norma astm

10
Designaci´ on: D 558 – 03 etodos de Prueba Est´ andar para la relaci´ on Humedad – Densidad (Peso Unitario) y Relaci´ on de mezclas Suelo – Cemento 1 Esta norma ha sido publicada bajo la designaci´on fija D 558; el n´ umero inmediatamente siguiente a la designaci´ on indica el a˜ no de adopci´on o, en caso de revisi´on, el a˜ no de la ´ ultima revisi´ on. Un n´ umero entre par´ entesis indica el a˜ no de la ´ ultima renovaci´on. Un super´ ındice ´ Epsilon () indica un cambio editorial desde la ´ ultima revisi´on o renovaci´on. Esta norma ha sido aprobada para su uso por parte de las dependencias del Departamento de Defensa. 1. ´ Ambito de Aplicaci´ on * 1.1 Estos m´ etodos de ensayo cubren la de- terminaci´on de la relaci´on entre el contenido de agua y la densidad de la mezcla suelo – cemento se compacta antes de la hidrataci´on del cemento seg´ un lo prescrito. 1.2 Se usa un molde de 1/30 ft 3 (944 cm 3 ) y se dej´ o caer un pis´ on, de 5.5 lb (2.49 kg), des- de una altura de 12 in (30.5 cm), y se utilizan dos m´ etodos, dependiendo del tipo de suelo de la gradaci´on (escalonamiento) del suelo, son cubiertos como sigue: etodo de prueba A: utilizando material de suelo que pase por el tamiz No. 4 (4.75 mm). Este etodo se utiliza cuando el material pasa el tamiz dicho, en su totalidad. etodo de prueba B: utilizando material de suelo que pase por el tamiz 3/4 (19.0 mm). Es- te m´ etodo se utiliza cuando parte del material se mantiene en el tamiz No.4 (4.75 mm). Este m´ eto- do de prueba se puede utilizar solo en materiales con 30% (o menos) retenido en el tamiz 3/4 (19.0 mm). 1.3 Todos los valores observados y calcula- dos se ajustar´an a las directrices para d´ ıgitos significativos y redondeo establecidas en la pr´ actica D 6026. 1.4 Los valores indicados en unidades pul- gada – libra se consideran est´andar, excepto como se indican a continuaci´on. Los valores entre par´ entesis son conversiones matem´ aticas a las unidades del sistema internacional (SI), y se proporciona ´ unicamente con car´ acter infor- mativo y no son consideradas como referencia. 1.4.1 El sistema gravitacional de unidades en pulgada – libra es utilizado cuando se trata de unidades de pulgadas – libra. En este sis- tema, la libra (lb) representa una unidad de fuerza (peso), mientras que la unidad de masa es el slug. 1.4.2 El slug unidad de masa casi nunca se usa en la pr´ actica comercial (densidad, escalas, saldos, etc.). Por lo tanto, la unidad est´ andar para la masa en esta norma es o bien el kilo- gramo (kg) o el gramo (g) o ambos. Adem´as, la unidad equivalente pulgadas – libras (slug) no est´ a dado. 1.4.3 Es una pr´actica com´ un en la pro- fesi´on de la Ingenier´ ıa/Construcci´on usar si- mult´aneamente libra para representar tanto una unidad de masa (lbm) como una unidad de fuerza (lbf). Esto combina impl´ ıcitamente dos sistemas separados de unidades; es decir, el sistema absoluto y el sistema gravitacional. Es cient´ ıficamente indeseable combinar el uso de dos conjuntos separados de unidades pulga- da – libra dentro de una sola norma. Como se indica en 1.4.2, esta norma incluye el sistema 1 Estos m´ etodos de ensayos est´ an bajo la jurisdicci´ on del Comit´ e D18 de la ASTM sobre Suelo y Roca, y son responsabilidad directa 1

Upload: alvaro-cuji

Post on 17-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

M´etodos de Prueba Est´andar para la relaci´on Humedad – Densidad(Peso Unitario) y Relaci´on de mezclas Suelo – Cemento

TRANSCRIPT

  • Designacion: D 558 03

    Metodos de Prueba Estandar para la relacion Humedad Densidad(Peso Unitario) y Relacion de mezclas Suelo Cemento1

    Esta norma ha sido publicada bajo la designacion fija D 558; el numero inmediatamente siguiente a la designacionindica el ano de adopcion o, en caso de revision, el ano de la ultima revision. Un numero entre parentesis indicael ano de la ultima renovacion. Un superndice Epsilon () indica un cambio editorial desde la ultima revision orenovacion.

    Esta norma ha sido aprobada para su uso por parte de las dependencias del Departamento de Defensa.

    1. Ambito de Aplicacion *

    1.1 Estos metodos de ensayo cubren la de-terminacion de la relacion entre el contenidode agua y la densidad de la mezcla suelo cemento se compacta antes de la hidrataciondel cemento segun lo prescrito.

    1.2 Se usa un molde de 1/30 ft3 (944 cm3)y se dejo caer un pison, de 5.5 lb (2.49 kg), des-de una altura de 12 in (30.5 cm), y se utilizandos metodos, dependiendo del tipo de suelo dela gradacion (escalonamiento) del suelo, soncubiertos como sigue:

    Metodo de prueba A: utilizando material desuelo que pase por el tamiz No. 4 (4.75 mm). Estemetodo se utiliza cuando el material pasa el tamizdicho, en su totalidad.

    Metodo de prueba B: utilizando material desuelo que pase por el tamiz 3/4 (19.0 mm). Es-te metodo se utiliza cuando parte del material semantiene en el tamiz No.4 (4.75 mm). Este meto-do de prueba se puede utilizar solo en materialescon 30 % (o menos) retenido en el tamiz 3/4 (19.0mm).

    1.3 Todos los valores observados y calcula-dos se ajustaran a las directrices para dgitossignificativos y redondeo establecidas en lapractica D 6026.

    1.4 Los valores indicados en unidades pul-gada libra se consideran estandar, excepto

    como se indican a continuacion. Los valoresentre parentesis son conversiones matematicasa las unidades del sistema internacional (SI), yse proporciona unicamente con caracter infor-mativo y no son consideradas como referencia.

    1.4.1 El sistema gravitacional de unidadesen pulgada libra es utilizado cuando se tratade unidades de pulgadas libra. En este sis-tema, la libra (lb) representa una unidad defuerza (peso), mientras que la unidad de masaes el slug.

    1.4.2 El slug unidad de masa casi nunca seusa en la practica comercial (densidad, escalas,saldos, etc.). Por lo tanto, la unidad estandarpara la masa en esta norma es o bien el kilo-gramo (kg) o el gramo (g) o ambos. Ademas,la unidad equivalente pulgadas libras (slug)no esta dado.

    1.4.3 Es una practica comun en la pro-fesion de la Ingeniera/Construccion usar si-multaneamente libra para representar tantouna unidad de masa (lbm) como una unidadde fuerza (lbf). Esto combina implcitamentedos sistemas separados de unidades; es decir,el sistema absoluto y el sistema gravitacional.Es cientficamente indeseable combinar el usode dos conjuntos separados de unidades pulga-da libra dentro de una sola norma. Como seindica en 1.4.2, esta norma incluye el sistema

    1Estos metodos de ensayos estan bajo la jurisdiccion del Comite D18 de la ASTM sobre Suelo y Roca, y sonresponsabilidad directa

    1

  • D 558 03

    gravitacional de pulgada libra y no utilizael slug para la masa. Sin embargo el uso debalances de libras masa (lbm) o la densidadde registro en lbm/ft3 no se considerara comoincumplimiento de esta norma.

    1.5 Esta norma no pretende abordar todoslos problemas de seguridad, si existiesen, re-lacionados con su uso. Es responsabilidad delusuario de esta norma establecer las practicasde seguridad y salud, y determinar la aplicabi-lidad de las limitaciones regulatorias antes desu uso.

    2. Referencias2.1 Normas ASTM:C 150 Especificacion para Cemento

    Portland2C 595 Especificacion para Cementos

    Hidraulicos Compuestos2D 559 Metodos de ensayo para humecta-

    cion y secado de mezclas compactadas de Suelo- Cemento

    D 560 Metodos de ensayo para congelaciony descongelacion de mezclas compactadas deSuelo Cemento3

    D 653 Terminologa relativa a Suelo, Rocay Contenido de Fluidos

    D 698 Metodos de ensayo de laboratorio pa-ra Caractersticas de Compactacion del Suelomediante esfuerzo estandar[12400ft lbf

    ft3

    (600KN m

    m3

    )]3D 2168 Metodos de ensayo de laboratorio pa-ra calibracion de Compactadores pisones mecanicos3

    D 2216 Metodos de ensayo de laboratoriopara la determinacion de contenido de agua(humedad) suelo y roca en la masa3

    D 3740 Practica de requisitos mnimos paralos organismos encargados de las pruebas y/oinspeccion de rocas y suelos como los usadosen Diseno de Ingeniera y Construccion3

    D 4753 Especificacion para evaluar y selec-cionar el detalle de un analisis de balanzas ybasculas para uso en el suelo, rocas y materia-les de construccion

    D 6026 Practica para el uso de cifras signi-ficativas en datos geotecnicos

    E 11 Especificacion para alambre capa ytamices para propositos de prueba4

    E 145 Especificaciones para Gravedad Conveccion y hornos de ventilacion forzada

    3. Terminologa3.1 Para llegar a una definicion comun de

    los terminos utilizados en esta norma, consulteTerminologa D 653.

    4. Importancia y uso4.1 Estas pruebas determinan la humedad

    optima y la maxima densidad (peso unitario)a ser utilizadas para el moldeo de muestras desuelo cemento, de acuerdo con los MetodosD 559 y D 560.

    Nota 1- Dado que estas pruebas se utili-zan en combinacion con los metodos D 559 yD 560 y los criterios mencionados en este docu-mento, la prueba difiere en varios aspectos delMetodo D 698. Hay tres diferencias principalesentre esta norma y la norma ASTM D 698. Enprimer lugar, esta norma permite partculas deun tamano maximo de 3/4 in (19.0 mm) paraun molde de 4 in (101.6 mm) mientras que D698 permite un tamano maximo de partculade 3/8 in (9.5 mm) para el mismo tamano demolde. En segundo lugar, esta norma permi-te que el material sobrante, luego de que lamuestra para contenido de humedad haya sidotomada, vuelva a mezclarse con el resto dematerial para una siguiente determinacion. ElMetodo D 698 no permite reutilizar el mate-rial. En tercer lugar, esta norma permite queel material que se conserva en el 3/4 in (19.0mm) y pasa por el 3 in (75 mm) sea desechado

    2Libro Anual de Normas ASTM, Vol. 04.01.3Libro Anual de Normas ASTM, Vol. 04.08.4Libro Anual de Normas ASTM, Vol. 04.02.

    2

  • D 558 03

    (tecnica de arrancar el cesped) y reemplazadopor una misma masa de material que pasa eltamiz 3/4 in (19.0 mm) y es retenido en el No.4(4.75 mm). El Metodo D 698 no permite latecnica de arranque del cesped ni el reemplazo.

    Nota 2- La calidad de los resultados pro-ducidos por esta norma depende de la com-petencia del personal que lo realiza y la ido-neidad de las instalaciones y el equipo uti-lizado. Los organismos que cumplan los cri-terios de la norma ASTM D 3740 general-mente se consideran capaces de cumplir prue-ba/muestreo/inspeccion/etc. Los usuarios deesta norma advierten que el cumplimiento de lanorma ASTM D 3740 en s mismo, no aseguraresultados fiables. La fiabilidad de los resulta-dos depende de muchos factores; la practicaD 3740 proporciona un medio para evaluaralgunos de esos factores.

    5. Equipos y Maquinaria

    5.1 Molde Un molde cilndrico de metalque tiene un volumen de 1/30 0.00040 ft3(944 11 cm3) con un diametro interior de 4.0 0.016 in (101.6 mm 0.41 mm) y de acuerdoa la Fig.1 para permitir muestras compactadasde mezcla suelo cemento de este tamano. Elmolde debera estar provisto de un conjunto decollar desmontable de aproximadamente 21/2in (63.5 mm) de altura. El molde puede ser deltipo dividido que consta de dos secciones semi-circulares o una parte del tubo con una partede lado perpendicular a la circunferencia deltubo y que se pueda bloquear de forma seguraen su lugar para formar un cilindro cerradode las dimensiones descritas anteriormente. Elmolde y el conjunto de collar se construirande manera que se puede sujetar firmemente auna base desmontable (Fig.1).

    5.2 Pison:5.2.1 Pison Manual Un pison metalico de

    accionamiento manual debera tener un diame-tro de 2.000 0.005 in (50.80 0.13 mm) yuna masa de 2.49 0.01 kg. El pison debeestar equipado con un conector gua adecuadopara controlar la altura de cada libre de 12.0

    1/16 in (304.8 1.6 mm) por encima de laelevacion del suelo cemento. El conector guadebera tener por lo menos cuatro orificios deventilacion no inferior a 3/8 (9.5 mm) espacia-dos 90 entre si y con los centros ubicados a3/4 1/16 in (19.0 1.6 mm) de cada uno delos extremos y debera proporcionar el espaciolibre suficiente para cadas libres del pison yla cabeza no sera restringida.

    5.2.2 Pison Mecanico Un pison metali-co operado mecanicamente debera tener undiametro de 2.000 0.005 in (50.80 0.13mm) y una masa manufacturada de 2.49 0.01 kg. La masa del pison se determinara apartir de una calibracion de acuerdo con losMetodos D 2168. El pison estara equipado conun mecanismo apropiado para controlar la al-tura de cada de una cada libre de 12.0 1/16 in (304.8 1.6 mm) por encima de laelevacion del suelo cemento.

    5.2.3 Cara del Pison Un sector de la ca-ra puede ser sustituido por pisones mecanicossiempre que el informe muestre que en un sec-tor se utilizo la cara del apisonador. La cara delpison sera un sector de 4.0 0.016 in (101.6mm 0.41 mm) de diametro y debera tenerun area igual al de la cara del pison.

    Nota 3- La cara del pison no sera utiliza-da para compactar muestras de acuerdo conlos Metodos D 559 y D 560, a menos que laspruebas anteriores de los suelos como fuerza yresistencia, humectacion y secado, congelaciony descongelacion de las muestras compactadascon este apisonador sean similares a las de lasmuestras compactadas con el apisonador decara circular.

    5.3 Extractor de Muestras Un gato, palan-ca u otro dispositivo adaptado para el proposi-to de extraer especmenes compactados conel molde. No se requiere cuando se utiliza unmolde de tipo dividido.

    5.4 Balanzas Una balanza o bascula con-forme a los requisitos de la clase GP5 con unalegibilidad de 1 g en las especificaciones D4753, salvo en caso que un equilibrio de claseGP2 de 0,1 g donde se requiere una lecturapara determinar el contenido de agua.

    5.5 Horno Secador Controlado por ter-

    3

  • D 558 03

    mostato, preferiblemente del tipo tiro forzadocon lo que se cumplen los requisitos de la espe-cificacion E 145 y que sea capaz de manteneruna temperatura de 110 5C (238 9F)en toda la camara de secado.

    5.6 Escantillon Una regla de acero rgidode longitud conveniente pero de no menos que10 in (245 mm). La longitud total de la regladebera ser mecanizada directamente a una to-lerancia de 0.005 in (0.01 mm). El bordede raspado sera biselado si es mas grueso que1/8 in (3 mm).

    5.7 Tamices 3 in (75 mm), 3/4 in (19.0m), y Tamiz No. 4 (4.75 mm) acorde a losrequerimientos de la especificacion E 11

    5.8 Herramientas de Mezclado Varias he-rramientas como bandejas, cucharas, paletasy espatulas, o un dispositivo mecanico paramezclar cuidadosamente la muestra de suelocon cemento y con incrementos de agua.

    5.9 Recipientes Una bandeja plana y re-donda para la absorcion de humedad de lasmezclas suelo-cemento, con aproximadamente12 in (305 mm) de diametro y 2 in (50 mm)de profundidad.

    5.10 Latas con contenido de agua Reci-pientes adecuados de materiales resistentes ala corrosion y cambio en la masa despues derepetir: calefaccion, refrigeracion, exposiciona materiales de diferente pH y la limpieza. Amenos que se utilice un desecador, recipientescon tapas de cierre se utilizaran para los es-pecmenes de prueba que tienen una masa deaproximadamente 200 g; mientras que para lasmuestras con una masa mayor a la citada, sepueden usar recipientes sin tapa. Un contene-dor es necesario para cada determinacion decontenido de agua.

    5.11 Cuchillo Un cuchillo de aproxima-damente 10 in (250 mm) de longitud pararecortar la parte superior de los especmenes.

    6. Calibracion

    6.1 Realizar calibraciones antes de empe-zar a usar, despues de las reparaciones u otrosacontecimientos que puedan afectar a los resul-

    tados de la prueba, a intervalos que no excedanlas 500 muestras o anualmente, lo que ocurraprimero de los siguientes aparatos:

    6.1.1 Balanzas Evaluar de acuerdo a laespecificacion D 3740.

    6.1.2 Molde Determinar el volumen comose indica en D 698, Anexo 1.

    6.1.3 Pison Manual Verificar la distanciade cada libre, masa del pison y fuerza del pisonde acuerdo a 5.2. Verificar los requerimientosdel conector de acuerdo con 5.1.2.

    6.1.4 Pison Mecanico Calibrar y ajustarel pison mecanico de acuerdo con el Metodode Prueba D 2168

    7. Metodo de Prueba A,Usando el material que pa-sa por el tamiz No.4 (4.75mm)

    7.1 Muestra7.1.1 Preparacion de la muestra para el

    analisis mediante la ruptura de los agregadosdel suelo para pasar por el tamiz No. 4 (4.75mm) de tal manera que se evite reducir eltamano natural de las partculas individua-les. Cuando es necesario, en primer lugar lamuestra se seca hasta que las partculas sedesmenuzan bajo una paleta. El secado puedeser al aire o con el uso de aparatos, de formaque la temperatura de la muestra no supere60 C (140 F).

    7.1.2 Seleccione una muestra representati-va que tenga una masa de 2.7 kg o mas de unsuelo preparado como se describe en 7.1.1.

    7.2 Procedimiento7.2.1 Anadir al suelo la cantidad necesaria

    de cemento conforme a las especificaciones C150 o C 595. Mezclar el cemento y el suelo afondo a un color uniforme.

    7.2.2 Cuando sea necesario, agregue sufi-ciente agua potable para amortiguar la mezclade aproximadamente de 4 a 6 puntos porcen-tuales por debajo del contenido de agua optimoestimado y mezclar bien. En el contenido deagua, los suelos plasticos, bien exprimidos en la

    4

  • D 558 03

    Equivalencia de Unidadesin mm

    0,016 0,40,026 0,7

    132 0,8116 1,618 3,214 6,41132 8,738 9,512 12,758 15,92 50,8

    2 12 63,54 101,6

    4 14 108,04 12 114,3

    4,584 116,46 152,4

    6 12 165,18 203,2

    ft3 cm130 944

    0,004 111

    13,333 21240,0009 25

    Nota 1-(a)- La tolerancia de la altura se rige por el volumen permitido y la tolerancia deldiametroNota 2-(b)- Los metodos que se muestran para fijar la extension del collar con el molde, y elmolde con la placa base, son recomendados. Sin embargo, otros metodos son aceptados, si losaccesorios son tan rgidos como los que se muestran en la ilustracion.

    Figura 1: Molde cilndrico

    5

  • D 558 03

    palma de la mano, se formara un reparto quese fracture con una ligera presion aplicada porel pulgar y los dedos; para los suelos no plasti-cos la presion aplicada debe ser notablementemayor.

    7.2.3 Cuando el suelo es un material arci-lloso de textura pesada, compactar la mezclade suelo, cemento y agua en el recipiente has-ta una profundidad de alrededor de 2 in (50mm) a traves del pison descrito en el punto 5.2o uno similar de ejecucion manual. Cubrir ydejar reposar durante no menos de 5 minutosy no mas de 10 para ayudar a la dispersionde la humedad y permitir la absorcion mascompleta en la mezcla suelo-cemento.

    7.2.4 Despues del perodo de absorcion,romper completamente la muestra, sin reducirel tamano natural de las partculas individua-les, hasta que pase un tamiz No.4 (4.75 mm)y luego mezclar nuevamente.

    7.2.5 Formar un especimen por la compac-tacion de la mezcla, suelo cemento, preparadaen el molde, con el collar en tres capas iguales,para dar una profundidad total de compacta-do de alrededor de 5 in (130 mm). Compactarcada capa con 25 golpes del pison, cayendolibremente desde una altura de 12 in (305 mm)por encima de la elevacion del suelo-cementocuando se usa un pequeno mango de tipo pison,o de 12 in (305 mm) por encima de la elevacionaproximada de cada capa compactada cuandose usa un pison tipo estacionario/parado. Losgolpes se distribuiran uniformemente sobre lasuperficie de la capa que se esta compactado.Durante la compactacion, el molde debera des-cansar sobre una base uniforme y rgida, comoun cilindro o un cubo de hormigon con un pesono inferior a 91 kg.

    7.2.6 Retirar el collar de extension luegode la compactacion y recortar cuidadosamen-te la mezcla compactada incluso con la partesuperior del molde por medio de un cuchillo yuna regla. Determinar y registrar la masa dela mezcla y el molde con cuatro cifras signifi-cativas.

    7.2.7 Eliminar el material del molde y ha-cer un corte vertical a traves del centro. Tomaruna muestra representativa del material con

    un peso mnimo de 100 g, de la altura de unade las caras cortadas. Inmediatamente, deter-minar y registrar el peso del material humedoy el contenedor para cuatro cifras significativas.Secar en el horno a 230 + 9 F (110 + 5C)durante un mnimo de 12 horas o a una masaconstante. Determinar la masa de suelo seco ydel contenedor para cuatro cifras significativas.

    7.2.8 Romper completamente el resto delmaterial, como se hizo antes, hasta que pasepor el tamiz No.4 (4.75 mm), a juzgar por elojo, y agregue el resto del material que que-da despues de la obtencion de la muestra dehumedad.

    7.2.9 Anadir agua en cantidad suficientepara aumentar el contenido de agua de la mez-cla suelo-cemento en uno o dos puntos por-centuales, mezclar y a continuacion repita elprocedimiento indicado en 7.2.5 y 7.2.8 paracada incremento de agua anadida.

    7.2.10 Continuar con esta serie de determi-naciones hasta que exista una disminucion oningun cambio en la masa del material humedoy el molde.

    Nota 4- Este procedimiento ha sido satis-factorio en la mayora de los casos. Sin embar-go, en aquellos casos en los que el material desuelo es de caracter fragil y se reduce considera-blemente el tamano de grano debido a la com-pactacion repetida, se utilizara una muestraindependiente y nueva para la determinacionde cada humedad-densidad (peso unitario).

    Nota 5-Para minimizar el efecto de hidra-tacion en el cemento, realizar la prueba conrapidez y de manera continua hasta el final.

    8. Metodo de Prueba B,Usando el material que pa-sa por el tamiz 3/4 in (19.0mm)

    8.1 Muestra8.1.1 Prepare la muestra para la prueba

    mediante la segregacion del material retenidoen el tamiz No.4 (4.75 mm) y la ruptura de losrestantes agregados del suelo para pasar por

    6

  • D 558 03

    el tamiz No.4 (4.75 mm) de manera que se evi-te reducir el tamano natural de las partculasindividuales. Cuando sea necesario, en primerlugar secar la muestra hasta que se desmenucebajo una paleta. El secado puede realizarsepor secado al aire o por el uso de aparatos deforma que la temperatura de la muestra nosobrepase los 60 C (140 F).

    8.1.2 Tamiz de 3 in (75 mm) con el sue-lo preparado (Nota 2), Tamices 3/4 y No.4.Deseche el material retenido en el tamiz de3 in. Determinar el porcentaje, en materialsecado al horno, retenido en el tamiz de 3/4in y en el No.4.

    8.1.3 Saturar el material que pasa por eltamiz 3/4 in y el material retenido en el No.4mantenerlo en remojo con agua potable; el ma-terial con superficie seca sera requerido paraun posterior analisis.

    Nota 6- La mayora de las especificacionesde suelo-cemento para construccion cubren ellmite de escalonamiento del suelo de materialde tamano maximo de 3 in (75 mm) o menos.

    8.1.4 Seleccionar y mantener muestras re-presentativas separadas del suelo que pasa porel tamiz No.4 y tambien del saturado, del agre-gado superficialmente seco que paso el tamiz3/4 in (19.0 mm) y del material retenido en eltamiz No.4 de modo que el total de la mues-tra tenga un peso de aproximadamente 5 kg omas. El porcentaje, en masa secada al horno,de agregado que pasa por el tamiz 3/4 in (19.0mm) y del retenido en el tamiz No.4 sera elmismo que el porcentaje que el del materialque paso el tamiz de 3 in (75 mm) y el retenidoen el Tamiz No.4 en la muestra original.

    8.2 Procedimiento8.2.1 Anadir a la muestra de suelo que pasa

    el tamiz No.4 la cantidad de cemento conformea la especificacion C 150 o la C 596, requeri-da para la muestra total especificado en 8.1.4.mezclar el cemento y el suelo a fondo de uncolor uniforme.

    8.2.2 Cuando sea necesario, anadir aguaa esta mezcla de suelo-cemento y facilitar ladispersion de la humedad como se describeen el metodo 7.2.2 a 7.2.4. Despues de estapreparacion anadir la muestra saturada, la de

    superficie seca y la mezcla de suelo-cementoque pasa el tamiz No.4 (4.75 mm) y mezclarbien.

    8.2.3 Formar un especimen compactandola mezcla suelo-cemento en el molde (con elcollar adjunto) y recortar el especimen com-pactado como se describe en el Metodo A in7.2.5 y 7.2.6. Durante la operacion de recorteeliminar todas las partculas que se extiendenpor encima del nivel superior del molde. Co-rregir todas las irregularidades en la superficiecon un apisonamiento manual al material finoen las irregularidades y nivelar la muestra denuevo con la regla. Determinar y registrar lamasa de la mezcla y el molde para cuatro cifrassignificativas.

    8.2.4 Retirar el material del molde y tomaruna muestra para la determinacion del conte-nido de agua como se ha descrito en el MetodoA en 7.2.7 salvo que el contenido de agua dela muestra tendra una mase de al menos 500 g.Anotar el resultado como el contenido de aguaw, de la mezcla compactada de suelo-cemento.

    8.2.5 Romper completamente el resto delmaterial como antes hasta que pase el tamiz3/4 in (19.0 mm) y al menos el 90 % de laspartculas de suelo pasen el tamiz No.4 (4.75mm), a juzgar por la vista, y anadir todo el ma-terial restante despues de obtener la muestrade contenido de agua.

    8.2.6 Anadir suficiente agua para aumentarla humedad de la mezcla suelo-cemento en unoo dos puntos porcentuales, mezclar y repetirel procedimiento descrito en 8.2.3 a 8.2.5 paracada incremento de agua anadida. Continuarcon esta serie de determinaciones hasta quehaya una disminucion o ningun cambio en lamasa del material humedo y el molde (Nota 3y Nota 4).

    9. Calculos

    9.1 Calcular el volumen del molde utilizadopara compactar la mezcla de suelo-cemento encada ensayo, de acuerdo con la prueba MetodoD 698, Anexo 1, con cuatro cifras significativas.

    9.2 Calcular el contenido de agua de la

    7

  • D 558 03

    mezcla suelo-cemento para cada ensayo, deacuerdo con D 2216 al 0.1 %.

    9.3 Calcular la densidad humeda (Ec. 1), ladensidad seca (Ec. 2), y luego el peso unitarioseco (Ec. 3) para cada ensayo como sigue:

    m =(Mm Mmd)

    1000V (1)

    Donde:

    m =densidad humeda del especimen com-pactado suelo-cemento,Mg/m3

    Mm =masa humeda del especimen y mol-de,kg

    Mmd =masa del molde de compactacion,kg

    V =volumen de compactacion, m3 (ver D698,Anexo A1)

    d =m

    1 + w100(2)

    Donde:

    d =densidad seca del especimen compacta-do suelo-cemento,Mg/m3

    m =densidad humeda del especimen com-pactado suelo-cemento,Mg/m3

    w =contenido de agua, %

    d = 62,43d enlbf

    ft3(3)

    d = 9,087d enkN

    m3(4)

    Donde:

    d =peso unitario seco del especimen com-pactado de suelo-cemento

    10. Relacion Humedad-Densidad (peso unitario)

    10.1 Los valores de contenido de agua y pe-so unitario seco calculado en la seccion 9 paracada mezcla compactada de suelo-cemento semuestra a continuacion graficamente. El pesoseco unitario (lbf/ft3) se representara grafica-mente con una precision de 0,1 % lbf/ft3 enel eje de las ordenadas y la correspondienteescala de contenido de agua con una precisionde 0.1 % en el eje de las abscisas. La grafica dela curva de compactacion se dibuja como unacurva suave a traves de los puntos trazados.

    Nota 7- La experiencia ha demostradoque es muy importante utilizar escalas con-sistentes al trazar estas curvas. Un enfoquesatisfactorio es el de representar el peso secounitario en una escala de 19 = 5 lb/ft3 para laordenada y el contenido de agua en una escalade 2 = 19 % para la abscisa.

    10.2 Contenido optimo de agua, con el con-tenido de agua correspondiente al pico de lacurva trazada de acuerdo con

    10.1 se denominara contenido optimo deagua de la mezcla suelo-cemento en el procesode compactacion descrito en estos metodos.

    10.3 Peso Unitario Seco Maximo, gdmax-elpeso unitario seco, en lb/ft3 correspondien-te al contenido de agua optimo se denominapeso unitario seco maximo en el proceso decompactacion descrito en estos metodos.

    11. Informe11.1 El informe debera incluir lo siguiente:11.1.1 Identificacion de la muestra (es de-

    cir numero de muestra, proyecto, localizacion,profundidad, etc.)

    11.1.2 Procedimiento usado (Metodo A oMetodo B)

    11.1.3 Contenido optimo de agua, con unaprecision del 0.5 %

    11.1.4 Peso Unitario Humedo Maximo, conuna precision del 0.5 lb/ft3 y,

    11.1.5 Grafica de la curva de compactacionque muestre los puntos utilizados para estable-

    8

  • D 558 03

    cer dicha curva, punto de peso unitario secomaximo y contenido optimo de agua.

    12. Precision y desviacion12.1 Precision- Los datos de la prueba de

    precision no se presentan debido a la naturale-za de los materiales que estan siendo probadospor este metodo de ensayo. Lo que no es po-sible o demasiado costoso en este momentotener diez o mas laboratorios participando enun programa de pruebas donde todos los labo-ratorios trabajan con todas las muestras. Elsubcomite D 18.15 esta buscando todos los

    datos de los usuarios de este metodo de ensa-yo que podran ser utilizados para hacer unalimitada declaracion sobre la precision.

    12.2 Desviacion-No existen valores referen-ciales aceptados para esta prueba de ensayo,por lo tanto, la desviacion no puede ser deter-minada.

    13. Palabras Clave

    13.1 Compactacion; Densidad Seca; Conte-nido Optimo de agua; suelo-cemento; estabili-zacion de suelos; peso unitario

    RESUMEN DE CAMBIOSDe acuerdo con la poltica D 18, esta seccion identifica la ubicacion de los cambios de esta

    norma desde la ultima edicion (1996) que puede afectar la utilizacion de la norma misma.

    (1) Ttulo cambiado para reflejar las defini-ciones utilizadas en el metodo de ensayo.

    (2) Error tipografico corregido en la seccion1.2.

    (3) Secciones referenciales cambiadas parael Metodo A y el Metodo B en la seccion1.2.

    (4) Se ha anadido la nueva seccion parrafo1.3 de referencia D 6026.

    (5) Version revisada de la seccion 1.4 pa-ra aclarar las unidades utilizadas en elmetodo de ensayo.

    (6) Actualizada la norma, se anade ttulosD 653, D 2216, D 4753, D 6026 y E 145de la seccion 2 sobre Documentos deReferencia

    (7) Se ha anadido el termino peso unitarioen las secciones 3.1, Nota 4 y Seccion 10.

    (8) Se ha anadido nueva informacion a laNota 1.

    (9) Actualizacion de la Nota 2 en la declara-cion sobre la practica D 3740.

    (10) Se ha anadido la nueva seccion 3 sobreTerminologa y se renumeraron las sec-ciones siguientes.

    (11) Se reviso las secciones 5.1, 5.5, 5.6 y 5.10para ajustarse a las directrices y polticasde D 18.

    (12) Se ha anadido la nueva seccion 6 sobreCalibracion y se renumeraron las sec-ciones siguientes.

    (13) 7.2.6 revisado en pos de una mayor cla-ridad y para incluir cifras significativas.

    (14) Se movio la informacion de la seccion7.2.7 a la seccion 9, Calculos. Se renu-meran las secciones siguientes.

    (15) Se reviso la seccion 7.2.8 para una mayorclaridad.

    (16) Se movio la informacion de la seccion7.2.9 a la seccion 9, Calculos. Se renu-meran las secciones siguientes.

    (17) Nueva redaccion del 7.2.10.

    (18) Se ha anadido la nueva terminacion dela seccion 8.2.3 para aclarar las instruc-ciones e incluir cifras significativas.

    9

  • D 558 03

    (19) Se movio la informacion de la seccion8.2.4 a la seccion 9, Calculos. Se renu-meran las secciones siguientes.

    (20) Version revisada de la seccion 9, Calcu-los para incluir todos los calculos rela-cionados con el metodo de ensayo.

    (21) Version revisada de la seccion 10, Rela-cion Humedad-Densidad (peso unitario)para incluir las instrucciones adicionales.

    (22) Version revisada de la seccion 11 Infor-me para incluir artculos adicionales.

    (23) Version revisada de la seccion 12.1 paraajustarse a las directrices D 18.

    (24) Correccion de errores con respecto a ci-fras significativas en todo nivel.

    (25) Actualizacion de la seccion Resumen deCambios

    La ASTM Internacional no toma posicion respecto a la validez de los derechosde patente en relacion con el tema mencionado en la presente norma. Se lesadvierte expresamente a los usuarios de esta norma que la determinacion de lavalidez de tales derechos de patente, y el riesgo de vulneracion de esos derechos,son totalmente de su propia responsabilidad.Esta norma esta sujeta a revision en cualquier momento por el comite tecnicoresponsable y debe ser revisada cada cinco anos y, si no es revisado, ya seaaprobado de nuevo o retirado. Sus comentarios son invitados, ya sea parala revision de esta norma o para normas adicionales y deberan dirigirse ala sede de la ASTM Internacional. Sus comentarios recibiran una cuidadosaconsideracion en una reunion del comite tecnico responsable a la que puedaasistir. Si usted siente que sus comentarios no han recibido una audiencia justa,debe hacer conocer su opinion a la Comision de Aplicacion de Normas ASTM,en la direccion que se muestra a continuacion.Esta norma es propiedad intelectual de ASTM Internacional, 100 Barr HarborDrive, PO Box C700, West Conshohocken, PA 19.428-2959, Estados Unidos.Reimpresiones individuales (copias simples o multiples) de esta norma sepueden obtener poniendose en contacto con la ASTM en la anterior direcciono al 610-832-9585 (telefono), 610-832-9555 (fax), o [email protected] (e-mail);o a traves de la pagina web de ASTM (www.astm.org).

    10

    mbito de Aplicacin *ReferenciasTerminologaImportancia y usoEquipos y MaquinariaCalibracinMtodo de Prueba A, Usando el material que pasa por el tamiz No.4 (4.75 mm)Mtodo de Prueba B, Usando el material que pasa por el tamiz 3/4 in (19.0 mm)ClculosRelacin Humedad-Densidad (peso unitario)InformePrecisin y desviacinPalabras Clave