normas gramaticales

8
INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA "EDUCACIÓN POR LA PAZ Y DESAROLLO COMUNITARIO" SAN PABLO JOCOPÍLAS, SUCHITEPÉQUEZ. Curso: Comunicación y Lenguaje NORMAS GRAMATICALES Alumna: Rosalva Angelica Chavez Grado: 5to. PC Sección: “A” Clave: 6

Upload: peter-cache

Post on 19-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Toda las normas Gramaticales

TRANSCRIPT

Page 1: normas gramaticales

INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA "EDUCACIÓN POR LA PAZ Y DESAROLLO COMUNITARIO"

SAN PABLO JOCOPÍLAS, SUCHITEPÉQUEZ.

Curso: Comunicación y Lenguaje

NORMAS GRAMATICALES

Alumna:Rosalva Angelica Chavez

Grado:

5to. PC

Sección:

“A”

Clave: 6

Page 2: normas gramaticales

CONCLUSIONES

Según los expertos, las razones por las cuales una persona escribe y habla con errores son varias. Entre ellas se encuentran la distracción, la escasa importancia que se le da a la ortografía, la poca lectura de libros y la influencia de otro tipo de lenguajes tecnológicos como el que se usa con los mensajes de texto. 

Si bien no está mal visto escribir "msj d txt" u "tas en tu ksa?" cuando lo hacemos para enviar un sms, no loestá para otro tipo de escritura.

Page 3: normas gramaticales

INTRODUCCIÓN

La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática. Para poder comprender bien la gramática básica hay que conocer algunos términos gramaticales como los sustantivos, adverbios, adjetivos, artículos, pronombres y verbos entre otros En seguida encontrarás una lista con aclaraciones , sino tan solo tratan de dar una definición fácil a esos términos.)

Page 4: normas gramaticales

NORMAS GRAMATICALES

Reglas generales de acentuación

Según su acentuación, las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y

sobreesdrújulas. 

Las palabras agudas tienen la última sílaba tónica. 

• Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. 

Ejemplo: acentuación, quizás, café. 

Las palabras graves tienen la penúltima sílaba tónica. 

• Llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea n ni s. 

Ejemplo: ángel, azúcar, clímax, lápiz. 

Las palabras esdrújulas tienen la antepenúltima sílaba tónica. 

• Siempre llevan tilde 

Ejemplo: Matemática, América, sílaba, insólito, música. 

Las palabras sobreesdrújulas tienen la sílaba tónica antes de la antepenúltima sílaba. 

• Siempre llevan tilde. 

Ejemplo: preguntándoselo, próximamente, entrégueselo. 

Acentuación de pronombres enfáticos y tilde diacrítica 

Los pronombres enfáticos qué, quién, cuál, dónde, cómo, cuánto, cuándo se usan en las expresiones interrogativas y en las exclamativas. • Siempre llevan tilde y pueden o no llevar signos de interrogación o exclamación. 

Ejemplos: ¡Qué bueno es! No te imaginás qué bueno es. ¿Quién te espera? Yo sé quién te espera. ¿Cuál es su nombre? Recuerdo cuál era su nombre. ¿Dónde se fue? ¡Cómo lo extraño! ¡Cuánto tiempo hace que no lo veo! ¿Cuándovolveré a verlo? 

La tilde diacrítica se usa para diferenciar una o más palabras que se escriben igual pero tienen significado y/o función gramatical diferentes. 

Page 5: normas gramaticales

Ejemplos: dé -----> forma del verbo dar de -----> preposición aún ----> adverbio (todavía) aun ----> adverbio (incluso) sí -------> adverbio de afirmación si -----> conjunción sé ------> forma del verbo ser o saber se -----> pronombre 

Palabras con b

Se escriben con b: • los verbos terminados en -ber, -bir y buir y sus derivados. Ejemplos: saber, saben, sabía; recibir, recibimos, recibieron; distribuir, distribuyen, distribuiste. Son excepciones los siguientes verbos: ver, absolver, atrever, llover, mover, conmover, resolver, volver, hervir, servir, vivir, en todas sus formas. • el pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos cuyo infinitivo termina en -ar y las formas del pretérito imperfecto del verbo ir. Ejemplos: amar, amaban; soñar, soñábamos; inventar, inventabas; iba, ibas, íbamos, iban. • los prefijos bio- y bibl- y las palabras terminadas en -bilidad, -bundo, -bunda. Ejemplos: biología, bioquímica, biblioteca, bibliotecario; amabilidad, vagabundo, meditabundo. Son excepciones civilidad, movilidad y sus derivados. • los grupos consonánticos mb, bl y br. Ejemplos: ambición, blusa, brazos. 

Palabras con v

Se escriben con v: • las palabras que empiezan con ev- y ov-. Ejemplos: evolución, evento, evocar, oveja, ovacionar, ovalado. Son excepciones ébano, ebullición. • las palabras terminadas en -ave, -eve, -iva, -ivo, -vedad y -vidad. Ejemplos: llave, llueve, productiva, colectivo, gravedad, suavidad. Son excepciones: árabe, arriba, recibo, estribo. • los verbos terminados en -ervar, -olver, -over en todas sus formas. Ejemplos: conservar, resolver, mover. Es una excepción exacerbar • los verbos andar, tener y estar en pretérito perfecto simple y en pretérito imperfecto y futuro imperfecto del subjuntivo.Ejemplos: anduve, tuviera, estuviere. 

Palabras con c

Se escriben con c: • las palabras terminadas en -ción en cuyas familias hay otras que finalizan en -do, -dor, -to, -

Page 6: normas gramaticales

tor. Ejemplos: canto, cantor, canción; comunicado, comunicador, comunicación. • los plurales de las palabras terminadas en z. Ejemplos: luz, luces; avestruz, avestruces; raíz, raíces. • los diminutivos terminados en -cito, -cita, -cillo, -cilla. Ejemplos: cochecito, vocecita, hombrecillo, panecillo. • los verbos terminados en -cer, -ducir, -ceder, -cender, -cibir, -citar y sus formas conjugadas. Ejemplos: parecer, parecíamos; producir, producen; preceder, precedió; descender, descenderemos; percibir, percibiremos; recitar, recité. Son excepciones los verbos coser, toser y asir en todas sus formas verbales: coseremos, tose, asimos. • la primera persona del pretérito perfecto simple y todas las personas del presente del subjuntivo de los verbos terminados en -zar Ejemplos: trazar, tracé, trace, tracemos; avanzar, avancé, avance, avancen. 

Palabras con z

Se escriben con z: • los sustantivos abstractos terminados en -ez, -eza y -anza Ejemplos: rapidez, nobleza, esperanza, estrechez, simpleza, tardanza. • los aumentativos que terminan en -azo, -aza. Ejemplos: golpazo, bocaza, martillazo, manaza. • los despectivos que terminan en -zuelo, zuela Ejemplos: reyezuelo, jovenzuela, arrozuelo, mozuela. • los sustantivos patronímicos de origen español terminados en -az, -ez, -iz y -oz. Ejemplos: Díaz, Rodríguez, Ruiz, Muñoz. • los verbos terminados en -izar Ejemplos: estabilizar, contabilizar, analizar. Son excepciones: alisar, avisar, decomisar, divisar, encamisar, guisar, improvisar, irisar, pisar, pesquisar, precisar, requisar, revisar, supervisar, televisar, visar. 

Palabras con s

Se escriben con s: • los adjetivos numerales ordinales terminados en -ésimo/-ésima. Ejemplos: centésimo, milésimo, trigésimo. Son excepciones: décimo y sus derivados. • los superlativos terminados en -ísimo/-ísima Ejemplos: bellísimo, buenísimo, lentísima, blanquísima. • los adjetivos terminados en -oso, -osa Ejemplos: valioso, ruidoso, costosa, ruidosa. • las palabras terminadas en -erso, -ersa y -sis Ejemplos: verso, universo, conversa, tesis, análisis, prótesis. Son excepciones las palabras refuerzo, retuerza, almuerzo. • las palabras que terminan en -sión se escriben con s cuando hay otras en la familia que finalizan en -sivo, -so, -sor, -sible. Ejemplos: expansión, expansivo, expansible; extensión, extenso, extensor, extensible. • el pronombre personal que se agregar al final de los verbos que lo admiten. 

Page 7: normas gramaticales

Ejemplos: pararse, siéntese, prepárense. 

Palabras con x

Se escriben con x: • las palabras que llevan pl y pr delante del sonido ex. Ejemplos: explicación, explosivo, expresión, exprimidor. Excepciones: espliego, esplendor y sus derivados. • las palabras que empiezan con exa, exe, exi, exo, exu, exc, exh. Ejemplos: examinar, exención, exitoso, exorbitante, exuberante, excesivo, exhibición. • las palabras que empiezan con los prefijos ex-, que significa fuera o más allá del espacio o del tiempo, y extra-, que significa fuera de. Ejemplos: extender, extraer, extraoficial, extralimitado, extrajudicial. • los sustantivos abstractos que finalizan en -xión. Ejemplos: conexión, reflexión, flexión, anexión, complexión. • los prefijos xeno- (extranjero), xero- (seco, árido) y xilo- (madera) Ejemplos: xenofobia, xerografía, xilófono.