normas generales para el laboratorio q. org. i. 2010

10
FACULTAD DE QUIMICA Y BIOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Licenciatura en Química. Química Orgánica I. LABORATORIO CONSIDERACIONES Y NORMAS GENERALES PARA EL LABORATORIO INTRODUCCION Siendo este el primer laboratorio de la asignatura conviene exponer ante el alumno algunas consideraciones con respecto a las medidas de prevención de riesgos en el laboratorio y, por otra parte, dar algunas pautas con relación al registro de la información obtenida en cada experimento. I Prevención de riesgos A pesar de no haber ocurrido accidentes en nuestro laboratorio por ya varios años, el riesgo de ellos existe en cada uno de los experimentos que se han de realizar. Este logro tiene que ver con la elección de experimentos que utilizan reactivos y equipos con niveles de riesgo relativamente bajos, con la reducción de las cantidades de reactivos a una escala más pequeña (y por lo tanto, mas segura) y con la detección diligente de profesores y ayudantes, de eventuales conductas riesgosas o negligentes de parte de algún alumno o alumna. Las normas en este rubro pueden separarse en algunas de carácter general y otras de índole específica: NORMAS DE CARÁCTER GENERAL a) Lea previamente a concurrir al laboratorio las instrucciones de la parte experimental de modo que usted sepa en forma precisa qué es lo que va a

Upload: paz-fernanda

Post on 31-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

una pequeña ayuda

TRANSCRIPT

Page 1: Normas Generales Para El Laboratorio Q. Org. I. 2010

FACULTAD DE QUIMICA Y BIOLOGIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL AMBIENTELicenciatura en Química. Química Orgánica I. LABORATORIO

CONSIDERACIONES Y NORMAS GENERALES PARA EL LABORATORIO

INTRODUCCION

Siendo este el primer laboratorio de la asignatura conviene exponer ante el alumno algunas consideraciones con respecto a las medidas de prevención de riesgos en el laboratorio y, por otra parte, dar algunas pautas con relación al registro de la información obtenida en cada experimento.

I Prevención de riesgos

A pesar de no haber ocurrido accidentes en nuestro laboratorio por ya varios años, el riesgo de ellos existe en cada uno de los experimentos que se han de realizar. Este logro tiene que ver con la elección de experimentos que utilizan reactivos y equipos con niveles de riesgo relativamente bajos, con la reducción de las cantidades de reactivos a una escala más pequeña (y por lo tanto, mas segura) y con la detección diligente de profesores y ayudantes, de eventuales conductas riesgosas o negligentes de parte de algún alumno o alumna.

Las normas en este rubro pueden separarse en algunas de carácter general y otras de índole específica:

NORMAS DE CARÁCTER GENERAL

a) Lea previamente a concurrir al laboratorio las instrucciones de la parte experimental de modo que usted sepa en forma precisa qué es lo que va a hacer y en qué orden. El conocimiento detallado de un procedimiento minimiza las instancias de riesgo.

b) Sea prudente, si bien la química es una ciencia experimental no pretenda convertirse en un investigador en forma atolondrada. Investigue y extraiga conclusiones en aquellos aspectos en los cuales el profesor lo estimula y dirige a experimentar. Absténgase de experimentar una mezcla de reactivos u otros experimentos, para los cuales usted carece de conocimientos y criterio para decidir si son oportunos. La vida, la vista y en general, la salud, son demasiado valiosas para arriesgarlas imprudentemente en hacer una broma a un compañero o en un experimento sin dirección.

Page 2: Normas Generales Para El Laboratorio Q. Org. I. 2010

FACULTAD DE QUIMICA Y BIOLOGIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL AMBIENTELicenciatura en Química. Química Orgánica I. LABORATORIO

c) Esté siempre atento. Un buen número de accidentes le ocurre a individuos debidamente capacitados, como consecuencia de que su atención decae en momentos críticos de una actividad. Si está cansado o distraído, deténgase algunos minutos, repase mentalmente lo que hará a continuación y aborde su tarea con sus cinco sentidos puestos en lo que ha de realizar.

NORMAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO

1. Use anteojos de seguridad permanentemente. El uso de anteojos de seguridad es un hábito que requiere ser incorporado al conjunto de actitudes y costumbres que usted realiza en forma automática cuando ingrese al laboratorio. La vista es probablemente el más importante de los sentidos y su pérdida parcial o total puede ser causal de jubilación por incapacidad. Por este motivo en este Laboratorio SERÁ OBLIGATORIO el uso de anteojos de seguridad. Los lentes de contacto no son sustitutos, más aún, constituyen una fuente de peligro adicional en caso de accidentes. El uso de anteojos de seguridad debe mantenerse inclusive cuando usted considere que no está realizando una actividad peligrosa, ya que a un costado, frente a Ud., puede haber alguien realizando una operación riesgosa.

En caso que usted reciba salpicaduras de algún reactivo en los ojos, lávelos abundantemente en la estación diseñada para el lavado de ojos.

2. Guarde una distancia adecuada con sus compañeros. Habitualmente el laboratorio posee una densidad de alumnos que permite ubicarse a una distancia no inferior a 2 m. A mayor distancia, menor es el riesgo que un accidente suyo afecte a un compañero.

3. Revise diligentemente aspectos tales como la salida más cercana a su puesto de trabajo y la ubicación del extintor de incendios más cercano. Estudie el mecanismo de funcionamiento de modo de estar preparado para usarlo en caso de necesidad. Revise asimismo, qué tipo de incendios puede apagar y en qué casos no debe usarse.

4. No encienda mecheros a menos que el profesor lo indique explícitamente. En el laboratorio de Química Orgánica virtualmente todos los reactivos son inflamables, por lo tanto, el uso de llama directa para calentar, será motivo de una instrucción explícita.

Page 3: Normas Generales Para El Laboratorio Q. Org. I. 2010

FACULTAD DE QUIMICA Y BIOLOGIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL AMBIENTELicenciatura en Química. Química Orgánica I. LABORATORIO

5. La probabilidad de derramarse reactivos sobre la ropa o la piel hace obligatorio el uso de delantal. Además es recomendable el uso de ropa adecuada, ante la posibilidad de dañarla. Esta debe ser cómoda, no tener tiras o puntas colgantes. Los zapatos deben proporcionar comodidad, estabilidad para una jornada de 3-4 horas de pie, y, debe constituir una primera barrera en caso de derrames. Por ello no se permitirá el uso de sandalias.

En caso de derrames, enjuague o lávese enseguida la zona afectada. Hasta el ácido sulfúrico concentrado puede ser inocuo, si se lo lava de inmediato, en caso contrario puede producir severas quemaduras y daño en la ropa si se lo deja por minutos u horas.

6. En caso de que se le inflame un tubo de ensayo o vaso de precipitado, mantenga la calma. Habitualmente usted dispondrá de algunos segundos para sofocar el fuego soplando, tapándolo con algún tipo de tapón o dejándolo en la campana hasta que se extinga solo. Lo peor que puede hacer es soltarlo y arrancar ya que una pequeña inflamación puede derivar a un fuego de proporciones. Las cantidades que usted manipulará en el laboratorio difícilmente podrán provocar un incendio a menos que usted colabore con una actitud irracional.

7. Use la campana cada vez que detecte el desprendimiento de vapores irritantes, hediondos o simplemente desconocidos. Si bien muchos disolventes orgánicos poseen aromas agradables, habitualmente son tóxicos al hígado, sin perjuicio de otros efectos específicos (por ejemplo: se responsabiliza a la inhalación de benceno por una anormalmente alta incidencia de leucemia entre trabajadores expuestos a este disolvente). La norma actual prohíbe una exposición a más de 1 ppm promediada a lo largo de un periodo de 8 horas.

8. No bote reactivos o soluciones al desagüe o basurero. Espere una instrucción específica sobre qué hacer con lo que ya no usará. Todos los reactivos tienen procedimientos de desechos recomendados que usted debe conocer. Se sugiere, por ejemplo, consultar el catálogo de reactivos ALDRICH. En él, cada reactivo tiene un código que se puede consultar en el catálogo en la sección “Waste Disposal Methods”.

Page 4: Normas Generales Para El Laboratorio Q. Org. I. 2010

FACULTAD DE QUIMICA Y BIOLOGIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL AMBIENTELicenciatura en Química. Química Orgánica I. LABORATORIO

RESUMEN DE REGLAS ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO (Tomado de L. Galagovsky “Química Orgánica, Fundamentos Teórico-Prácticos para el Laboratorio”, 6º Ed., EUDEBA, Buenos Aires, 1999).

SIEMPRE

- Use protección para los ojos - Use ropa adecuada - Lave sus manos antes de dejar el Laboratorio- Conozca las normas y procedimientos de seguridad para cada

acción a realizar en el Laboratorio - Manipule los reactivos cuidadosamente y conozca sus

propiedades- Mantenga limpia y despejada su área de trabajo- Esté atento a eventualidades - Cuando deba armar equipos, revise cuidadamente su

ensamblado antes de usarlo.

NUNCA

- Fume en el Laboratorio - Coma en el Laboratorio- Inhale, deguste o huela imprudentemente reactivos - Corra dentro del Laboratorio - Distraiga a sus compañeros o deambule por el Laboratorio - Lleve a cabo experiencias no autorizadas

II Cuaderno de Laboratorio

La calidad de las conclusiones que usted pueda obtener de un experimento depende de la claridad de los objetivos que usted se haya planteado y de la precisión con que usted registró sus observaciones. El medio recomendado para registrar observaciones en el laboratorio es el cuaderno de laboratorio. Este será un cuaderno de 100 hojas de un empaste durable. En él se numerarán todas las hojas dejando las últimas 5 para apéndices o tablas de información complementaria de utilidad para cualquier experimento. Escriba cada hoja por un solo lado (el derecho), reservando el otro lado para comentarios, correcciones, notas u observaciones que habitualmente surgen después de realizar el experimento. Por ejemplo, cuando las cosas no resulten exactamente

Page 5: Normas Generales Para El Laboratorio Q. Org. I. 2010

FACULTAD DE QUIMICA Y BIOLOGIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL AMBIENTELicenciatura en Química. Química Orgánica I. LABORATORIO

igual que como usted las tenía planeadas. Habitualmente aparecen numerosas sugerencias de cómo mejorar procedimientos y técnicas una vez finalizado el experimento.

Inicie cada experimento en una nueva página, escribiendo el título en forma destacada. A continuación, escriba una introducción que le permita tener los antecedentes relevantes del experimento a realizar luego de revisar la bibliografía. La parte experimental es conveniente representarla mediante un diagrama de flujo. Este consiste en un diagrama de bloques y flechas indicando el curso seguido por el procedimiento. Cada bloque representa una operación (p. ej.: Filtración, Destilación, Secado, etc). Las flechas indican qué ingresa a cada operación y qué se obtiene, señalando con qué se continúa trabajando (residuo o destilado, filtrado o residuos, etc). Finalmente y cuando corresponda, escribir la reacción balanceada y calcular el rendimiento teórico de la reacción.

Esto constituye la información a anotar previa a la realización del experimento. El resto de la información deberá registrarse a medida que el experimento progresa, en la forma más detallada y precisa posible.

En cada experimento usted conocerá reactivos y disolventes con los cuales deberá familiarizarse detalladamente. Ello implica conocer sus constantes físicas, métodos de desechos, etc. En el caso de los disolventes, ya que su uso se repite en más de un experimento particular, se recomienda incorporarlos a un apéndice. Por ningún motivo se podrá usar en las clases de laboratorio, hojas sueltas a ser trasladadas al cuaderno.

III El Informe

Sin perjuicio de tener un cuaderno de laboratorio de acuerdo a lo descrito previamente, se exigirá un informe escrito. Este deberá contener las secciones de: objetivos, resultados y discusión, conclusiones y bibliografía. La longitud máxima aceptable del informe será de 3 planas (exceptuando gráficos), y el formato será letra Arial 12, tamaño carta.

En la sección de resultados y discusión, debe hacerse uso de tablas y figuras para expresar lo observado. En general una tabla o un gráfico adecuado, reemplaza eficazmente a largos trozos de prosa; cada tabla o gráfico debe rotularse claramente y numerarse en orden de aparición (p. ej.: Tabla 1, Figura 3)

Page 6: Normas Generales Para El Laboratorio Q. Org. I. 2010

FACULTAD DE QUIMICA Y BIOLOGIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL AMBIENTELicenciatura en Química. Química Orgánica I. LABORATORIO

La sección de conclusiones, junto con la anterior, es la más importante del informe. Esta sección está directamente relacionada con la claridad con que se haya expuesto los objetivos. Si usted no tiene claro los objetivos del trabajo, no sabrá qué concluir ya que una conclusión es la verificación experimental y personal del cumplimento de un objetivo (o de su incumplimiento).

La bibliografía es la sección en la cual se agruparán todas las fuentes bibliográficas consultadas, numerándolas en orden de aparición. Este número a su vez se anotará entre paréntesis en el texto del informe, cada vez que se utilice información de hecho o juicios de valor extraídos de una determinada fuente bibliográfica. Al anotar una bibliografía deberá detallarse la siguiente información cuando se trata de un libro: apellido e inicial de los nombres de cada autor (o editor), Título, edición, editorial, año de publicación, página, según se indica (1,2); cuando se trata de revistas: autor, título de la revista de acuerdo a abreviaturas del Chemical Abstracts, volumen, página y año (3).

1.- T.W.G. Solomons, Organic Chemistry, 4ª edición, John Wiley and Sons, 1985, pag. 303.

2.- R.Q. Brewster, C.A. Vanderwerf y W.E. Mc Ewen, Curso Práctico de Química Orgánica, 3ª edición inglesa, Alhambra, 1970, Pág. 221-222.

3.- M.L.F. Salatino, J. Prado, Biochem. Syst. Ecol. 26, 761 (1998)

Cuando se vuelve a citar una fuente bibliográfica ya anotada, se usará el mismo número en el texto si la cita corresponde a la misma página del libro o es una revista. No obstante si la nueva cita corresponde a otro capítulo o sección, se anotará de la siguiente manera

4.- Referencia 2, pág. 34.

O bien, si se hace referencia a la cita inmediatamente anterior, se anotará

5.- Ibid, pág. 34

NOTA:

El informe deberá ser realizado en un buen procesador de textos, cuidando la ortografía (utilice las herramientas que ofrece el computador) y la redacción. El cuaderno de Laboratorio deberá ser escrito con lápiz de pasta o tinta con las mismas precauciones antes citadas.