antonio de los Cobres y el crecimiento cultural de todo el corredor de la Puna, en su relación

http://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/en-san-antonio-de-los-cobres-habra-un-centro-de-interpretacion-de-los-andes-para-sentir-la-region/24769

Un centro de interpretación es un espacio que revela el significado y la relación del patrimonio con el visitante que llega hasta el sitio turístico que lo contiene, a través de experiencias directas y aplicando los principios, cualidades y estrategias de la disciplina (Interpretación del Patrimonio).

Normalmente está emplazado en la entrada del sitio o al inicio de su recorrido, dado que presenta una síntesis de los bienes culturales o naturales que se conservan o presentan (reservas naturales, museos, jardines botánicos, acuarios, zoológicos, sitios arqueológicos, etc.).

En los centros de interpretación los visitantes tienen oportunidad de recibir información significativa y experimentar vivencias con relación a los bienes del lugar.

regional y nacional. El intendente del lugar, Leopoldo Salva, coincidió y está convencido de que será el puntapié inicial para varios proyectos.

“Sentimos que será el arranque y nos permitirá crecer, contar con más y mejor infraestructura para que los turistas se queden en San Antonio y allí hagan base para conocer nuestros Andes, como el Volcán Llullaillaco, indicó Salva. El jefe comunal dijo que el Plan Estratégico de Turismo Sustentable – Salta SI+ plantea al municipio como un pueblo mágico y para eso será necesaria una reconversión: las fachadas deberán ser uniformes, al igual que la cartelería, se consensuarán los colores urbanos, entre otros.

Los cambios que propone esta iniciativa del Gobierno de la Provincia fueron analizados con los vecinos y las autoridades municipales. El trabajo, a través de talleres, se viene desarrollando desde hace un par de años. “Esta será otra forma para generar empleo. Para nosotros y para la provincia es un plan muy importante, por eso tenemos una gran expectativa.

Queremos mostrar nuestra historia, nuestra cultura: somos la puerta de entrada a la Puna, detrás hay un montón de lugares para mostrar y de historias para contar”, agregó Salva, quien remató que se trata de “una obra magnífica”.

En el proyecto también está previsto para el desarrollo de

la Puna, obras complementarias, la construcción de un mercado artesanal, un paseo costanero que recorrerá todo el pueblo, integrando de forma lineal los sitios más importantes del pueblo, un plan de ordenamiento territorial, la puesta en valor de Santa Rosa de Tastil, refugios temáticos, un centro de rescate y auxilio para montañistas en Tolar Grande.

El Plan Estratégico de Turismo Sustentable – Salta SI+ será financiado por el Gobierno de la Provincia y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para armarlo se realizaron más de 50 talleres, fueron entrevistadas más de 1.200 personas y se recorrieron más de 35.000 kilómetros.

Centro de Interpretación de los Andes En San Antonio de los Cobres

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 63

www.facebook.com/nano.escudero.3

Agradecemos a “Nano Escudero” por su colaboración

Page 64: Norte 360
Page 65: Norte 360

Desciendo en la terminal de Tilcara y me encamino a la oficina de turismo (la dicha de reencontrarme con la imponencia del cerro Negro, subiendo por la Belgrano) para que me informen sobre hospedajes y sobre mi amigo Emilio Haro Galli, pintor y ceramista que en el verano de 2006 tenía un inmenso taller frente a la plaza principal y que ahora, me dicen, se ha trasladado a unos 500 metros de la entrada del pueblo, del otro lado de la ruta.

Cuando llego (al día siguiente, a eso de las tres de la tarde), me recibe Huayra, su hijo más chico también ceramista, quien lo despierta, notificando mi presencia. El Negro (el apodo de Emilio) sale tal como se levantó, despeinado y barbado como siempre (algo así como un Marcos Mundstock duendificado), y me invita a pasar a su taller de pintura, que es también dormitorio y cocina, donde el desorden es rey (“El taller es una obra en sí misma, aunque parezca un quilombo”, comenta).

Hay pinturas por doquier, pobladas de lugareños de la Quebrada afectuosamente caricaturizados: escenas de carnaval, vendedores de cerámica, chicha y zapallos,

pasajeros de algún colectivo donde un guarda entreverado pide boletos, etc. Personajes que podés encontrar también en la puerta que da al patio o en las de la heladera y el aparador; en la pared de la pileta, en los listones que sostienen los escalones que conducen al entrepiso donde apoliya (y en vos, si el Negro te ha sorprendido a las tres de la mañana, durmiendo).

Me cuenta, a modo de disculpa, que ha estado la noche anterior con la Muñeca, una amiga, en un comedor -peña de propiedad de Rosa, una encendida lugareña de unos 85 años, que enseña a hacer galletitas en la sede de Los Caprichosos (comparsa ya tradicional de los carnavales de Tilcara, de la que Emilio es el actual presidente)-. El caso es que se comieron un guiso de lentejas riquísimo y ya empezaron a caerse otros amigos y conocidos (el bagualero Faustino Flores; Ana, una suiza encantadora llegada para los carnavales de este año, a quien esa noche le lloverían ofertas de casamiento, escudadas en que esa nueva situación civil le permitiría permanecer en Tilcara el tiempo que quisiera). En definitiva: la mesa se fue animando hasta la amistad

Haro Gallipintor de tilcareños

Emilio Haro Galli pasó buena parte de su vida en Cafayate, pero vive en Tilcara desde 1999. En su taller Utama, pinta y recorporiza con arcilla las gentes de estas �erras, iden�ficado con las fuerzas que, en cada carnaval y primero de agosto, alcanzan en ellos su esplendor.

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 65

Page 66: Norte 360

en el vino, como quien dice, porque se cantó y se bailó hasta las seis de la mañana, y ahora está con un poco de resaca.

Desde que se fue de la plaza, sale menos y trabaja más; que es lo que quería, saturado del casi ininterrumpido requerimiento de clientes, amigos y conocidos (léase joda, también) que allá le impedía pintar (actividad a la que hoy se dedica casi con exclusividad). El Huayra (así nombrado en reconocimiento a su amigo Huayra Castilla, uno de los hijos de Manuel) es el autor de la mayoría de los trabajos en cerámica que están a la venta (desde colectivos de la empresa El Vallisto repletos de lugareños, pasando por una parada en cuyo interior una pareja aguarda, besándose; siguiendo por un tatetí con piezas – cabezas de gente de la Quebrada, y

finalizando con los once titulares de Boca, dispuestos para la foto (y otros tantos que no distingo si son del Huayra o el Negro: parejas de lugareños desnudas, en posiciones kamasútricas; una mamá diablo con su diablito, tipos subidos a botellas y barriles inmensos, tomándose algo de sus vinos; etc).

Lo han invitado a hacer una muestra de pintura y cerámica en el Museo de la Vid y el Vino de Cafayate, entre el 12 y el 22 de este mes, localidad donde, además, hará un mural (dos, en realidad; el imprevisto, que pinta actualmente en La casa de las empanadas, me cuenta como único ayudante. Es una escena de la vendimia que ha dibujado con

grafito, sobre el blanco inmaculado de una pared especialmente pintada para ello: en el centro hay un pisador metiéndole pata a los racimos que los cosecheros van arrojando adentro de una tinaja, mientras golpea una caja acompañado por un bandoneonista con el que hacen bailar a una pareja, a la que le he pintado el vestido y la camisa respectivos. “Es como los libros para colorear de los chicos, pero en una pared – equipara Sacha, su hijo mayor, ceramista y productor vitivinícola -. El Negro dibuja y después te dice los colores que le tenés que meter”).

“Tilcara es el hoy. Y Cafayate, el corazón de mi vida”, resume el susodicho, para finalizar.

En Cafayate se lanzó a vivir de la pintura y a hacer

cerámica. Conoció a Maud, la madre de sus tres hijos, con quien adquirió un par de hectáreas arenositas, a principios de los ochenta. Con ellos fue y volvió de Europa en un par de oportunidades y hoy, radicado en Tilcara desde 1999, los lugareños continúan alegrándose al reconocerlo (la mayoría, naturales de esas tierras salteñas y jujeñas que el Negro pinta y esculpe, identificado con las fuerzas que, en cada carnaval o primero de agosto, resurgen en ellos con todo su esplendor).

Por Luis E. [email protected] Nota

66 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 67: Norte 360

Cuaresmillo

(Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero)

Es una variedad de durazno o melocotón pequeño muy sabroso, difundido en el norte argentino. Debido a que en Salta es el más tardío toma su nombre por su época de cosecha, la cuaresma.

Es un duraznillo pequeño, poco carnoso y de pulpa lisa, se hace con él un dulce regional de fruto entero. Se lo cocina siempre con el carozo y no se consume fresco por tener poca carne y poco sabor,

La fruta en almíbar es ideal para degustarlo solo o con quesillo; se cuece largo tiempo en almíbar hasta lograr un jugo denso, entonces el cuaresmillo se vuelve dorado o más oscuro según el punto de cocción

GastronomiaCuaresmillo con nueces

(Jujuy, Salta, Tucumán)

El dulce de cayote es una preparación muy común en Salta. Lo come todo el mundo y, si no sabes hacerlo aún, te traemos la receta más fácil, con la que podrás lucirte y convidar esta delicia

dorada.

Ingredientes

1 o 2 cayotes enterosClavo de olor1/2 kilo de azúcar opr cada kilo de cayote

PreparaciónAntes de comenzar a preparar el dulce, se deben pesar los cayotes enteros para poder calcular la cantidad de azúcar que necesitaremos.Luego pelaremos el cayote. La manera más sencilla es calentar el horno, colocar el cayote y dejarlo un ratito, así será muy fácil desprender la cáscara.Procedemos a desmenuzarlo con los dedos para que salga bien fibroso y no en trozos. Se coloca en una totalmente limpia y seca, sin nada de agua. Se agrega el azúcar, se mezcla y se deja macerar hasta el día siguiente.Podremos comprobar que ha largado el jugo y llegó el momento de cocinarlo. Ponemos a hervir a fuego lento, le agregamos el clavo de olor (hay quien le agrega canela en rama o cáscara de naranja) y se deja cocinar muy despacito hasta que el cayote quede transparente. Debemos mezclar CONSTANTEMENTE la olla para que no se pegue y debemos hacerlo con cuchara de madera.Dejar enfriar y colocar en frascos esterilizados para que se conserven perfectamente; bueno, si es que le dan tiempo a quedar en el frasco...

El dulce de cayote sirve como relleno de empanadillas, pasta real, tortas varias, como postre con quesillo o solo con nueces. Aunque es realmente tan rico que grandes y chicos "cucharean" el dulce solo.

Dulce de Cayote

Cayote

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 67

Page 68: Norte 360
Page 70: Norte 360

Public

idad G

RA

TU

ITA

En su 6ta temporada el emprendimiento radial llamado: Muchos Paisajes, miles de km que nació como una manera de estar más cerca de Salta, desde pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, tiene como objetivo :difundir su cultura, su historia, sus tradiciones, costumbres, y recorrer imaginariamente sus paisajes a través de la voz.

De esta manera Nancy Propato , conductora del programa, tiene por finalidad acercar al salteño que esta lejos de su terruño, turistas que se enamoran de Salta al conocerla, y el propio salteño que se enorgullece de su querida provincia.

La música tiene su lugar destacado, entre zambas, relatos e historias se genera un espacio federal porque los artistas y personalidades que se hacen presentes en cada programa nos llevan a recorrer todo el país a través de su canto, difundiendo también su tierra.

El programa fue transmitido desde distintos circuitos turísticos de la provincia, municipios, hoteles, y radios de Salta que tienen en su programación a Muchos Paisajes, miles de km.

Brindamos un espacio generador de promoción turística, artística y cultural para todo el país, todos los lunes de 19hs a 21hs por www.arinfo.com.ar

Los invitamos a escuchar, a participar del programa por internet, conectarnos a través de las redes sociales (Facebook, twitter), y de esta forma viajar juntos a través de la voz por todo el país.

Muchos PaisajesMiles de KM

Nancy Propato y Hermogenes Quipildor.

70 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 71: Norte 360

Posada de las Nubes Balcarce 639 – Salta, ArgentinaTeléfono +54 0387 4321776 -

[email protected]

www.facebook.com/posadadelasnubes

Atendida por sus dueños. A media cuadra del Paseo Balcarce y

a 5 cuadras de la plaza principal.

Desayuno, Internet, Baño privado, Aire acondicionado, Calefacción,

Información Turística, Asistencia médica.

Habitación Single/Doble Triple •Cuádruple

Quíntuple/Séxtuple Habitación Noche de Bodas

POSADA DE LAS NUBES COMODIDADES HABITACIONES

Publicidad GRATUITA

Page 72: Norte 360

EL MAGNIFICOMARROQUINERIA

Hipolito Yrigoyen 998 (esq. Acevedo) - 4400 Salta

Tel. (0387) 423 4903 - Cel. 156 057 075/Magnifico Mariñ[email protected]

de Armengol Mariño

FABRICA A MEDIDA EN GENERALESP. EN BOTAS DE MALAMBO

Y ZAPATOS DE DANZA

Publicidad GRATUITA

Page 73: Norte 360

La Virgen del Valle, Patrona Nacional del Turismo, fue encontrada entre 1618 y 1620 en una gruta formada en las lomadas de Choya. En la actualidad miles de fieles peregrinos cada 8 de diciembre o 14 días después de Pascuas concurren en gran manifestación de fe para pedir, agradecer o simplemente venerar a la Virgen Morena.

En las Fiestas Patronales, las calles de la Capital Provincial se conmueven con la llegada de los peregrinos conformando manifestaciones de veneración que se expresan a través de diversas actividades, como caminatas a los lugares de interés religioso que congregan a cientos de devotos, misachicos coloridos al tum tum de las cajas, sentimiento y devoción, en un solo movimiento de paso y oración, de canto y fe.

En el primer domingo de cada fiesta de Abril las calles de la ciudad se transforman en un gran desfile gaucho, hombres, mujeres y niños participan de esta muestra de fe y religiosidad, esta cabalgata en honor a Ntra. Sra. Del Valle congrega desde hace 20 años, a una multitud de gauchos.

Los jinetes llegan desde muy temprano a la ciudad de San Fernando del Valle desde los más diversos rincones de Catamarca y provincias vecinas y atraviesan la ciudad pasando por la catedral hacia el Parque Adán Quiroga, lugar en el que comparten la Misa Gaucha y el desfile tradicional de todas las agrupaciones presentes.

El desfile crece año a año y reúne en la actualidad alrededor de 14.000 jinetes que llegan con su fe a adorar a la Madre del Valle, transformando esta cabalgata en toda una experiencia cultural, que habla de un pueblo de profunda religiosidad.

La Virgen del Valle

http://www.turismocatamarca.gob.ar/experiencias/la-virgen-del-valle-2/

Catamarca

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 73

Page 74: Norte 360

Nació un 14 de Septiembre de 1936 en Salta, el lugar del país que tantos valores de nuestro cancionero dio. Su padre José Figueroa Aráoz, fecundo escritor y su madre Mariela Reyes, creadora infatigable y precursora en el espectáculo de la Cacharpaya, alentaron en él la vida bohemia, creativa y de permanente estímulo.Hernán traía en su haber toda una vida que desde la niñez se desarrolló en un hogar donde la creación artística era común y alentada por los integrantes su familia. De pequeño trabajó como empleado de kiosco, en una perfumería en la Estación de Retiro, vendedor de terrenos, corredor de seguros, Oficial Principal del Juzgado de Instrucción en lo criminal Nº 20 de la Capital Federal. Hizo de todo, hasta que se decidió dedicarse definitivamente a la música.

Cantor, autor, compositor y guitarrero Hernán Figueroa Reyes anduvo siempre con la guitarra y el canto a cuestas, que supo alternar con los libros de Derecho, pero abandonó su carrera para entregarse de lleno al canto, con alma y vida.Hernán Figueroa Reyes debuta el 10 de octubre de 1960 en un ba i l e de carnaval, con un conjunto vocal que hizo historia en la i n t e r p r e t a c i ó n d e l cancionero nativo, Los Huanca Huá.

E l l o s t e n í a n u n a concepción armónica tan novedosa como original por sus arreglos y por su forma de presentarse ante el público: Sin atavíos gauchos, floreos guitarrísticos en las voces y cadencias provincianas en su acento. Toda una trasgresión para el folklore de ese tiempo.La primera voz de dicho grupo era Hernán Figueroa Reyes, cantor de raza, dueño de una voz privilegiada, talento y angel; todos los dones de un verdadero artista se derramaron en él.Con los Huanca Huá recorrió ese primer camino brillante y pleno de éxitos hasta que en 1963, o sea tres años después, abandona el grupo y se lanza como solista. Forma su conjunto con Emilio "Bocha" Martínez (Guitarra) y Hernán Rapella (Bombo).

Hernan Figueroa ReyesEs un despegue meteórico asentado en una personalidad seductora, un timbre de voz personal y muy agradable, haciendo un repertorio con lo tradicional y nuevas obras de fuerte color nativista.En la Plaza Próspero Molina de Cosquín obtiene la consagración definitiva, con tal énfasis que su versión de El Corralero se transforma en el mayor suceso discográfico del momento. Le siguen Zamba del Cantor Enamorado, El Tata está Viejo y Tendrás un Altar entre otros temas que lograron gran difusión, aumentando su éxito en un medio pleno de grandes artistas.Luego tiene una participación importante en la película Ya tiene Comisario el Pueblo protagonizada por Niní Marshall y Ubaldo Martínez.En TV conduce un ciclo musical junto a los más

consagrados colegas de a q u e l l o s m o m e n t o s , mostrando siempre una i n a g o t a b l e v o c a c i ó n c r e a d o r a , m u s i c a l y e m p r e s a r i a . E l P a l o Borracho y La Peña de O l i v o s f u e r o n s u s escenar ios de mayor significación, recordados ambos como bastiones en la memoria del mundo del f o l k l o r e . M u c h o s intérpretes encaminaron s u s c o m i e n z o s profesionales a partir de proyectos de este cantor-actor-empresario como María Helena o Roberto Rimoldi Fraga.

Hernán tenia una voz excepcional. Cuando su figura aparecía en un escenario el vértigo, una luminosidad diferente marcaban su presencia. Su energía deslumbraba las marquesinas y candilejas. Había nacido para ser una estrella fulgurante del folklore. Participó en todos los festivales del país: Cosquín, Baradero, Jesús María, Vil la María, Guadalupe y Paraná. La última presentación en Santa Fé no pudo ser, donde se notó su ausencia sin aviso, pues la muerte le dio cita para aquel 6 de febrero de 1973. Después de pasar Zárate perdió la vida prematuramente, en pleno éxito, uno de los renovadores del folklore que más habían llegado al público.

Fuente: Julio DE LA Vega - Periodista, Músico y vecino de San Martín

74 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 75: Norte 360
Page 76: Norte 360

Erke (erque), también conocido como corneta o quepa, es un instrumento de viento de gran tamaño que procede del altiplano y del valle, es de típico uso en las celebraciones religiosas públicas, en el noroeste de Argentina (provincias de Jujuy, Salta y Tucumán) -por ejemplo, los misachicos-, también en la zona norte de Chile y sur de Bolivia.

En Bolivia, en los valles del departamento de Tarija y en Tupiza el erke es usado en distintas actividades culturales urbanas y rurales como en los carnavales, fiestas patronales locales, fiestas religiosas y demás. Otra variante del erke es la que se elabora con una caña larga y en el extremo superior está el erke. Debido a esa forma y aspecto se le llama "caña". Generalmente los hombres tocan el erke, acompañan a las tonadas y la rueda.

Está formado por 5 o más tramos largos de caña unidos en sus extremos y formando un solo tubo. Al tubo formado por las cañas se le eliminan los nudos interiores y exteriormente puede aparecer forrado con tripa o lana. En el extremo superior posee un pabellón de cuerno vacuno o de latón. Está fabricado de cuerno vacuno, su embocadura está hecha de caña conectada al extremo delgado de un cuerno, los sonidos se obtienen mediante el soplo, las notas se gradúan tapando o destapando la parte ancha con la mano. Es muy usado en el departamento de Tarija.

El extremo inferior posee una embocadura por donde se sopla. Este instrumento puede alcanzar una longitud de tres a siete metros; la "caña" tarijeña suele medir 4 metros.

El erke típico carece de lengüeta en su embocadura, cumpliendo la función de ésta la misma lengua del ejecutante introducida dentro de un orificio lateral de la caña.

HistoriaAunque en la segunda mitad del siglo XII conjuntos musicales de proyección folclórica andina ejecutan el Erque para sus rituales, entre los aborígenes y criollos del área andina el erke es ejecutado sólo ritualmente (por

ejemplo, en ocasión de los misachicos).

Tradicionalmente sólo son varones adultos los que ejecutan el erke, considerándose en poblaciones aborígenes una profanación acarreadora de infortunio el hacerlos sonar fuera de los rituales. La desgracia más leve que se cree acarrea la violación de las normas es que se produzcan heladas en pleno verano. Este instrumento, que es usado principalmente en Bolivia y en algunos países andinos como Perú, es acompañado con la quena, o en los valles bolivianos con la tambora.

Instrumentos similaresEntre los mapuches y zonas de influencia mapuche existe un instrumento muy similar llamado trutruca. Otro instrumento con un funcionamiento similar, aunque de aspecto bastante diferente, es el didgeridoo, empleado por los aborígenes australianos.

También en la zona norte andina de Perú, en Cajamarca, existe el Clarín, que es una trompeta traversera de las mismas grandes dimensiones de 3 a 4 metros. Para tocarla, el músico sopla de la misma manera en que se toca una trompeta, sosteniendo la caña en alto de manera transversal a su propio cuerpo. En el clarín de Cajamarca se distingue, en el extremo distal, el más lejano del músico, una especie de bocina, que puede ser de calabaza, coco o de hojalata; el cuerpo del clarín es de caña, cortada en determinada época del año para que dure más y no se raje. La dimensión de la caña permite sonidos más agudos o más graves distinguiéndose estilos según la zona: en Porcón, el sonido agudo (3,50 m. de largo); en Chetilla, de sonido "lúgubre y sentimental" (4 m. de largo); y en Pampa Cajamarca, de sonido menos agudo que el de Porcón.

En los Alpes existe un instrumento bastante parecido (quizás debido a que fue originado independientemente -es decir por poligenismo- por los mismos motivos que el erke y la trutruca) en aspecto al erke o caña o trutruca: es la trompa de los Alpes o alpenhorn (cuerno alpino) usado en esa región montañosa europea para transmitir mensajes entre los valles.

Erke

76 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 77: Norte 360

Expedición al Illimani & Camino de la Muerte17 al 28 de Julio

Expedición al Illimani

Después del ascenso al Huayna Potosí en julio del 2012 vamos a ascender el gigante Illimani de 6.462 m que se eleva imponente a espaldas de La Paz. Esta montaña requiere cierta destreza técnica por lo que nos tomaremos un par de días en la base del Huayna Potosí para prepararnos para el gran ataque.Es el segundo pico en importancia de la Cordillera Real Boliviana y su ascenso desvela a los montañistas.

Camino de la Muerte

Ochenta kilómetros célebres por su peligro extremo. Considerado el camino más peligroso del mundo. Descenso lo haremos en modernas bicicletas con doble suspensión. Resumen del Viaje:Día 01 - Jueves 17 de Julio - Arribo a la Paz.Día 02 - Viernes 18 de Julio - Aclimatación en La Paz (3.650 m) Día 03 - Sábado 19 de Julio - Traslado al Refugio Huayna Potosí (4.620 m) Día 04 - Domingo 20 de Julio - Jornada de prácticas técnicas en Hielo Día 05 - Lunes 21 de Julio - Trekking de aclimatación para ganar altitud. Día 06 - Martes 22 de Julio - Traslado a Pinaya. Trekking a Puente Roto.Día 07 - Miércoles 23 de Julio - Trekking a Nido de Cóndores. (5.500 m)Día 08 - Jueves 24 de Julio - Cumbre del Illimani Pico Sur (6.462 m)Día 09 - Viernes 25 de Julio - Descenso a La PazDía 10 - Sábado 26 de Julio - Día Muleto / Día libre en La PazDía 11 – Domingo 27 de Julio - Camino de la Muerte

El Illimani con sus 6.462 metros, es una montaña de Bolivia, ubicada cerca de la ciudad de La Paz, y es la mayor altura de la Cordillera Real (la cumbre más alta de Bolivia es el Sajama, pero esta se encuentra sobre la Cordillera Occidental, otro cordón montañoso de Bolivia).

El contraste entre la gran depresión en donde se ubica la ciudad de La Paz y el e x t e n s o y b l a n c o I l l i m a n i e s sorprendente, hacia el sureste de la ciudad. Las distancias entre la capital boliviana y las alturas, entre la cultura urbana y la andina son mínimas y en pocos lugares del mundo encontramos una combinación como en La Paz. Los crepúsculos vespertinos, con los aires siempre despejados de La Paz, son todo un espectáculo; y mientras la ciudad empieza a refulgir en toda su extensión, el Illimani va pasando por diferentes tonos de colores, hasta extinguirse todo colorido en el blanco pálido y eterno que son las nieves y hielos del nevado, invirtiendo el proceso al alba. Illimani es una voz de la lengua aimara que quiere decir "águila dorada".

+info

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 77

Page 78: Norte 360

03/06/2014 Congresos y Reuniones 2º Jornadas sobre Folklore y su enseñanza en el Aula Localidad: Salta Capital

03/06/2014 Congresos y Reuniones 3º Congreso para organizaciones sociales del NOA Localidad: Salta Capital

05/06/2014 Congresos y Reuniones Jornadas Regionales de Actualización en Ecografía Gral., Medicina Interna y Gineco ObstetriciaLocalidad: Salta Capital

06/06/2014 Congresos y Reuniones Precoloquio Idea 2014 Región NOA Localidad: Salta Capital - Desde hace 4 años el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina viene realizando el Precoloquio de IDEA en la provincia de Salta.

25/06/2014 Congresos y Reuniones 2º Encuentro de Escribanos de Gobierno de la República Argentina Localidad: Salta Capital

03/07/2014 Congresos y Reuniones Encuentro Regional de Vacunadores Localidad: Salta Capital

18/07/2014 Congresos y Reuniones 12º Expo Granja 2014 Localidad: Salta Capital

07/08/2014 Congresos y Reuniones 11º Olimpiadas de Educación Física Localidad: Salta Capital

23/08/2014 Actividad Deportiva Partido de rugby entre Los Pumas y Springboks Localidad: Salta CapitalPartido entre los seleccionados de Rugby de Argentina y Sudáfrica, válido por una fecha del Rugby Championship 2014.

Congresos y FeriasSemana de la Ingeniería 2014La séptima edición estará nutrida de conferencias, Muestra de obras plásticas, Exposiciones, Charlas Técnicas, y la 4ª Jornada Científica de Docentes e Investigadores.Lugar: San Miguel de Tucumán 02/06/2014 al 06/06/2014

Congresos y Ferias3er Congreso Argentino de Fitopatología-2014La presente edición es promovida bajo el lema “Sanidad vegetal con responsabilidad social”, y tiene por objetivo analizar y debatir las acciones integradas necesarias tendientes a garantizar la sanidad de los cultivos sin comprometer los aspectos ambientales ni sociales.Lugar: San Miguel de Tucumán Inicio: 04/06/2014 al 06/06/2014

Congresos y FeriasIX Congreso Profesionales en Educación Física del NOAEl IX Congreso Profesionales en Educación Física del NOA: "Tendencias urbanas de la actividad física: deporte, aventura, turismo activo y su proyección hacia la escuela", se realizará del 5 al 7 de Junio de 2014 en San Miguel de Tucumán.Lugar: San Miguel de Tucumán Inicio: 05/06/2014 al 07/06/2014

EspectáculosFestival ConfluenciasUna nueva edición del Festival Confluencias se realizará en nuestra provincia.Lugar: San Miguel de Tucumán Fecha: 06/06/2014

DeportesSALOMON K21Se trata de una carrera a pie, por caminos, picadas y senderos agrestes.Lugar: Tafí del Valle Fecha: 08/06/2014

Congresos y Ferias1º Congreso Internacional Multidiciplinario de Salud Ocupacional1ª Jornadas Tucumanas de Derecho Laboral 1º Simposio del NOA de Higiene y Seguridad Reunión Zona NOA de la Asociación Médica Forense de la República Argentina Lugar: San Miguel de Tucumán Inicio: 12/06/2014 al 13/06/2014

Congresos y Ferias

Master Ejecutivo de Liderazgo EmpresarialLa fundación Marcelo Chaván presenta el Master Ejecutivo de Liderazgo Empresarial de 360º centrado en Valores y Principios.Lugar: San Miguel de Tucumán Fecha: 14/06/2014

Congresos y Ferias

Experiencia Endeavor NOAJueves 3 de Julio Experiencia Endeavor NOA en TucumánLugar: San Miguel de Tucumán Fecha: 03/07/2014

Congresos y Ferias

2º Simposio Internacional de Arte ImpresoEl objetivo es ampliar las instancias de intercambio sobre las cuestiones relacionadas a la disciplina del Grabado tradicional y sobre todo a los últimos procedimientos que tienen que ver con la gráfica actual .Esta es una convocatoria abierta a docentes, investigadores, artistas, estudiantes y público interesado en estos aspectos.Lugar: San Miguel de Tucumán Inicio: 23/07/2014 al 25/07/2014Fecha de Finalizacion: 10/10/2014

Fiambalá Desert TrailComenzó la cuenta regresiva, como toda prueba exigente la anunciamos con tiempo, para que te prepares, fisica y mentalmente, para que el evento no sea una carrera mas… sino uno de tus principales objetivos para el 2014. Ya comenzó Fiambala Desert Trail.empezá a soñar!

Una carrera de las mas duras del mundo en territorio desértico esta ya aterrizando en territorio del Dakar, en las famosas dunas de Fiambala. Solo que en esta ocasión toda la tracción estara en tus piernas, el combustible en tu corazón y la estrategia en tu cabeza. El resto lo hará tu espíritu de aventura.

07 DE JUNIO 2014, FIAMBALA, Provincia de Catamarca, Argentina (27° 41′ 31´´ S / 67° 37′ 08´´ W ).

FORMATO : Carrera de aventura individual non stop, a pie y en geografía de desierto.

METODOLOGIA:En todas las distancias, cada participante deberá cargar durante la carrera su mochila o riñonera, comida e hidratación y (en los formatos de ultra trail) contará además con una determinada cantidad de puestos (bebidas isotónicas, agua mineral y alimentos).Para completar el recorrido cada corredor deberá pasar por diferentes checkpoints donde se firma y acredita su pasó, caso contrario será descalificado. El recorrido estará indicado por banderines y personal de la organización.

DISTANCIAS: 80K ULTRA TRAILGanancia 1.158 mts. / Perdida 1.607 mts.Min. 1.728 / max. 2.173 mts.4 PC de hidratación y alimentos

50K ULTRA TRAIL SHORTGanancia 981 mts. / Perdida 1.323 mts.Min. 1.507 / max. 2.173 mts.3 PC de hidratación y alimentos

• 27K TRAIL RUNGanancia 675 mts. / Perdida 741 mts.Min. 1.509 / max. 2.173 mts.2 PC de hidratación y alimentos

Eventos

78 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 79: Norte 360

Se trata de la carrera Mountain B ike- Cross Count ry de alcance nacional que se realizará el próximo 22 de junio en la reserva natural Loma Balcón. Está orientada a corredores p r i n c i p i a n t e s y experimentados.

El desafío de las nubes se realizará en Salta el próximo 22 de junio a t ravés de s e n d e r o s d e d i fi c u l t a d in termedia en las 3 mi l hectáreas de la reserva natural Loma Balcón. La carrera está orientada a corredores principiantes y experimentados que podrán disfrutar de varias superficies como arena, arcilla, barro y piedra. Además se pensó en el público y se habilitaron puntos en los cuales las personas que asistan tendrán una vista privilegiada.

L a s i n s c r i p c i o n e s s e encontrarán abiertas entre el lunes 19 de mayo y el 19 de junio a través del sitio oficial

La carrera de MTB en Loma Balcón, Salta.42K : $300 - 20K: $250

Acreditaciones: 20/Junio Sheraton Hotel Salta 15 a 21hs

Desafío de las Nubes

Page 80: Norte 360

Una hermosa imagen de la gira "DE USHUAIA A LA QUIACA" nos comparte Walter Avalos en la que aparecen Gustavo Santaolalla, Melchora Avalos, León Gieco - Oficial, Leda Valladares y otra persona que agradeceremos nos indiquen quién es en caso de saberlo. Fue tomada en 1985 en Los Zazos, en casa de Doña Melchora, junto a la cuesta del Pelao.(comentario de foto en “Amaicha del Valle”)

En 1981 León Gieco inició una serie de conciertos independientes a lo largo de todo el país. Fueron más de 600 actuaciones presenciadas por 420.000 personas y se recorrieron 110.000 kilómetros en 3 años. El proyecto consistió en ir a los lugares donde la música misma nace y grabarla allí, en su ambiente natural, para que pudiera conservarse la experiencia propia de cada músico en su lugar de origen.

De Ushuaia a la Quiaca

Al respetar esa premisa, los recitales se llevaron adelante sorteando dificultades geográficas y climáticas. Fue decisiva la colaboración de Gustavo Santaolalla, quien tuvo a su cargo la dirección y producción musical. Participaron infinidad de músicos de todo el país, entre ellos Sixto Palavecino, Leda Valladares, Gerónima Sequeida e Isabel Parra (en la frontera con Chile).

En 1985 se dieron a conocer tres álbumes con buena parte del material registrado. En 2000, se editó la obra en CD con un cuarto volumen y en 2005 se publ icó una edic ión aniversar io remasterizada con material multimedia de la obra original.

León Gieco - Gustavo Santaolalla

De Ushuaia a la Quiaca

Agradecemos la foto de “Amaicha del Valle” www.facebook.com/amaichadelvalle

80 Revista Digital Norte 360° Mayo 2014

Page 81: Norte 360

LibrosEl cuarteto de Alejandría Lawrence Durrell

‘El cuarteto de Alejandría’ es una tetralogía escrita por Lawrence Durrell a finales de la década de los cincuenta del siglo pasado. La intención del autor, como explica en la nota que abre “Balthazar”, el segundo de los libros, es construir una serie de novela que se desplieguen en el espacio sin constituir una serie; obras que se complementen unas a otras, entretejiéndose en una relación puramente espacial, sin referencia temporal alguna. Eso es lo que Durrell hace con los tres primeros volúmenes, mientras que el último sí que se revela como un sucesor de los anteriores y utiliza el tiempo (narrando hechos posteriores a los ya mostrados) para tejer una imagen última —que no definitiva— de los protagonistas.

Enseguida vienen a la mente los trabajos de Proust, por ejemplo, que también trataban de jugar con el tiempo para ofrecer un retrato más fidedigno, más completo, de los personajes; no obstante, ‘El cuarteto de Alejandría’ se apoya en el recurso del espacio-tiempo, acumulando facetas de los diferentes caracteres como si fueran capas de una cebolla que el lector va descubriendo a medida que avanza la lectura.

El resultado es sorprendente y muy bello, si bien el propósito último de Durrell dista de ser tan perfecto como ambicionaba. En palabras de Pursewarden, uno de los protagonistas, se podría «ensayar un juego con cuatro cartas en forma de novela; atravesando cuatro historias con un eje común, por así decir, y dedicando cada una de ellas a los cuatro vientos. Un continuum, por cierto, que comprendiera no sólo un temps retrouvé sino también un temps delivré». Ese continuum que Durrell persigue no es tan sólido como debiera, ya que las facetas de los personajes son desveladas de un modo demasiado arbitrario y abusando del efecto sorpresa. Con todo y con eso, la hermosura de una prosa que se crece a la hora de describir la ciudad de Alejandría y que ofrece unos retratos bellísimos de las personas ayuda a que el lector pase por alto esos defectos y se embarque en una historia de amor tan sencilla y manida como bien resuelta.

En realidad, Durrell traza varias historias que sólo hablan de amor, si bien se enmarcan en un contexto en el que otras tramas se mezclan y otros personajes intervienen decisivamente: Pombal, Scobie, Naruz, Leila… Esas diferentes visiones sobre la pasión proporcionan el sustento de la cuatrilogía, su alma, y el lector descubre enseguida que las motivaciones de los personajes no son más que reflejos de sus pulsiones amorosas; el amor, parece decir Durrell, es lo que pone en movimiento muchas de nuestras acciones, muchos de nuestros deseos.

El resultado final es una hermosa historia que se desarrolla en un marco aún más hermoso, poblado por personajes entrañables y reales. Las facetas que el autor introduce poco a poco en las diferentes partes contribuyen a ese efecto, aunque sea la propia fuerza de la narración y de los protagonistas lo que levanta la obra de verdad. Como dije, el propósito último de Durrell no se cumple al cien por cien, ya que el continuum al que aspiraba se rompe por la inherente cualidad fantástica de la novela (la suspensión de la incredulidad, en este caso, funciona en contra del escritor); sin embargo, la potencia humana de sus creaciones supera cualquier intención formal. ‘El cuarteto de Alejandría’ termina por ser una magna obra de arte capaz de embelesar a cualquier que se aventure en su lectura.

http://www.solodelibros.es/20/08/2008/el-cuarteto-de-alejandria-lawrence-durrell/

Una sonrisa en el ojo de la mente. Lawrence Durrell.

El primer libro que lei de Durrell fue “La Celda de Prospero”,un librazo, habla sobre Corfú, una isla griega.Es un deleite leerlo. José Luis

La historia da comienzo con “Justine”, en la que ejerce de narrador el nunca nombrado Darley, un escritor frustrado que trabaja como profesor en la Alejandría previa al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Retirado a una isla del Mediterráneo, recrea sus recuerdos en un manuscrito que está teñido de su absoluta, pero inconsciente, subjetividad.

El comentario que Balthazar, médico y cabalista, hace del manuscrito que recibe de Darley (es decir, el primer libro: “Justine”) abre los ojos de éste a facetas nuevas de la historia (aunque hay detalles que fueron omitidos ex profeso en el primer libro, por lo que no todo es visto bajo una nueva luz).

Será en “Mountolive”, la tercera parte de la serie, cuando el lector comience a hacerse una idea más o menos completa de las múltiples tramas que Durrell ha ido tejiendo en los anteriores libros. El estilo cambia en esta novela: de la primera persona pasamos a una tercera bastante personal, que nos revela facetas desconocidas tanto por el Darley narrador de los dos anteriores libros como por muchos de los part ic ipantes en este palimpsesto literario. Justine y Nessim se descubren como dos seres solitarios, ávidos de poder y con unos escrúpulos muy personales para conseguir sus fines.

En “Clea”, la novela que cierra la serie, de nuevo regresa el Darley narrador. La historia, esta vez, avanza en el tiempo y no continúa aportando nuevas visiones, sino que refleja los diferentes caminos que toman cada uno de los protagonistas.

para el viajero

Mayo 2014 Revista Digital Norte 360° 81

Page 82: Norte 360

El proyecto Mapear (Mapas Electrónicos Argentinos) tiene como objetivo crear mapas para navegadores marca Garmin, de manera totalmente gratuita y a partir de la colaboración y los datos que brindan los usuarios. Es la segunda alternativa (o la primera, depende de cómo se la mire) para tener actualizado tu GPS y asegurarte de que siempre tenés en tu dispositivo lo último en cartografía en Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay.

E n e l s i t i o www.proyectomapear.com.ar podés descargar mapas y formar parte de una gran comunidad de colaboradores, participar de los foros, enterarte de novedades y también subir tus propios mapas. Son los mismo usuarios los que completan la cartografía marcando

nuevos puntos de interés, referencias, corrección de nombres de calles e incluso rutas alternativas a las que suelen indicar los GPS (por lo general, la más económica). Para acceder solo es necesario suscribirse a la página completando una ficha de registro gratuita y empezar a utilizar el servicio. En la web advierten: "no permita que nadie le cobre por los mapas ni por su instalación, ni compre CDs con Mapear; lo estarán estafando". El concepto de gratuidad y de trabajo colaborativo son las cosas que más pesan en esta iniciativa. Actualmente solo hay mapas para los GPS de la marca Garmin, aunque piensan extender la compatibilidad a la marca Papago. En la web, además, hay una sección de encuestas con datos realmente contundentes: de los 150.478 usuarios, el 89,.31% (134.399) usa la alemana Garmin. En el segundo lugar, muy lejos, está la holandesa TomTom, con 2,70% (4.064). No hay en el sitio forma de ver los mapas en la pantalla de la PC, solo descargarlos y utilizarlos en los GPS. Allí mismo vas a encontrar instrucciones para subir tu propia información y colaborar con el proyecto.

Proyecto Mapearlos mapas más actualizados, todos gra�s

La empresa aérea Boa comenzó a operar la ruta SaltaSALTA.- Este mediodía (15 de Mayo) arribó a nuestra ciudad el primer vuelo de la empresa BOA procedente de Santa Cruz del país vecino de Bolivia dando por inaugurada la ruta aérea Salta – Santa Cruz. Participó una comitiva boliviana integrada por funcionarios, operadores turísticos, agencias de viajes y periodistas, que fueron recibidos por el gobernador Juan Manuel Urtubey.

En el aeropuerto Martín Miguel de Güemes se realizó un acto con la presencia de autoridades del Gobierno de la Provincia de Salta y de la República de Bolivia. Boa empezó a operar el 30 de marzo de 2009 con vuelos en el eje troncal del país (Cochabamba, La Paz y Santa Cruz). Luego, aumentó sus vuelos a la ciudad de Tarija, Sucre y Cobija. Luego, el 14 de mayo de 2010 se inauguró la estación y ruta internacional a Buenos Aires – Argentina.

El gerente general de BOA, Ronald Casso, agradeció las gestiones realizadas por el Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Cultura y Turismo para que la empresa pueda operar esta ruta. “Esperamos generar nuevas actividades y oportunidades, venimos con ánimos de integración con el fin que Salta se conozca en Bolivia y viceversa” afirmó Caso.

BOA es una empresa de corta vida, que trabaja hace 5 años. Es una empresa que cuenta con 70 vuelos diarios, más de 6 millones de pasajeros transportados. Cuenta con 10 aeronaves en operación nacional y una en operación transcontinental. “La ruta a Salta es una vía que buscábamos hace tiempo, así que agradezco al Gobierno de la Provincia que nos ayudó dentro de la Argentina y fuera, para que esta ruta hoy sea una realidad”, finalizó el gerente general de BOA.

Por su parte el viceministro de Transporte del Estado Plurinacional de Bolivia, Ariel Cortéz destacó el gran paso logrado por ésta línea aérea de llegar a Salta, ya que constituye un reconocimiento y premio a una empresa joven, que en poco tiempo logró posicionarse en los más altos estándares de calidad en la aviación. “Consideramos que este vinculo oficializado hoy entre Argentina y Bolivia, constituye un lazo de amistad continental”, expresó Cortéz.

En representación del Gobierno de la Provincia, el ministro de Cultura y Turismo, Mariano Ovejero, destacó la posibilidad de tener esta conectividad por la que tanto se trabajado para incrementar el flujo turístico entre ambos países. Agradeció a la empresa BOA por confiar en la provincia de Salta. “Con esta acción, observamos una prueba concreta de lo que es la integración regional de la mano de una compañía aérea que decidió confiar en la provincia”, remarcó Ovejero.

Además destacó el crecimiento que registra la provincia de Salta en los últimos años. “En 2007 había un movimiento de 390.000 registrados y en 2013 se superaron los 706.000 con una muy buena conectividad interna. No sólo continúa la posibilidad de conexión a Buenos Aires, principal mercado emisor de turistas a nuestra provincia, sino además, el corredor federal con los principales destinos turísticos como Iguazú, Córdoba, Mendoza y en donde Salta, está incluida. Recuperar esta conectividad internación es fundamental porque

permitirá realizar acciones conjuntas de promoción, vender el mercado local, y mostrar América Latina integrada.”

Cabe recordar que la empresa estatal boliviana volará los jueves y sábados, a las 8:50 (Santa Cruz – Salta) y 12:20 (Salta – Santa Cruz), en un avión Boeing 737 300 con capacidad para 138 pasajeros. BOA, con oficina en Salta en el local 24 de la galería El Palacio, confirmó que los pasajes costarán desde 292 dólares, con tasa e impuestos incluidos. Además tiene vuelos con cuatro frecuencias semanales desde el mes de diciembre de 2012, los lunes, martes, jueves y sábados.

Los vuelos a Miami, comenzarán el 6 de junio con cuatro frecuencias semanales, los lunes, miércoles, viernes y domingos. En 5 años de operación, BOA transportó más de 5 millones de pasajeros.

Page 83: Norte 360
Page 84: Norte 360

La región humahuaqueña antes de que el mundo estuviera totalmente firmado, era un lugar sereno y de paz. Los indios vivían labrando sus andenes, gustando la coca en acullicos interminables.

Calchaquíes y diaguitas soñaban envidiosos con conquistar sus �erras llenas de vida, amor y esperanza. Un día resolvieron a una de sus más hermosas mujeres llamada Zumac Huayna para enamorar al jefe de los humahuacas, distraerlo de sus labores, de su vigilancia sobre el pueblo feliz y permi�r la destrucción del mismo. Y en efecto lo consiguió. La muerte reinó por doquier al ser traicionados los humahuacas. Una noche infernal fue aquella en la que perecieron miles y miles de hombres desarmados, hasta hacía poco dichosos y contentos.

Sólo se salvó el infortunado jefe, que lanzando profé�cas palabras, anunció lo inú�l de esa matanza, ya que no gozarían los vencedores de esa victoria.

La �erra antes verde, amarilló de arenas estériles, de rocas erizadas. Y primero él y luego todos los cadáveres de sus hermanos, fueron transformados en espinosos cactos y escalonándose en quebradas y valles, en las cimas y en los pasos, como cen�nelas alertas y eternos. Y en horas en que el sol calcina la �erra, antes fér�l ahora yerma, abren sus flores amarillas, blancas y rosas, que, según dicen los lugareños son las almas de aquellos buenos indios...

El cardón es uno de los "cactus" más grandes que se conocen. Un cardón común maduro alcanza una altura de 5 a 10 m. con individuos de hasta 18 m . Debido a que es una planta de crecimiento lento, su vida promedio se mide en cientos de años, lo cual elimina la necesidad de una alta tasa de reemplazo por nuevas generaciones Sin embargo, se puede aumentar significa�vamente su crecimiento desde la etapa temprana, inoculando la planta con bacterias promotoras de crecimiento .-

26 de Mayo del 2014

Gustavo Adolfo Porello

Leyenda de la Flor de Cactus

Leyenda Quichua

Page 85: Norte 360

Si no canto lo que siento me voy a morir por dentro. He de gritarle a los vientos hasta reventar aunque solo quede �empo en mi lugar.

Si quiero me toco el alma pues mi carne ya no es nada. He de fusionar mi resto con el despertar aunque se pudra mi boca por callar.

Ya lo estoy queriendo ya me estoy volviendo canción barro tal vez.... Y es que esta es mi corteza donde el hacha golpeará donde el río secará para callar.

Ya me apuran los momentos ya mi sien es un lamento. Mi cerebro escupe ya el final del historial del comienzo que tal vez reemprenderá.

Si quiero me toco el alma pues mi carne ya no es nada. He de fusionar mi resto con el despertar aunque se pudra mi boca por callar.

Ya lo estoy queriendo ya me estoy volviendo canción barro tal vez...

Y es que esta es mi corteza donde el hacha golpeará donde el río secará para callar.

Barro Tal Vez

Barro Tal Vez. Del disco Kamikaze de 1982

Page 86: Norte 360

Norte 360

Revista Digital del Norte Argentino

GastronomíaPescaOrnitologiaNoticiasTrekking Senderos Bike

El próximo númeroAgosto :Jujuy | Informe completo

El Señor del Milagro | Un sentir religioso en Salta

Qhapaq Ñan | Camino del Incay mas....

Foto: Silvia Castillo

Tolar Grande - Salta - Argentina