normalizacion

Upload: gilmar-kitty-ups-lopez

Post on 15-Oct-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LA ESTANDARIZACION (ISO)

    ISO1 es una red formada por los institutos de normalizacin nacionales de 146

    pases, a razn de un miembro por pas, con una Secretara Central en Ginebra, Suiza, que

    coordina el sistema.

    ISO es una organizacin no gubernamental; sus miembros no son, como en el caso

    de las Naciones Unidas, delegaciones de gobiernos nacionales. Sin embargo, ISO ocupa

    una posicin especial entre los sectores pblicos y privados. Esto es porque, de alguna

    manera, muchos de los institutos miembros son parte de la estructura gubernamental de sus

    pases, o son designados por su gobierno. Por otra parte, otros miembros tienen sus races

    nicamente en el sector privado, habiendo sido nominados por sociedades nacionales de

    asociaciones industriales.

    Por lo tanto, ISO es capaz de actuar como un puente entre organizaciones a travs

    del cual puede alcanzarse el consenso en soluciones que renan tanto los requerimientos de

    negocios como las necesidades de grupos de consumidores y usuarios.

    Significado del Nombre ISO

    Debido a que "International Organization for Standardization" podra tener distintas

    abreviaciones en diferentes lenguajes, ("IOS" en Ingls, "OIN" en Francs for Organisation

    internationale de normalisation), se decidi usar una palabra derivada del Griego, isos, que

    significa igual. Entonces, independientemente del pas y la lengua, la forma abreviada del

    nombre de la organizacin es siempre ISO. (Ver Grfico 1)

    Grfico 1. Significado del nombre ISO

    Inicio de la Normalizacin Internacional

    1 Traducido de la pg. Web www.iso.org

    ISO

  • La normalizacin internacional comenz en el campo de la electrotecnia: la

    Comisin Internacional de Electrotecnia (IEC) fue establecida en 1906.

    En otros campos fueron llevados a cabo trabajos pioneros por la Federacin

    Internacional de las Asociaciones Nacionales de Estandarizacin (ISA), que fue establecida

    en 1926. El nfasis dentro de ISA se fij en ingeniera mecnica. Las actividades de ISA

    finalizaron en 1942. En 1946, delegados de 25 pases reunidos en Londres decidieron crear

    una nueva organizacin internacional, cuyo objeto sera facilitar la coordinacin

    internacional y unificacin de estndares industriales. La nueva organizacin, ISO,

    oficialmente comenz operaciones el 23 de Febrero de 1947.

    Significado de la Normalizacin Internacional

    Se dice que existe un estado amplio de normalizacin cuando la gran mayora de

    productos o servicios en un negocio en particular o en un sector industrial estn conformes

    a Normas Internacionales. Esto se alcanza por medio de acuerdos consensuales entre

    delegaciones nacionales que representan a todos los grupos econmicos involucrados

    (proveedores, usuarios, representantes gubernamentales, y otros grupos de inters, tales

    como consumidores). Las delegaciones llegan a acuerdos sobre especificaciones y criterios

    a ser aplicados consistentemente en la clasificacin de materiales, en la manufactura y

    suministro de productos, en prueba y anlisis, en terminologa y en la provisin de

    servicios. De esta manera, las Normas Internacionales proporcionan un marco de

    referencia, o un lenguaje tecnolgico comn, entre proveedores y sus clientes, lo cual

    facilita el comercio y la transferencia de tecnologa.

    Beneficio de las Normas ISO para la Sociedad

    Para los empresarios, la adopcin de Normas Internacionales significa que los

    proveedores pueden basar el desarrollo de sus productos y servicios en especificaciones que

    tengan aceptacin amplia en sus sectores. As, de esta manera, los empresarios que usan

    Normas Internacionales incrementan su libertad para competir en ms mercados alrededor

    del mundo.

  • Para los clientes, la compatibilidad amplia de tecnologa que se alcanza cuando

    productos y servicios estn basados en Normas Internacionales les produce un incremento

    en la seleccin de ofertas y tambin los beneficia de los efectos de la competencia entre

    proveedores.

    Para los gobiernos, las Normas Internacionales proporcionan las bases tecnolgicas

    y cientficas para apoyar la legislacin en salud, seguridad y ambiente.

    Para agentes de comercio, que negocian en los mercados regionales y globales

    emergentes, las Normas Internacionales crean un campo de juego nivelado para todos los

    competidores en dichos mercados. La existencia de normas nacionales o regionales

    divergentes puede crear barreras tcnicas al comercio, an cuando existen acuerdos

    polticos para eliminar las cuotas restrictivas de importacin. Las Normas Internacionales

    constituyen el medio tcnico a travs del cual los acuerdos polticos pueden ser puestos en

    prctica.

    Para los pases en desarrollo, las Normas Internacionales que representan un

    consenso internacional del estado del arte constituyen una fuente importante de know-

    how tecnolgico. A travs de la definicin de las caractersticas que los productos y

    servicios esperaran encontrar en los mercados de exportacin, las Normas Internacionales

    proporcionan a los pases en desarrollo una base para tomar las decisiones correctas cuando

    invierten sus recursos escasos y as evitar su utilizacin improductiva.

    Para los consumidores, la conformidad de productos y servicios a Normas

    Internacionales asegura su calidad, seguridad y confiabilidad.

    Para todos, las Normas Internacionales pueden contribuir a la calidad de vida en

    general asegurando que el transporte, maquinaria y herramientas que usamos sean seguros.

    Para el planeta que habitamos, las Normas Internacionales sobre aire, agua y

    calidad del suelo y sobre emisiones de gases y radiacin, pueden contribuir a los esfuerzos

    para preservar el ambiente.

    Aspectos destacados de ISO

    Igualdad de condiciones

    Cada institucin participante miembro de ISO tiene el derecho a tomar parte en el

    desarrollo de cualquier norma que juzgue importante para la economa de su pas. Sin

  • importar el tamao o fortaleza de su economa, cada miembro participante de ISO tiene un

    voto. As, las actividades de ISO se llevan a cabo en un marco democrtico donde cada pas

    est en igualdad de condiciones para influenciar la direccin del trabajo de ISO a nivel

    estratgico, as como tambin el contenido tcnico de las normas individuales.

    Necesidades del mercado

    ISO desarrolla solamente aquellas normas para las cuales hay un requerimiento de

    mercado. El trabajo es llevado a cabo por expertos prestados de los sectores industrial,

    tcnico y comercial que han solicitado las normas y subsecuentemente las pondrn en uso.

    Estos expertos deben ser reunidos con otros de conocimiento relevante, tales como

    representantes de agencias del gobierno, organizaciones de consumidores, academia y

    laboratorios de prueba.

    Voluntariedad

    Las normas ISO son voluntarias. Como organizacin no gubernamental, ISO no

    tiene autoridad legal para obligar a su implementacin. Cierto porcentaje de las normas ISO

    (principalmente aquellas concernientes a salud, seguridad o ambiente) han sido adoptadas

    en algunos pases como parte de su marco regulatorio, o se hace referencia a ellas en la

    legislacin, para la cual sirven como base tcnica. Tales adopciones son decisiones

    soberanas de las autoridades reguladoras o gobiernos de los pases en cuestin; ISO por s

    misma no regula o legisla.

    En todo caso, aunque las normas ISO son voluntarias, pueden llegar a ser un

    requerimiento de mercado, como ha sucedido en el caso de sistemas de gestin de la

    calidad ISO 9000, o de dimensiones de contenedores de carga y tarjetas bancarias.

    Consenso

    Aunque las normas ISO son voluntarias, el hecho de que sean desarrolladas en

    respuesta a necesidades del mercado y estn basadas en el consenso entre las partes

    interesadas, asegura amplia aplicabilidad de las mismas. El consenso, como la tecnologa,

    evoluciona e ISO toma en cuenta tanto la evolucin tecnolgica como la evolucin de los

  • intereses por medio de una revisin de sus normas al menos cada cinco aos, para decidir si

    ellas deben ser mantenidas, actualizadas o eliminadas. De esta manera, las normas ISO

    mantienen su posicin como el estado del arte, con el reconocimiento de un conjunto de

    expertos internacionales en el campo.

    A travs del mundo

    Las normas ISO son acuerdos tcnicos que proporcionan el marco para tecnologa

    compatible a nivel mundial. Desarrollar el consenso tcnico en esta escala internacional es

    una operacin mayor. Para esto, hay ms de 2850 grupos tcnicos ISO (comits tcnicos,

    subcomits, grupos de trabajo, etc.) en los cuales ms de 30000 expertos participan

    anualmente para desarrollar las normas ISO.

    ISO y el Comercio Mundial

    ISO junto con IEC (Comisin Electrotcnica Internacional) e ITU (Unin de

    Telecomunicaciones Internacional) han creado una asociacin estratgica con WTO

    (Organizacin Mundial del Comercio) con la meta comn de promocionar un sistema

    global de comercio libre y justo. Los acuerdos polticos alcanzados dentro del marco de

    WTO requieren ser apuntalados por acuerdos tcnicos. ISO, IEC e ITU, como las tres

    principales organizaciones en la estandarizacin internacional, tienen los alcances

    complementarios, el marco, la experticia y la experiencia para proporcionar este soporte

    tcnico para el crecimiento del mercado global.

    El Acuerdo WTO sobre Barreras Tcnicas al Comercio (TBT) incluye el Cdigo de

    Buenas Prcticas para la Preparacin, Adopcin y Aplicacin de Normas. El Acuerdo TBT

    reconoce la importante contribucin que las Normas Internacionales y sistemas de

    valoracin de la conformidad pueden hacer para mejorar la eficiencia de la produccin y

    facilitar el comercio internacional. Por lo tanto, en donde existen Normas Internacionales o

    su finalizacin es inminente, el Cdigo declara que los cuerpos de normalizacin deben

    usarlas como bases para las normas que desarrollan. El Cdigo requiere que los cuerpos de

    normalizacin que han aceptado sus trminos notifiquen este hecho al Centro de

    Informacin ISO/IEC localizado en la Secretara Central de ISO. Los cuerpos de

  • Normalizacin que han aceptado el Cdigo deben publicar sus programas de trabajo y

    tambin notificar la existencia de sus programas de trabajo al Centro de Informacin

    ISO/IEC. En nombre de WTO, ISO publica peridicamente un directorio de cuerpos de

    normalizacin que han aceptado el Cdigo de Normas WTO TBT.

    ISO y los Pases en Desarrollo

    Las normas ISO representan un reservorio de tecnologa. Los pases en desarrollo en

    particular, con sus recursos escasos, encuentran ganancia de esta riqueza de conocimiento.

    Para ellos, las normas ISO son un medio importante para adquirir know how tecnolgico

    que est respaldado por consenso internacional como el estado del arte, y de elevar su

    capacidad para exportar y competir en mercados globales. En adicin a estos beneficios

    generales de las normas ISO, ISO tiene un programa especfico para pases en desarrollo

    que consiste en seminarios de entrenamiento, patrocinios y publicaciones.

    Como Reconocer una Norma ISO

    Una norma ISO puede ser desde un documento de cuatro pginas a uno de varios

    cientos; en el futuro se incrementar la disponibilidad de presentacin electrnica. La

    norma lleva el logo ISO y la designacin Norma Internacional. En muchos casos, se

    publica en formato A4 (que es uno de los estndares ISO de tamao de papel).

    El Mundo Amplio y Extenso de las Normas ISO

    Desde 1947 al presente da, ISO ha publicado ms de 133 700 Normas

    Internacionales. Los rangos del programa de trabajo de ISO van desde normas para

    actividades tradicionales tales como agricultura y construccin, pasando por ingeniera

    mecnica, dispositivos mdicos hasta desarrollos de tecnologa de la informacin ms

    recientes, tales como el cdigo digital de seales audiovisuales para aplicaciones

    multimedia.

    La normalizacin de roscas de tornillo ayuda al mantenimiento tanto de sillas,

    bicicletas para nios como aviones y resuelve los problemas de reparacin y mantenimiento

    causados por la ausencia de normalizacin que una vez fueron un dolor de cabeza mayor

  • para fabricantes y usuarios. Las normas establecen un consenso internacional en

    terminologa que hace fcil la transferencia tecnolgica y puede representar una etapa

    importante en el avance de nuevas tecnologas. Sin las dimensiones normalizadas de

    contenedores de carga, el comercio internacional sera ms lento y costoso. Sin la

    normalizacin de las tarjetas de telfono y bancarias, la vida sera ms complicada.

    La carencia de normalizacin podra an afectar la calidad de la vida misma: para

    los discapacitados, por ejemplo, cuando hay barreras para acceder a los productos de

    consumo, transporte pblico y edificios porque las dimensiones de las sillas de ruedas y las

    entradas no estn normalizadas.

    Los smbolos normalizados proporcionan avisos de peligro e informacin ms all

    de las fronteras lingsticas. En el Grfico 2 se muestran algunos de estos smbolos,

    correspondientes a la norma ISO 7000.

    El acuerdo sobre un nmero suficiente de tipos de un producto para encontrar las

    aplicaciones ms actualizadas, permite las economas de escala con beneficios en costos

    tanto para los productores como para los consumidores. Un ejemplo es la normalizacin de

    los tamaos del papel.

    Los protocolos normalizados permiten a los computadores de diferentes vendedores

    hablar unos con otros. Los documentos normalizados aceleran el trnsito de bienes, o

    identifican cargas sensitivas o peligrosas que deben ser manejadas por personas que hablan

    diferentes lenguajes. La normalizacin de conexiones e interfases de todo tipo asegura la

    compatibilidad de equipos de diversos orgenes y la operacin conjunta de tecnologas

    diferentes.

    Acuerdos en mtodos de prueba permiten comparaciones significativas de

    productos, o juegan una parte importante en el control de la polucin (por ruido, vibracin

    o emisiones.) Las normas de seguridad para maquinaria protegen a la gente en el trabajo, el

    juego, el mar y en el dentista.

  • Sin los acuerdos internacionales contenidos en las normas ISO sobre cantidades y

    unidades, las compras y el comercio se veran afectados, la ciencia no sera cientfica y el

    desarrollo tecnolgico estara disminuido.

    Ms de medio milln de organizaciones en ms de 60 pases estn implementando

    ISO 9000 que proporciona un marco para la gestin de la calidad a travs del proceso de

    produccin y entrega de productos y servicios para el consumidor.

    Los sistemas de gestin ambiental ISO 14000 estn ayudando a organizaciones de

    todo tipo a mejorar su desempeo ambiental al mismo tiempo que logran un impacto

    positivo en los resultados del negocio.

    Membresa ISO

    La membresa de ISO est abierta a institutos de normalizacin nacionales u

    organizaciones similares ms representativas de la normalizacin en su pas (un miembro

    "MANTNGASE SECO"

    "MANTNGASE SECO"

    "ESTE LADO ARRIBA""ESTE LADO ARRIBA"

    Para indicar que el embalaje debe mantenerse en un medio ambiente

    seco.En Ingls:

    "KEEP DRY"ISO 7000/No. 0626

    Para indicar la posicin correcta del embalaje durante la transportacin.

    En Ingls:"THISWAYUP"

    ISO 7000/No.0623

    "PROTJASE DEL CALOR Y RADIACIN"

    "PROTJASE DEL CALOR Y RADIACIN"

    Para indicar que el contenido del embalaje se puede deteriorar parcial o totalmente debido a la accin del calor o la penetracin de radiacin.

    En ingls:"PROTECT FROM HEAT AND RADIOACTIVE SOURCES"

    ISO 7000/No.0615

    Grfico 2. Smbolos normalizados. Fuente: Norma ISO 7000

  • por cada pas). Los miembros plenos, conocidos como organismos miembros, tienen

    cada uno un voto, cualquiera sea el tamao o fortaleza de la economa de su pas.

    Adicionalmente, ISO tiene dos categoras de membresa para pases con pocos recursos

    (miembros correspondientes y miembros subscritores). Ellos pagan cuotas reducidas por

    ello. Aunque tales miembros no tienen voto, pueden permanecer al da en el desarrollo de la

    normalizacin.

    Los miembros correspondientes son normalmente organizaciones en pases que

    no tienen todava una actividad nacional plena de normalizacin. Los miembros

    correspondientes no toman parte activa en el trabajo tcnico, pero estn autorizados a

    mantenerse totalmente informados acerca del trabajo de inters para ellos.

    Los miembros subscritores son institutos de pases con economas muy pequeas

    que no obstante desean mantener contacto con la normalizacin internacional.

    Aunque individuos o empresas no son elegibles para la membresa, ambos tienen un

    rango de oportunidades de tomar parte en el trabajo de ISO, o en contribuir al desarrollo de

    normas a travs de los miembros de ISO en su pas. Los individuos pueden ser

    seleccionados por institutos miembros para servir en delegaciones nacionales participantes

    en los comits tcnicos ISO, o pueden proveer su contribucin durante el proceso de

    desarrollar un consenso nacional para presentacin por la delegacin. Las organizaciones y

    asociaciones internacionales, ambas no gubernamentales y sectores representantes de la

    industria, pueden aplicar para status de enlace a un comit tcnico. No votan, pero pueden

    participar en los debates y el desarrollo de consenso.

    Gerencia del Sistema ISO

    Todas las decisiones estratgicas se remiten a los miembros ISO, quienes se renen

    para una Asamblea Anual. Las propuestas entregadas a los miembros son desarrolladas por

    el Consejo ISO, tomadas de los afiliados como un todo, los cuales se asemejan al cuerpo de

    directores de una organizacin empresarial. El Consejo ISO se rene tres veces en un ao y

    la membresa se rota para asegurar que es representativa de los miembros de ISO.

    Las operaciones son gerenciadas por un Secretario General, cuyo nombramiento es

    permanente. El Secretario General reporta al Presidente quien es una figura prominente en

  • la normalizacin o en los negocios, electo por dos aos. La Secretara General tiene su base

    en Ginebra, Suiza, con un staff compacto que proporciona soporte administrativo y tcnico

    a los miembros ISO, coordina el programa descentralizado de desarrollo de normas y

    publica los resultados.

    Financiamiento del Sistema ISO

    Los miembros nacionales de ISO pagan suscripciones que sufragan los costos

    operacionales de la Secretara Central. La suscripcin pagada por cada miembro es una

    proporcin del Producto Nacional Bruto de cada pas y cifras de comercio. Otra fuente de

    ingresos es la venta de normas. Sin embargo, las operaciones de la Secretara Central de

    ISO representan solamente cerca de un quinto del costo de la operacin del sistema. Los

    principales costos corren por cuenta de los organismos miembros que gerencian los

    proyectos de desarrollo de normas y las organizaciones empresariales las cuales prestan

    expertos para participar en el trabajo tcnico. Estas organizaciones estn, en efecto,

    subsidiando el trabajo tcnico a travs del pago de los costos de viaje de los expertos y

    permitindoles a ellos el tiempo para trabajar en sus asignaciones ISO.

    Decisin sobre las Normas a Desarrollar por ISO

    Son los sectores que necesitan las normas los que estn en el origen de su

    desarrollo. Lo que ocurre es que la necesidad de una norma es sentida por un sector

    industrial o empresarial que comunica el requerimiento al miembro nacional ISO. Este

    ltimo propone entonces el nuevo tem de trabajo a ISO. Si es aceptado, el tem de trabajo

    se asigna a un comit tcnico existente. Las propuestas tambin pueden ser hechas por

    comits tcnicos para cubrir nuevos alcances de actividad tecnolgica. Con el objeto de

    usar los recursos ms eficientemente, ISO solamente acomete el desarrollo de nuevas

    normas para las cuales existe claramente un requerimiento de mercado.

    El foco de los comits tcnicos es necesariamente especializado y especfico.

    Adems, ISO tiene tres comits de desarrollo de polticas generales con una aproximacin

    ms horizontal. Su trabajo es proveer orientacin estratgica para el trabajo de desarrollo de

    normas en aspectos sectoriales. Ellos son:

  • CASCO (evaluacin de conformidad)

    COPOLCO (poltica del consumidor)

    DEVCO (desarrollo de asuntos nacionales)

    Estos comits ayudan a asegurar que el trabajo tcnico especfico est alineado con

    el mercado y los intereses de grupos de presin.

    Desarrollo de las Normas ISO

    Las normas ISO son desarrolladas por comits tcnicos compuestos por expertos a

    prstamo de sectores industriales, tcnicos y de negocios, los cuales han requerido las

    normas y posteriormente las pondrn en uso. Estos expertos pueden ser dirigidos por otros

    con conocimientos relevantes, tales como representantes de agencias del gobierno,

    laboratorios de pruebas, asociaciones de consumidores, ambientalistas y otros. Los expertos

    participan como delegaciones nacionales, escogidos por el instituto nacional miembro del

    pas correspondiente. Se requiere que estas delegaciones representen no solamente la visin

    de las organizaciones en la cual sus participantes expertos trabajan, sino de otros grupos de

    inters tambin. De acuerdo a las reglas ISO, el instituto miembro espera tomar cuenta de

    los puntos de vista del rango de partes interesadas en la norma bajo desarrollo y presentar

    una posicin de consenso nacional y consolidada al comit tcnico.

    Las delegaciones nacionales de expertos de un comit tcnico se renen para

    discutir, debatir y argir hasta que alcancen el consenso sobre un borrador. Este se hace

    circular entonces como un Borrador de Norma Internacional o Draft International Standard

    (DIS) a los miembros de ISO para ser comentado y consultado. Muchos miembros tienen

    procedimientos de revisin pblica para divulgar los borradores de las normas de tal

    manera que sean conocidos y estn disponibles a las partes interesadas y al pblico en

    general. Los miembros ISO toman entonces cuenta de cualquier observacin que ellos

    reciben formulando su posicin sobre el borrador de la norma. Si la votacin es a favor, el

    documento, con las modificaciones eventuales, circula a los miembros ISO como un

    Borrador de Norma Internacional o Final Draft International Standard (FDIS). Si el voto es

    positivo, el documento se publica entonces como una Norma Internacional.

  • Cada da de trabajo del ao, un promedio de once reuniones ISO se llevan a cabo en

    algn lugar del mundo. Dentro de estas reuniones, los expertos continan el trabajo de

    desarrollo de las normas correspondientes. Cada vez ms, sus contactos son hechos por

    medios electrnicos y algunos cuerpos tcnicos ISO desarrollan totalmente su trabajo

    electrnicamente, lo cual acelera el desarrollo de normas y reduce los costos de viaje.

    Cuando la Velocidad es la Esencia

    Las normas ISO se desarrollan de acuerdo a reglas estrictas para asegurar que sean

    transparentes y claras. El otro lado de la moneda es que puede tomar tiempo desarrollar el

    consenso entre las partes interesadas y el acuerdo resultante para ir hacia el proceso de

    revisin pblica en los pases miembros. Para algunos usuarios de normas, particularmente

    aquellos que trabajan en sectores de rpido cambio tecnolgico, son muy importante los

    acuerdos sobre una especificacin tcnica y su rpida publicacin, antes de atravesar varias

    comprobaciones y balances necesarios para ganar el status de Norma Internacional plena.

    Por esto, para hacer frente a tales necesidades, ISO ha desarrollado un nuevo rango de

    entregas, o diferentes categoras de especificaciones, permitiendo la publicacin de una

    etapa intermedia de desarrollo antes del consenso pleno:

    Especificacin Pblica Disponible o Publicly Available Specification (PAS)

    Especificacin Tcnica o Technical Specification (TS)

    Reporte Tcnico o Technical Report (TR)

    Acuerdo de Taller Internacional o International Workshop Agreement (IWA)

    Socios Internacionales de ISO

    ISO colabora con sus socios en la normalizacin internacional, la Comisin

    Internacional de Electrotecnia o International Electrotechnical Commission (IEC), cuyas

    actividades complementan las de ISO. A cambio, ISO e IEC cooperan conjuntamente con

    la Unin Internacional de Comunicaciones ITU (International Telecommunication Union).

    Como ISO, IEC es un cuerpo no gubernamental, en tanto que ITU es parte de la

    Organizacin de Naciones Unidas y sus miembros son gobiernos. Las tres organizaciones

  • tienen una fuerte colaboracin en los campos de tecnologa de la informacin y

    telecomunicaciones.

    Socios Regionales de ISO

    Muchos de los miembros de ISO tambin pertenecen a organizaciones regionales de

    estandarizacin. Esto facilita a ISO establecer puentes con las actividades regionales de

    normalizacin a travs del mundo. ISO ha reconocido organizaciones regionales de

    normalizacin que representan a pases de frica, los pases rabes, la Commonwealth,

    Europa, Latinoamrica, el rea del Pacfico y el Sureste de Asia. Estos reconocimientos se

    basan en un compromiso de los cuerpos regionales para adoptar las normas ISO (sin

    cambios hasta donde sea posible) como las normas nacionales de sus miembros y para

    iniciar el desarrollo de normas divergentes solo si las normas ISO apropiadas no estn

    disponibles para la adopcin directa.

    Contactos Especializados

    ISO tambin contacta con parte del grupo de 550 organizaciones internacionales y

    regionales interesadas en aspectos del trabajo de normalizacin de ISO. Incluye los 28

    cuerpos de desarrollo de normas que estn fuera del sistema ISO/IEC. Cada uno de estos

    cuerpos trabaja en un rea especfica, normalmente bajo mandato de las Naciones Unidas;

    un ejemplo es la Organizacin Mundial de la Salud. ISO e IEC juntos producen cerca del

    85% de las Normas Internacionales, y los otros cuerpos especializados el resto.

    Estructura de ISO

    La estructura de ISO se muestra en el Grfico 3. A continuacin se presenta

    la descripcin de la misma.

    Asamblea General

    Est constituida por una reunin de los Oficiales y delegados nominados por las

    organizaciones miembros. Los miembros correspondientes y subscritores pueden estar

    presentes como observadores.

  • Como regla general, la Asamblea General se rene una vez al ao. Su agenda

    incluye, entre otras, acciones relacionadas con el reporte anual ISO, el plan estratgico

    multianual con sus implicaciones financieras y el reporte de status financiero de Tesorera

    anual de la Secretara Central. El Presidente dirige la Asamblea General.

    Consejo

    Las operaciones de ISO estn gobernadas por el Consejo, que est compuesto por

    los Oficiales y ocho miembros electos.

    El Consejo nombra el Tesorero, los doce miembros de la Junta de Gerencia Tcnica

    y el Presidente de los comits de desarrollo de polticas. Tambin decide sobre el

    presupuesto anual de la Secretara Central.

    Secretaria Central

    La Secretara Central ejerce funciones de secretara para la Asamblea General, el

    Consejo, los comits de desarrollo de poltica y sus cuerpos subsidiarios, la Junta Tcnica

    de Gerencia y los comits de materiales de referencia (REMCO).

    CASCO: Comit de evaluacin de la conformidad

    La membresa de CASCO est abierta a los pases miembros interesados como

    participantes (P) u observadores (O). Los miembros correspondientes pueden ser

    observadores (O).

    Actividades

    Estudiar medios de evaluar la conformidad de productos, procesos, servicios y

    sistemas de gestin por medio de normas apropiadas u otras especificaciones

    tcnicas.

    Preparar guas internacionales y Normas Internacionales relacionadas con la

    prctica de pruebas, inspeccin y certificacin de productos, procesos y

    servicios, y para la evaluacin de sistemas de gestin, laboratorios de prueba,

  • organismos de inspeccin, organismos de certificacin, organismos de

    acreditacin y su operacin y aceptacin.

    Promover el reconocimiento y aceptacin mutuas de sistemas de evaluacin de

    la conformidad nacionales y regionales, y el uso apropiado de Normas

    Internacionales para prueba, inspeccin, certificacin, evaluacin y propsitos

    relacionados.

    COPOLCO: Comit de Poltica del consumidor

    La membresa de COPOLCO est abierta a los miembros interesados como

    participantes (P) u observadores (O). Los miembros correspondientes pueden ser

    observadores (O).

    ASAMBLEA GENERAL

    Oficiales principales

    Delegados de: Miembros Miembros correspondientes Miembros suscritos

    Comits de desarrollo

    de polticas

    CASCO

    COPOLCO

    DEVCO

    Comits del Consejo

    Finanzas

    Estrategia

    Grupos consejeros

    Ad Hoc

    Consejo

    Secretara Central

    Junta de Gerencia

    Tcnica

    REMCO

    Grupos

    tcnicos

    consejeros

    Comits

    tcnicos

    Grfico 3. Estructura de ISO

  • Actividades

    Estudiar medios de ayudar a los consumidores para que se beneficien de la

    normalizacin, y medios para mejorar la participacin del consumidor en la

    normalizacin internacional y nacional.

    Proporcionar un foro para el intercambio de informacin sobre la experiencia de

    participacin del consumidor en el desarrollo e implementacin de normas en el

    campo del consumo, y sobre otras cuestiones de inters para los consumidores

    en la normalizacin internacional y nacional.

    Aconsejar al Consejo ISO sobre los puntos de vista consolidados de

    consumidores en asuntos relevantes sobre la normalizacin actual y potencial y

    el trabajo de evaluacin de la conformidad.

    Aconsejar al Consejo ISO sobre la necesidad de polticas nuevas o revisadas o

    acciones dentro de ISO relacionadas con las necesidades de los consumidores.

    DEVCO Comit de Asuntos de Pases en Desarrollo

    Membresa: la membresa de DEVCO est abierta a los miembros interesados como

    participantes (P) u observadores (O). Los miembros correspondientes pueden ser

    observadores (O).

    Actividades

    Identificar las necesidades y requerimientos de los pases en desarrollo en los

    campos de normalizacin y actividades relacionadas (evaluacin de la

    conformidad incluyendo acreditacin, calidad y metrologa) y asistir a los pases

    en desarrollo, si es necesario, en la definicin de sus necesidades y

    requerimientos.

    Luego de establecidas estas necesidades y requerimientos, recomendar acciones

    para ayudar a los pases en desarrollo a hacerles frente.

    Hacer seguimiento a la implementacin del Plan de Accin ISO para pases en

    Desarrollo.

  • Proporcionar un foro para la discusin de todos los aspectos de normalizacin y

    actividades relacionadas en los pases en desarrollo, y para el intercambio de

    experiencias entre pases en desarrollo y pases desarrollados.

    Grupos de Consejeros Ad Hoc

    Con el propsito de adelantar las metas y los objetivos estratgicos de la

    Organizacin, el Presidente, con el consentimiento del Consejo, puede establecer grupos de

    consejeros ad hoc, los cuales estn integrados por lderes ejecutivos externos de

    organizaciones que tienen un inters sustancial en la normalizacin internacional. Los

    miembros de tales grupos sern invitados por el Presidente para participar individualmente

    en lugar de hacerlo como representantes de los pases miembros. Las recomendaciones de

    tales grupos se harn al Consejo para cualquier accin subsiguiente.

    Junta de Gerencia Tcnica

    Actividades

    Reportar y recomendar (cuando sea relevante) al Consejo sobre todos los

    asuntos concernientes a la organizacin, coordinacin, planeacin estratgica y

    programacin del trabajo tcnico de ISO.

    Examinar propuestas para nuevos campos de actividad tcnica de la ISO, y

    decidir sobre los temas relacionados con el establecimiento y disolucin de

    comits tcnicos.

    En nombre de ISO, mantener las Directivas ISO/IEC para el trabajo tcnico bajo

    revisin y examinar y coordinar todas las propuestas de enmienda y aprobar las

    revisiones apropiadas.

    Actuar, dentro del marco de las polticas establecidas relacionadas con el trabajo

    tcnico, en las siguientes materias:

    o Seguimiento del trabajo de los comits tcnicos y requerimientos de gerencia

    de proyectos;

  • o Aprobacin de ttulos, alcance y programas de trabajo de los comits

    tcnicos individuales;

    o Asignacin o reasignacin de secretarios de los comits tcnicos y, en el

    caso de existir ms de un candidato, asignacin o reasignacin de secretarios

    de los subcomits;

    o Nombramiento del Presidente de los comits tcnicos;

    o Resolucin de asuntos de coordinacin tcnica entre los comits tcnicos

    ISO y sus pares IEC, otras organizaciones internacionales y regionales;

    o Asesorar a la Secretara General sobre aspectos de interface tcnicas entre

    ISO e IEC, y con respecto a la colaboracin tcnica con otros cuerpos de

    normalizacin internacional.

    o Designar autoridades para el registro y agencias de mantenimiento para la

    implementacin de Normas Internacionales.

    o Establecer (y disolver) Grupos de Asesora Tcnica (TAG) para obtener

    consejo experto, y nombrar sus miembros y Presidente.

    o Establecer (y disolver) comits para principios de normalizacin general y

    nombrar su Presidente.

    Grupos de Asesora Tcnica

    Los Grupos de Asesora Tcnica (TAG) se establecen, cuando es necesario, por la

    Junta de Gerencia Tcnica para asesorar al Cuerpo en materias de coordinacin bsica,

    sectorial e intersectorial, planificacin y necesidades para nuevo trabajo. Existen:

    TAG 1 Tecnologa en cuidados de salud

    TAG 4 Metrologa

    TAG 8 Construccin

    Comits Tcnicos

  • Los Comits Tcnicos tienen las siglas (TC), los subcomits (SC) y los grupos de

    trabajo (WG). A los Comits Tcnicos se les asignan nmeros de acuerdo a la fecha en la

    cual fueron establecidos, desde el TC1 en 1947 al TC 225 en 2002.

    Cuando un Comit Tcnico es disuelto su nmero no es asignado a otro comit.

    Ciertos comits tcnicos no tienen tem de trabajo adicional en estudio o previsto; ellos

    regularmente revisan las Normas Internacionales ISO de las cuales son responsables. Su

    ttulo es seguido de STAND-BY en la lista de comits tcnicos.

    Principios de Desarrollo de las Normas ISO

    Las normas ISO se desarrollan de acuerdo a los siguientes principios:

    Consenso

    Se toman en cuenta las opiniones de todos los interesados: productores, vendedores

    y usuarios, grupos de consumidores, laboratorios de prueba, gobiernos, profesiones de

    ingeniera y organizaciones de investigacin.

    Industria

    Soluciones globales para satisfacer a los industriales y consumidores a nivel

    mundial.

    Voluntariedad

    La normalizacin internacional es conducida por el mercado y por lo tanto basada

    en la participacin voluntaria de todos los interesados.

    Fases de Desarrollo de las Normas ISO

    Existen tres fases principales en el proceso de desarrollo de normas ISO. La

    necesidad de una norma es expresada normalmente por un sector industrial, que comunica

    su necesidad al cuerpo nacional miembro. Este propone el nuevo tem de trabajo a ISO.

    Una vez que la necesidad de una Norma Internacional ha sido reconocida y aceptada

    formalmente, la primera fase involucra la definicin del alcance tcnico de la futura norma.

  • Esta fase se lleva a cabo normalmente en los grupos de trabajo que constan de expertos

    tcnicos de los pases interesados en la materia tratada.

    Una vez que se llega a un acuerdo sobre cuales aspectos tcnicos sern cubiertos en

    la norma, se entra en la segunda fase durante la cual los pases negocian el detalle de las

    especificaciones dentro del estndar. Esta es la fase de construccin de consenso.

    La fase final comprende la aprobacin formal del borrador de la Norma

    Internacional (el criterio de aceptacin establece la aprobacin de las dos terceras partes de

    los miembros ISO que han participado activamente en el proceso de desarrollo de la norma

    y la aprobacin del 75% de todos los miembros que votan), a continuacin de lo cual el

    texto acordado se publica como una Norma ISO Internacional.

    Ahora es posible publicar documentos interinos en etapas diferentes del proceso de

    normalizacin. Muchas normas requieren revisin peridica. Varios factores se combinan

    para desactualizar una norma: evolucin tecnolgica, nuevos mtodos y materiales, nuevos

    requerimientos de calidad y seguridad. Para tomar en cuenta estos factores, ISO ha

    establecido la regla general que todas las normas ISO deben ser revisadas a intervalos de

    no ms de cinco aos. En ocasiones, es necesario revisar una norma ms temprano.

    A la fecha, el trabajo de ISO ha resultado en cerca de 15000 Normas

    Internacionales, que representan ms de 500 000 pginas en Ingls y Francs.

    En el Grfico 4 se muestran las diferentes fases para el desarrollo de una Norma

    Internacional.

    Etapas de Desarrollo de Normas Internacionales

    Una Norma Internacional es el resultado de un acuerdo entre los miembros de ISO.

    Puede ser usada por s misma, o puede ser implementada a travs de la incorporacin en

    normas nacionales de diferentes pases.

    Las Normas Internacionales son desarrolladas por los comits tcnicos ISO (TC) y

    subcomits (SC) mediante un proceso de seis etapas:

    Etapa 1: Propuesta

    Etapa 2: Preparacin

    Etapa 3: Comit

  • Etapa 4: Examen

    Etapa 5: Aprobacin

    Etapa 6: Publicacin

    Si un documento con un cierto grado de madurez est disponible al comienzo de un

    proyecto de estandarizacin, por ejemplo una norma desarrollada por otra organizacin, es

    posible omitir ciertas etapas. En los llamados procedimientos va rpida, se presenta un

    documento directamente para su aprobacin como un borrador de Norma Internacional

    (DIS) a los miembros de cuerpo de ISO (etapa 4) o, si el documento ha sido desarrollado

    por un cuerpo de normalizacin internacional reconocido por el Consejo de ISO, se

    presenta como un borrador final de Norma Internacional (FDIS, etapa 5), sin pasar por las

    etapas previas.

    El siguiente es un sumario de cada una de las seis etapas:

    Etapa 1: Propuesta

    El primer paso en el desarrollo de una Norma Internacional es confirmar que es

    necesaria una Norma Internacional particular. Se presenta una propuesta de un nuevo tem

    NORMA ISO

    INTERNACIONAL

    SECTOR

    INDUSTRIAL

    Necesidad de

    una normaSECTOR

    INDUSTRIAL

    Necesidad de

    una norma CUERPO

    NACIONAL

    Propone el item

    de trabajoCUERPO

    NACIONAL

    Propone el item

    de trabajo

    ISOReconocimiento

    Formal

    ISOReconocimiento

    Formal

    PAISES

    MIEMBROS

    Alcance de

    la norma

    PAISES

    MIEMBROS

    Alcance de

    la norma

    EQUIPOS DE

    TRABAJO

    Detalles especficos de la normaEQUIPOS DE

    TRABAJO

    Detalles especficos de la normaISO

    Aprobacin

    formal (75%)

    ISO

    Aprobacin

    formal (75%)

    Grfico 4. Desarrollo de una Norma Internacional

  • de trabajo (NP) para ser votada por los miembros de los comits tcnicos y subcomits

    pertinentes y as determinar su inclusin en el programa de trabajo.

    La propuesta se acepta si una mayora de los miembros participantes (P) de los

    TC/SC votan a favor y al menos cinco miembros participantes (P) declaran su compromiso

    de participar activamente en el proyecto. En esta etapa normalmente se designa un lder

    responsable de proyecto para el tem de trabajo.

    Etapa 2: Preparacin

    Normalmente, un grupo de trabajo de expertos, cuyo Presidente es el lder de

    proyecto, se designa por el TC/SC para la preparacin de un borrador de trabajo. Deben

    considerarse borradores de trabajo sucesivos hasta que el grupo de trabajo este satisfecho

    de que se ha desarrollado la mejor solucin tcnica al problema que se est tratando. En

    esta etapa, el borrador se remite a los grupos de trabajo de los comits afines para la fase de

    establecer consenso.

    Etapa 3: Comit

    Tan pronto como est disponible el primer borrador, se registra por la Secretara

    Central de ISO. Se distribuye para comentarios y, si se requiere, votarlo por los miembros-

    P del TC/SC. Pueden ser considerados borradores sucesivos hasta que se alcance consenso

    sobre el contenido tcnico. Una vez que se alcanza el consenso, el texto se finaliza para su

    remisin como borrador de Norma Internacional (DIS).

    Etapa 4: Examen

    La Secretara Central ISO hace circular el borrador de Norma Internacional a todos

    los miembros de ISO para votacin y comentarios dentro de un perodo de cinco meses. Se

    aprueba como borrador final de Norma Internacional (FDIS) si las dos terceras partes de los

    miembros-P de los TC/SC estn a favor y no ms de un cuarto del nmero total de votos

    computados son negativos. Si no se encuentra criterio de aprobacin, se retorna el texto al

    original TC/SC para un estudio ms amplio y el documento revisado circular nuevamente

    para ser votado y comentado como borrador de Norma Internacional.

  • Etapa 5: Aprobacin

    El borrador final de Norma Internacional (FDIS) se hace circular por la Secretara

    Central ISO a todos los cuerpos miembro para un voto final S/No dentro de un perodo de

    dos meses. No hay ms consideraciones durante esta etapa pero si durante este perodo se

    reciben comentarios tcnicos, se registran para ser considerados durante una futura revisin

    de la Norma Internacional. El texto se aprueba como una Norma Internacional si dos

    terceras partes de los miembros-P de los TC/SC estn a favor y no ms de un cuarto del

    total de votos computados son negativos. Si no se encuentra criterio de aprobacin, la

    norma original se devuelve al TC/SC original para su reconsideracin a la luz de las

    razones tcnicas presentadas como soporte de los votos negativos recibidos.

    Etapa 6: Publicacin

    Una vez que el borrador de Norma Internacional ha sido aprobado, solamente se

    introducen al texto final cambios editoriales menores, de ser necesario. El texto final se

    enva a la secretara Central la cual publica la Norma Internacional.

    Revisin de Normas Internacionales (Confirmacin, Revisin, Retiro)

    Todas las Normas Internacionales son revisadas al menos una vez cada cinco aos

    por los Comits Tcnicos y Subcomits responsables. Una mayora de los miembros (P) de

    los TC/SC deciden si una Norma Internacional debe ser confirmada, revisada o retirada.

  • NORMALIZACION

    Este captulo trata sobre el concepto y tipos de normas, los beneficios de la

    normalizacin y la descripcin de la Comisin Panamericana de Normas Tcnicas.

    La normalizacin es una actividad que consiste en establecer, con respecto a

    problemas reales o potenciales, disposiciones para uso comn y repetido, encaminadas al

    logro del grado ptimo de orden en un contexto dado. La actividad consta de los procesos

    de formulacin, publicacin e implementacin de las normas.

    Concepto de Norma

    Una Norma (ISO/TC 176, 1987) es un documento tcnico establecido por consenso que:

    1. Contiene especificaciones tcnicas de aplicacin voluntaria.

    2. Ha sido elaborado con la participacin de las partes interesadas, a saber:

    fabricantes, usuarios y consumidores, centros de investigacin y laboratorios,

    universidades, sector oficial y asociaciones y colegios profesionales.

    3. Se basa en los resultados de la ciencia, la tecnologa y la experiencia.

    4. Provee para el uso comn y repetitivo, reglas, directrices o caractersticas

    dirigidas a alcanzar el nivel ptimo de orden en un contexto dado.

    5. Es aprobada por un organismo reconocido.

    Las normas ofrecen un lenguaje comn de comunicacin entre las empresas, los

    usuarios y los consumidores, establecen un equilibrio socioeconmico entre los distintos

    agentes que participan en las transacciones comerciales, son la base de cualquier economa

    de mercado y, un patrn necesario de confianza entre cliente y proveedor.

    Beneficios de la Normalizacin

    Para los Fabricantes:

    Facilita el uso racional de los recursos.

    Reduce desperdicios y rechazos.

    Disminuye el volumen de existencias en almacn y los costos de produccin.

  • Racionaliza variedades y tipos de productos.

    Mejora la gestin y el diseo.

    Facilita la comercializacin de los productos y su exportacin.

    Simplifica la gestin de compras.

    Facilita una sana competencia.

    Para los Compradores:

    Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios.

    Facilita la informacin de las caractersticas del producto.

    Facilita la formacin de pedidos.

    Permite la comparacin entre diferentes productos.

    Para el Pas:

    Simplifica la elaboracin de textos legales.

    Facilita el establecimiento de polticas de calidad, medioambientales y de

    seguridad.

    Mejora la calidad y aumenta la productividad.

    Facilita las ventas en los mercados internacionales.

    Mejora la economa en general.

    Previene las barreras comerciales.

    Aspectos a Normalizar

    Los temas a normalizar son tan amplios como la propia diversidad de productos o

    servicios. La normalizacin cubre cualquier material, componente, equipo, sistema,

    interfaz, protocolo, procedimiento, funcin, mtodo o actividad.

    Tipos de Normas

    Normas Regionales

  • Normas que han sido elaboradas en el marco de un organismo de normalizacin

    regional, normalmente de mbito continental, que agrupa a un determinado nmero de

    organismos nacionales de normalizacin.

    Ejemplos de organismos de normalizacin regional son:

    1. COPANT a nivel latinoamericano.

    2. CEN, CENELEC y ETSI en el mbito europeo.

    3. ARSO a nivel de frica.

    Normas Internacionales

    Normas que han sido elaboradas por un organismo internacional de normalizacin.

    Las ms representativas por su campo de actividad son:

    ISO (Organizacin Internacional para la Normalizacin)

    IEC (Comit Electrotcnico Internacional)

    ITU (Unin Internacional de Telecomunicaciones)

    De acuerdo a su contenido, existen entre otras:

    Normas de terminologa

    Normas referidas a trminos, que usualmente estn acompaados por sus

    definiciones y, algunas veces, por notas explicativas, ilustraciones, ejemplos u otros.

    Normas de Ensayo

    Normas referidas a mtodos de ensayo, algunas veces completadas por otras

    disposiciones relativas a los ensayos, tales como el muestreo, uso de mtodos estadsticos,

    secuencias de ensayo.

    Normas de Producto

    Normas que especifican los requisitos que deben cumplir un producto o grupo de

    productos, para establecer su aptitud para el uso.

    Normas de Servicios

  • Normas que especifican los requisitos que debe cumplir un servicio para establecer

    su aptitud para el uso.

    El orden jerrquico de las normas se presenta en el Grfico 5.

    Comisin Panamericana de Normas Tcnicas (COPANT)

    Grfico 6. Logo de COPANT

    a) promover el desarrollo de la normalizacin tcnica y b) las actividades

    relacionadas en sus pases miembros, con el fin de impulsar su desarrollo comercial,

    industrial, cientfico y tecnolgico.

    ISO

    IEC

    NORMAS

    REGIONALES

    COPANT / CE

    REGI

    ONAL

    NORMAS

    NACIONALES

    ICONTEC/ COVENIN / IRAM

    NACI

    ONAL

    NORMAS DE ASOCIACION

    SAE/ ASTM/ API/ NEMA/ VDI/ ASMEAS

    OCIA

    CION

    NORMAS DE EMPRESAS EMPR

    ESAS

    ISO

    IEC

    NORMAS

    REGIONALES

    COPANT / CE

    REGI

    ONAL

    NORMAS

    NACIONALES

    ICONTEC/ COVENIN / IRAM

    NACI

    ONAL

    NORMAS DE ASOCIACION

    SAE/ ASTM/ API/ NEMA/ VDI/ ASMEAS

    OCIA

    CION

    NORMAS DE EMPRESAS EMPR

    ESAS

    Grfico 5. Pirmide de la Normalizacin

    La Comisin Panamericana de Normas Tcnicas,

    designada por el titulo abreviado de COPANT, es una

    asociacin civil sin fines de lucro (COPANT, 2005).

    Funciona con plena autonoma y sin trmino de duracin.

    Los fines de COPANT son:

  • COPANT busca para sus miembros el beneficio de la integracin econmica y

    comercial, del intercambio de bienes y servicios y de facilitar la cooperacin en las esferas

    intelectual, cientfica, econmica y social. Para lograr sus fines, se establecen los objetivos

    generales siguientes:

    Elaborar para los pases de la regin aquellas normas COPANT que, siendo de

    su inters, no hayan sido elaboradas por organismos internacionales o que no

    correspondan a su inters particular;

    Promover la coordinacin entre sus miembros para facilitar la armonizacin de

    sus normas tcnicas;

    Procurar la mayor utilizacin y aplicacin de normas internacionales en la

    industria y el comercio;

    Ser el organismo de enlace, coordinacin y representacin de los miembros de

    COPANT, cuando corresponda, ante:

    Otros organismos internacionales, regionales y subregionales con objetivos

    relacionados;

    Organismos regionales e internacionales que requieran del apoyo de la

    normalizacin tcnica para el cumplimiento de sus funciones econmicas,

    cientficas y tecnolgicas.

    Fomentar y facilitar el intercambio de informacin entre los pases miembros y

    con los sistemas internacionales de accin especfica;

    Promover la docencia y la capacitacin tcnica en las reas de normalizacin,

    certificacin y sus actividades relacionadas;

    Fomentar el desarrollo de sistemas de certificacin basado en criterios

    internacionales;

    Promover la armonizacin, la homologacin y el reconocimiento mutuo de

    sistemas de certificacin;

    Favorecer la armonizacin de posiciones polticas y tcnicas de los institutos

    miembros relacionados con la normalizacin internacional y actividades

    relacionadas;

  • Apoyar y participar activamente en los organismos regionales de integracin

    econmica en los temas de normalizacin, certificacin y actividades

    relacionadas.

    El cumplimiento de estos objetivos generales puede originar el desarrollo de

    acciones que no estn expresamente sealadas en este artculo, siempre que tengan intima

    relacin con los objetivos especficos que a continuacin se sealan:

    Proveer un foro para los Organismos Nacionales de Normalizacin a fin de

    coordinar las polticas de normalizacin voluntaria y su relacin con las

    reglamentaciones tcnicas en el mbito nacional, subregional y regional;

    Fomentar entre sus miembros la aceptacin y cumplimiento del Cdigo de

    buena conducta para la elaboracin, adopcin y aplicacin de normas, Anexo

    III del Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos al Comercio (OTC) de la

    Organizacin Mundial del Comercio (OMC);

    Proveer mecanismos para la elaboracin, adopcin y armonizacin de las

    normas en la regin, de acuerdo con lo establecido por la OMC y siguiendo la

    jerarqua de internacionales, regionales, subregionales y nacionales, segn las

    necesidades del sector involucrado;

    Proveer el medio para coordinar las posiciones de sus miembros relativas a las

    polticas y a las actividades tcnicas de la ISO y la IEC. En estas dos

    organizaciones, COPANT debe hacer todos los esfuerzos posibles para tratar de

    actuar en bloque en aquellas reas de inters para los fines de la Organizacin y

    apoyar las posiciones en las que exista consenso entre sus miembros;

    Buscar mecanismos y recursos, y coordinar programas de entrenamiento para

    los organismos miembros a fin de mejorar la participacin en los procesos de

    normalizacin internacional y regional. Se debe dar especial nfasis en ayudar

    aquellos organismos con una infraestructura de menor desarrollo relativo;

    Crear una red para la distribucin de la informacin sobre normalizacin y

    actividades relacionadas entre sus miembros;

    Apoyar la integracin de las actividades de sus miembros ante otros organismos

    internacionales, tales como la Comisin del Codex Alimentarius (CAC), la

  • Unin Internacional de Telecomunicaciones (ITU) y la Organizacin

    Internacional de Metrologa Legal (OIML), entre otras;

    Fomentar acuerdos sobre certificacin entre los miembros de COPANT,

    propiciando la armonizacin de procedimientos, con el objetivo de establecer

    acuerdos de reconocimiento mutuo;

    Establecer relaciones permanentes con otros organismos vinculados a la

    evaluacin de la conformidad, como la Cooperacin Interamericana de

    Organismos de Acreditacin (IAAC) y, a nivel internacional, con el Foro

    Internacional de Acreditacin (IAF) y la Cooperacin Internacional de

    Acreditacin de Laboratorios (ILAC).

    Los miembros COPANT pueden ser: activos o adherentes.

    Son miembros activos aquellos Organismos Nacionales de Normalizacin de pases

    del continente americano reconocidos por la Asamblea como representativos de sus propios

    pases, que hayan sido admitidos de acuerdo con los Estatutos y con el compromiso de

    acatar y cumplir en modo expreso sus disposiciones. Es admitido como miembro activo un

    organismo por cada pas.

    Pueden ser miembros adherentes de COPANT:

    Organismos de normalizacin de carcter internacional, regional y subregional;

    Organismos Nacionales de Normalizacin de otros continentes;

    Organismos cientficos, tcnicos, comerciales, industriales y agropecuarios.

    Membresa

    Hasta la fecha son 35 los miembros de COPANT, de los cuales 28 son Miembros

    Activos y 7 Miembros Adherentes.

    Miembros Activos:

    Argentina ( IRAM ) Grenada ( GDBS )

    Barbados ( BNSI ) Guyana ( GNBS )

    Bolivia ( IBNORCA ) Honduras ( COHCIT )

  • Brasil ( ABNT ) Jamaica ( JBS )

    Canada ( SCC ) Mexico ( DGN )

    Colombia ( ICONTEC ) Nicaragua ( MIFIC )

    Costa Rica ( INTECO ) Panama ( COPANIT )

    Cuba ( NC ) Paraguay ( INTN )

    Chile ( INN ) Peru ( INDECOPI )

    Dominica (DBOS) Republica Dominicana ( DIGENOR )

    Ecuador ( INEN ) Santa Lucia (SLBS)

    El Salvador ( CONACYT ) Trinidad y Tobago (TTBS)

    USA ( ANSI ) Uruguay ( UNIT )

    Guatemala (COGUANOR) Venezuela ( FONDONORMA )

    Miembros Adherentes:

    Espaa (AENOR) Repblica Dominicana (DBOS)

    Francia (AFNOR) Cooperacin Interamericana de Acreditacin (IAAC)

    Italia (UNI) Sur Africa (SABS)

    Portugal (IPQ)

  • NORMAS ISO 9000

    La familia ISO 9000 de normas representa el consenso internacional sobre buenas

    prcticas de gestin con el propsito de asegurar que la organizacin pueda

    permanentemente entregar productos y servicios que:

    Satisfagan los requerimientos de calidad del cliente, y

    Cumplan las regulaciones exigidas,

    Aumenten la satisfaccin del cliente y,

    Alcance el mejoramiento continuo de sus procesos

    Estas buenas prcticas se han condensado en un juego de requerimientos

    estandarizados para un sistema de gestin de la calidad, independiente de lo que la

    organizacin hace, su tamao o si esta en el sector pblico o privado.

    Familia de Normas ISO 9000

    ISO 9000:2005 describe los principios y terminologa de los sistemas de gestin de calidad.

    ISO 9001:2008 especifica los requisitos para los sistemas de gestin aplicables a toda

    organizacin que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que

    cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios. Su fin es la satisfaccin del

    cliente. Es la nica norma sujeta a certificacin.

    ISO 9004:2009 proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia

    del sistema de gestin de la calidad. Su objetivo es la mejora en el desempeo de la

    organizacin.

    ISO 19011:2011 proporciona orientacin relativa a las auditoras a sistemas de gestin de

    la calidad y de gestin ambiental.

  • Caractersticas Especiales de ISO 9000 e ISO 14000

    Las familias ISO 9000 e ISO 14000 son las normas ISO ms ampliamente

    conocidas y exitosas. ISO 9000 ha llegado a ser una referencia internacional para los

    requerimientos de calidad en negocios, e ISO 14000 apunta a alcanzar lo mismo, si no ms,

    en la ayuda a organizaciones para enfrentar sus desafos ambientales.

    La vasta mayora de las normas ISO son altamente especficas para un producto,

    material o proceso en particular. Sin embargo, las normas como las familias ISO 9000 e

    ISO 14000 que han ganado una reputacin mundial se conocen como normas genricas

    de sistemas de gestin. Genrica significa que la misma norma puede ser aplicada a

    cualquier organizacin, grande o pequea, con cualquier producto (incluye si el producto

    es un servicio), en cualquier sector de actividad, independientemente si es una empresa de

    negocios, administracin pblica o un departamento del gobierno. Sistema de gestin se

    refiere a que la organizacin gestiones sus procesos o actividades. Genrico tambin

    significa que no importa lo que la organizacin es o hace, si quiere establecer un sistema de

    gestin de la calidad o ambiental, entonces tal sistema tiene un nmero de caractersticas

    esenciales que estn establecidas en las familias de normas pertinentes ISO 9000 o ISO

    14000.

    ISO 9000 est relacionada con gestin de la calidad. Esto significa que la

    organizacin hace aumentar la satisfaccin del cliente por medio del encuentro con el

    mismo y la aplicacin de requerimientos regulatorios y continuamente mejora su

    desempeo en este sentido. ISO 14000 est relacionada principalmente con gestin

    ambiental. Esto significa que la organizacin minimiza los efectos dainos en el ambiente

    causados por sus actividades, y continuamente mejora su desempeo ambiental.

    Inters de una Organizacin en la Implementacin de ISO 9000

    La existencia de una organizacin con clientes insatisfechos es un peligro. Para

    mantener los clientes y mantenerlos satisfechos- el producto (que puede ser un servicio)

    necesita reunir ciertos requisitos. ISO 9000 provee una estructura probada y examinada

    para gestionar sus procesos de negocios (las actividades de su organizacin) segn un

  • enfoque sistemtico de tal manera que consistentemente generen productos conformes a las

    expectativas de los clientes. Y esto significa clientes consistentemente felices!!!

    Como Trabaja el Modelo ISO 9000

    Los requerimientos de un sistema de la calidad han sido normalizados pero

    muchos de nosotros pensamos que nuestro negocio es nico. Cmo permite ISO 9000 la

    diversidad, desde una compaa manufacturera internacional, un servicio pblico hasta una

    institucin gubernamental?

    La respuesta es que ISO 9000 establece cules requerimientos debe satisfacer su

    sistema de la calidad, pero no indica cmo deben ser satisfechos en su organizacin, lo cual

    permite una gran flexibilidad para la implementacin en diferentes sectores y culturas de

    negociosal igual que en diferentes culturas nacionales.

    Si una organizacin implementa ISO 9000, debe auditar su propio sistema de

    calidad basado en ISO 9000 para verificar que est gestionando sus procesos efectivamente

    o, puesto de otra forma, verificar que est en pleno control de sus actividades.

    Adicionalmente, la organizacin puede invitar a sus clientes a auditar el sistema de

    la calidad para darles confianza de que la organizacin es capaz de entregar productos o

    servicios que cumplen sus requerimientos.

    Finalmente, la organizacin puede contratar los servicios de un cuerpo de

    certificacin independiente para obtener el certificado de conformidad ISO 9000. Esta

    ltima opcin es la ms popular en el mercado por la percepcin de credibilidad de una

    evaluacin independiente. La organizacin puede evitar as mltiples auditorias de sus

    clientes, o reducir la frecuencia de duracin de las auditorias de los mismos. El certificado

    tambin sirve como una referencia de negocios entre la organizacin y sus clientes

    potenciales, especialmente cuando los proveedores y clientes recin acaban de conocerse, o

    estn ubicados en sitios remotos geogrficamente, en un contexto de exportacin.

    Tiempo que lleva la Implantacin e Inversin a Realizar

    El tiempo invertido en implantar el SGC ISO 9001:2008 puede variar de acuerdo al

    tamao de la organizacin, la complejidad de sus procesos, qu tan regulado este el

  • producto que vende, tambin depende del compromiso de la Alta Direccin y del personal

    de la empresa.

    La experiencia indica que el tiempo mnimo de implantacin es de 8 meses para

    mediana empresas.

    La mayora de organismos de certificacin requieren un tiempo mnimo de 6 meses

    de evidencia de operacin del sistema de calidad para otorgar un certificado.

    Los costos involucrados son el tiempo del personal, asesora externa y del

    organismo de certificacin.

    Desarrollo de la Norma ISO 9000

    En el sistema ISO, las normas ISO son desarrolladas por delegaciones nacionales de

    expertos de negocios, gobierno y otras organizaciones relevantes. Son escogidas por los

    miembros ISO los institutos nacionales de normalizacin participantes en los comits

    tcnicos en cuestin- y se requiere presentar una posicin de consenso nacional basada en

    los puntos de vista de los grupos de participacin en su pas.

    En 1979, se aprob un nuevo comit tcnico ISO: ISO/TC 176, Gestin y

    aseguramiento de la calidad. Inicialmente, 20 miembros decidieron tener una participacin

    activa (miembros P) en el trabajo de este nuevo comit y otros 14 pases optaron por seguir

    el trabajo como observadores (miembros O). Hoy, el nmero de pases participantes en el

    ISO/TC es 69, con otros 18 como observadores. El nuevo comit se puso a trabajar y, en

    1986, haba completado su primera norma. Publicada a comienzos de 1987, estas normas

    fueron conocidas como la serie ISO.

    Asignacin del Nmero 9000 a la Norma

    A finales de 2002, ISO tena en portafolio 13544 normas. A las normas ISO

    normalmente se les asigna automticamente un nmero de catalogo. Cuando estaba cerca

    de completarse el primer trabajo del comit ISO/TC 176, ISO ya se aproximaba a cerca de

    9 000 normas publicadas. Se dieron cuenta que las normas del comit ISO/TC 176 tendran

    un impacto significativo por lo que decidieron dar a la serie el nmero redondo disponible

    siguiente -9000- ya que una designacin en nmeros redondos es ms fcil de recordar.

  • Cuando ISO/TC 176 se embarc en el desarrollo de normas genricas de gestin de

    la calidad para aplicacin mundial, pudo tomar ventaja de una base sustancial de

    experiencia nacional, notable en el Reino Unido y Canad. En el Reino Unido, las normas

    BS 5750 estuvieron en camino de tener una amplia aceptacin y, en Canad, una serie de

    normas nacionales conocidas como CSA Z299 fueron usadas ampliamente. Otros pases

    con prcticas de gestin de la calidad bien desarrolladas, tales como Japn, tambin

    tomaron un gran inters en el trabajo del nuevo comit. Adicionalmente, la experiencia de

    especificaciones militares en aseguramiento de la calidad, tales como las series NATO

    AQAP y US MIL-SPEC, enriquecieron las fuentes de las cuales el TC 176 se nutri.

    ISO 9000 e ISO 14000

    Las familias ISO 9000 e ISO 14000 estn entre las normas ms ampliamente

    conocidas. Las normas ISO 9000 e ISO 14000 estn siendo implementadas por

    aproximadamente 634 000 organizaciones en 152 pases. ISO 9000 ha llegado a ser una

    referencia internacional para requerimientos de gestin de calidad del negocio, e ISO 14000

    est tambin en el mismo camino al permitir a las organizaciones hacer frente a sus retos

    ambientales.

    La familia ISO 9000 est relacionada principalmente con gestin de la calidad.

    Esto significa que la organizacin cumple:

    Los requerimientos de calidad del cliente, y

    Requerimientos regulatorios aplicables, que estn dirigidos a

    o Mejorar la satisfaccin del cliente, y

    o Alcanzar el mejoramiento continuo

    La familia ISO 14000 trata con gestin ambiental. Esto significa que la

    organizacin:

    Minimiza los efectos nocivos en el ambiente causados por sus actividades, y

    logra mejoramiento continuo de su desempeo ambiental

    La vasta mayora de las normas ISO son altamente especficas para un producto,

    material o proceso particular. Sin embargo, las normas que tienen ganada una reputacin

  • mundial como las familias ISO 9000 e ISO 14000 son conocidas como normas de

    sistemas de gestin genricas.

    Genrica significa que las mismas normas pueden aplicarse:

    a cualquier organizacin, grande o pequea, cualquiera sea su producto

    inclusive si el producto es un servicio,

    en cualquier sector de actividad, y

    si es una empresa de negocios, administracin pblica o un departamento del

    gobierno.

    Sistema de gestin se refiere a la estructura de la organizacin para gerenciar sus

    procesos o actividades, que transforman entradas de recursos en un producto o servicio que

    cumple objetivos de la organizacin, tales como satisfacer los requerimientos de calidad del

    cliente, cumplir las regulaciones.

    En una organizacin muy pequea, probablemente no exista sistema como tal, y

    es probable que no est escrita nuestra manera de hacer las cosas pues todo est en la

    cabeza del gerente o del propietario. Mientras ms grande sea la organizacin y ms

    personal est involucrado, hay ms probabilidad de que existan de manera escrita

    procedimientos, instrucciones, formularios y registros. Esto ayuda a asegurar que cada uno

    no est haciendo lo que le parezca, y que la organizacin maneje su negocio de una

    manera ordenada y estructurada, de tal manera que el tiempo, dinero y otros recursos sean

    utilizados eficientemente.

    Para ser realmente eficiente y efectivo, la organizacin puede gerenciar su forma de

    hacer las cosas a travs de la sistematizacin. Esto asegura que nada importante se deja

    fuera y que cada quien est claro acerca de su responsabilidad para hacer que, cuando,

    como, porque y donde.

    Las normas de sistema de gestin proporcionan a la organizacin un modelo a

    seguir para establecer y operar el sistema de gerencia. Este modelo incorpora los aspectos

    en los cuales expertos en el campo han alcanzado un consenso como representantes del

    estado internacional del arte. Un sistema de gestin que sigue el modelo o, conforme a la

    norma, se constituye en una base firme de las prcticas del estado del arte.

  • Las organizaciones grandes, o aquellas con procesos complicados, no pueden

    funcionar bien sin sistemas de gestin, aunque estos puedan haber sido llamados por otro

    nombre. Las compaas en estos campos como aeroespaciales, automviles, defensa o

    cuidados de salud han estado operando sistemas de gestin por aos.

    Las familias ISO 9000 e ISO 14000 de normas de sistemas de gestin ahora ponen a

    disposicin estas prcticas exitosas para todas las organizaciones cuando estas vienen a

    encontrar sus objetivos relacionados con calidad y ambiente.

    ISO 9000 e ISO 14000 en Lenguaje Sencillo

    ISO 9000 e ISO 14000 son actualmente familias de normas que estn referidas

    bajo estos ttulos genricos por conveniencia. Ambas familias consisten de normas y

    directrices relacionadas con sistemas de gestin, y normas relacionadas de soporte en

    terminologa y herramientas especficas, tales como auditora, (el proceso de comprobar

    que el sistema de gestin est conforme a la norma).

    ISO 9000 est relacionada con gestin de la calidad. En el contexto cotidiano,

    como belleza, cada quien tiene su idea de lo que calidad es. Pero, en el contexto de ISO

    9000, la definicin normalizada de calidad se refiere a todos aquellos aspectos de un

    producto (o servicio) que son requeridos por el cliente.

    Gestin de la calidad significa que la organizacin asegura que sus productos o

    servicios satisfacen los requerimientos de calidad del cliente y cumplen con cualquier

    regulacin aplicable a estos productos o servicios.

    ISO 14000 est relacionada principalmente con gestin ambiental. En lenguaje

    cotidiano, esto significa que la organizacin minimiza los efectos dainos sobre el ambiente

    causados por sus actividades.

    Adicionalmente, tanto ISO 9000 como ISO 14000 requieren organizaciones que

    implementen la mejora continua en sus sistemas de gestin de la calidad y ambiental.

    ISO 9000 e ISO 14000 trata la manera como la organizacin lleva a cabo su

    trabajo, y no directamente el resultado de su trabajo. En otras palabras, ambas conciernen a

    los procesos, y no a los productos, al menos no directamente. Sin embargo, la manera en la

    cual la organizacin gestiona sus procesos obviamente afecta el producto final.

  • No obstante, ni ISO 9000 o ISO 14000 son normas de producto. Las normas de

    sistema de gestin en estas familias declaran requerimientos para los que la organizacin

    debe gerenciar procesos que influyan en la calidad (ISO 9000) o los procesos que tengan

    influencia en el impacto de las actividades de la organizacin sobre el ambiente (ISO

    14000).

    En ambos casos, la filosofa es que los requerimientos del sistema de gestin son

    genricos. No importa que sea o hace la organizacin, si ella quiere establecer un sistema

    de gestin de la calidad o ambiental, entonces dicho sistema tiene un nmero de aspectos

    esenciales los cuales estn especificados en las normas ISO 9000 e ISO 14000.

    Certificacin, Registro y Acreditacin

    En el contexto de ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004, certificacin se refiere a la

    expedicin de una garanta escrita (el certificado) por un cuerpo independiente y externo

    que ha auditado el sistema de gestin de una organizacin y verificado que est conforme a

    los requerimientos especificados en la norma.

    Registro significa que el cuerpo auditor registra la certificacin en su registro de

    clientes.

    El sistema de gestin de la organizacin tiene tanto certificado como registro. Para

    efectos prcticos, en el contexto de ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004, la diferencia entre

    los dos trminos no es significante y ambos son aceptables para uso general.

    Certificacin parece ser el trmino ms ampliamente usado mundialmente,

    aunque registro es preferido en Norte Amrica, y los dos trminos se pueden

    intercambiar.

    Al contrario, usar acreditacin como una alternativa de intercambio para

    certificacin o registro es un error, porque significa algo diferente. En el contexto de ISO

    9001:2008 e ISO 14001:2004, acreditacin se refiere al reconocimiento formal por un

    cuerpo especializado (un cuerpo de acreditacin) de que un cuerpo certificado es

    competente para llevar a cabo certificacin ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004 en sectores

    especficos de negocios. En trminos simples, acreditacin es como certificacin del cuerpo

  • certificador. Los certificados expedidos por cuerpos de certificacin acreditados, conocidos

    como certificados acreditados; se perciben en el mercado como de alta credibilidad.

    Por lo tanto, es correcto declarar que su organizacin ha sido certificada o

    registrada (si, de hecho, lo ha sido), pero inexacto declarar que ha sido acreditada (a

    menos que su organizacin sea un cuerpo de certificacin/registro).

    La Certificacin no es Obligatoria

    Una empresa puede implementar ISO 9001:2008 o ISO 14001:2004 sin que su

    sistema de gestin sea auditado y certificado conforme a las normas por un cuerpo de

    certificacin externo e independiente. Pero, es cierto esto?

    Es correcto. Es fcil asumir que no se puede tener la norma sin certificacin, pero de

    hecho, se puede implementar ISO 9001:2008 o ISO 14001:2004 sin tener certificacin.

    Como todas las normas ISO, ISO 9001:2008 o ISO 14001:2004 son normas voluntarias. La

    organizacin puede implementarlas nicamente por los beneficios internos que ellas

    brindan en incrementar la efectividad y eficiencia de sus operaciones, sin incurrir en la

    inversin requerida en un programa de certificacin.

    Decidir tener una auditora independiente de su sistema para confirmar que es

    conforme a la norma es una decisin a ser tomada por la alta direccin, por ejemplo en las

    siguientes situaciones:

    es un requerimiento contractual o regulatorio,

    es un requerimiento de mercado o se encuentra en las preferencias del cliente,

    es parte de un programa de gestin de riesgos,

    o se piensa que motivar al personal colocndole una meta clara para el

    desarrollo de su sistema de gestin.

    Escogencia de un Organismo de Certificacin

    Cuando se elige un cuerpo de certificacin para obtener la certificacin ISO

    9001:2008 o ISO 14001:2004, estos son los aspectos que la organizacin necesita tomar en

    cuenta.

  • Evaluar varios cuerpos de certificacin,

    Tener en cuenta que lo barato puede llegar ser lo ms costoso si la auditoria es

    de bajo nivel, o si el certificado no es reconocido por sus clientes

    Establecer si el cuerpo de certificacin tiene auditores con experiencia en su

    sector de negocios

    Seguir la publicacin de las series ISO 9000, establecer si el cuerpo de

    certificacin ha integrado la evolucin de las normas para conformidad de la

    ejecucin.

    Otro punto a clarificar es si el cuerpo de certificacin (ver Grfico 7) ha sido

    acreditado y por quin. La acreditacin, en trminos simples, significa que un cuerpo de

    certificacin ha sido aprobado oficialmente como competente para llevar a cabo

    certificacin en sectores especficos de negocios por un cuerpo nacional de acreditacin. En

    muchos pases, la acreditacin es una eleccin, no una obligacin y el hecho de que un

    cuerpo de certificacin no est acreditado, no significa, por si mismo, que no sea una

    organizacin respetable. Por ejemplo, un cuerpo de certificacin que opera nacionalmente

    en un sector altamente especfico es posible que disfrute de tan excelente reputacin que no

    siente que obtendra alguna ventaja de incurrir en los gastos de una acreditacin. Por lo

    citado, muchos cuerpos de certificacin eligen buscar la acreditacin, an cuando no es

    obligatoria, para demostrar una confirmacin independiente de su competencia.

    Grfico 7. Ejemplos de logotipos de Organismos de Certificacin

  • Responsabilidades de ISO

    ISO es responsable de desarrollar, mantener y publicar las familias de normas ISO

    9000 e ISO 14000 pero ISO por s misma no audita o evala sistemas de gestin de

    organizaciones para verificar que han sido implementados en conformidad con los

    requisitos de las normas. ISO no emite certificados ISO 9001:2008 o ISO 14001:2004.

    La auditoria y certificacin de sistemas de gestin se lleva a cabo

    independientemente de ISO por ms de 750 cuerpos de certificacin activos alrededor del

    mundo. ISO no tiene autoridad para controlar sus actividades. Los certificados ISO

    9001:2008 o ISO 14001:2004 emitidos por cuerpos de certificacin son expedidos bajo su

    propia responsabilidad y no bajo el nombre de ISO.

    ISO tampoco realiza evaluaciones o auditorias para verificar que las normas han

    sido implementadas por los usuarios en conformidad con sus requisitos. La evaluacin de la

    conformidad -como se conoce el proceso- es materia entre los proveedores y sus clientes en

    el sector privado, y de los cuerpos de regulacin cuando las normas ISO se han incorporado

    a la legislacin pblica.

    Adicionalmente, existen muchos laboratorios de prueba y cuerpos de certificacin

    que ofrecen servicios de evaluacin independiente (tambin conocidos como tercera

    parte) para proporcionar confirmacin de que los productos (incluyendo hardware,

    software y materiales procesados), servicios o sistemas de medida cumplen las normas ISO.

    Tales organizaciones pueden desarrollar estos servicios bajo un mandato de una autoridad

    reguladora, o como una actividad comercial, la ayuda de la cual es para crear

    confidencialidad entre los proveedores y sus clientes.

    En algunos pases, los institutos nacionales de normalizacin que poseen la

    membresa ISO llevan a cabo evaluaciones de conformidad, bien sea en nombre de sus

    respectivos gobiernos o como una operacin de negocios. ISO no tiene autoridad para

    controlar actividades de evaluacin de conformidad, sean estas actividades de negocios de

    sus miembros o de otras organizaciones.

    Sin embargo, el Comit ISO de Evaluacin de la Conformidad, ISO/CASCO,

    desarrolla estndares y directrices que cubren varios aspectos de las actividades de

    evaluacin de la conformidad y las organizaciones que las ejecutan. El criterio de

  • voluntariedad contenido en estas normas y guas representa el consenso internacional sobre

    lo que constituyen buenas prcticas. Su uso contribuye a la consistencia y coherencia de la

    evaluacin de la conformidad a nivel mundial y as facilita el comercio a travs de las

    fronteras.

    Prohibicin de Uso del Logo ISO

    Luego de certificarse, muchas organizaciones envan a ISO la solicitud de uso del

    logo ISO 9000. Tal logo no existe. Hay solamente el logo ISO, el cual es una marca

    registrada. A menos que sea autorizado por ISO, el uso de este logo est prohibido. ISO no

    permitir que su logo sea usado en relacin con la certificacin de sistemas de gestin, aun

    cuando estas certificaciones declaren conformidad con ISO 9001:2008 o ISO 14001:2004.

    Ejemplos de uso inaceptable del logo ISO incluye uso en productos, en sitios Web,

    en mercadeo de materiales, anuncios y membretes de compaas. Permitir el uso del logo

    ISO dara la falsa impresin que ISO lleva a cabo actividades de certificacin, o ha

    aprobado o autorizado a la organizacin el uso de su logo. Estas actividades no son

    funciones comerciales de ISO.

    ISO no audita, evala, registra o certifica sistemas de gestin, productos, servicios,

    materiales o personal, ni endosa ninguna otra actividad ejecutada por otras partes. ISO

    desarrolla Normas Internacionales pero no opera ningn esquema para evaluacin de

    conformidad con ellas.

    Los certificados ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004 son emitidos

    independientemente de ISO por ms de 750 cuerpos de certificacin a nivel mundial,

    aunque la organizacin desarrolla normas voluntarias y directrices para fomentar las buenas

    prcticas por estos cuerpos de certificacin.

    Publicidad para la Certificacin

    Si un negocio u organizacin ha invertido tiempo, energa y dinero para obtener un

    certificado ISO 9001:2008 o ISO 14001:2004, es comprensible que desee publicitar su

    logro. Para ayudarle a hacer esto, ISO public las directrices Publicitando su certificacin

    ISO 9001:2008 o ISO 14001:2004. Las directrices le ayudarn a aplicar buenas prcticas

  • para publicitar, comunicar y promover la certificacin en los clientes, socios del negocio y

    pblico en general.

    Esta gua es til para la preparacin de materiales promocionales y de comunicacin

    tales como notas de prensa, anuncios, folletos de mercadeo, videos, logos, slogans y lneas

    para diversos medios de comunicacin desde impresos, radio e Internet hasta etiquetas de

    productos, carteles, pancartas, flotas de vehculos y otros.

    Entre las prcticas engaosas a las cuales ISO quiere poner fin se encuentran:

    1. Uso indebido del logo ISO, que es una marca registrada

    2. Dar falsa impresin, por medio de expresiones tales como certificacin ISO,

    indicando que ISO ha expedido un certificado. El corazn del negocio de ISO es desarrollar

    normas. La certificacin para las normas ISO se lleva a cabo independientemente de ISO.

    ISO no emite certificados relacionados con ISO 9001:2008, ISO 14001:2004, o cualquiera

    otra de las miles de normas que ha desarrollado.

    3. Dar la falsa impresin de que ISO 9001:2008 es una etiqueta de calidad de un

    producto, o que ISO 14001:2004 es una etiqueta que significa producto verde o

    amistoso ambientalmente. Esto no es as. No hay normas de producto. Los

    requerimientos de una norma de producto son especficos al producto que conciernen una

    silla de carro para nio, por ejemplo, tiene especificaciones diferentes a las de una silla de

    oficina- y las normas para estos dos productos tendrn requerimientos diferentes. ISO

    9001:2008 e ISO 14001:2004 se conocen como normas genricas de sistemas de gestin.

    Genrica significa que los requerimientos normalizados pueden aplicarse a cualquier

    organizacin, sin tener en cuenta el producto que hace (o si el producto es un servicio).

    Sistema de gestin se refiere a que la organizacin gestiona sus procesos (las actividades

    que lleva a cabo para realizar un producto o servicio).

    Cuando una organizacin tiene un sistema de gestin certificado segn la norma

    ISO 9001:2008 o ISO 14001:2004, significa que un auditor independiente ha verificado la

    influencia del proceso sobre la calidad (ISO 9001:2008) o el impacto de las actividades de

    la organizacin sobre el ambiente (ISO 14001:2004), conforme a los requisitos de la norma.

    El objetivo es proporcionar confianza a la gerencia de la organizacin y a sus clientes de

    que la organizacin tiene el control de la forma como hace las cosas. Mientras esta

  • confianza se extienda lgicamente a las cosas que hace, ni ISO 9001:2008 o ISO

    14001:2004 contienen requisitos para productos especficos. Por tanto, certificaciones bajo

    estas normas no deben ser presentadas como garantas de producto.

    Compatibilidad entre las Familias ISO 9000 e ISO 14000

    ISO no tiene planes de fusionar las familias ISO 9000 e ISO 14000, sin embargo es

    sensible a las necesidades de los usuarios que desean implementar ambos sistemas de

    gestin.

    Por lo tanto, los Comits Tcnicos ISO/TC 176 (responsable de ISO 9000) e

    ISO/TC 207 (responsable de ISO 14000) tienen una estrecha colaboracin para alcanzar un

    alto grado de compatibilidad entre las dos familias de normas para facilitar su

    implementacin por el usuario.

    Esta colaboracin dispone las normas con una terminologa y estructura comn y es

    el logro ms grande en el desarrollo de una norma articulada auditable para sistemas de

    gestin de calidad y ambiente.

    ISO 19011:2011, Lineamientos para auditorias de sistemas de gestin de calidad y/o

    ambiente, reemplaza seis normas viejas en las familias ISO 9000 e ISO 14000. Su uso da

    las organizaciones una visin ms integrada y balanceada de sus operaciones,

    convirtindola en una herramienta destacada para el mejoramiento continuo dirigido hacia

    la excelencia en el negocio. Tambin est dirigida a ayudar a las organizaciones a

    optimizar sus sistemas de gestin, facilitar la integracin de la gestin calidad y ambiente y,

    permitir auditorias simples a ambos sistemas, ahorrar dinero y disminuir la interrupcin de

    las unidades de trabajo objeto de auditora.

    Las familias de normas ISO 9000 e ISO 14000 enfatizan la importancia de la

    auditoria como una herramienta de gestin para monitorear y verificar la implementacin

    efectiva de la poltica de la calidad de la organizacin y/o gestin ambiental. Las auditorias

    constituyen tambin una parte esencial de actividades tales como certificacin

    externa/registro y la evaluacin de la cadena de suministro.

    ISO 19011 proporciona una aproximacin uniforme para la auditoria de sistemas de

    gestin ambiental y de la calidad. Como muchas organizaciones implementan ambos

  • sistemas en forma separada o como un sistema de gestin integrado- desean armonizar y,

    donde sea posible, combinar la auditoria de estos sistemas.

    La Evolucin de ISO 9000

    Para mantener la efectividad de la familia ISO 9000, las normas son revisadas

    peridicamente para beneficiarse de nuevos desarrollos en el campo de la gestin de la

    calidad y tambin de la retroalimentacin de los usuarios. El Comit Tcnico ISO/TC 176,

    que est formado por expertos de negocios y otras organizaciones alrededor del mundo,

    hace seguimiento al uso de las normas para determinar cmo pueden ser mejoradas para

    satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios.

    El Comit Tcnico ISO/TC 176 continuar integrando dentro de la familia ISO

    9000 aspectos de aseguramiento de la calidad, gestin de la calidad, iniciativas especficas

    de sectores y premios de la calidad.

    ISO tiene el compromiso de sostener la familia ISO 9000 por medio de revisiones y

    mejoramiento de tal manera de garantizar que la inversin hecha por las organizaciones en

    ISO 9000 hoy continuar proporcionando soluciones de gestin efectiva en el futuro.

  • LA NORMALIZACION EN VENEZUELA

    En este captulo se presenta un resumen histrico de la evolucin de la calidad en

    nuestro pas; posteriormente se describen los dos organismos ms importantes que existen

    en el campo de la normalizacin en Venezuela.

    Historia de la calidad en Venezuela

    La creciente exigencia del mercado, en reas relacionadas con la calidad de los

    servicios y procesos, as como, la necesidad de homologacin de criterios en el rea de la

    Normali