normas covenin (1).docx

16
E l fenómeno de la llamada globalización entraña diversas paradojas y desafíos para la investigación interdisciplinaria en las ciencias sociales y ambientales, así como las humanidades. Entre ellos se encuentra la creciente polarización que se genera entre países (y al interior de éstos), especialmente en el horizonte Norte-Sur. Este problema reviste particular importancia para sociedades como la mexicana, donde se expresa, entre otras formas, como un desbordante crecimiento de la pobreza y la marginación de amplias capas de la población. Asimismo, en un contexto donde el capitalismo parece haber logrado finalmente unificar al mundo, donde la economía alcanza grados de internacionalización sin precedentes y las innovaciones tecnológicas (particularmente en los campos de la informática, microelectrónica, telecomunicaciones, biotecnología, nuevos materiales, y nanotecnología) trastocan múltiples esferas de la economía, la sociedad y la cultura, las nociones de Estado-nación, nacionalismo y la defensa de los intereses nacionales han paradójicamente vuelto a colocarse en un primer plano. Los sentidos que se les dan son por demás diversos y van aunados a aspectos como la cultura, las identidades étnicas y religiosas, el combate a la deuda externa y la resistencia contra las dolorosas políticas de ajuste estructural impuestas a los llamados países tercermundistas por los grandes organismos financieros internacionales. Esta realidad ha sido ampliamente reconocida por la comunidad académica e incluso por algunas agencias internacionales, incluyendo el Banco Mundial (en los documentos del llamado “Consenso post-Washington“), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). La problemática del desarrollo se ha convertido en un tema prioritario que reclama la atención de organizaciones sociales, gobiernos, entidades públicas e instituciones internacionales, así como de especialistas en diversos campos del conocimiento. No debe perderse de vista que el desarrollo es un proceso multidimensional entre cuyos aspectos más importantes se encuentran las esferas económica, social, política, cultural y étnica, educativa y científico- tecnológica y ambiental. Es importante tener presente que América Latina ha sido escenario de la puesta en práctica de modelos de desarrollo de diversa índole y orientación; estos abarcan

Upload: marliz-yrrs

Post on 23-Dec-2015

48 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

normas covenin

TRANSCRIPT

Page 1: normas covenin (1).docx

El fenómeno de la llamada globalización entraña diversas paradojas y desafíos para la

investigación interdisciplinaria en las ciencias sociales y ambientales, así como las humanidades.

Entre ellos se encuentra la creciente polarización que se genera entre países (y al interior de

éstos), especialmente en el horizonte Norte-Sur. Este problema reviste particular importancia

para sociedades como la mexicana, donde se expresa, entre otras formas, como un desbordante

crecimiento de la pobreza y la marginación de amplias capas de la población. Asimismo, en un

contexto donde el capitalismo parece haber logrado finalmente unificar al mundo, donde la

economía alcanza grados de internacionalización sin precedentes y las innovaciones

tecnológicas (particularmente en los campos de la informática, microelectrónica,

telecomunicaciones, biotecnología, nuevos materiales, y nanotecnología) trastocan múltiples

esferas de la economía, la sociedad y la cultura, las nociones de Estado-nación, nacionalismo y la

defensa de los intereses nacionales han paradójicamente vuelto a colocarse en un primer plano.

Los sentidos que se les dan son por demás diversos y van aunados a aspectos como la cultura,

las identidades étnicas y religiosas, el combate a la deuda externa y la resistencia contra las

dolorosas políticas de ajuste estructural impuestas a los llamados países tercermundistas por los

grandes organismos financieros internacionales. 

Esta realidad ha sido ampliamente reconocida por la comunidad académica e incluso por algunas

agencias internacionales, incluyendo el Banco Mundial (en los documentos del llamado

“Consenso post-Washington“), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). La problemática del

desarrollo se ha convertido en un tema prioritario que reclama la atención de organizaciones

sociales, gobiernos, entidades públicas e instituciones internacionales, así como de especialistas

en diversos campos del conocimiento. No debe perderse de vista que el desarrollo es un proceso

multidimensional entre cuyos aspectos más importantes se encuentran las esferas económica,

social, política, cultural y étnica, educativa y científico-tecnológica y ambiental. 

Es importante tener presente que América Latina ha sido escenario de la puesta en práctica de

modelos de desarrollo de diversa índole y orientación; estos abarcan desde teorías de la

modernización y las teorías de la dependencia propuestas por la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) hasta los enfoques más recientes del Desarrollo Alternativo.

Pero también hay que notar que la región ha sido fuente de un pensamiento social propio en la

materia. 

Ante la fuerte embestida del liberalismo ortodoxo en su modalidad neoliberal y los consecuente

intentos por imponer, a través de diversas vías, una línea de “pensamiento único” en la región,

resulta indispensable renovar el pensamiento latinoamericano en distintos planos y, sobre todo,

llevar a cabo una recuperación crítica de la teoría y la práctica del desarrollo. Aparte de las

nuevas elaboraciones conceptuales, debemos tomar

en consideración, y de forma muy especial, las alternativas desarrolladas por movimientos

sociales contemporáneos y las experiencias relativamente exitosas de otras latitudes (por

Page 2: normas covenin (1).docx

ejemplo, los países del Sureste Asiático). Para tal efecto, es indispensable que nos enfoquemos

en las alternativas en gestación a fin de darles una mayor sustancia, coherencia y proyección

dentro del Estado-nación o incluso más allá.

Uno de los miradores más eficaces para llevar a cabo esta trascendental empresa es la

interdisciplinariedad, cuyo objeto es incorporar adecuadamente las dimensiones espacial y

temporal de los fenómenos sociales y su relación con la naturaleza. Esto posibilita la

comprensión dialéctica de la realidad social en su doble manifestación como ocultamiento y

revelación; algo que origina, envuelve y a la vez es resultado de las luchas sociales en pro de la

preservación/transformación del orden social vigente, donde la cuestión del desarrollo ocupa un

lugar destacado. Otros aspectos considerados fundamentales en esta concepción de los Estudios

del Desarrollo son: el reconocimiento y recuperación crítica del saber acumulado en el campo

(así sea parcial) sin caer en el eclecticismo; el desarrollo de capacidades creativas e

innovadoras, y la reflexión sobre el proceso de “objetivación” del conocimiento, procurando

evitar cualquier forma de dogmatismo.

El desarrollo endógeno se basa en los criterios para el desarrollo específicos de los pueblos

locales y considera su bienestar material, social y espiritual. La importancia de los enfoques

participativos y de integrar el conocimiento local dentro de las intervenciones de desarrollo ha

recibido un amplio reconocimiento. Sin embargo, muchos de estos enfoques se enfrentan a

dificultades al intentar vencer un implícito sesgo materialista. El desarrollo endógeno busca

vencer este sesgo al convertir las visiones de mundo y las estrategias de sustento de los pueblos

en el punto de partida para el desarrollo. Muchas de estas visiones de mundo y estrategias de

sustento reflejan el desarrollo sostenible como un equilibrio entre el bienestar material, social y

espiritual. Este equilibrio es ilustrado en cada artículo con un cuadro que contiene los tres

mundos en interacción (ver también Página 3). La diferencia principal entre el desarrollo

endógeno y otros acercamientos participativos es el énfasis que hace en la inclusión de los

aspectos espirituales en el proceso de desarrollo, además de los aspectos ecológicos, sociales y

económicos. El desarrollo endógeno se funda principalmente en las estrategias, los valores, las

instituciones y los recursos locales. Por ello, pueden diferir las prioridades, las necesidades y los

criterios para el desarrollo que existen en cada comunidad y puede que no sean las mismas que

posee el trabajador en desarrollo. Los conceptos claves dentro del desarrollo endógeno son:

Control local del proceso de desarrollo; considerar seriamente los valores culturales, la

apreciación de visiones de mundo; y hallar un equilibrio entre los recursos locales y externos. La

meta del desarrollo endógeno es empoderar a las comunidades locales en tomar el control de su

propio proceso de desarrollo. Al revitalizar el conocimiento ancestral y local, el desarrollo

endógeno ayuda a los pueblos a seleccionar aquellos recursos externos que mejor se adecuen a

las condiciones locales. El desarrollo endógeno lleva a una mayor diversidad biológica y cultural,

a una reducción de la degradación ambiental y a un intercambio local y regional

autosustentable.

Page 3: normas covenin (1).docx

Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas

de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y

su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es

importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo

es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social,

político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan

consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama

del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de

la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de

todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades

individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que

cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y

sinérgico.

Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una pregunta sobre los modos

en que una comunidad puede desplegarse (des-arrollarse) en armonía con su entorno,

entendiendo que este despliegue pasa por garantizar el despliegue de todos los seres humanos

que forman parte de esa comunidad. En este sentido, el ser humano pasa de ser objeto de

desarrollo a ser sujeto de desarrollo.

Contexto histórico social-cultural del desarrollo endógeno sustentable; marco de modelos de desarrolloEl proceso de construcción institucional de la sociedad venezolana, fundado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, exige a todas las instituciones la tarea de diseñar los mecanismos que permitan la conformación de un Estado que pueda responder a las elevadas y justificadas expectativas de todos los venezolanos, en especial, aquellos excluidos por la anterior estructura de poder dominante en Venezuela, mientras que al mismo tiempo se oriente hacía una concepción eficiente y transparente de la gestión pública.Un discurso que replantee el papel del Estado nación, la vocación de un ejercicio soberano sobre su territorio y la incorporación paulatina de los sectores excluidos en la constitución de la ciudadanía, tiene como punto de partida reconocer que el proceso de construcción de la sociedad es una tarea que debe tener como premisa las capacidades auto-generadoras de la sociedad (Fuenmayor, 2000).La auto-generación de la sociedad venezolana implica la recomposición de lo que la sociedad venezolana conoce de sí misma y la identificación de sus vocaciones y potencialidades de cara a la constitución de una idea de bienestar público que ahora se apuntala en el despliegue integral de las relaciones entre ciudadanos, territorio y gobierno (Pilonieta y Ochoa Arias, 2006).Parte del proceso de la auto-generación de la sociedad radica en poder recuperar la localidad como un espacio fundamental de construcción, lo cual se opone a la globalidad como el ámbito desde el cual se definen todas las relaciones en función del mercado. En lo local, las peculiaridades culturales, institucionales, políticas y sociales van configurando el modo como se concibe el acceso al territorio y el ejercicio de gobierno. Así, es desde lo local que la apropiación de los beneficios se puede evaluar en función de las necesidades y expectativas de los ciudadanos en su relación cara a cara con los otros actores de la sociedad. La virtualidad y el anonimato, condiciones típicas de las formas trasnacionales de producción, quedan así confrontadas a responder en los espacios donde sus acciones afectan de manera directa a los ciudadanos.Finalmente, es allí donde el ejercicio y responsabilidad del Estado se hace evidente porque afecta de manera directa en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades a través de mecanismos de redistribución de la riqueza y en la definición de las normas que gobiernan la relación entre los ciudadanos. Estos elementos nos permiten entonces dilucidar que en un proceso de transición hacía una sociedad con

Page 4: normas covenin (1).docx

una capacidad auto generadora de lo que considera su bienestar, es menester que las instituciones abocadas al desarrollo regional confronten tres tareas básicas: La gestión del conocimiento regional, la planificación y seguimiento del desarrollo y, el desarrollo de la institucionalidad.

Modelo de desarrolloSe puede definir un modelo de desarrollo como la forma específica que adquieren las relaciones de producción, la organización económica y las políticas estatales en un momento determinado. Hasta el presente, el desarrollo se ha entendido como un incremento permanente en la producción de riqueza, sin referencia alguna a la equidad o inequidad de su distribución. En algún momento del siglo XX, se asumió tácitamente que el desarrollo constituía un bien en sí mismo y se llegó a creer que el solo incremento del producto económico satisfaría de algún modo las carencias de la población.Este concepto que no resistiría la menor crítica- adjudica a la economía un carácter de ciencia positiva y en consecuencia autónoma e irresponsable de las necesidades concretas de la persona humana en comunidad. Y tal idea, por demás perversa, se sostiene gracias a la capacidad que los poseedores y poseedoras han tenido siempre para crear consenso entre los desposeídos y desposeídas, alrededor de la creencia de que los fenómenos económicos son similares a los fenómenos naturales, y hacerles creer en consecuencia que si hay pobres y ricos no se debe a la acción u omisión de los seres humanos, sino que sólo se trata de un accidente tan fortuito o tan irremediable como la Ley de la gravedad este carácter preponderante e irresponsable de la economía, en el marco de una sociedad jerárquica como la nuestra, sólo ha beneficiado a los estratos superiores de la misma. Que dicho sea de paso, son los estratos sociales que siempre han impuesto cualquier modelo de desarrollo conocido hasta hoy.Un modelo de desarrollo, después de enunciado va evolucionando en el tiempo, pero conserva sus mecanismos esenciales y sobre todo, conserva y amplía la generación de beneficios para quienes lo cultivan. Debe ser suficientemente flexible para sobrevivir asimilando las modificaciones que el devenir histórico le vaya imponiendo.En el marco del proceso de formación y consolidación del sistema mundo capitalista que se inicia en Europa durante la Baja Edad Media, la inclusión de América Latina en la división internacional del trabajo, puede explicarse mediante la sucesión de tres modelos económicos simplificados:• Modelo primario exportador, de crecimiento hacia fuera• Modelo de la sustitución de importaciones• Modelo neoliberal.Estos modelos, por encima de las peculiaridades que los definen y diferencian entre sí, comparten un carácter que denominamos exógeno, en tanto que nos fueron impuestos desde fuera y para el exclusivo beneficio de las sucesivas potencias dominantes (España, Inglaterra, Francia y Estados Unidos), y sus capataces cipayos, pertenecientes siempre a la oligarquía criolla.El carácter exógeno de los tres modelos ha persistido en Venezuela desde el momento mismo de su formación como estado nación y se empieza a intentar la supresión de ese carácter exógeno, en febrero de 2003, cuando la resistencia heroica del pueblo venezolano y su fuerza armada, derrotaron el paro cínico- golpista de la oligarquía criolla y recuperaron para Venezuela el usufructo de su petróleo.*Tipos de Desarrollos Económicos:Desarrollo Neoliberal: es un término que se utiliza para referirse a diversas corrientes de pensamiento económico, que enfatizan el libre mercado y la desregulación. El principio motriz del neoliberalismo es la privatización de todos los servicios, la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (especialmente el laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor.Desarrollo Exógeno: Se basa en la permanente dependencia de la economía del país a los dictados de los actores internacionales, y el control externo sobre los procesos políticos. Profundiza la explotación de nuestros recursos para el lucro de corporaciones internacionales.Desarrollo Endógeno: Este modelo propone alternativas para un desarrollo a escala humana, con énfasis en lo local, centrado en los derechos humanos efectivos, la protección ambiental la perspectiva del género, la solidaridad, la interrelación de los procesos socio-productivos para el desarrollo social y la sustentabilidad de los procesos socioeconómicos entre otros valores.

Diferencias entre los diferentes tipos de desarrollo económico

Page 5: normas covenin (1).docx

Desarrollo NeoliberalSe Privatizan los servicios públicos. Los medios de producción pertenecen a los que han invertido capitales. No existe participación directa por parte de la comunidad.

Desarrollo ExógenoLa economía depende del ámbito internacional. El desarrollo del país esta sujeto a los fallos políticos internacionales.

Desarrollo EndógenoBusca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado.

Desarrollo endógenoHaciendo un poco de historia recordaremos que el inicio de las teorías de desarrollo endógeno tiene su origen en el sur de España, entre los años 60 y 70, fecha en la cual, numerosas industrias ubicadas en la zona sur de este país ibérico, crearon y difundieron una tendencia de trabajo interna, caracterizada por decisiones locales, control interno de las actividades y retención de beneficios, lo que causó que estas industrias se posicionaran de forma consistente en el mercado para enfrentar el proceso de globalización que se gestaba en el Mercado.Hasta hace unos pocos, nadie hablaba en nuestro país de desarrollo endógeno, y es que posiblemente que a nadie le interesaba hacerlo, las pocas personas que conocían el término estaban favorablemente por el capitalismo reinante en Venezuela.Hoy en día, el desarrollo endógeno se maneja hasta los sectores más populares del país, productos de las políticas económicas del presidente Hugo Chávez, que buscan erradicar el inoperante modelo económico capitalista, que en 40 años de aplicación no dejo nada positivo a la nación porque el mercado consumismo hacia marcas extranjeras y la filosofía de "lo de afuera es lo mejor" podrían considerarse tendencias prosperas para el progreso.DEFINICION DE DESARROLLO ENDOGENO.El Desarrollo Endógeno Socialista es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, se fundamenta en la diversificación de la producción de bienes y servicios ya que es visto como un sistema productivo para lograr mecanismos de distribución de los beneficios económicos, los cuales da acceso a empleo, educación, salud, bienestar, entre otros.En este sentido, y como esta plasmado en nuestra Carta Magna, los ciudadanos y ciudadanas, tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, es decir, que la participación es fundamental para la transformación del destino de Venezuela, la construcción de una sociedad más justa, y sobre todo mejorar la calidad de vida de todo el pueblo, en especial a aquellos que han sido olvidados y desasistidos.Evidentemente, el desarrollo endógeno lo que busca es la participación y la integración de las comunidades, para la transformación social y económica y la lucha contra la pobreza.Con este modelo de desarrollo los ciudadanos y ciudadanas utilizan sus potencialidades y recursos territoriales para promover el bienestar colectivo y calidad de vida para todos y todas.Implica un proceso de transformación estructural basada en el reconocimiento de nuestra cultura, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas y cooperativas de producción.PRINCIPIOS:

Democracia participativa. Soberanía alimentaria. Organización popular. Cooperativismo. Desconcentración territorial. Trabajo no dependiente. Redistribución de la tierra. Cultura local. Ambiente sano y productivo. Equidad de género.

Características del Desarrollo Endógeno. Se basa en nuestras capacidades y necesidades, utilizando nuestros recursos.

Page 6: normas covenin (1).docx

Ubica territorialmente el esfuerzo del Estado en la promoción, fortalecimiento y consolidación de los Núcleos de Desarrollo Endógeno, integrando armónicamente los aspectos económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales de la vida colectiva.

Motiva la participación de la comunidad en la planificación de la economía mediante nuevas formas de organización, como las cooperativas y las redes sociales.

Estimula la democratización de la riqueza nacional. Se organiza desde abajo hacia arriba en relación directa con la cultura de cada pueblo. Reduce la exclusión social garantizando calidad de vida para todos y todas. Promueve la adopción de nuevos estilos de vida y consumo basados en los valores de cooperación y

solidaridad.

Desarrollo endógeno sustentableLa noción de desarrollo endógeno sustentable parte de la identificación, apropiación y comprensión de un punto de inflexión histórico del concepto de desarrollo. Punto que denota el cambio paradigmático y la superación de la dimensión positivista del desarrollo.Características del desarrollo endógeno sustentable:a) El desarrollo es un proceso lineal y predecible.b) Está condicionado por la imposición de valores asociados a un agente que desarrolla y otro que se asume es el objeto del desarrollo.c) Los resultados del desarrollo están condicionados y limitados a la relación causa efecto.El poder superar esta forma de entender el proceso de desarrollo nos obliga a concebir un proceso de aprendizaje y participación del ciudadano que contrasta con las formas usualmente asociadas a las técnicas de planificación y desarrollo propias de los procesos centrados en el mejoramiento del desempeño económico medido a través de los agregados macroeconómicosDe este modo, se trata de la búsqueda de mecanismos que permitan descentralizar el desarrollo con respecto a lo económico y formularlo en torno al hombre. Se postula entonces, una concepción antropocéntrica del desarrollo, y en consecuencia, se requiere atender el modo como se constituye histórica y culturalmente el sujeto del desarrollo, en nuestro caso, el venezolano de comienzos del siglo XXIEl Desarrollo Endógeno Sustentable rompe con el paradigma del sistema capitalista según el cual la suerte es individual no colectiva, al proponer que el quehacer social es contextualizado, es decir, basado en las vocaciones y potencialidades del territorio, donde la dimensión económica no es el centro del desarrollo sino el ser humano. Para el Desarrollo Endógeno Sustentable el Desarrollo es sinónimo de Humano. El territorio es entendido como un contexto histórico, no hay territorio sin el ser humano.El Desarrollo Endógeno Sustentable rompe también con un instrumento del sistema capitalista como es el enclave económico, como fue la vieja PDVSA, una extensión de los intereses económicos de países más industrializados como Estados Unidos. Este instrumento se rompe al estar el Desarrollo Endógeno Sustentable comprometido en primer lugar, con la retención de los beneficios en el territorio donde tiene lugar el quehacer social y en segundo lugar, al estar comprometido también con que la decisión de las opciones de desarrollo han de ser también locales, es decir, las comunidades como sujetos de desarrollo participan de las decisiones. Esto no quiere decir que la decisión es local, sino que las comunidades involucradas deben participar en las decisiones de las opciones de desarrollo.

DESARROLLO ENDÓGENO SOCIALISTA (DES) COMO MODELO POLÍTICO- SOCIO- ECONÓMICO.DESARROLLO ENDÓGENO SOCIALISTA (DES)

Supone el desarrollo desde una visión sistémica de los componentes culturales, sociales, políticos, ambientales, territoriales, etc. (DES), lo cual constituye un cambio radical de las relaciones de producción y del sistema productivo. El DES radica en la capacidad de articulación de las distintas formas económicas existentes en una dirección colectivamente decidida entre los diversos actores que conforman el aparato productivo, cuestión que permite potenciar la escala de producción, crear eslabonamientos reticulares entre las diversas formas económicas, además de cultivar el camino rumbo al socialismo. El DES toma cuerpo en las denominadas Comunas de Desarrollo Endógeno Socialista (CDES).Consiste en incrementar el potencial productivo de cada región a partir de las comunidades mancomunadas, estimulando los niveles de organización, formación política socialista, y técnica gerencial; dentro de las comunidades sus sujetos y actores para organizar, liderizar, gestionar, cogestionar y articular las diferentes

Page 7: normas covenin (1).docx

formas económicas existentes en la localidad, fortalecer la escala de producción, crear redes y eslabonamientos entre las diversas formas económicas que permitan satisfacer las necesidades comunales, la distribución equitativa de la producción, el manejo autogestionario de los servicios públicos, en armonía con el medio ambiente, las tradiciones culturales, además de cultivarEsta conceptualización que hacemos del "Desarrollo Endógeno Socialista (DES)" representa una alternativa política al modelo de desarrollo capitalista, que no está opuesta al desarrollo económico, ni es un proceso cerrado. Sino, por el contrario, está abierto a los intercambios de conocimiento y saberes propios de las sociedades del siglo XXI. El Desarrollo Endógeno Socialista (DES), parte de la praxis comunitaria, conscientes y muy bien formadas e informadas sobre el uso y manejo de los recursos científicos-técnicos, además de prestos para la experimentación tanto con conocimientos y prácticas tradicionales locales como con conocimientos y experiencias externas. Vincula las diferentes modalidades de economía que existen en la localidad y maneja de manera autogestionaria y cogestionaría los servicios públicos y solidarios que requiere la comunidad para potencializar su desarrollo.El Desarrollo Endógeno Socialista ocurre como consecuencia de transformar la espiral descendente de la pobreza, en espirales ascendentes del crecimiento sustentable. La fuente es el trabajo comunitario consciente y autogestionario, el cual puede producir el cambio de la visión fatalista de la pobreza, donde sólo se suma las carencias, a una visión esperanzadora, que suma potencialidades y genera el impulso necesario para el desarrollo del socialismo bolivariano.Desde esta perspectiva el DES, tiene su meta en la comunidad, utiliza todas las herramientas no destructivas a la naturaleza y disponibles para potenciar sus recursos locales de manera que el desarrollo satisfaga a todas las personas, familias, comunidades y transcienda hacia áreas vecinas, hacia la economía de la región, del país y de allí para América Latina y el mundo.Es por ello que se establece la Seguridad y Defensa Integral en el contexto de lo endógeno como Defensa Popular, siendo esta la acción del sujeto social comunal construyendo su propia seguridad humana.Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.Se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología y el conocimiento. A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada una de las regiones. Se logra poniendo al servicio de toda la gente la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y serviciosOBJETIVOS DEL DESARROLLO ENDÓGENO SOCIALISTA1. Organizar comunidades.2. Erradicar la pobreza3. Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas.4. Propicia la desconcentración de la población en el territorio nacional.5. Impulsar una sociedad proactiva y productiva.6. Restituye el sentido de ciudadanía participativa y protagónica en las comunidades.FUNDAMENTO LEGALLa política de Desarrollo Endógeno Socialista se basa en el proceso de cambios que está viviendo el país desde 1999, impulsado desde el Ejecutivo Nacional, que busca la participación de las mayorías en el destino de la nación, la democratización de los recursos petroleros, la construcción de una sociedad más justa y el mejoramiento en las condiciones de vida de poblaciones históricamente olvidadas y desasistidas.Al respecto, el artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala: "Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos…la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo…"CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO ENDOGENO SOCIALISTA1. Es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.

Page 8: normas covenin (1).docx

2. Busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad en un espacio determinado.3. El desarrollo se fundamenta en la diversificación de la producción de bienes y servicios, vinculados a las diversas cadenas productivas.4. Visto como un sistema productivo del país para lograr mecanismos de distribución de los beneficios económicos.5. Se evidencia en el acceso de ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, para que sea posible todos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica y política.

DESARROLLO ENDÓGENO SOCIALISTA Y SU RELACIÓN CON LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA

Misión Vuelvan Caras, Como organización económica.Otra forma de organización económica es la misión Vuelvan Caras que está dirigida a combatir la pobreza y a construir una sociedad de iguales, a través de la creación de nuevas formas de organización (cooperativas y otras formas asociativas) y el impulso de nuevas relaciones económicas, basadas en el trabajo colectivo y la solidaridad.Pese a que esta misión se activó poco tiempo atrás, la estrategia de superación de los desequilibrios apuntados se inició desde el momento en que el gobierno revolucionario, apoyado en el movimiento popular, se hizo cargo de la dirección y la transformación del Estado. Esta realidad tiene su correlato en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, en el cual se definieron las áreas estratégicas de acción sobre los desequilibrios que hay que corregir.La Misión Vuelvan Caras, creada por el presidente Chávez a comienzos de 2004, es un instrumento de vanguardia para la transformación social y económica y la lucha contra la pobreza. Se orienta a promover la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo endógeno, sustentable y solidario, a partir de la transformación cultural de las relaciones sociales y de producción por medio de la capacitación para el trabajo y la promoción de la asociación en cooperativas en los sectores pobres y excluidos, y su plena inclusión en los procesos socio productivos locales.

Las Cooperativas Como organización económicaEs una forma de agruparnos, compartir y unir esfuerzos para desarrollar una actividad económica. La cooperativa tiene algunos rasgos particulares que la convierten en la forma idónea de organización para la producción:a) Nos proporciona un ámbito para asociarnos en torno a ideas y proyectos de vida comunes.b) Nos permite participar voluntariamente en la satisfacción colectiva de necesidades económicas, sociales y culturales.c) Nos permite también construir y consolidar una nueva manera de relacionarnos, de forma solidaria, incluyente, equitativa, horizontal, justa y digna.Las organizaciones cooperativas tienen entre sus principios y valores la ayuda mutua, el esfuerzo propio, la responsabilidad social, la democracia protagónica y participativa, la igualdad y la solidaridad, Sus miembros deben promover la honestidad, la transparencia y el compromiso con los demás.

Los Consejos Comunales como organización Económica.Si bien es conocido los consejos comunales bien organizados ahora, pertenecientes a las Salas de Batallas son punto primordial para el desarrollo económico de la comunidad, puesto que con el uso del Banco Comunal se da la oportunidad a personas habitantes del sector de producir sus productos mediante créditos o micro créditos y esto a su vez se produce una Red socio-Productiva entre Comunidades. En fin, no se trata de vecinos organizados punitivamente, sino que una comunidad que pueda desarrollar en su interior una cultura de paz y seguridad, donde todos importan y el bienestar de uno es el bienestar de todo, es la apuesta por la construcción de un nuevo modelo socialista.

Es la base de un nuevo modelo económico, radicalmente distinto al anterior modelo de desarrollo, que parte de nuestras necesidades y potencialidades reales, en la búsqueda de una economía más democrática, en la que participen y ganen todos por igual. Por ello, el

Page 9: normas covenin (1).docx

capital económico debe generarse desde dentro en función a las necesidades internas de empleo y crecimiento, programas territoriales que atiendan a ventajas comparativas, servicios de apoyo a la producción, acceso a los mercados de los pequeños y medianos productores, fomento a la innovación productiva de calidad, a la gestión eficaz y acceso al crédito.

Propósitos del Desarrollo Endógeno:

El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo. No se trata sólo de resolver el problema económico, es también producir una nueva sociedad en la que la exclusión social sea sólo un pasado lejano, en la que el pueblo se organice horizontalmente, sin relaciones de dominación, en la que se promuevan nuevos estilos de vida y de consumo, y en la que las esperanzas y sueños de los venezolanos sean una realidad. Se trata de no seguir importando lo que podría producirse en el país, ni continuar produciendo lo que no se necesita, sino producir según las realidades y necesidades del país. Se basa en el cambio del sistema productivo del país, para que cada región sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las personas y el medio ambiente

Ventajas del Desarrollo Endógeno:

Propicia valores como la solidaridad y la cooperación.

Facilita a las comunidades la toma del poder para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de sus regiones.

Fomenta la incorporación al sistema educativo, económico y social a las personas que hasta ahora habían sido excluidas.

Propone la construcción de redes productivas donde todos participemos en igualdad de condiciones y accedamos fácilmente a la tecnología y el conocimiento. 

Pone al servicio de la gente toda la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios.

Desventajas del Desarrollo Endógeno:

El desarrollo endógeno presenta ciertas dificultades, las cuales son:

Una aplicación de este sistema sin que exista el nivel de conciencia adecuado en el ciudadano puede acarrear grandes desventajas ya que esto es punto vital para el buen funcionamiento de los entes reguladores de este modelo.

Otra desventaja es la falta de preparación por parte del ciudadano para enfrentar este nuevo modelo económico, siendo la educación uno de los factores más importantes de este sistema de desarrollo sustentable.

Basamentos Legales:

Page 10: normas covenin (1).docx

El ministerio de la defensa, como órgano del ejecutivo nacional y miembros permanentes de dicho consejo, en coordinación con el poder público nacional tiene la responsabilidad de establecer estrategias que propicien el desarrollo armónico sustentable de los diferentes sectores que conforman el ámbito nacional.

El marco legal que rige a todo este proceso de desarrollo económico esta basado en la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, la ley orgánica de las fuerzas armadas y demás leyes afines, y se enfoca primordialmente a orientar el empleo y la explotación racional de los recursos para el desarrollo, así como también motivará la participación mas activa de toda la nación en circunstancias criticas, tales como calamidades publicas y emergencias económicas, permitiendo además encaminar esfuerzos contundentes en la solución de problemas tan complejos como la pobreza.

Al respecto el artículo 61 de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela señala “todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos… la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión publica, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo…”

A continuación se citan varios artículos de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que respalda a este novedoso sistema de desarrollo socio-económico:

Articulo 3

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Articulo 87

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

Articulo 112

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio

Page 11: normas covenin (1).docx

de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Tipos de Desarrollos Económicos:

Desarrollo Neoliberal: es un término que se utiliza para referirse a diversas corrientes de pensamiento económico, que enfatizan el libre mercado y la desregulación. El principio motriz del neoliberalismo es la privatización de todos los servicios, la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (especialmente el laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor.

Desarrollo Exógeno: Se basa en la permanente dependencia de la economía del país a los dictados de los actores internacionales, y el control externo sobre los procesos políticos. Profundiza la explotación de nuestros recursos para el lucro de corporaciones internacionales.

Desarrollo Endógeno: Este modelo propone alternativas para un desarrollo a escala humana, con énfasis en lo local, centrado en los derechos humanos efectivos, la protección ambiental la perspectiva del género, la solidaridad, la interrelación de los procesos socio-productivos para el desarrollo social y la sustentabilidad de los procesos socioeconómicos entre otros valores.

Diferencias entre los diferentes tipos de desarrollo económico

Desarrollo Neoliberal

Se Privatizan los servicios públicos. Los medios de producción pertenecen a los que han invertido capitales. No existe participación directa por parte de la comunidad.

Desarrollo Exógeno

La economía depende del ámbito internacional. El desarrollo del país esta sujeto a los fallos políticos internacionales.

Desarrollo Endógeno

Busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado.

El Desarrollo Endógeno en las Instituciones Educativas:

Es importante la participación de las Instituciones Educativas ya que un programa de Desarrollo Endógeno tiene que ver mucho con la Educación. Pero no una educación concebida unilateralmente, sino una educación intercultural donde todo el mundo pueda participar y aportar. A largo plazo, las actividades de formación y educación de la población en su conjunto, contribuirán con la consolidación de una verdadera «cultura del riesgo», con la creación de la responsabilidad social y colectiva que esta cultura implica. Es importante articular el proceso educativo al proceso productivo para incrementar el empleo, orientar la formación de los recursos humanos y asegurar la participación de cada ciudadano en la producción de bienes y servicios.

Page 12: normas covenin (1).docx

En nuestro país se esta realizando la inclusión en los programas educativos, elementos y contenidos vinculados al desarrollo endógeno y en especial de la opción u opciones de desarrollo de la unidad territorial. Al igual que la implementación de redes de aprendizaje, ya que estas permiten abordar temas de amplia variedad y espectro, haciéndolas útiles y flexibles en su adaptación a temas como prácticas sociales de salud, agro-ecológicas para cultivos, prevención de alcoholismo, gestión de empresas o asociaciones, así como también de temas más abstractos como ética o el que nos ocupa que es el Desarrollo Endógeno.

Diferencias y semejanzas entre el Desarrollo Endógeno y el Cooperativismo

La cooperativa, es el sujeto protagónico del desarrollo endógeno, ya que promueve la democracia y la libre participación de todos sus asociados por igual. El Desarrollo endógeno implica un proceso de transformación estructural basada en el reconocimiento de nuestra cultura, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas y cooperativas de producción.

La práctica del cooperativismo enseña a las personas a convivir en armonía, dada su característica integradora, plural y vivencial, ayudando así a promover los olvidados valores creativos de la convivencia solidaria. El Desarrollo Endógeno permite ampliar las oportunidades de las personas, para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo. Se evidencia en el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro. Para que sea posible, todos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica y política.

Características

-El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado

en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las

grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este

modo de vida capitalista y depravante donde se puedan integrar todos los elementos de una

sociedad en torno a si misma. El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial

creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores

comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.

Page 13: normas covenin (1).docx