nomenclatura como instrumento para aplicación de los derechos de aduana y unificacion del comercio...

8
NOMENCLATURA COMO INSTRUMENTO PARA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS DE ADUANA Y UNIFICACION DEL COMERCIO. Material Revisado por el Lido. Ra!ael "ar#as $. Al aumentar el nivel y la importancia de los intercambios internacionales, las partes interesadas en el comercio se dieron cuenta de las difcultades que se presentaban por las dierencias existentes entre los aranceles aduaneros de los dierentes países. Por lo tanto era evidente que se necesitaba una nomenclatura uniorme para: a) Clasifcar sistemáticamente todas las mercancías obeto de comercio internacional. b) Clasifcar internacionalmente de manera uniorme y racional todas las mercancías en los aranceles de todos los países que adoptaran esta nomenclatura. c) Adoptar un len!uae aduanero com"n internacionalmente aceptado, que uese entendible tanto por los expertos como por los operadores de comercio, a fn de simplifcar su labor. d) #acilitar la ne!ociaci$n de los tratados y acuerdos comerciales y aduaneros, bilaterales o multilaterales, así como su apli caci$n e interpretaci$n Correctas. e) %ecopilaci$n uniorme de los datos con el obeto de acilitar el análisis y a comparaci$n estadística sobre el comercio mundial. Clasi%ai&' ('i!or)e para el o)erio i'ter'aio'al *CUCI+, &l proyecto de nomenclatura aduanera de la 'ociedad de (aciones sirvi$ como base para la lista mínima de mercancías para las estadísticas del comercio internacional, publicada en *+ por dic-a 'ocied ad. &sta lis ta lue!o de ser revis ada por la Comisi $n de est adís tica de las (aciones nidas, recibi$ el nombre de /Clasifcaci$n niorme para el Comercio 0nternacional1 2C3). &l Conseo &con$mico y 'ocial de las (aciones nidas, ormul$ la recomendaci$n de que todos los 4obier nos uti li5a ran esta nomenc lat ura de mercan cía s par a sus est adís ticas de Comercio &xterior. La No)e'lat(ra del Co'se-o de Cooperai&' Ad(a'era *NCCA+, 3espu6s de la 'e!unda 4uerra 7undial, a raí5 de los esuer5os de reconstrucci$n y del deseo de tener una mayor libertad comercial, se crearon condiciones avorables para normali5ar los aranceles de aduanas8 así, trece 2+) países miembros del Comit6 de Cooperaci$n &con$mica &uropea, reali5aron una declaraci$n com"n, el 9 de septiembre de *; en Paris, mediante a cual se estableci$ la pos ibilidad de constituir una o más uniones aduaneras entre paí ses europeos. A este eecto se decidi $ crear en <ruselas un 4rupo de &studi os encar!ado de examinar diversos problemas. &n * este 4rupo de &studios estableci$ un Comit6 &con$mico y un Comit6 Aduanero, este "ltimo dotado de una =fcina > ariaría permanente. &n ** despu6s de reali5ar dierentes modifcacione s y -aber recor tado y simplifcado la nomenc latura de 4inebra, que constituía en aquel tiempo el "nico marco de reerencia al respecto, la nueva nomenclatur a se anex o al Conveni o de <ruselas del ? de dic iembre de *?@, sobre la (omenclatura para la Clasifcac i$n de las 7ercanc ías en los Aranceles de Aduanas, frmado en <ruselas el ? de diciembre de *?@. &ste Convenio se abri$ a la frma al mismo tiempo que el Convenio por lo que se creaba el Conseo de Cooperaci$n Aduanera, =r!ano que se creo, entre otras cosas, con el fn de velar y ase!urar a correcta aplicaci$n del Convenio de la (omenclatura, que entr o en vi!enc ia el de septi emb re de *?*, despu6 s de -aber sido obet o de un Protocolo de &nmienda 2 de ulio de *??), el cual estableci$ una versi$n revisada de la nomenclatura. &sta se llam$ 1(=7&(CBA>%A A%A(C&BA%0A 3& <%'&BA'1 2(A<) -asta *;8 posteriormente ue denominada /(=7&(CBA>%A 3&B C=('&= 3& C==P&%AC0=( A3A(&%A1 2(CCA) para identifcarla con la or!ani5aci$n internacional responsable de este instrumento.

Upload: gerardo-delgado

Post on 26-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/25/2019 Nomenclatura Como Instrumento Para Aplicación de Los Derechos de Aduana y Unificacion Del Comercio (2)

http://slidepdf.com/reader/full/nomenclatura-como-instrumento-para-aplicacion-de-los-derechos-de-aduana-y 1/8

NOMENCLATURA COMO INSTRUMENTO PARA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS DEADUANA Y UNIFICACION DEL COMERCIO.

Material Revisado por el Lido. Ra!ael "ar#as $.Al aumentar el nivel y la importancia de los intercambios internacionales, las partes

interesadas en el comercio se dieron cuenta de las difcultades que se presentaban por las

dierencias existentes entre los aranceles aduaneros de los dierentes países. Por lo tanto era

evidente que se necesitaba una nomenclatura uniorme para:

a) Clasifcar sistemáticamente todas las mercancías obeto de comercio internacional.

b) Clasifcar internacionalmente de manera uniorme y racional todas las mercancías en los

aranceles de todos los países que adoptaran esta nomenclatura.

c) Adoptar un len!uae aduanero com"n internacionalmente aceptado, que uese entendible

tanto por los expertos como por los operadores de comercio, a fn de simplifcar su labor.

d) #acilitar la ne!ociaci$n de los tratados y acuerdos comerciales y aduaneros, bilaterales o

multilaterales, así como su aplicaci$n e interpretaci$n Correctas.

e) %ecopilaci$n uniorme de los datos con el obeto de acilitar el análisis y a comparaci$n

estadística sobre el comercio mundial.

Clasi%ai&' ('i!or)e para el o)erio i'ter'aio'al *CUCI+,

&l proyecto de nomenclatura aduanera de la 'ociedad de (aciones sirvi$ como base para

la lista mínima de mercancías para las estadísticas del comercio internacional, publicada en *+

por dic-a 'ociedad. &sta lista lue!o de ser revisada por la Comisi$n de estadística de las

(aciones nidas, recibi$ el nombre de /Clasifcaci$n niorme para el Comercio 0nternacional1

2C3). &l Conseo &con$mico y 'ocial de las (aciones nidas, ormul$ la recomendaci$n de que

todos los 4obiernos utili5aran esta nomenclatura de mercancías para sus estadísticas de

Comercio &xterior.

La No)e'lat(ra del Co'se-o de Cooperai&' Ad(a'era *NCCA+,

3espu6s de la 'e!unda 4uerra 7undial, a raí5 de los esuer5os de reconstrucci$n y del

deseo de tener una mayor libertad comercial, se crearon condiciones avorables para normali5ar

los aranceles de aduanas8 así, trece 2+) países miembros del Comit6 de Cooperaci$n &con$mica

&uropea, reali5aron una declaraci$n com"n, el 9 de septiembre de *; en Paris, mediante a

cual se estableci$ la posibilidad de constituir una o más uniones aduaneras entre países

europeos. A este eecto se decidi$ crear en <ruselas un 4rupo de &studios encar!ado de

examinar diversos problemas. &n * este 4rupo de &studios estableci$ un Comit6 &con$mico

y un Comit6 Aduanero, este "ltimo dotado de una =fcina >ariaría permanente. &n ** despu6s

de reali5ar dierentes modifcaciones y -aber recortado y simplifcado la nomenclatura de

4inebra, que constituía en aquel tiempo el "nico marco de reerencia al respecto, la nueva

nomenclatura se anexo al Convenio de <ruselas del ? de diciembre de *?@, sobre la

(omenclatura para la Clasifcaci$n de las 7ercancías en los Aranceles de Aduanas, frmado en

<ruselas el ? de diciembre de *?@. &ste Convenio se abri$ a la frma al mismo tiempo que elConvenio por lo que se creaba el Conseo de Cooperaci$n Aduanera, =r!ano que se creo, entre

otras cosas, con el fn de velar y ase!urar a correcta aplicaci$n del Convenio de la (omenclatura,

que entro en vi!encia el de septiembre de *?*, despu6s de -aber sido obeto de un

Protocolo de &nmienda 2 de ulio de *??), el cual estableci$ una versi$n revisada de la

nomenclatura. &sta se llam$ 1(=7&(CBA>%A A%A(C&BA%0A 3& <%'&BA'1 2(A<) -asta *;8

posteriormente ue denominada /(=7&(CBA>%A 3&B C=('&= 3& C==P&%AC0=( A3A(&%A1

2(CCA) para identifcarla con la or!ani5aci$n internacional responsable de este instrumento.

7/25/2019 Nomenclatura Como Instrumento Para Aplicación de Los Derechos de Aduana y Unificacion Del Comercio (2)

http://slidepdf.com/reader/full/nomenclatura-como-instrumento-para-aplicacion-de-los-derechos-de-aduana-y 2/8

ARANCEL

n arancel es el impuesto que pa!an los bienes que son importados a un país. &l

Arancel, es tambi6n conocido como 3erec-o de Aduanas. Cuando un país compra una mercancía

en el exterior, el !obierno puede acordar que le impondrá un !ravamen al importador, antes de

autori5arle a que la venda. &ste impuesto puede ser específco o ad valorem: los primeros

obli!an al pa!o de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada

unidad de peso o por cada unidad de volumen8 los se!undos se calculan como un porcentae del

valor de los bienes y son los que más se utili5an en la actualidad. Bos aranceles aumentan el

precio de los bienes importados.

Bos aranceles persi!uen principalmente el acrecentar los in!resos de los 4obiernos. &n

este aspecto, se parece a la imposici$n, salvo en que la car!a fnal recae, en parte, sobre los

abricantes extraneros, y no solamente sobre los contribuyentes del interior. Con los tratados de

libre comercio y la !lobali5aci$n de los mercados, las tasas arancelarias en el mundo -an caído

constantemente. &l arancel además es el texto en donde se encuentran relacionados todos los

derec-os de aduana convertidos !eneralmente en una Bey. &sta, es la nomenclatura ofcial de

mercaderías clasifcadas con la determinaci$n de los !ravámenes que deben causarse con

motivo de la importaci$n yDo la exportaci$n.

Ba clasifcaci$n se eect"a por !rupos, pero de orma que puedan intercalar

posteriormente artículos nuevos. Cada mercancía se desi!na primero por un n"mero y despu6s

con su denominaci$n. Com"nmente los aranceles se aplican a las importaciones, para prote!er

los ne!ocios, la a!ricultura y la mano de obra de la naci$n contra la competencia extranera. Bos

aranceles pueden distorsionar la asi!naci$n de recursos 2efciencia econ$mica). Por consi!uiente,

los !obiernos -an intentado, desde la 'e!unda 4uerra 7undial, eliminar los aranceles, en lo

posible, principalmente a trav6s de las ne!ociaciones en el seno del 4A>> 24eneral A!reement

on >aris and >rade E Acuerdo 4eneral sobre Aranceles y comercio).

Fay una rama de la >eoría &con$mica, la teoría de la protecci$n eectiva, que parte de la

idea de que los !ravámenes sobre las importaciones de los actores de producci$n tienen unas

consecuencias distintas de los que !ravan la importaci$n de productos fnales, por que los

abricantes pueden emplear actores producidos en el exterior. &sta teoría intenta lle!ar a

elaborar la estructura $ptima de los aranceles, una ve5 se tienen en cuenta los eectos

colaterales sobre la industria interior.

Teora de la Protei&',

&s el sistema de re!ulaci$n del consumo exterior de un país para contener las

importaciones y, por consi!uiente, avorecer a la industria interior. &l m6todo normal consiste en

el establecimiento de aranceles y de contin!entes sobre las importaciones que, o las encare5can,

de un modo que se eect"en menos compras al exterior, o limiten la cantidad de ellas que

pueden entrar en un país. Bas políticas proteccionistas reducen normalmente el bienestar del

país, porque -acen alta menos recursos para producir bienes de exportaci$n con los que pa!a

las importaciones, sobre la base de situaci$n de librecambio, de los que s necesitan para la

producci$n interior de los bienes que, bao un sistema de protecci$n, sustituyen a los de

importaci$n. 'in embar!o, los !obiernos -an planteado recuentemente al!unos problemas a la

comprensi$n de este ar!umento, y -an deendido la protecci$n, porque se piensa que 6sta

aumenta el nivel de empleo y promueve el crecimiento econ$mico, mediante el estímulo a las

industrias nacientes.

&l establecimiento de un arancel, en resumen, tiene cuatro eectos undamentales:

G Anima a determinadas empresas inefcientes a producir.

7/25/2019 Nomenclatura Como Instrumento Para Aplicación de Los Derechos de Aduana y Unificacion Del Comercio (2)

http://slidepdf.com/reader/full/nomenclatura-como-instrumento-para-aplicacion-de-los-derechos-de-aduana-y 3/8

G 0nduce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se impone el arancel por

debao del nivel efciente.

G &leva los in!resos del &stado

G Permite que la producci$n nacional aumente.

El Siste)a Ar)o'i/ado.

&n la d6cada de los aHos @ existían en las dierentes áreas !eo!ráfcas del mundo, más

de ? maneras distintas de codifcar una mercancía, en base a los dierentes sistemas de

clasifcaci$n que coexistían. &sto suponía de -ec-o, una traba importante en el comercio

internacional, era diícil lle!ar a acuerdos entre los dierentes países por las dierentes ormas de

codifcar a los mismos productos, creaba una inse!uridad a los operadores por no conocer de

una manera cierta y precisa los aranceles que les podían corresponder, no se podían

coneccionar estadísticas entre dierentes 5onas, etc. Por estos motivos y bao la tutela de la

=r!ani5aci$n 7undial de Aduanas 2=7A), se constituy$ en el seno del Conseo de Cooperaci$n

Aduanera de <ruselas un Comit6 con el obetivo de elaborar una nueva nomenclatura

internacional. #ruto de estos trabaos ue el Convenio 0nternacional del 'istema Armoni5ado de

3esi!naci$n y Codifcaci$n de 7ercancías.

&l 'istema Armoni5ado de 3esi!naci$n y Codifcaci$n de 7ercancías, es un sistema

pro!resivo de clasifcaci$n, de orma que partiendo de las materias primas 2animal, ve!etal y

mineral) se avan5a se!"n su estado de elaboraci$n y su materia constitutiva y despu6s a su

!rado de elaboraci$n en unci$n de su uso o destino. &l 'istema Armoni5ado de 3esi!naci$n y

Codifcaci$n de 7ercancías, es un sistema estructurado en orma de árbol, ordenado y pro!resivo

de clasifcaci$n, que asi!na a las mercancías obeto del comercio internacional una

nomenclatura para su clasifcaci$n com"n, en los países miembros de la =r!ani5aci$n 7undial de

Aduanas2=7A) 3ic-o sistema es una -erramienta "til, para los acuerdos internacionales entre los

países y bloques econ$micos. Pues bien, permite ubicar por medio de un c$di!o arancelario el

rubro, o los rubros que se pretenden ne!ociar, ordena estadísticamente los datos más relevantes

de dic-as mercancías y acilita su incorporaci$n en los sistemas de datos de las aduanas del

mundo. &ste sistema de clasifcaci$n internacional del comercio de mercancías entr$ en vi!or en

* en los países miembros de la =7A y contiene más de ?.@@@ subpartidas de I dí!itos, que

se pueden subdividir a"n más en unci$n de los requisitos administrativos y estadísticos de los

países.

Caraterstias del Siste)a Ar)o'i/ado.

J 'u característica esencial es la Kexibilidad, ya que permite su utili5aci$n como sistema

operativo por las empresas importadoras o exportadoras, así como por el resto de operadores

intervinientes en el comercio internacional.

J Bas defniciones de las mercancías se establecen por reerencia a sus características

tecnol$!icas.

J 3etermina y menciona, dentro de las limitaciones l$!icas y en la medida de lo posible, atodas las mercancías que puedan ser obeto de comercio.

J 'u sistema de codifcaci$n es num6rico y está compuesto por seis ciras, se mantiene

constante a lo lar!o de toda la nomenclatura, y está estructurado de tal orma que cada cira o

!rupo de ciras representa un valor si!nifcativo.

J Be acompaHa un índice alab6tico de las mercancías citadas expresamente en su

nomenclatura.

7/25/2019 Nomenclatura Como Instrumento Para Aplicación de Los Derechos de Aduana y Unificacion Del Comercio (2)

http://slidepdf.com/reader/full/nomenclatura-como-instrumento-para-aplicacion-de-los-derechos-de-aduana-y 4/8

J Permite insertar nuevos !rupos o sub!rupos de mercancías sin que sea necesario alterar

la estructura del conunto.

J Permite su utili5aci$n por medios manuales o inormáticos.

RE$LAS $ENERALES DE INTERMPRETACION DEL SISTEMA ARMONI0ADO

  1 RE$LA 2, Bos títulos de las secciones, de los capítulos o de los subcapítulos solo tiene unvalor indicativo, ya que la clasifcaci$n esta determinada le!almente por los textos de las

partidas y de las notas de secci$n o de capítulo y, si no son contrarias a los textos de dic-as

partidas y notas.

  1 RE$LA 3

a) Cualquier reerencia a un artículo en una partida determinada alcan5a tambi6n al artículo

incompleto o sin terminar, siempre que ya presente las características esenciales del artículo

completo o terminado. Alcan5a tambi6n al artículo completo o terminado, o considerado como tal

en virtud de las disposiciones precedentes, cuando se presente desmontando o sin montar

todavía.

b) Cualquier reerencia a una materia en una partida alcan5a a dic-a materia tanto pura comome5clada o asociada con otras materias. Asimismo, cualquier reerencia a las manuacturadas de

una materia determinada alcan5a tambi6n a las constituidas total o parcialmente por dic-a

materia. Ba clasifcaci$n de estos productos me5clados o de los artículos compuestos se -ará de

acuerdo con los principios enunciados en la re!la +.

  1 RE$LA 4

Cuando una mercancía pudiera clasifcarse en dos o más partidas por aplicaci$n de la re!la 9 b)

o en cualquier otro caso, la clasifcaci$n se reali5ará como si!ue:

a) Ba partida más específca tendrá prioridad sobre las más !en6ricas. 'in embar!o, cuando dos

o más partidas se referan, cada una, solamente a una parte de las materias que constituyan un

producto me5clado o un artículo compuesto o solamente a una parte de los artículos, en el casode mercancías presentadas en surtidos acondicionados para la venta al por menor, tales partidas

deben considerarse i!ualmente específcas para dic-o producto o artículo, incluso si una de ellas

lo describe de manera más precisa o completa.

b) Bos productos me5clados, las manuacturas compuestas de materias dierentes o constituidas

por la uni$n de artículos dierentes y las mercancías presentadas en surtidos acondicionados

para la venta al, por menor, cuya clasifcaci$n no pueda eectuarse aplicando la re!la + aL, se

clasifcarán con la materia o el artículo que les confera el carMcter esencial, si uera posible

determinarlo.

c) Cuando las re!las + aL y + bL no permitan eectuar la clasifcaci$n, la mercancía se clasifcará

en la "ltima partida por orden de numeraci$n entre las susceptibles de tenerse en cuenta.

  1 RE$LA 5

Bas mercancías que no puedan clasifcarse aplicando las re!las anteriores se clasifcarán en la

partida que comprenda los artículos con los que ten!an mayor analo!ía.

 1 RE$LA 6

Además de las disposiciones precedentes, a las mercancías consideradas a continuaci$n se les

aplicarán las re!las si!uientes:

7/25/2019 Nomenclatura Como Instrumento Para Aplicación de Los Derechos de Aduana y Unificacion Del Comercio (2)

http://slidepdf.com/reader/full/nomenclatura-como-instrumento-para-aplicacion-de-los-derechos-de-aduana-y 5/8

a) Bos estuc-es para aparatos oto!ráfcos, para instrumentos de m"sica, para armas, para

instrumentos de dibuo, los estuc-es y continentes similares, especialmente apropiados para

contener un artículo determinado o un surtido, susceptibles de uso prolon!ado y que se

presenten con los artículos a los que est6n destinados, se clasifcarán con dic-os artículos

cuando sean del tipo de los normalmente vendidos con ellos. 'in embar!o, esta re!la no aecta a

la clasifcaci$n de los continentes que conferan al conunto el carácter esencial.

b) 'alvo lo dispuesto en la re!la ? aL anterior, los envases que conten!an mercancías se

clasifcarán con ellas cuando sean del tipo de los normalmente utili5ados para esa clase de

mercancías. 'in embar!o, esta disposici$n no es obli!atoria cuando los envases sean

susceptibles de ser utili5ados ra5onablemente de manera repetida.

  1 RE$LA 7

Ba clasifcaci$n de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada

le!almente por los textos de las subpartidas y de las notas de subpartidaasí como, mutatis

mutandis , por las re!las anteriores, bien entendido que s$lo puede compararse subpartidas del

mismo nivel. A eectos de esta re!la, tambi6n se aplicaran las notas de secci$n y de capítulo,

salvo disposiciones en contrario.

ARANCEL DE ADUANAS DE "ENE0UELA

&l @? de abril de 9@+, entr$ en vi!encia el nuevo Arancel de Aduanas de Nene5uela,

3ecreto *.+@: Arancel Com"n del 7&%C='% el cual se adopta a la (omenclatura Arancelaria

Com"n de los &stados Partes del 7&%C='% 2(C7). &sta normativa ue publicada en la 4aceta

=fcial &xtraordinaria (o. I.@*;, del 9? de 7ar5o de 9@+, la adopci$n del nuevo arancel es un

compromiso de Nene5uela por su in!reso pleno al 7&%C='% el pasado mes de ulio de 9@9 2se

sella compromiso nacional establecido en el artículo de la Bey Aprobatoria del Protocolo de

Ad-esi$n de Nene5uela a 7&%C='%). &l nuevo arancel de Nene5uela adopta la desi!naci$n de

mercancías que utili5a el 7&%C='% 2(C7), así como su arancel externo com"n 2A&C) en unperiodo de transici$n de cuatro aHos para su adecuaci$n y aplicaci$n a partir del aHo 9@+ -asta

el aHo 9@I, los cuales se denotan en el numeral + del artículo + del 3ecreto *.+@.

&ste nuevo arancel implica la adopci$n de una nueva nomenclatura arancelaria,

reco!iendo @.@9? posiciones arancelarias del Arancel &xterno Com"n del 7&%C='% 2tarias

arancelarias comunes para los miembros), lo que !enera la incorporaci$n de más de .;9

posiciones adicionales para reKear mediante desdoblamientos, los intereses nacionales de

identifcaci$n de mercancías. &sta nueva nomenclatura, está actuali5ada a la N &nmienda del

'istema Armoni5ado de 3esi!naci$n y Codifcaci$n de 7ercancías 9@9 2'A 9@9) de la

=r!ani5aci$n 7undial de Aduanas.

Para la clasifcaci$n arancelaria a eectos de la declaraci$n de las mercancías en

Aduanas, austado a lo previsto en las disposiciones de la Bey =r!ánica de Aduanas y susre!lamentos8 el c$di!o num6rico está compuesto por oc-o 2) o die5 2@) dí!itos. Bos dos 29)

primeros dí!itos identifcan el Capítulo8 al tener cuatro 2) dí!itos se denomina partida, con seis

2I) dí!itos se indica la subpartida del 'istema Armoni5ado, con oc-o 2) dí!itos conorman la

subpartida (C7 2antes (A(30(A), y con die5 2@) dí!itos las subpartidas nacionales. &ste c$di!o

num6rico se indica en la columna uno 2) del artículo @ reerente a la nomenclatura. Bas

mercancías se podrán identifcar solo -aciendo reerencia a los $ @ dí!itos del c$di!o

num6rico.

7/25/2019 Nomenclatura Como Instrumento Para Aplicación de Los Derechos de Aduana y Unificacion Del Comercio (2)

http://slidepdf.com/reader/full/nomenclatura-como-instrumento-para-aplicacion-de-los-derechos-de-aduana-y 6/8

Al!unos cambios evidentes que presenta el 3ecreto *.+@ con relaci$n al 3ecreto +.I;*

23ero!ado) son principal y l$!icamente la variaci$n en el articulado como es el caso del artículo

que enmarca la nomenclatura 2anteriormente art. 9+ a-ora art.@), además, se a!re!$ una

secci$n más, pues la (A(30(A comprendía OO0 secciones y la (C7 comprende OO00, al i!ual que

la incorporaci$n de 9 re!las !enerales complementarias para la interpretaci$n de la

nomenclatura. Con respecto a las alteraciones de al!unos c$di!os arancelarios, el '&(0A> tuvo el

rol de elaborar una tabla de correlaci$n entre las nomenclaturas de los 3ecretos +.I;* y *.+@acilitando así las nuevas ubicaciones de estos saltos de partida.

&n cuanto a las restricciones le!ales exi!ibles en el artículo 9 se codifcan ; re!ímenes

le!ales a la importaci$n, 2se a!re!an 9 con respecto a la (A(30(A motivado a la separaci$n de

los 7inisterios).

Ba (C7 dispone de N anexos a saber:

• &l Anexo 0 reerente a '&(CA7&%: C=N&(0(, %e!lamentos >6cnicos 2art. 9+ al art. 9;

3ecreto *.+@). 'e aplicarán a las mercancías que dentro de una subpartida se

encuentre aectada por estas normas.

• &l Anexo 00 establece el %6!imen Be!al exi!ible a las exportaciones 2art. 9 y art. 99

3ecreto *.+@), al i!ual que con la (A(30(A 2como política) en esta operaci$n no se

pa!arán impuestos con el fn de incentivar la exportaci$n, específcamente el artículo *

del arancel establece que las operaciones de exportaci$n y tránsito no serán !ravadas.

• &l Anexo 000 fa las &xcepciones al Arancel &xterno Com"n mediante lista nacional, con

tarias entre ?,@,?,9@. 2Art 3ecreto *.+@). Nene5uela puede exceptuar 99?

subpartidas, lo que implica la no aplicaci$n del A&C para las mismas.

• &l Anexo 0N dispone el Arancel &xterno Com"n >ransitorio, indicando que se aplicará una

alícuota distinta 2dierimiento comprendido entre las ec-as ID@D9@+Q+D9D9@I. Art *

3ecreto *.+@). &sto para -acer rente a la transici$n o paso a un A&C, es decir, de

acuerdo a lo previsto en el art. de la 3ecisi$n +D9 de ec-a @I de diciembre de 9@9,

emanada del Conseo del 7&%C='%, se permite exceptuar temporalmente de la

aplicaci$n del A&C a determinadas mercancías 2que se supone son productos sensibles

para nuestro país).

&l Anexo N está asentado en las (ormas de >ributaci$n para mercancías de sectoresespeciales 2producci$n aeronáutica). Con un tratamiento dierente: Alícuota @.

&n el caso de importaciones de mercancías ori!inarias de Ar!entina, <rasil y ru!uay se

aplicarán las tarias contempladas en los respectivos Acuerdos de Alcance Parcial de

Complementaci$n &con$mica suscritos con dic-os países 2AAPC& I, I* y I+, respectivamente).

'e adopta la versi$n autori5ada en castellano de las (otas &xplicativas del 'istema

Armoni5ado elaborada por el C=7AB&P 2Convenio 7ultilateral de Cooperaci$n y Asistencia 7utua

entre las 3irecciones (acionales de Aduana de Am6rica Batina, &spaHa y Portu!al), a dierencia

del Arancel anterior en el que se adoptaba la traducci$n elaborada por el 7inisterio de &conomía

y Facienda de &spaHa. 'e incorpora en el 3ecreto de promul!aci$n del instrumento, el Capítulo

* para tratamientos arancelarios especiales que puedan aplicarse a ciertas importaciones

conorme a las políticas p"blicas, en este caso para la industria de ensamblae automotri5, conuna alícuota del + para todas las subpartidas arancelarias.

&l nuevo AA tiene una mayor desa!re!aci$n de subpartidas arancelarias y en consecuencia

la clasifcaci$n de las mercancías obeto de comercio internacional adquiere mayor compleidad.

Ba (C7 tiene más de +.@@@ subpartidas arancelarias, a dierencia del Arancel anterior que

contenía unas I.@@@ subpartidas. Además de una mayor dispersi$n arancelaria en t6rminos de

subpartidas, a-ora los importadores se enrentarán a una mayor dispersi$n en t6rminos de

tarias, a nivel de los dierentes Capítulos del Arancel. A dierencia del A&C del Arancel anterior

7/25/2019 Nomenclatura Como Instrumento Para Aplicación de Los Derechos de Aduana y Unificacion Del Comercio (2)

http://slidepdf.com/reader/full/nomenclatura-como-instrumento-para-aplicacion-de-los-derechos-de-aduana-y 7/8

2?, @, ? y 9@), a-ora se aplicarán tarias que pueden ser del 9, , I, , @, 9, , I, , $

9@.

3e conormidad con la 3ecisi$n C7C +D9, que dispone la conver!encia del AA de

Nene5uela al A&C del 7ercosur, los derec-os de aduana aplicables se establecen en cuatro 2)

columnas tariarias para los aHos 9@+, 9@, 9@? y 9@I, a partir del @? de abril 9@+.

Conorme a la 3ecisi$n I?D9 del C7C, Nene5uela podrá aplicar una taria del 9 a

importaciones de <ienes de Capital 2<R) -asta el +Q9Q9@* y -asta del @ para importaciones

de <ienes de 0normática y >elecomunicaciones 2<0>), -asta el +Q9Q9@. Conorme al texto de

la misma, esta 3ecisi$n -a debido ser incorporada al ordenamiento urídico nacional antes del

@Q@Q9@+.

A dierencia del Arancel anterior que contenía + Anexos, a-ora orman parte inte!rante del

nuevo AA, ? Anexos reeridos a: mercancías suetas a %e!lamentos >6cnicos 2Anexo 0), %6!imen

le!al aplicable a exportaciones 2Anexo 00), excepciones al A&C para 99? subpartidas 2Anexo 000),

aplicaci$n transitoria de tarias dierentes a las establecidas en el A&C 2Anexo 0N), aplicaci$n de

taria cero a importaciones del sector aeronáutico 2Anexo N).

'e eliminan de los anexos las tablas aduaneras y el mecanismo de estabili5aci$n de precios

de productos a!ropecuarios. 'e aumentan de ? a ; las restricciones y otros requisitos

contemplados en el %6!imen Be!al, de los cuales * son permisos previos a la importaci$n. 3ebe

resaltarse además de lo seHalado, que la importaci$n, exportaci$n, o tránsito deben ceHirse

cuando corresponda, a las obli!aciones dimanantes de acuerdos, tratados y convenios

internacionales ratifcados por la %ep"blica.

'e pro-íbe la importaci$n y tránsito nacional de ropa y cal5ados que no cumplan con los

%e!lamentos >6cnicos que ri!en su etiquetado. 0!ualmente se pro-íbe la importaci$n y tránsito

de:

Q alimentos8

Q productos armac6uticos y veterinarios8

Q cosm6ticos, y

Q material m6dicoQquir"r!ico, cuando no cumplan con normas sobre acondicionamiento de

sus envases, etiquetas, estuc-es, envoltorios, r$tulos, prospectos o leyendas.

'e establece un tratamiento de excepci$n para la aplicaci$n del %6!imen le!al y los

%e!lamentos >6cnicos, en la importaci$n de muestras, para los fnes defnidos en la norma,

supeditado a una autori5aci$n previa la cual debe ser emitida por la autoridad competente,

ratione materiae.

'e establece conorme a la Convenci$n sobre el Comercio 0nternacional de &species de

#auna y #lora 'ilvestres, la obli!aci$n de presentar unto con la 3eclaraci$n de Aduana, el

Permiso o Certifcado correspondiente emitido por la autoridad competente en materia

ambiental.

'e aHade a las pro-ibiciones que devienen de acuerdos internacionales suscritos por la

%ep"blica, en materia de productos químicos contaminantes $r!anoQpersistentes, armas

nucleares, químicas y biol$!icas, derec-os de propiedad intelectual, la pro-ibici$n de reali5ar

operaciones aduaneras con ormulaciones pla!uicidas extremadamente peli!rosas y productos

químicos considerados pro-ibidos conorme a la Convenci$n de %otterdam sobre la materia. &l

Arancel no publica el Anexo 000 del Convenio donde se identifcan los pla!uicidas y productos

químicos califcados así.

7/25/2019 Nomenclatura Como Instrumento Para Aplicación de Los Derechos de Aduana y Unificacion Del Comercio (2)

http://slidepdf.com/reader/full/nomenclatura-como-instrumento-para-aplicacion-de-los-derechos-de-aduana-y 8/8

'e pro-íbe la importaci$n y tránsito nacional de sustancias de relleno para fnes est6ticos

2biopolímeros, polímeros, tonifcadores de cara) y otras acepciones que determine el 7inisterio

de la 'alud. &sta determinaci$n debería ser establecida mediante %esoluci$n conunta 27in. Pl. y

#inan5as).

&l nuevo AA restrin!e con Bicencias de 0mportaci$n previstas en el %6!imen Be!al, la

introducci$n de mercancías a Sonas, Puertos, o Almacenes Bibres o #rancos, Almacenes 0n <ond,

o Sonas con %e!ímenes territoriales especiales, en contradicci$n con la Bey =r!ánica de

Aduanas, la cual establece que el r6!imen aduanero se aplicará a la importaci$n 2uso o

consumo) desde estas Sonas, Puertos o Almacenes, al resto del territorio nacional.

(otas Be!ales: 'on normas que permiten redactar resumidamente los epí!raes de las

partidas sin perudicar la precisi$n ni la exactitud de interpretaci$n, que es esencial salva!uardar

las dudas y evitar las discusiones e impu!naciones.

Tipos de Notas Le#ales,

Q (otas 3efnitorias: 0ndican las características de las mercancías a que se refere una

determinada partida.

9Q (otas Ampliativas: 0ndican -asta que productos de mercancías se extiende la (omenclatura ouna nomenclatura determinada.

+Q (otas %estrictivas: 'eHalan limitaciones a ciertas mercancías que podrían clasifcarse en una

determinada partida, y que son incluidas en otras dependiendo de los criterios de clasifcaci$n.

Q (otas Clasifcatorias: 'on notas que indican que productos están clasifcados dentro de una

determinada partida o cuando sean de la misma naturale5a, especie, o ten!an el mismo uso de

aplicaci$n.

?Q (otas &xcluyentes: 7uestran que tipos o clases de mercancías deben excluirse de una

determinada partida.

IQ (otas 0ncluyentes: 'on notas que indican que productos están clasifcados o incluidos dentrode una determinada partida.

;Q (otas &xplicativas: 'on notas que indican con mayor precisi$n y certe5a donde deben

ubicarse determinadas mercancías, dependiendo de las re!las de interpretaci$n dentro del

'istema de la (omenclatura como del Arancel.