normas de telecomunicaciones

17
145 ANEXOS ANEXO 1. ESTÁNDARES DE TELECOMUNICACIONES Los estándares de telecomunicaciones están definidas por el Instituto Americano Nacional de Estándares, la Asociación de Industrias de Telecomunicaciones y la Asociación de Industrias Electrónicas (ANSI/TIA/EIA), estas instituciones publican conjuntamente estándares para la manufactura, instalación y rendimiento de equipo y sistemas de telecomunicaciones y electrónico. Existen cinco estándares de ANSI/TIA/EIA que definen cableado de telecomunicaciones en edificios, cada uno de éstos cubre una parte específica del cableado del edificio. Cada estándar establece el cable, hardware, equipo, diseño y prácticas de instalación requeridas. Los cinco estándares principales de ANSI/TIA/EIA que engloban el cableado de telecomunicaciones en edificios son: ANSI/TIA/EIA-568. Estándar de Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales. ANSI/TIA/EIA-569. Estándar para Ductos y Espacios de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales. ANSI/TIA/EIA-570. Estándar de Alambrado de Telecomunicaciones Residencial y Comercial Liviano. ANSI/TIA/EIA-606. Estándar de Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales.

Upload: ronny-penaherrera-velez

Post on 07-Feb-2016

305 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Describe normas de espacios, simbologia y disposicion de elementos para sistemas de voz, datos y television

TRANSCRIPT

Page 1: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

145

ANEXOS

ANEXO 1.

ESTÁNDARES DE TELECOMUNICACIONES

Los estándares de telecomunicaciones están definidas por el Instituto

Americano Nacional de Estándares, la Asociación de Industrias de

Telecomunicaciones y la Asociación de Industrias Electrónicas (ANSI/TIA/EIA),

estas instituciones publican conjuntamente estándares para la manufactura,

instalación y rendimiento de equipo y sistemas de telecomunicaciones y electrónico.

Existen cinco estándares de ANSI/TIA/EIA que definen cableado de

telecomunicaciones en edificios, cada uno de éstos cubre una parte específica del

cableado del edificio.

Cada estándar establece el cable, hardware, equipo, diseño y prácticas de

instalación requeridas. Los cinco estándares principales de ANSI/TIA/EIA que

engloban el cableado de telecomunicaciones en edificios son:

� ANSI/TIA/EIA-568. Estándar de Cableado de Telecomunicaciones en

Edificios Comerciales.

� ANSI/TIA/EIA-569. Estándar para Ductos y Espacios de

Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

� ANSI/TIA/EIA-570. Estándar de Alambrado de Telecomunicaciones

Residencial y Comercial Liviano.

� ANSI/TIA/EIA-606. Estándar de Administración para la Infraestructura de

Telecomunicaciones de Edificios Comerciales.

Page 2: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

146

� ANSI/TIA/EIA-607. Requerimientos para Telecomunicaciones de Puesta a

Tierra de Edificios Comerciales.

ESTÁNDAR DE CABLEADO DE TELECOMUNICACIONES EN

EDIFICIOS COMERCIALES ANSI/TIA/EIA-568.

El estándar TIA/EIA568B aparece gracias a la contribución de más de 60

organizaciones, incluyendo fabricantes, usuarios finales, y consultoras. Esto

comienza cuando en 1985 la Asociación para la Industria de las Comunicaciones y

las Computadoras (CCIA) solicitó a la Alianza de Industrias de Electrónica (EIA),

una organización de Normalización, que definiera un estándar para el cableado de

sistemas de telecomunicaciones. EIA acordó el desarrollo de un conjunto de

estándares, y se formó el comité TR-42, con nueve subcomités para desarrollar los

trabajos de estandarización.

La primera revisión del estándar, TIA/EIA-568-A.1-1991, se emitió en 1991 y

fue actualizada en 1995.

TIA/EIA-568-B está formado por tres estándares que tratan el cableado

comercial para productos y servicios de telecomunicaciones, fueron publicadas por

primera vez en el 2001 y sustituyen al conjunto de estándares TIA/EIA-568-A.

Los tres estándares oficiales son:

o ANSI/TIA/EIA-568-B.1-2001, que define los requisitos generales,

o ANSI/TIA/EIA-568-B.2-2001, identifica los componentes de sistemas

de cables de pares balanceados; y

o ANSI/TIA/EIA-568-B.3-2001, que aborda componentes de sistemas

de cable de fibra óptica.

La intención de estos estándares es proporcionar una serie de prácticas

recomendadas para el diseño e instalación de sistemas de cableado que soporten una

Page 3: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

147

amplia variedad de los servicios existentes, y la posibilidad de soportar servicios

futuros que sean diseñados considerando los estándares de cableado. El estándar

pretende cubrir un rango de vida de más de diez años para los sistemas de cableado

comercial. Este objetivo ha tenido éxito en su mayor parte, como se evidencia con la

definición de cables de categoría 5 en 1991, un estándar de cable que satisface la

mayoría de requerimientos para 1000BASE-T, emitido en 1999.

Topologías�de�sistemas�de�cable�estructurado.�16�

� El TIA/EIA-568-B define una arquitectura jerárquica de sistemas de cable, en

la que un conector cruzado (MCC) se conecta a través de una red en estrella a

través del eje del cableado a conectores cruzados (ICC) intermedios y

horizontales (HCC).

� Los diseños de telecomunicaciones tradicionales utilizaron una topología

similar y mucha gente se refiere a los conectores cruzados por sus antiguos

nombres no estándar: "marcos de distribución" (con las varias jerarquías

llamadas MDFs, IDFs y armarios de cables). El eje del cableado también se

utiliza para interconectar las instalaciones de entrada (como los puntos de

demarcación) al conector cruzado principal.

� Las distancias máximas del eje del cableado varían entre 300 m y 3000 m,

dependiendo del tipo de cable y del uso.

� Los conectores cruzados horizontales proporcionan un punto para la

consolidación de todos los cableados horizontales, que se extiende en una

topología en estrella a zonas de trabajo individual como cubículos y oficinas.

������������������������������������������������������������16 “TIA-568B”, WIKIPEDIA. La enciclopedia libre, 2008.

Page 4: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

148

� La máxima distancia entre cables horizontal permitida varía entre 70 m y 90

m para pares de cables dependiendo de la longitud del parche del cable y del

calibre.

� El cableado de fibra óptica horizontal está limitado a 90 m. Los puntos de

consolidación opcional o puntos de transmisión están permitidos en cables

horizontales, aunque muchos expertos de la industria desaniman de

utilizarlos.

� En áreas de trabajo, los equipos están conectados al cableado horizontal

mediante patch panels.

� El TIA/EIA-568-B también define características y requisitos del cableado

par instalaciones de entrada, habitaciones de equipos y de

telecomunicaciones.

Las�terminaciones�T568A�y�T568B.�17�

En el TIA/EIA-568-B.1-2001 se define las asignaciones pin/par para el par

trenzado balanceado de 100 ohm para ocho conductores, como los cables UTP de

Categoría 3, 5 y 6.

Estas asignaciones son llamadas T568A y T568B y definen el pinout, u orden de

conexiones, para cables en RJ45 ocho pines modulares y jacks.

� El color primario de los pares es azul (par 1), naranja (par 2), verde (par 3) y

marrón (par 4). Cada par consiste en un conductor de color sólido y un

segundo conductor que es blanco con una línea del mismo color. Las

asignaciones específicas de pares de pines de conectores varían entre los

estándares T568A y T568B.

������������������������������������������������������������17 “TIA-568B”, Op. Cit.

Page 5: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

149

� Mezclando el parche terminado T568A con los cables horizontales de

terminación T568B (o al revés) no produce problemas en el pinout de una

instalación. Aunque puede degradar la calidad de la señal ligeramente, este

efecto es marginal y ciertamente no mayor que la producida por la mezcla de

las marcas de los cables en los canales.

� Los estándares 568A y 568B tienen una gran cantidad de casos de uso, pero el

estándar 568A parece ser el más común en las redes actuales.

Cableado��

Respecto al estándar de conexión, los pines en un conector RJ-45 modular

están numerados del 1 al 8, siendo el pin 1 el del extremo izquierdo del conector, y el

pin 8 el del extremo derecho. Los pines del conector hembra (jack) se numeran de la

misma manera para que coincidan con esta numeración, siendo el pin 1 el del

extremo derecho y el pin 8 el del extremo izquierdo. (Ver Figura 1.) 18

������������������������������������������������������������18 “TIA-568B”, Op. Cit.

Page 6: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

150

Figura 1. Cableado RJ-45 (T568A/B)19

Pin Color T568A Color T568B Pines en conector macho (hembra invertidos)

1Blanco/Verde (W-G) Blanco/Naranja (W-O)

2Verde (G) Naranja (O)

3Blanco/Naranja (W-O) Blanco/Verde (W-G)

4Azul (BL) Azul (BL)

5Blanco/Azul (W-BL) Blanco/Azul (W-BL)

6Naranja (O) Verde (G)

7Blanco/Marrón (W-BR) Blanco/Marrón (W-BR)

8Marrón (BR) Marrón (BR)

������������������������������������������������������������19 “TIA-568B”, Op. Cit.

Page 7: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

151

Figura�2.�Conexión�de�Cableado�RJ45�EIA/TIA568A20�

������Figura�2������ ���������� ������������� ���������� ��

�������������������������������������������������������������������������

Figura�3��Conexión�de�Cableado�RJ45�EIA/TIA568B21�

������figura�3.������������� �������������� !"#�������� ���

�� ������������������������������������������������������������������

Compatibilidad�hacia�atrás.�

Debido a que el cable 1 se conecta con los pines centrales (4 y 5) del conector

RJ-45 en ambos estándares T568A y T568B, ambos estándares son compatibles en la

������������������������������������������������������������20 HAMILTON, Tim, “UTP Cable Termination Standards 568A Vs 568B”, http://www.ablecables.com.au/568avb.htm#_Toc426467840.

21 HAMILTON, Tim, Art. Cit.�

Page 8: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

152

primera línea de conectores RJ-11, RJ-14, RJ-25 y RJ-61 que tienen el primer par en

el centro de estos conectores.

Si la segunda línea de un conector RJ-14, RJ-25 o RJ-61 es usada, se conecta

con el segundo par (naranja/blanco) de los conectores cableados a un T568A pero el

par 3 (verde/blanco) en conectores cableados con el estándar T568B. Esto hace al

estándar T568B potencialmente confuso en aplicaciones telefónicas.22

ESTÁNDAR PARA CABLES DE GIGABIT ETHERNET ANSI/TIA/EIA-

568-B.2-1.

El estándar ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1 es un estándar de cables para Gigabit

Ethernet y otros protocolos de redes que es compatible con versiones anteriores de

estándares de Categoría 5/5e y Categoría 3.

� La Categoría 6 posee características y especificaciones para crosstalk y ruido.

� El estándar de cable es utilizable para 10BASE-T, 100BASE-TX y

1000BASE-TX (Gigabit Ethernet).

� Alcanza frecuencias de hasta 250 MHz en cada par.

� El cable contiene 4 pares de cable de cobre trenzado, al igual que estándares

de cables de cobre anteriores.

� El cable puede estar hecho entre 22 y 24 AWG, mientras que el cable cumpla

todos los estándares de testeo indicados.

� Cuando un cable es usado como un patch cord, Cat-6 es normalmente

terminado con fichas eléctricas RJ-45, a pesar de que algunas cables Cat-6

������������������������������������������������������������22�WIKIPEDIA, Op. Cit.�

Page 9: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

153

son incómodos para ser terminados de tal manera sin piezas modulares

especiales y esta práctica no cumple con el estándar.

� Si los componentes de los varios estándares de cables son mezclados entre sí,

el rendimiento de la señal quedará limitada a la menor categoría que todas las

partes cumplan.

� Como todos los cables definidos por TIA/EIA-568-B, el largo máximo de un

cable Cat-6 horizontal es de 90 metros (295 pies). Un canal completo (cable

horizontal más cada final) está permitido a llegar a los 100 metros en

extensión.

� ���� �����������$��������%&�' ����������(���� �������� �������

�����$������� !"����� !"#�)*�

������������������������������������������������������������23��“Cable de Categoría 6”, WIKIPEDIA. La Enciclopedia libre, 2008.�

Page 10: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

154

ESTANDAR DE CABLEADO DE TELECOMUNICACIONES EN

EDIFICIOS COMERCIALES. ANSI/TIA/EIA-56924

Esta norma se creó en 1990 como el resultado de un esfuerzo conjunto de la

Asociación Canadiense de Normas (CSA) y Asociación de las Industrias

Electrónicas (EIA). Se publican de manera separada en EE.UU. y Canadá aunque las

secciones centrales de las dos sean muy semejantes.

Esta norma indica los siguientes elementos para espacios y recorridos de

telecomunicaciones en construcciones:

Recorridos Horizontales.

� Implican en infraestructuras para instalación de cable de telecomunicaciones

proveniente del armario de las mismas y destinado a una toma/conector de

telecomunicaciones.

� Los recorridos horizontales pueden ser de dos tipos: canaleta debajo del piso,

piso de acceso, conducto eléctrico, bandejas y tuberías de cableado, cielo raso

y perímetro.

� Las directrices y los procedimientos de proyecto se especifican directamente

para estos tipos de recorridos.

� Consisten en los recorridos internos (dentro de un edificio) y entre edificios

(externos). Dan los medios para la colocación de cables Backbone a partir de:

������������������������������������������������������������24 SALAS CÁRDENAS, “ANSI/TIA/EIA-569-A. Norma de construcción comercial EIA/TIA-569 para espacios y recorridos de telecomunicaciones”, 19-abril -2003, http://galeon.com/30008ceti/tarea3.html.

Page 11: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

155

o La sala o espacio de acceso para armarios de telecomunicaciones.

o La sala de equipo para la sala o espacio de acceso, los armarios de

telecomunicaciones.

o Están compuestos de conducto eléctrico, manga de conexión,

aberturas y bandejas.

Recorridos entre los Edificios.

� Están compuestos de recorridos de cables subterráneos, enterrados, aéreos o

en túneles.

Estación de Trabajo.

� Espacio interno de un edificio donde un ocupante actúa entre sí con

dispositivos de telecomunicaciones.

Tomas de Telecomunicaciones.

� Localización del punto de conexión entre el cable horizontal y los

dispositivos de conexión del cable en el área de trabajo.

� Se refiere a la caja (alojamiento) o faceplate en general, al contrario de las

tomas incluyendo los conectores de telecomunicaciones individuales.

� Es necesario una toma por estación de trabajo como mínimo (dos por área de

trabajo).

� La destinación de espacio de trabajo es una por cada 10 m².

Page 12: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

156

� Por lo menos se debe instalar una toma de energía cerca de cada toma de

telecomunicaciones.

Armario de Telecomunicaciones.

� Dedicado exclusivamente a la infraestructura de las telecomunicaciones.

� Equipos e instalaciones extraños a las telecomunicaciones no se deben

instalar en estos armarios, ni pasar a través o entrar en los mismos.

� Mínimo de un armario por piso.

� Se deben conseguir armarios adicionales para cada área por encima de 1.000

m2 siempre que:

o El área atendida del piso sea mayor que 1.000 m2

o La distancia horizontal pase de los 90 m.

Sala de Equipos.

� Espacio destinado para equipos de telecomunicaciones.

� Acomoda solamente equipos directamente relacionados con el sistema de

telecomunicaciones y los sistemas de apoyo ambiental correspondientes.

� Determinación del tamaño:

o Para satisfacer los requisitos conocidos del equipo específico.

o Si el equipo es desconocido planifique un área de 0,07 m² de espacio

para cada 10 m² de área de trabajo.

o Deberá tener un área mínima de 14 m².

Page 13: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

157

� Consiste en la entrada de los servicios de telecomunicaciones al edificio,

incluyendo el punto de acceso a través de la pared y siguiendo hasta la sala o

espacio de entrada.

� Todos los proveedores de servicio y compañías operadoras de

telecomunicación involucradas se deben contactar para establecer sus

requisitos y explotar alternativas para el suministro de los servicios.

� Puede contener los recorridos de Backbone que conectan entre sí otros

edificios en los ambientes de edificios distribuidos. Entradas de antenas

también pueden hacer parte de la sala de entrada.

� Se debe conseguir una entrada de servicios alternativa cuando haya requisitos

especiales de seguridad, de continuidad de servicio u otro cualquiera.

� Equipos no relacionados a la entrada de servicio de telecomunicaciones,

como cañerías, bombas hidráulicas, etc., no se deben instalar ni deben pasar a

través de la sala.

� Normalmente los servicios entran en el edificio por uno o más caminos:

subterráneo, directamente enterrada o aérea, por túneles de servicio. Cada uno

de éstos con características y recomendaciones propias.

Separación con Relación a Fuentes de Energía y Electromagnética.

� La instalación conjunta de cables de telecomunicaciones y cables de energía

está gobernada por la norma de seguridad eléctrica aplicable.

Page 14: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

158

� Los requisitos mínimos para separación entre circuitos de alimentación

(120/240V, 20 A) y cables de telecomunicación en EE.UU. están dados por el

artículo 800-52 de la ANSI/NFPA 70 que prevé:

o Los cables de telecomunicaciones se deben separar físicamente de los

conductores de energía.

o Cuando pasan por la misma canaleta deben estar separados por

barreras entre el cableado lógico y el eléctrico.

o Incluso dentro de cajas o compartimentos de tomas, debe haber

separación física total entre los cableados.

o Para reducir el acoplamiento de ruido producido por cables eléctricos,

fuentes de frecuencia de radio, motores y generadores de gran porte,

calentadores por inducción y máquinas de soldadura, se deben

considerar las siguientes precauciones:

o Aumento de la separación física; los conductores línea, neutro y tierra

de la instalación deben mantenerse juntos (trenzados, sujetos con cinta

o atados juntos) para minimizar el acoplamiento inductivo en el

cableado de telecomunicaciones

o Uso de protectores contra irrupción en las instalaciones eléctricas para

limitar la propagación de descargas.

o Uso de canaletas o conductos metálicos, totalmente cerrados y puestos

a tierra, o uso de cableado instalado próximo a superficies metálicas

puestas a tierra; éstas son medidas que irán a limitar el acoplamiento

de ruido inductivo.

Page 15: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

159

ANEXO 2.

OFICIO DE RATIFICACIÓN DE FALTA DE DOCUMENTACIÓN

DE LA OFICINA MATRIZ.

Page 16: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

160

ANEXO 3.

TABLA DE ESTIMACIÓN DEL COSTO DE EQUIPOS

Page 17: NORMAS DE TELECOMUNICACIONES

161

ESTIMADO�DEL�COSTO�DE�EQ

UIPOS�PA

RA�LA�RED

�DE�DATO

S,�TELEFONÍA�Y�VIDEO

CONFERE

NCIA�IP

.�

CANTIDAD�

DESCR

IPCIÓN�

VALO

R�UNIT.�

VALO

R�TO

TAL�

3�Ci

sco�

Air

onet

�113

0AG

�Acc

ess�

Poin

t�39

6,00

1.18

8,00

2�Ro

uter

�Cis

co�2

821�

3.13

0,00

6.26

0,00

2�Ci

sco�

Cata

lyst

�375

0�48

�por

t�8.

300,

0016

.600

,00

1�Sw

itch�

CISC

O�C

atal

yst�3

560G

�48P

S�4.

900,

004.

900,

001�

Switc

h�CI

SCO

�Cat

alys

t�356

0G�2

4PS�

�4.

190,

004.

190,

0049

�Te

léfo

no�IP

�Mar

ca�C

ISCO

,�mod

elo�

7911

G.��

115,

005.

635,

001�

Telé

fono

�IP�M

arca

�CIS

CO,�m

odel

o�79

70G

.�48

9,99

489,

991�

Tarj

eta�

vic2

�4FX

O.�

389,

0038

9,00

1�Cá

mar

a�Ci

sco�

VT�II

.�17

0,26

170,

26To

tal

39.8

22,2

5