nomenclatura química

14
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” NOMENCLATURA QUÍMICA. Son pocos los elementos que se encuentran en la naturaleza como tal; la mayoría de ellos se encuentran formando compuestos que suman varios millones; como es lógico pensar, sería difícil conocer el nombre de cada uno de ellos, razón necesaria para la sistematización de la nomenclatura de las sustancias químicas y modificaciones de las mismas conforme van apareciendo nuevos compuestos. Estas reglas de nomenclatura provienen de los acuerdos internacionales tomados por International Union of Pure and appled Chemstry conocida como IUPAC. El presente libro se considera la nomenclatura IUPAC y la nomenclatura tradicional permitida por la IUPAC de compuestos inorgánicos, agrupados en funciones químicas: hidruros, óxidos, hidróxidos, oxoácidos y oxisales. El formular y nombrar estos compuestos químicos requiere el conocimiento de números de oxidación y principales valencias de los elementos. Estado de oxidación o número de oxidación. Son cargas asignadas a los átomos de un compuesto de acuerdo a algunas reglas arbitrarias las cuales son: 1. A cualquier átomo libre o átomo de una molécula de un elemento, se asigna un número de oxidación cero. Ca 0 , Na 0 , S 0 , P 4 0 , Cl 2 0 , H 2 0 2. El número de oxidación de los halógenos en compuestos diatómicos por lo general es –1 3. El oxígeno en la mayoría de los compuestos trabaja con el estado de oxidación –2 y con los números de oxidación (-1 -1/2 +2), son pocos los compuestos que forma. 4. El hidrógeno por lo general tiene estado de oxidación +1 5. El número de oxidación de los elementos alcalinos es +1 y de los alcalinotérreos +2. 6. La suma de los números de oxidación de los átomos que forman un ión poliatómico es igual a la carga del ión. 7. La suma de los números de oxidación de los átomos que forman una molécula o unidad fórmula es igual a cero. 8. En la combinación de dos no metales, el número de oxidación del elemento más electronegativo es negativo. CS 2 , C 4+ , S 2- . Función química Son series de especies químicas que se caracterizan por tener sus moléculas, átomos o grupo de átomos de constitución análoga, y debido a ello poseen propiedades químicas y físicas comunes que los caracterizan, óxidos, hidróxidos, oxoácidos, hidruros y sales son funciones químicas del campo de la química inorgánica. Hidruros. El hidrógeno tiene una electronegatividad intermedia que le permite combinarse con todos los elementos de la tabla periódica a excepción de los gases nobles, formando hidruros iónicos, metálicos y moleculares.

Upload: luis-angeles-diaz

Post on 13-Dec-2015

127 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Descripción de la nomenclatura.

TRANSCRIPT

Page 1: Nomenclatura química

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

NOMENCLATURA QUÍMICA.

Son pocos los elementos que se encuentran en la naturaleza como tal; la mayoría de ellos se encuentran formando compuestos que suman varios millones; como es lógico pensar, sería difícil conocer el nombre de cada uno de ellos, razón necesaria para la sistematización de la nomenclatura de las sustancias químicas y modificaciones de las mismas conforme van apareciendo nuevos compuestos. Estas reglas de nomenclatura provienen de los acuerdos internacionales tomados por International Union of Pure and appled Chemstry conocida como IUPAC.

El presente libro se considera la nomenclatura IUPAC y la nomenclatura tradicional permitida por la IUPAC de compuestos inorgánicos, agrupados en funciones químicas: hidruros, óxidos, hidróxidos, oxoácidos y oxisales. El formular y nombrar estos compuestos químicos requiere el conocimiento de números de oxidación y principales valencias de los elementos.

Estado de oxidación o número de oxidación.Son cargas asignadas a los átomos de un compuesto de acuerdo a algunas reglas arbitrarias las cuales son:1. A cualquier átomo libre o átomo de una molécula de un elemento, se asigna un número de oxidación cero. Ca 0, Na0, S0,

P40, Cl2

0, H20

2. El número de oxidación de los halógenos en compuestos diatómicos por lo general es –13. El oxígeno en la mayoría de los compuestos trabaja con el estado de oxidación –2 y con los números de oxidación (-1 -1/2

+2), son pocos los compuestos que forma.4. El hidrógeno por lo general tiene estado de oxidación +15. El número de oxidación de los elementos alcalinos es +1 y de los alcalinotérreos +2.6. La suma de los números de oxidación de los átomos que forman un ión poliatómico es igual a la carga del ión.7. La suma de los números de oxidación de los átomos que forman una molécula o unidad fórmula es igual a cero.8. En la combinación de dos no metales, el número de oxidación del elemento más electronegativo es negativo. CS2, C4+, S2-.

Función química

Son series de especies químicas que se caracterizan por tener sus moléculas, átomos o grupo de átomos de constitución análoga, y debido a ello poseen propiedades químicas y físicas comunes que los caracterizan, óxidos, hidróxidos, oxoácidos, hidruros y sales son funciones químicas del campo de la química inorgánica.

Hidruros.

El hidrógeno tiene una electronegatividad intermedia que le permite combinarse con todos los elementos de la tabla periódica a excepción de los gases nobles, formando hidruros iónicos, metálicos y moleculares.

a) Hidruros iónicos, son hidruros que forma el hidrógeno con los metales alcalinos y alcalinotérreos más pesados (Ca, Sr, Ba); se caracterizan por ser sólidos de alto punto de fusión.

b) Hidruros metálicos, son los compuestos productos de la reacción del hidrógeno con metales de transición; tienen aspecto metálico, presentan conductividad eléctrica y otras propiedades metálicas. Son de composición variable, sus fórmulas no son estequiométricas y dependen de la temperatura a la cual se producen los compuestos, se les conoce como hidruros intersticiales, ejemplo: TcH1,8 NiH0,6. Los hidruros de transición interna forman hidruros del tipo MH2, MH3.

c) Hidruros moleculares, son los compuestos que forma el hidrógeno con elementos no metálicos y semimetálicos, se caracterizan por ser gases o líquidos volátiles.

Nomenclatura.

En la nomenclatura de los hidruros se emplea: el sufijo uro, que se asigna al elemento más electronegativo, la preposición de, el nombre del elemento y su número de oxidación en números romanos.

Fórmula Nombre Fórmula Nombre

NaH hidruro de sodio

CuH2 hidruro de cobre II

BaH2 hidruro de bario

TlH3 hidruro de talio

H2Se seleniuro de hidrógeno

HCl cloruro de hidrógenoNaAlH4 tetrahidruro aluminato de sodio

Page 2: Nomenclatura química

Las soluciones acuosas de los hidruros moleculares de naturaleza ácida constituyen los hidrácidos, en su nomenclatura se incluye la palabra ácido, se adiciona el sufijo hídrico al nombre apocopado del elemento no metálico.

HCl(ac) ácido clorhídrico

H2Te(ac) ácido telurhídrico

H2S(ac) ácido sulfhídrico

Algunos hidruros aún se siguen nombrando por su nomenclatura convencional y está permitido por la IUPAC:

Hidruro Nomenclatura Nombre IUPAC convencional

NH3 amoniaco trihidruro de nitrógeno

AsH3 arsina trihidruro de arsénico

PH3 fosfina trihidruro de fósforo

CH4 metano tetrahidruro de carbono

SiH4 silano tetrahidruro de silicio

BH3 borano trihidruro de boro

En los hidruros moleculares que contienen más de un átomo del elemento que acompaña al hidrógeno se debe utilizar el sufijo “ano y los prefijos numerales, si fuera necesario.

B2H6 diborano

Si3H8 trisilano

PbH4 plumbano

H2Sn polisulfano

ÓXIDOSLa combinación del oxígeno con los demás elementos de la tabla periódica a excepción de los gases nobles genera óxidos, en general se obtiene por reacción directa del elemento con el oxígeno.

a) Superóxidos: Los metales más activos como el cesio, rubidio y potasio reaccionan con el oxígeno formando compuestos del tipo CsO2, RbO2 y KO2. Número de oxidación del oxígeno es –1/2

Nomenclatura; para nombrar estos compuestos se incluye la palabra superóxido, seguido de la preposición “de” y el nombre del elemento.

CsO2 Superóxido de cesio

RbO2 Superóxido de rubidio

KO2 Superóxido de potasio

b) Peróxidos: Son óxidos que forma el oxígeno con su número de oxidación –1, con algunos metales como el sodio, calcio, estroncio y bario; sus fórmulas respectivas son: Na2O2, CaO2, SrO2 y BaO2; además del peróxido de hidrógeno H2O2.

Nomenclatura: se nombra incluyendo la palabra peróxido más la preposición “de” y el nombre del elemento.

Na2O2 peróxido de sodio

CaO2 peróxido de calcio

H2O2 peróxido de hidrógeno

c) Óxidos. Pueden ser ácidos, básicos o anfóteros, son compuestos que forma el oxígeno con su número de oxidación más frecuente -2. Óxidos ácidos, son los óxidos de elementos no metálicos que reaccionan con el agua generando oxoácidos y se les conoce

como anhídridos en la nomenclatura clásica.. Los óxidos de elementos no metálicos con número de oxidación bajo como él: N2O, NO y CO no reaccionan con el agua.

SO3(g) + H2O(l) H2SO4(ac)

Page 3: Nomenclatura química

Óxidos Básicos. Son los óxidos de elementos metálicos que al disolverse en agua generan hidróxidos

CaO(s) + H2O(l) Ca(OH)2(ac)

Óxidos anfóteros: son óxidos que se comportan como ácidos o como bases.

ZnO + 2HCl ZnCl2 + H2O

ZnO + 4NaOH Na2Zn(OH)4 + Na2O

Al2O3 + 6HCl 2AlCl3 + 3H2O

Al2O3 + 6NaOH 2Na3AlO3 + 3H2O

Existen metales de transición que forman óxidos con diferentes números de oxidación y su carácter básico disminuye a medida que el número de oxidación del metal aumenta.

CrO óxido de cromo II básico

Cr2O3 óxido de cromo III anfótero

CrO3 óxido de cromo VI ácido

Nomenclatura común o tradicional: para óxidos básicos o anfóteros se nombran escribiendo la palabra óxido y adicionando los sufijos ico, oso al nombre del metal apocopado.

Fe2O3 óxido férrico Cu2O óxido de cuproso

Mn2O7 óxido permangánico VII MgO óxido magnésico

Para óxidos ácidos de elementos no metálicos em lugar de óxido se emplea la palabra anhidrido además de los prefijos y sufijos (hipo,per, oso, ico).

As2O5 Anhidrido arsénico SO Anhidrido hiposulfuroso

SO2 Anhidrido sulfurosoSO3 Anhidrido sulfúrico

Nomenclatura.Stock. Se considera la palabra óxido, seguido de la preposición “de”, el nombre del elemento y el número de oxidación de ser necesario.

Li2O óxido de litio

Fe2O3 óxido de hierro (III)

PbO2 óxido de plomo (IV)

Cu2O óxido de cobre (I)

As2O5 óxido de arsénico V

Mn2O7 óxido de manganeso VII

MgO óxido de magnesio

Existe otra opción IUPAC para nombrar un óxido en el cual no se tiene en cuenta el número de oxidación del elemento metálico o no metálico que se une al grupo óxido según el esquema siguiente:

Form. Prefijo Oxido Prefijo Nombre - Nombre N° át. de N° át Metal/ Oxígeno m/n- m No metal

N2O3 tri óxido de di nitrógeno Trióxido de dinitrógeno

N2O mono óxido de di nitrógeno Monoóxido de dinitrógeno

NO mono óxido de nitrógeno Monoóxido de nitrógeno

N2O5 penta óxido de di nitrógeno Pentaóxido de dinitrógeno

Fe3O4 tetra óxido de tri hierro Tetraóxido de trihierro

V2O5 penta óxido de di vanadio Pentaóxido de divanadio

HidróxidoSon compuestos de naturaleza básica, su estructura formular contiene iones hidroxilo (OH -). Los hidróxidos que derivan de óxidos anfóteros también presentan naturaleza anfótera.

Page 4: Nomenclatura química

Zn(OH)2 + 2HCl ZnCl2 + 2H2O

Zn(OH)2 + 2NaOH Na2Zn(OH)4

Al(OH)3 + 3HCl AlCl3 + 3H2OAl(OH)3 + NaOH NaAl(OH)4

En la nomenclatura común, se tiene en cuenta los sufijos oso e ico.

Na(OH) Hidróxido sódico

Fe(OH)3 Hidróxido férrico

Fe(OH)2 Hidróxido ferroso

Ca(OH)2 Hidróxido cálcico

Nomenclatura. Esquema a seguir:Fórmula Nombre genérico Metal N° de Oxidac. + de

Na(OH) Hidróxido de sodio

Fe(OH)3 Hidróxido de hierro (III)

Fe(OH)2 Hidróxido de hierro (II)

Ca(OH)2 Hidróxido de calcio

Oxoácidos.

Son compuestos ternarios que además del elemento no metálico y metálico (en algunos casos), contienen átomo o átomos de hidrógeno y oxígeno, la mayor parte de los oxoácidos son solubles en agua.Nomenclatura: como la mayoría de los oxoácidos fueron obtenidos antes del desarrollo de la nomenclatura sistemática, aún está vigente la nomenclatura común o tradicional, en el que para indicar el estado de oxidación del elemento metálico o no metálico se emplea prefijos y sufijos según el siguiente esquema.

Nombre genérico Prefijo Nombre del elem. apocop. + sufijo: oso – ico

Ácido Hipo, per, meta piro, peroxo, tio

El sufijo oso indica el estado de oxidación más bajo y el ico el estado de oxidación alto que presenta un elemento.Los prefijos hipo y per se emplean exclusivamente para los oxoácidos de los halógenos y algunos metales de transición, el prefijo hipo es para indicar el estado de oxidación más bajo que el que refiere el sufijo oso, en tanto que per señala un estado de oxidación superior al que indica el sufijo ico.

Fórm. nomb. prefijo nomb. Elem. Sufijo Nombre Genér. Apoc.

HClO ácido hipo clor oso ácido hipocloroso

HClO2 ácido clor oso ácido cloroso

HClO3 ácido clór ico ácido clórico HClO4 ácido per clór ico ácido perclórico

Los prefijos meta y orto se emplean para diferenciar a los oxoácidos de un mismo elemento en el cual varía el número de grupos oxihidrilos presentes en el compuesto. Orto indica mayor número que meta.

Fórmula No de (OH) Nombre

H3BO3 (OH) 3B 3 Acido ortobórico

(HBO3)n ((HO)BO2)n 1 Acido metabórico

H4SiO4 (OH) 4Si 4 Acido ortosilícico

(H2SiO3)n ((HO)2SiO)n 2 Acido metasilíco

H3PO4 (OH)3PO 3 Acido ortofósfórico

Page 5: Nomenclatura química

El prefijo piro se emplea para designar a un oxoácido que se forma por dos moléculas de oxoácidos orto, generando además una molécula de agua.

H3PO4 + H3PO4 H4P2O7 + H2OÁc. ortofosfórico Ac. Pirofosfórico

H3SbO4 + H3SbO4 H4Sb2O7 + H2O Ac. orto antimónico Ac. piroantimónico

El prefijo peroxo se emplea con los nombres comunes de los ácidos para indicar la sustitución del grupo oxo ( O ) por el grupo peroxo ( O O ).

HNO3 HNO4

H – O NO2 H O O NO2

Acido nítrico Acido peroxonítrico

O

H2SO4 H O S = O Ácido sulfúrico

O

H

O H2SO5 H O O S === O Ác. Peroxomonosulfúrico

O

El prefijo tio y sulfure es la palabra griega y latina que indican la presencia del azufre.

S O H

H2S2O3 S

O O H ác. Tiosulfúrico

O O

H2S2O6 O === S S === O ácido ditiónico

OH OH

O O

H2S4O6 O ===S S S S === O ácido tetratiónico

OH OH

Nomenclatura sistemática (Stock) de oxoácidos, esquema a seguir:

Page 6: Nomenclatura química

Fórm. prefijo num. - nomb. Elem. Sufijo ato +. de Hidrógeno + sílaba oxo Apocop. + N°Oxidac HClO monooxo clor ato (I) de hidrógeno

HClO2 dioxo clor ato (III) de hidrógeno

HClO3 trioxo clor ato (V) de hidrógeno

HClO4 tetraoxo clor ato (VII) de hidrógeno

HNO3 trioxo nitr ato (V) de hidrógeno H2WO4 tetraoxo wolfram ato (VI) de hidrógeno

Nomenclatura sistemática funcional (IUPAC) de oxoácidos, esquema a seguir:

Fórm. nomb. prefijo num. nomb. Elem. Nombre Genérico + sílaba oxo Apocop. + No Oxidac. Sufijo ico.

HClO Acido monooxo clórico (I) Ac. Monoxoclorico (I)

HClO2 Acido dioxo clórico (III) Ac. dioxoclorico (III)

HClO3 Acido trioxo clórico (V) Ac. trioxoclorico (V)

HClO4 Acido tetraoxo clórico (VII) Ac. tetraoxoclorico (VII)

HNO3 Acido trioxo nítrico (V) Ac. Trioxonítrico (V)

H2WO4 Ácido tetraoxo wolfrámico (VI) Ac. Tetraoxowolfrámico (VI)

Sales.Son compuestos que resultan de la neutralización de una sustancia ácida con una sustancia básica y en su composición pueden tener o no un oxoanión.

Haluros.Son sales que derivan de la sustitución del hidrógeno de las soluciones acuosas de los hidruros moleculares (hidrácidos):

Zn(s) + 2HCl(ac) ZnCl2(ac) + H2(g)

Nomenclatura común: Uso de sufijos oso e ico

NaS Sulfuro de sodio

FeCl2 Cloruro de ferroso

PbS2 Sulfuro plúmbico

PbTe Telururo plumboso

Nomenclatura Stock: El nombre sistemático para estas sales es según el esquema.

Fórm Nomb. Apoc. Sufijo + Nomb. Metal / Nombre del elem no metál. + No Oxidac.

NaS Sulf uro de sodio Sulfuro de sodio

FeCl2 Clor uro de hierro (II) Cloruro de hierro (II)

Cu2S Sulf uro de cobre (I) Sulfuro de cobre (I)

PbTe Telur uro de plomo (II) Telururo de plomo (II)

BF3 Fluor uro de boro Fluoruro de boro

Para haluros binarios donde ambos elementos son no metálicos se usa prefijos numerales. Nombre

Page 7: Nomenclatura química

Form.Prefijo Elem. + Suf. Prep. Pref. Nombre Nombre Electroneg. Num. Eleven. Sistemático

SCl2 ------ Clor uro de ----- azufre Cloruro de azufre

SF6 Hexa fluor uro de azufre Hexaflururo de azufre

S2Cl2 Di clor uro de di azufre Dicloruro de diazufre

PCl5 Penta clor uro de penta fósforo Pentacloruro de fosforo

PbClF ------ Clor-fluor uro de ----- plomo(II) Cloruro fluoruro de plomo (II)Ag5SAs ------ Sulf- uro de penta plata (I) Sulfuro arsenuiro de Arseni penta plata.

Haluros ácidos.

Son aquellas sales haloideas que en su composición contienen iones hidrógeno; en la nomenclatura común de estas sales se introduce la palabra ácido y prefijos numerales si fuera necesario.

Fe(HS)2 Sulfuro ácido de hierro (II)

NaH2AS Arsenuiro diácido de sodio

En la nomenclatura Stock y UIPAC de haluros ácidos se introduce la palabra hidrógeno indicando con prefijo numeral monos di tri , bis tris, etc. si el compuesto tuviera más de un átomo de hidrógeno en su composición.

Fe(HS)2 Bismonohidrógeno sulfuro de hierro (II)

NaH2AS Dihidrógeno arseniuro de sodio

CuHTe Hidrógeno telururo de cobre (I)

Haluros básicos.

Contienen iones oxidrilo (OH) en su composición, Su nomenclatura común incorpora la palabra b{asico y prefijos numerales, de ser necesario. ´

Zn(OH)Cl Cloruro monobásico de zinc

(SnOH)2S Sulfuro monobásico estannoso Pb(OH)2Te Telururo dibásico plúmbico

Su nomenclatura sistemática considera el siguiente esquema:Fórmula Nomb. Apoc. Prep. Prefijo Prefijo Nombre Nombre Sistemático Elem. + num. Hidroxi metal Sufijo uro

Zn(OH)Cl Cloruro de ----- hidroxi zinc Cloruro de hidroxizinc

(SnOH)2S Sulfuro de bis hidroxi estanio(II) Sulfuro de bis hidroxi estanio(II)

Pb(OH) 2Te Telururo de di hidroxi Plomo(IV) Telururo de di hidroxiplomo(IV)

Para el caso de haluros que contengan dos o más elementos metálicos, se adicionará el sufijo ato al nombre del elemento central.

Na3AlF6 hexafluoruro aluminato de sodioK2TeF8 Octafluoruro telurato de potasioHAuCl4 Tetracloruro aurato de hidrógeno

Oxisales.

Son sales que resultan de combinar cationes con aniones oxigenados; pueden ser neutras, ácidas, básicas, hidratadas, dobles, oxisales con dos aniones.

Oxisales normales(neutras),

Page 8: Nomenclatura química

Son sales que en su composición no poseen hidrógeno sustituible. Nomenclatura sistemática, esquema:

Fórmula Prefijo Sílaba Nomb. Elem. Suf. Nº Prep. Nomb. Metal Num. oxo central apoc ato ox. de y Nº de Ox.

Fe(NO2) 2 Di oxo nitr ato (III) de hierro (II) Fe(NO3) 3 Tri oxo nitr ato (V) de hierro (III) Ca(ClO3) 2 Tri oxo clor ato (V) de calcioNaMnO4 Tetra oxo Manga ato (VII) de sodioBaCr2O7 Hepta oxo croma ato (VI) de bario

Para ejemplo tomaremos la fórmula de la primera fila, su nombre sistemático es dioxonitrato (III) de hierro (II) Para oxisales aun esta vigente la nomenclatura común, empleando los sufijos: ito para valores bajos del número de oxidación y ato, para valores altos del número de oxidación del átomo central, además de los prefijos hipo y per según corresponda, al nombre apocopado del átomo central, se añade el sufijo oso o ico según corresponda.

Fórmula Nomenclatura común Fórmula Nomenclatura común

Fe(NO2)2 Nitrito ferroso

Fe(NO3)3 Nitrato férrico

Mg(ClO)2 Hipoclorito de magnesio

KMnO4 Permanganato de potasio

BaCr2O7 Dicromato de bario

En su nomenclatura común o tradicional se usa los prefijos hipo, per, ito y ato , según ejemplos

NaClO Hipoclorito sódico

Au(ClO3)3 Clorato aúrico

Oxisales ácidas. .

Sales que contienen hidrógeno sustituible en su composición, se nombra anteponiendo la palabra hidrógeno y el prefijo numeral correspondiente, aplicando luego la nomenclatura común de oxisales normales. y la nomenclatura tradicional de as oxisales ácidas es similar a la de los haluros ácidos

Ca(H2PO4)2 Bisdihidrógeno fosfato de calcio

(Fosfato diácido cálcico)

NaHCO3 monohidrógeno carbonato de sodio.

(Carbonato diácido sódico)

Oxisales básicas.

Son sales que en su constitución contienen iones oxidrilo (OH-).

Nomenclatura: Se nombra primero el anión, según la nomenclatura común luego se indica el número de grupos hidroxilo mediante prefijos numerales bis, tris, etc., que va unido a la palabra hidroxi y esta a su vez, al nombre del metal, indicando su número de oxidación si fuera necesario.

(CuOH) 2SO4 Sulfato bishidroxicobre (II)Zn(OH)NO3 Nitrato hidroxizinc (II)Pb(OH)2TeO4 Telurato dihidroxiplomo (IV)(NiOH) 3SbO4 Antimoniato trishidroxiniquel (II)

Oxisales dobles.

Son Sales que resultan de sustituir los hidrógenos de los hidrácidos u oxácidos por cationes diferentes. La nomenclatura de estas sales se forma con el nombre del anión y el nombre de cada uno de los cationes presentes, con el número de oxidación en números romanos. Orden para mencionar los cationes: se nombra primero el que se encuentra más a la izquierda de la tabla periódica, si ambos cationes están en el mismo grupo se nombra primero el que tiene menor número atómico y si está presente el catión amonio, éste se nombra siempre primero.

Ca3Al(PO4) 3 Fosfato de tricalcio y aluminio

Page 9: Nomenclatura química

MnFe(WO4) 2 Wolframato de manganeso (II) y Hierro (II)

NaKSO4 Sulfato de sodio y potasio

(NH4) 2Co(CO3) 2 Carbonato de amonio y cobalto (II)

Oxisales hidratadas.

No son compuestos puros, resultan de la asociación de muchos sólidos cristalinos con moléculas de agua; para su nomenclatura se tiene en cuenta el nombre de la oxisal, seguido de número de moléculas de agua preposición de, y la palabra agua.

AlK(SO4) 2.12H2O Sulfato de potasio y aluminio – 12 de agua(NH4)Fe(SO4) 2. 7H2O Sulfato de amonio y hierro III – 7 de aguaMgSO4.H2O Sulfato de magnesio – 1 de agua

Sales de dos aniones.

Son sales que resultan de la neutralización de una sal básica con un ácido de un anión diferente del que tiene la sal soluble; se nombran de acuerdo a la nomenclatura de oxisales, incorporando en ella el nombre del otro anión.

Pb5Cl(PO4) 3 Cloruro fosfato de pentaplomo II

FeF(NO3) 2 Fluoruro nitrato de hierro III

Nomenclatura de aniones y cationes.Nomenclatura de cationes monoatómicos. Según la IUPAC, consiste en nombrar al elemento, y la carga del ión como su número de oxidación escrito en números romanos.

Co3+ ión cobalto III Pb4+ ión plomo IVMn7+ ión manganeso VIIB3+ ión boro

Cationes poliatómicos.

a) En el caso de ión hidrógeno incorporado a la estructura de una molécula neutra generando un ión poliatómico, para nombrarlos se añade el sufijo onio a la raíz del nombre del elemento, ejemplo:

H3O+ Hidronio; PH4+ Fosfonio

BH4+ Boronio; NH4

+ Amônio

b) Los cationes poliatómicos son pocos, además de los vistos en (a), se tienen los cationes oxigenados, su nomenclatura común se forma con el sufijo ilo al nombre apocopado del elemento central, ejemplo.

ClO+ Clorosilo ClO3+ Perclorilo ClO2

+ Clorilo

SO22+ Sulfurilo NO+ Nitrosilo NO2

+ Nitrilo

VO2+ Vanadilo PO3+ Fosforilo CrO22+ Cromilo

CO2+ Carbonilo SO2+ Tionilo UO22+ Uranilo

La nomenclatura sistemática de estos cationes usa el prefijo numeral, la sílaba oxo, el nombre del elemento y su número de oxidación en números romanos, ejemplo:

SO2+ Ión monoxoazufre IV; ClO3+ Ión trioxocloro VII;

NO2+ Ión dioxonitrógeno V; VO2+ Ión monooxo vanadio IV.

NO+ Ión monoxonitrógeno III CrO22+ Ión dioxocromo VI

CO2+ Ión monoxocarbono IV.

Nomenclatura de aniones. Los aniones son iones de carga eléctrica negativa y pueden ser monoatómicos y poliatómicos.Aniones monoatómicos.Lo constituyen átomos de elementos no metálicos; se nombran adicionando el sufijo uro al nombre apocopado del elemento no metálico.

F- Fluoruro C22- Acetiluro C4- Carburo

Page 10: Nomenclatura química

N3- Nitruro I- yoduro I3

- Triyoduro

En el caso específico del O2- se nombra como ión oxido y el O22- como ión peróxido.

Aniones poliatómicos. Los aniones poliatómicos están constituidos por dos o más átomos diferentes y su nomenclatura deriva del nombre del compuesto del cual provienen.

Fe3+(OH)3- ión oxhidrilo Ca2+(ClO)2 ión hiploclorito

K+ NO2- ión nitrito K+MnO4 ión permanganato

K2+ Cr2O7

2 ión dicromato Fe3+(ClSO4)3- ión cloruro sulfato

Ag+CN - ión cianuro Na+HSO4 - ión hidrógeno sulfato

Ca2+Cl - F - ión clorurofluoruro

Nomenclatura sistemática de aniones poliatómicos oxigenados, se usa el prefijo numeral, la sílaba oxo, el nombre del elemento central terminado en ato y el número de oxidación de éste.

NO3- ión trioxonitrato (V) HSO4

- ión hidrógeno tetraoxosulfato (VI)NO2

- ión dioxonitrato (III) MnO4- ión tetraoxomanganato (VII)

ClO- ión monoxoclorato (I) Cr2O72- ión heptaoxocromato (VI)

Formulación de compuestos.

Para escribir la fórmula de los compuestos a partir de sus nombres se debe tener en cuenta que la suma de los números de oxidación de una molécula es cero y de un ión poliatómico es igual a la carga del ión en cantidad y signo. Para los compuestos iónicos se debe cumplir el principio de electroneutralidad (carga neta del anión debe ser igual a la carga neta del catión). Asimismo representar el número de átomos de un elemento dado considerando los prefijos numerales y/o el número de oxidación que especifique el nombre.

BIBLIOGRAFÍA:Santillán M., 1998. Ejercicios y Problemas de Química. Editorial Univ.-UNASAM