nombre: garcÍa gonzÁlez judith unidad148.206.53.84/tesiuami/uami12733.pdf · gran parte de su...

56

Upload: haliem

Post on 18-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nombre: GARCÍA GONZÁLEZ JUDITH Matrícula: 99223722 Licenciatura: HIDROBIOLOGÍA División: CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD Unidad: IZTAPALAPA Clave: H.006.04 Fecha de entrega 20 DE ENERO DE 2006 Título del Proyecto de Investigación: “Biomasa y composición zooplanctónica de las Bahías de Huatulco, Oaxaca“ Que forma parte del proyecto general: “Diagnóstico ecológico de la zona marina del Municipio de Santa Maria Huatulco como base para el manejo de la zona costera, con énfasis en el Parque Nacional Huatulco” y está vinculado con la UEA de “Biología de organismos planctónicos II, (Zooplancton)” de la carrera de Hidrobiología, así como los seminarios I y II que se imparten por el equipo de investigación de zooplancton. Título del Trabajo de Servicio Social: “ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS LARVAS DE BRACHYURA Y ANOMURA (CRUSTACEA: DECAPODA) EN LAS BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA, MÉXICO” Nombre del Asesor interno:

M. en C. MARIA DEL CARMEN MALDONADO MONROY M. en C. ENRIQUE AYALA DUVAL Lugar de realización: EDIFICIO AS-221 (LABORATORIO DE ZOOPLANCTON) EXTENSIÓN 4743, Departamento de Hidrobiología, Área de Diagnóstico Ecológico y Gestión Ambiental.

Nombre: GARCÍA GONZÁLEZ JUDITH Matrícula: 99223722 Licenciatura: HIDROBIOLOGÍA Titulo del trabajo:

ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS LARVAS DE BRACHYURA Y ANOMURA (CRUSTACEA: DECAPODA) EN LAS BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA, MÉXICO.

Clave de registro del servicio social: H.006.04 Fecha de entrega: 20 de enero de 2006. Nombre y adscripción de los Asesores: M. en C. MARÍA DEL CARMEN MALDONADO MONROY División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Hidrobiología, Área de Diagnóstico Ecológico y Gestión Ambiental, cubículo AS-221 (Laboratorio de Zooplancton). M. en C. ENRIQUE AYALA DUVAL División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Hidrobiología, Área de Diagnóstico Ecológico y Gestión Ambiental, cubículo AS-221 (Laboratorio de Zooplancton).

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es estudiar los patrones de distribución y abundancia de las larvas zoea,

megalopa y glaucothöe en las Bahías de Huatulco, Oaxaca, México. Colectados en cuatro campañas

realizadas en noviembre del 2002, marzo, junio y noviembre del 2003. Los organismos se contaron y su

número fue extrapolado a 100m3 de agua filtrada por la red de zooplancton. Con los datos obtenidos, se

elaboraron mapas de distribución de densidad larvaria. De los cuatro muestreos, las larvas zoea de

Brachyura, fueron las de mayor importancia, debido a que estuvieron presentes en todas las estaciones. En

Otoño (noviembre) del 2002, se obtuvieron los valores más elevados del año principalmente en las estaciones

ubicadas en la Bahía Santa Cruz mientras que las larvas zoea de Anomura sólo se encontraron en el 50% de

las estaciones; en lo que respecta a las otras etapas larvales, su abundancia fue muy limitada. A finales del

invierno (marzo),se registró un descenso de la densidad en toda el área, las densidades más altas fueron

localizadas en las Bahías de San Agustín. En verano (junio), se observaron densidades aun más bajas con

respecto a la campaña anterior, las densidades más elevadas se observaron en la Bahía Santa Cruz y San

Agustín. En otoño (noviembre) del 2003, los valores fueron totalmente bajos comparados con los de la

campaña de otoño (noviembre) del 2002, el valor más alto fue localizado en la Bahía de San Agustín. Se

considera que Las variaciones observadas son producto de la influencia que ejerce la hidrodinámica del Golfo

de Tehuantepec en las bahías de Huatulco y a los aspectos propios de la Biología de las especies.

C O N T E N I D O INTRODUCCIÓN 1 OBJETIVO 11 AREA DE ESTUDIO 12 MATERIAL Y MÉTODOS 13 ACTIVIDADES REALIZADAS 14 OBJETIVOS Y METAS ALCANZADOS 15 RESULTADOS 17 DISCUSIÓN 43 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 46 AGRADECIMIENTOS 46 BIBLIOGRAFIA 47

1

ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS LARVAS DE BRACHYURA

Y ANOMURA (CRUSTACEA: DECAPODA) EN LAS BAHÍAS DE

HUATULCO, OAXACA, MÉXICO

INTRODUCCIÓN

Aspectos generales de la Biología de los decápodos braquiuros y anomuros

Entre los Crustáceos, el Orden Decapoda es un grupo de organismos

muy numeroso, ya que actualmente se han descrito aproximadamente 10,000

especies y constituyen alrededor de la cuarta parte de los crustáceos hasta

ahora conocidos (Ruppert y Barnes, 1996).

Clasificación taxonómica según (Brusca y Brusca, 2003).

Phylum Arthropoda

Subphylum Crustacea

Clase Malacostraca

Subclase Eumalacostraca

Superorden Eucarida

Orden Decapoda

Infraorden Brachyura

Infraorden Anomura

Familia Porcellanidae

Superfamilia Hippoidea

Género Emerita

2

Los decápodos en su mayoría integran principalmente el meroplancton

marino (Fransozo, et al., 1998), (Ruppert y Barnes, 1996).

Los Infraórdenes Brachyura y Anomura, son comúnmente denominados

como cangrejos, los cuales en su estado adulto se encuentran en diversos

hábitats, tanto terrestres como acuáticos y aunque algunas especies pasan

gran parte de su vida en el medio terrestre, éstas siempre dependerán del

medio acuático, logrando habitar en cuerpos de agua dulce, salobre y marina

(Ruppert y Barnes, 1996). Pocas son las especies que viven exclusivamente

en hábitats de agua dulce (Headstrom, 1979).

El Infraorden Brachyura, lo conforman organismos conocidos como

cangrejos verdaderos, y están constituidos comúnmente por los Géneros

(Callinectes, Cancer, Cardisoma, Grapsus, Hemigrapsus, Maja, Ocypode,

Pachygrapsus, Pinnotheres, Portunus y Uca). El Infraorden Anomura que son

los cangrejos ermitaños, cangrejos galatheideos, cangrejos de arena y

cangrejos porcelana, comprende los Géneros Birgus, Coenobita, Emerita,

Galathea, Hippa, Lithodes, Lomis, Pagurus, Petrochirus, Petrolisthes,

Pleuroncondes, y Pylopagurus (Brusca y Brusca, 2003).

Adaptaciones

Los Infraórdenes Brachyura y Anomura, después de tener su desarrollo

larvario en el plancton, se incorporan a la comunidad del bentos; de este modo,

forman parte de los distintos hábitats acuáticos y hasta de grandes

profundidades (Ruppert y Barnes, 1996). En el caso de los braquiuros,

dependiendo de su hábitat, serán las adaptaciones que presenten; por ejemplo:

3

entre los cangrejos nadadores se pueden encontrar a los de la Familia

Portunidae, que poseen un par de apéndices adaptados para nadar, los cuales

al final de cada apéndice tienen una forma ancha y plana a manera de remo,

con excepción del cangrejo verde (Carcinides maenas); estos cangrejos, en su

último par de apéndices en lugar de terminar en forma de remo, terminan en

punta; son pequeños y llamativos, más o menos de una y media a dos

pulgadas de largo; son de color verde con manchas amarillas; otros de los

cangrejos con adaptaciones para nadar son los de la especie Ovalipes

ocellatus; tienen un caparazón blanco con manchas moradas o rojas; su primer

par de apéndices está compuesto por pinzas o quelas, los intermedios terminan

en punta y los últimos están adaptados para nadar, en forma de remo. El

cangrejo azul (Callinectes sapidus), a diferencia de las otras especies, presenta

esta misma estructura, pero no la utiliza para nadar, esta adaptación ha sido

modificada por unos órganos internos que cumplen con esta función (Ruppert y

Barnes, 1996).

Las especies Pyromaia tuberculata y Chionoecetes bairdi pertenecen al

grupo de los cangrejos araña; su adaptación está relacionada con la

decoración de su caparazón que le sirve como camuflaje en presencia de sus

enemigos, estos cangrejos estimulan el crecimiento de algas, esponjas e

hidroides entre otros organismos sobre su caparazón (Kozloff, 1990); las

especies de la Familia Majidae son todos de hábitat marino (Headstrom, 1979).

En el caso de las otras especies, su adaptación consiste en la coloración

críptica que también sirve como camuflaje, tal es el caso de los cangrejos

fantasma (Ocypode guadachaudii) que con la presencia de sus cromátoforos

4

pueden obtener una coloración que los hace confundirse con la arena (Warner,

1977).

Los miembros de la Familia Homolodromiidae, son cangrejos abisales

que poseen apéndices largos y delgados que les sirven para arrastrarse por los

fondos blandos, estos ejemplares son de los más primitivos entre los cangrejos

braquiuros (Ruppert y Barnes, 1996).

En el caso de los Anomuros, la Familia Porcellanidae como el cangrejo

porcelana, son decápodos de agua somera, habitan debajo de las piedras y se

cree que la flexión abdominal constituye una adaptación para la motilidad; su

desplazamiento es parecido al de los cangrejos braquiuros (Ruppert y Barnes,

1996). Otros de los grupos que conforman los Anomuros son los cangrejos

ermitaños de los cuales algunas especies como Pagurus setosus, Pagurus

ochotensis, Pagurus bernhardus (Kozloff, 1990), utilizan trozos de madera,

fragmentos de piedras, conchas de gasterópodos y esponjas para proteger su

cuerpo (Saito y Konishi, 2002).

Los cangrejos topo representan a la Familia Hippidae, tienen un

caparazón de forma cilíndrica, viven en las playas arenosas y cerca de la

marca de la marea baja, en donde están expuestos a la acción de las olas; se

caracterizan por excavar rápidamente en arena suelta (Headstrom, 1979).

Algunas especies de Emerita excavan con los urópodos y el cuarto par de

apéndices (Ruppert y Barnes, 1996).

5

Distribución

En lo que respecta a los cangrejos braquiuros, la Familia Dromiidae

muestra una distribución de la Bahía de Monterey, California, E. U. A., a Bahía

de Sechura, Perú. La Familia Dynomenidae se distribuye al sur del Golfo de

California, desde la Isla Espíritu Santo, en la costa Mita e Isla María Madre, en

la costa oeste de México, con Islas Clarión y Clipperton, Perú, Isla Galápagos,

Isla Malpelo en Colombia. La Familia Homolidae se distribuye en California, E.

U. A. hasta Isla Cedros en la costa oeste de Baja California (González-

Gordillo, 1994).

Entre los porcelánidos, la distribución de los Géneros Pachycheles y

Petrolisthes es extensa en América y en el mundo; estos organismos se

distribuyen desde Alaska a la costa occidental de Baja California;

Megalobrachium peruvianum, se localiza en las costas peruanas y chilenas

(Carvacho, 1980). La especie Polyonyx quadriunngulatus se distribuye en las

costas de California (Santa Rosa, Santa Cruz y la Isla Santa Catalina), E. U. A.

Punta San Eugenio, Baja California, México; Puerto Peñasco, Sonora y Loreto,

Baja California Sur, México; La especie Petrolisthes lewis se puede localizar

desde la Bahía de Salinas, al sur de Costa Rica, a Punta Santa Elena,

Ecuador; Bahía de Mazatlán, Sinaloa, México (Hendrickx y van der Heiden,

1983). Los cangrejos topo del Género Emerita se encuentra distribuidos en

varias partes en el mundo, en las costas Atlántico y costas del Pacífico de

Norte América (Kozloff, 1990). La especie Pagurus arenisazatilis comúnmente

se encuentra distribuidas en el norte del Golfo de California, México

(McLaughlin, et al., 1991). La especie Parapagurus dimorphus se distribuye en

6

la subregión templada fría; esta especie presenta una distribución circumpolar

(Bacardit, 1985). Los anomuros de la especie Paralomis granulosa son

cangrejos que habitan aguas de temperatura fría ubicadas en el sur de

Sudamérica (Campodonico y Guzmán, 1981).

Reproducción

En cuanto a su reproducción, los decápodos poseen dimorfismo sexual

en varias especies, pero es más común en los cangrejos ermitaños

(McLaughlin, 1994). Los huevos generalmente se desarrollan en el abdomen

de las hembras y su número es elevado (de 500 a 48,000) y depende del

tamaño de éstas (Warner, 1977). La eclosión se lleva a cabo en el medio

acuático y las larvas zoeas liberadas son planctónicas (Headstrom, 1979). La

liberación de las larvas depende de las particularidades de cada hábitat, así

como de la influencia del medio ambiente. En algunas especies las zoeas se

liberan sincrónicamente durante la noche, evitando de esa forma la

depredación por parte de la ictiofauna y facilitando la sobrevivencia hasta la

fase adulta de su ciclo de vida (Morgan, 1995). En otras especies, las hembras

adultas utilizan el ecosistema estuarino para aparearse y después de un

determinado tiempo, migran hacia zonas con salinidad más alta en donde sus

larvas son liberadas (Mense y Wenner, 1989). Una vez libres, las larvas

realizan varias metamorfosis durante su ciclo de vida (Fig. 1) de las cuales,

dos son las más marcadas: una es la larva zoea (Fig. 2), la cual se convierte

en el caso de los braquiuros en larva megalopa (Fig. 3) (Gore, et al., 1982) y

en el de los anomuros (Fig. 4) la larva glaucothöe (Fig. 5) (Headstrom,

1979;Kozloff, 1990;Lemaitre y McLaughlin, 1992).

7

Fig. 1. Ciclo de vida de un decápodo braquiuro: a) larva zoea; b) larva megalopa; c) hembra inmadura; d) cortejo previo a la muda de la hembra; e) muda final de la hembra; f) cópula; g) hembra grávida.

Fig. 2. Larva zoea de Brachyura. La escala representa 1 mm.

Las larvas zoeas de cangrejos braquiuros requieren de 2 a 4 meses para

completar su desarrollo y al finalizar su periodo planctónico, buscan su nuevo

hábitat (Shanks, 1995). Conforme van creciendo, van cambiando de muda,

desde su estado postembrionario hasta el estado adulto; aunque el número de

mudas depende de cada especie, se pueden dar 5 o 6 antes del estado

megalopa (Konishi, 1987).

8

Fig. 3. Larva megalopa de Brachyura. La escala representa 1 mm.

Fig. 4. Larvas zoeas de Anomura: a) Familia Porcellanidae; b) Superfamilia

Hippoidea. Las escalas representan 1 mm en cada caso.

Fig. 5. Larva glaucothöe de Anomura; la escala representa 1 mm.

9

La alimentación de las larvas consiste principalmente en una diversa

variedad de organismos planctónicos como: diatomeas y larvas de otros

grupos, entre ellos, equinodermos, moluscos y anélidos (Warner, 1977).

La depredación afecta tanto a las hembras adultas como a sus larvas a

la hora de que éstas son liberadas; sus depredadores pueden ser peces y

cangrejos (Morgan, 1995). En la etapa de megalopa, sus principales

depredadores son los peces, medusas y sifonóforos (Shanks, 1995).

El papel ecológico de éstos decápodos es variable, ya que algunos son

depredadores y otros detritívoros, por lo que algunas especies juegan un papel

fundamental en el reciclamiento de nutrientes (Krishnan y Kannupandi, 1989).

Además, forman parte de los eslabones fundamentales de la cadena trófica de

los ecosistemas acuáticos (Taishaku y Konishi, 2001).

Uso comercial

Algunas especies son explotadas comercialmente para alimentación

humana, entre las que podemos encontrar a los Portunidae, Cancridae,

Gecarcinidae y algunos Majidae, ya que en algunos países su explotación

contribuye a la obtención de una fuente de ingresos importante (Hendrickx,

1997). En Japón por ejemplo, los decápodos anomuros con esta importancia,

son los representados por la Subfamilia Lithodinae, comprendida por 19

especies (Konishi y Taishaku, 1994). Esta misma Subfamilia, pero

representada por la especie Lithodes antarcticus es explotada en Chile y

10

Argentina (Campodonico y Guzmán, 1981). En las costas Británicas y

Europeas, se explota la especie Cancer pagurus; el cangrejo azul (Callinectes

sapidus) de las costas del Atlántico de los Estados Unidos y Cancer magister

en las costas del Pacífico de los Estados Unidos (Headstrom, 1979).

Los cangrejos braquiuros y anomuros, han sido estudiados desde

diversos puntos de vista. Sobre aspectos de distribución geográfica,

(Carvacho, 1980) realiza un análisis biogeográfico de alrededor de 90 especies

de porcelánidos del Pacífico Americano. Sobre estas especies, existen

algunos trabajos aislados: (Arana y Sulkin, 1993), observan el comportamiento

de la flotabilidad con relación a la regulación de la profundidad de los primeros

estadios de las larvas zoea de Hemigrapsus aragonensis; (McConaugha, 2002)

analizó la plasticidad en los mecanismos de alimentación de las megalopas de

Callinectes sapidus en respuesta a diferentes concentraciones y tipos de presa.

Sobre estudios de fotorespuesta, el trabajo de (Forward, 1987); y el realizado

sobre el mecanismo de orientación que siguen al nadar las larvas megalopa

por (Shanks, 1995).

Algunos investigadores se han dedicado a estudios filogenéticos

(Konishi, et al., 1995;Konishi y Imafuku, 2000;Saito y Konishi, 2002); trabajos

sobre ontogenia y osmoregulación han sido el punto de atención para

(Charmantier, et al., 1998).

Estudios taxonómicos y sistemáticos de los cangrejos adultos han sido

de interés especial para (Hendrickx y van der Heiden, 1983); así, ellos registran

11

10 nuevas especies de cangrejos a lo largo de la costa del Pacífico mexicano y

(Hendrickx, 1997; 1999) elabora una extensa guía ilustrada de las especies de

braquiuros y proporciona además información zoogeográfica y ecológica de las

especies comprendidas en el Pacífico mexicano.

Trabajos sobre aspectos de distribución y abundancia de los estados

larvarios de cangrejos anomuros y braquiuros son escasos en México, pero

hasta la fecha inexistentes en las Bahías de Huatulco.

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo, es estudiar los patrones de distribución y

abundancia de las larvas zoea, megalopa y glaucothöe en las Bahías de

Huatulco, Oaxaca, México, obtenidas durante cuatro campañas realizadas

entre noviembre del 2002 y noviembre del 2003.

AREA DE ESTUDIO

Las Bahías de Huatulco se encuentran situadas en la zona costera del

estado de Oaxaca en el Pacífico mexicano, entre los 15°40’54’’ y 15°48’00’’ de

latitud norte 96°14’30’’ y 96°03’45’’ de longitud oeste (Fig. 6).

12

Fig. 6. Area de estudio, Bahías de Huatulco, Oaxaca, México.

La zona estudiada está comprendida por las Bahías de San Agustín,

Santa Cruz, La India, Chachacual, Cacaluta, Maguey y Órgano. Este sistema

de bahías es importante por ser una de las zonas con mayor riqueza coralina

(López-Pérez, et al., 2002). De acuerdo con este autor, las formaciones

coralinas de las bahías de Huatulco corresponden a la clasificación de arrecifes

de franja; el régimen pluvial es de tipo torrencial y de corta duración. El lugar

presenta una precipitación anual de 800 a 1200 mm con un porcentaje de

lluvias mayor al 90% en verano, con lluvia invernal menor al 5% (López-Pérez,

et al., 2002). Las lluvias presentadas en invierno son influidas por los Vientos

Alisios; la precipitación del mes más seco está representada por 50 mm; la falta

de precipitaciones de noviembre a abril hacen el lugar vulnerable a incendios

(López-Pérez, et al., 2002).

-96.24 -96.22 -96.2 -96.18 -96.16 -96.14 -96.12 -96.1 -96.08

15.68

15.7

15.72

15.74

15.76

15.78 1 Punta Sacrificio 2 Bahía San Agustín 3 Isla San Agustín 4 Ensenada Riscalillo 5 Playa Dos Hermanas 6 Bahía Chachacual 7 Punta India 8 Ensenada Palo Santo 9 Isla Cacaluta10 Bahía Cacaluta

1

23

45

6

7

89

10

1112

13 14 15

16

1718

19

20 21

22

23 2411 Punta Maguey12 Bahía Maguey13 Bahía Organo14 Punta Violín15 Punta Bufadero16 Playa La Entrega17 Bahía Santa Cruz18 Punta Paraíso19 Bahía Chahue20 Bahía Tangolunda

21 Punta LaG ill22 IslaM t23 PuntaA24 BahíaC j

13

Huatulco presenta un clima cálido subhúmedo, con días soleados la

mayor parte del año. La temperatura media anual es de 28 °C. El agua de

mar, en condiciones normales, presenta una temperatura de entre 25 y 30 °C

en los primeros 30 m de profundidad y en profundidades mayores a los 80 m,

se han encontrado temperaturas de 10 a 15 °C. La profundidad de la

termoclina es de 60 m durante la mayor parte del año; no obstante, con la

presencia del fenómeno meteorológico de El Niño, las aguas superficiales

sufren un calentamiento de entre 3 y 5 °C. La salinidad fluctúa entre 33.5 y

34.5 ups (López-Pérez, et al., 2002).

Corrientes

Las corrientes que dominan la circulación oceánica superficial en el

Pacífico Tropical Oriental, son la corriente de California, la corriente

Norecuatorial, la Contracorriente Norecuatorial, la Corriente Surecuatorial, la

Corriente Subsuperficial Ecuatorial y la Corriente de Perú (Monreal-Gómez y

Salas-de-León, 1998).

Mareas

Las mareas de la costa son del tipo mixto con dominancia semidiurna.

El oleaje predominante es de procedencia oeste (López-Pérez, et al., 2002).

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio se realizó con muestras obtenidas de cuatro campañas de

muestreo, que se realizaron en noviembre del 2002 y en marzo, junio y

noviembre del 2003.

14

Los muestreos se realizaron mediante una red tipo trapecio de 1.65 m de

largo, 0.50 m de diámetro de boca y 505 µm de luz de malla. En la boca de la

red se colocó un flujómetro mecánico. En cada estación de muestreo se

arrastró la red, describiendo trayectorias circulares subsuperficiales (para evitar

rasgar la red con los corales) durante 10 minutos como promedio. Las

muestras se fijaron con agua del lugar y se añadió formol hasta obtener una

solución de formalina al 4 % y se neutralizó con borato de sodio (Griffiths, et al.,

1976).

En el laboratorio se procesaron las muestras de zooplancton; utilizando

un microscopio estereoscópico, se extrajeron y separaron las larvas de ambos

grupos colocándolas en alcohol al 70 %. Los organismos se contaron y su

número fue estandarizado a 100m3 de agua filtrada por la red de zooplancton.

Las ilustraciones de los organismos se realizaron con la ayuda de un

microscopio estereoscópico empleando una cámara clara. Con los datos

obtenidos, se elaboraron mapas de distribución de densidad larvaria, con el

objeto de obtener una representación gráfica de la misma.

15

ACTIVIDADES REALIZADAS

Actividad / mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Presentación de la propuesta x

Proceso de muestras x x x x x

Adquisición y análisis de literatura x x x x x x x x

Proceso y análisis de datos x x x x x x

Elaboración informe x x x x

Entrega informe final x

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADOS

El objetivo de este trabajo se logró cubrir en su totalidad, tal como se

esperaba, ya que se obtuvieron los patrones de distribución y abundancia de

las larvas de crustáceos decápodos mediante mapas de distribución de su

densidad larvaria.

La participación en un proyecto de investigación, el manejo de material y

equipo de laboratorio, el conocimiento de la biología y características

taxonómicas de los grupos involucrados, particularmente de los Brachyura y

Anomura, otorga a la participante experiencia profesional, y todos ellos son

objetivos que se alcanzan con la realización del trabajo de Servicio Social.

Además, con la participación en este proyecto, se logró tener un conocimiento

más detallado de los diferentes grupos que integran el zooplancton,

16

permitiendo así adquirir experiencia en el estudio de estos organismos, lo cual

contribuyó a la superación académica de la estudiante.

Una de las metas logradas fue la de contribuir en el conocimiento

prospectivo de la distribución de larvas de decápodos en las Bahías de

Huatulco, ya que estos estudios son casi nulos en esta zona y así habrán de

servir como un apoyo para generaciones futuras interesadas en estos

crustáceos.

RESULTADOS

La distribución espacio temporal de las distintas etapas larvales de

Braquiuros y Anomuros, presentaron variaciones, que indudablemente, están

relacionadas con los aspectos del desarrollo de este grupo de individuos.

En lo que se refiere a los cuatro muestreos, las larvas zoea de

Brachyura, son las de mayor importancia, debido a que tuvieron las mayores

abundancias y estuvieron presentes prácticamente en todas las estaciones.

Distribución de las larvas y juveniles de Brachyura por bahía y mes de

muestreo.

Noviembre 2002

Bahía San Agustín

Zoea

Larvas en este estadio de desarrollo fueron encontradas en las cinco

estaciones muestreadas; la mayor densidad (1825 ind 100 m-3) se presentó en

17

la parte sudoeste de la bahía, y la menor densidad (521 ind 100 m-3) hacia la

porción norte de la misma (Fig. 7).

Fig. 7. Bahía de San Agustín; distribución de larvas zoea de Brachyura en

noviembre de 2002 Unidades en ind 100 m-3.

Megalopa

En esta fase, las larvas presentaron densidades relativamente bajas, ya

que la mayor fue de 8 ind 100 m-3 que se registró en la sección central, a la

entrada de la bahía y la densidad más baja fue registrada con 2 ind 100 m-3

entre la Isla San Agustín y la línea de costa (Fig. 8).

-96.24 -96.235 -96.23 -96.225

15.685

15.69

15.695

-96.24 -96.235 -96.23 -96.225

15.685

15.69

15.695

18

Fig. 8. Bahía de San Agustín; distribución de larvas megalopa de Brachyura.

En noviembre de 2002.Unidades en ind 100 m-3.

Juvenil

Individuos en esta etapa de desarrollo también se encontraron en el

plancton a partir de esta campaña, pero con densidades casi nulas (1 ind 100

m-3) en la porción occidental de la bahía (Fig. 9).

Fig. 9. Bahía de San Agustín; distribución de juveniles de Brachyura en

noviembre de 2002. Unidades en ind 100 m-3.

-96.24 -96.235 -96.23 -96.225

15.685

15.69

15.695

-96.24 -96.235 -96.23 -96.225

15.685

15.69

15.695

1

1

19

Bahía Santa Cruz

Zoea

En esta bahía se obtuvieron los valores más elevados de las larvas zoea

en todo el año, registrándose una densidad máxima (27,119 ind 100 m-3) en la

porción sudeste de la misma, y su menor abundancia (1,499 ind 100 m-3) a lo

largo de la costa sur; por lo que se pudo observar, en esta bahía hubo una

mayor densidad de estos organismos en comparación con la Bahía San

Agustín (Fig. 10).

Fig. 10. Distribución de las larvas zoeas de Brachyura en la Bahía de Santa

Cruz en noviembre del 2002. Unidades en ind 100 m-3.

-96.13 -96.125 -96.12 -96.115

15.735

15.74

15.745

15.75

15.755

20

Megalopa

De las tres estaciones muestreadas en esta bahía, las larvas en esta

etapa fueron encontradas sólo al sur de la bahía, entre Playa la Hierbabuena y

Playa la Entrega con una densidad de 5 ind 100 m-3 (Fig. 11).

Fig. 11. Distribución de las larvas megalopa de Brachyura en la Bahía Santa Cruz en noviembre del 2002. Unidades en ind 100 m-3.

Juvenil

De la misma forma que el estadio larvario megalopa, los juveniles sólo

tuvieron presencia al sur de la bahía, con un valor de 1 ind 100 m-3 (Fig. 12).

-96.13 -96.125 -96.12 -96.115

15.735

15.74

15.745

15.75

15.755

21

Fig. 12. Distribución de los juveniles de Brachyura en la Bahía de Santa Cruz

en noviembre del 2002. Unidades en ind 100 m-3.

Marzo 2003

En este mes se registró un descenso de la densidad larvaria en toda el

área.

Bahía San Agustín

Zoea

No obstante que, se presentó un descenso de la densidad de larvas

zoea en toda el área, se encontraron valores más o menos altos hacia el

sureste y parte central de esta bahía; la abundancia máxima (12,440 ind 100 m-

3) se observó al suroeste de la bahía cerca de Punta Bufadero y la mínima (83

ind 100 m-3 ubicada en la porción noreste entre la Isla San Agustín y la línea de

costa. Por lo que se puede observar, en esta temporada las zoeas fueron

menos abundantes en comparación con la campaña anterior (Fig. 13).

-96.13 -96.125 -96.12 -96.115

15.735

15.74

15.745

15.75

15.755

1.0

22

Fig. 13. Distribución de las larvas zoea de Brachyura durante marzo del 2003

en la Bahía de San Agustín. Unidades en ind 100 m-3.

Megalopa

En lo que respecta a esta etapa de desarrollo larvario, sólo se

encontraron ejemplares (3 ind 100 m-3) al noreste de la bahía entre la Isla San

Agustín y la línea de costa (Fig. 14).

Fig. 14. Distribución de las larvas megalopa de Brachyura durante el mes de

marzo del 2003. Unidades en ind 100 m-3.

-96.24 -96.235 -96.23 -96.225

15.685

15.69

15.695

-96.24 -96.235 -96.23 -96.225

15.685

15.69

15.695

23

Juvenil

Organismos en esta etapa de desarrollo fueron encontrados en mayor

número (16 ind 100 m-3) al sudoeste de la bahía y en menor número (3 ind 100

m-3) al noroeste de la misma, entre la Isla San Agustín y la línea de costa (Fig.

15).

Fig. 15. Distribución de juveniles de Brachyura durante el mes de marzo del 2003 en la Bahía San Agustín. Unidades en ind 100 m-3.

Bahía Santa Cruz

Zoea

Entre los muestreos de noviembre del 2002 y marzo del 2003 se puede

apreciar un decremento de la densidad de las larvas; la mayor concentración

de larvas zoea (116 ind 100 m-3) se observó en la porción suroeste de la Bahía

Santa Cruz, y la mínima (16 ind 100 m-3) al este de Punta Bufadero (Fig. 16).

-96.24 -96.235 -96.23 -96.225

15.685

15.69

15.695

24

Fig. 16. Distribución de las larvas zoea de Brachyura en la Bahía de Santa

Cruz, Marzo del 2003. Unidades en ind 100 m-3.

Megalopa

El valor más alto o importante de las larvas megalopa de Brachyura, fue

registrado en este mes de marzo; individuos en esta fase se distribuyeron con

su mayor densidad (587 ind 100 m-3) en la porción suroeste de la Bahía Santa

Cruz, tal densidad representa el valor más importante para esta temporada, ya

que representó la abundancia más alta de las cuatro campañas; sin embargo,

su densidad menor fue de 1 ind 100 m-3 al este de Punta Bufadero y al sur de

Punta Paraíso (Fig. 17).

-96.13 -96.125 -96.12 -96.115

15.735

15.74

15.745

15.75

15.755

25

Fig. 17. Distribución de las larvas megalopa en la Bahía Santa Cruz, Marzo

del 2003. Unidades en ind 100 m-3.

Junio 2003

Bahía San Agustín

Zoea

La distribución de individuos en este estadio larval se dio con una mayor

abundancia al oeste de la bahía; mientras que la menor se distribuyó en las

porciones central y oriental de la misma (Fig. 18).

-96.13 -96.125 -96.12 -96.115

15.735

15.74

15.745

15.75

15.755

-96.13 -96.125 -96.12 -96.115

15.735

15.74

15.745

15.75

15.755

26

Fig. 18. Distribución de las larvas zoea de Brachyura durante junio del 2003

en la Bahía de San Agustín. Unidades en ind 100 m-3.

Bahía Santa Cruz

Zoea

Las larvas de braquiuros en este estadio larval presentaron una mayor

densidad en la porción sur de la bahía, mientras que su menor abundancia se

observó al sureste de la misma (Fig. 19).

Fig. 19. Distribución de las larvas zoea de Brachyura en la Bahía de Santa

Cruz, junio del 2003. Unidades en ind 100 m-3.

-96.24 -96.235 -96.23 -96.225

15.685

15.69

15.695

-96.13 -96.125 -96.12 -96.115

15.735

15.74

15.745

15.75

15.755

27

Megalopa

En lo que se refiere a esta campaña, estos organismos sólo se

presentaron en una estación al suroeste de la bahía, con 3 ind 100 m-3 (Fig.

20).

Fig. 20. Distribución de las larvas megalopa en la Bahía de Santa Cruz, junio

del 2003. Unidades en ind 100 m-3.

Bahía Chachacual

Zoea

En esta bahía sólo se muestreó una estación al centro de la bahía, en la

que se obtuvieron 42 ind 100 m-3.

-96.13 -96.125 -96.12 -96.115

15.735

15.74

15.745

15.75

15.755

3

28

Punta India

Zoea

En esta bahía se muestrearon dos estaciones, la primera frente Punta

India con una densidad de 5 ind 100 m-3 y la segunda en la parte noreste de

Punta India con 84 ind 100 m-3.

Noviembre 2003

Bahía San Agustín

Zoea

En este mes, se registraron valores realmente bajos comparados con los

datos obtenidos en el otoño del 2002; el valor más alto (384 ind 100 m-3) se

observó en la porción oriental de la Isla de San Agustín, y el menor al occidente

de la bahía.

Megalopa

De las dos estaciones muestreadas, sólo se encontraron en la porción

oriental de la Isla San Agustín (16 ind 100 m-3).

Bahía Chachacual

Zoea

En esta bahía se muestrearon tres estaciones en las que se obtuvo el

valor más alto de larvas zoea (23 ind 100 m-3) en la porción sur, en la boca de

la bahía, y el más bajo (14 ind 100 m-3) al oeste de la bahía.

29

Megalopa

La densidad de larvas megalopa fue muy escasa para la mayoría de las

estaciones y no es la excepción en este caso, ya que se presentó sólo 1 ind

100 m-3 al oeste de la bahía.

Bahía Cacaluta

Zoea

En esta bahía se tomaron dos muestras, el mayor valor de densidad (67

ind 100 m-3) en la parte central de la porción oriental y el menor (20 ind 100 m-3)

entre Isla Cacaluta y la línea de costa.

Megalopa

Individuos en esta etapa larval estuvieron presentes en la parte central

de la porción oriental (1 ind 100 m-3).

Bahía Maguey

Zoea

Sólo se tiene un registro para esta bahía (5 ind 100 m-3) al sureste de la

misma.

30

Bahía Órgano

Zoea

En esta bahía, se muestreó una sóla estación en su parte central en la

que se obtuvo una densidad de 25 ind 100 m-3.

Megalopa

Larvas en este estado se observaron en la porción central de la bahía

con un valor de 2 ind 100 m-3

Zona intermedia entre Maguey y Órgano

Zoea

Se hizo un muestreo al centro de la salida de las Bahías Maguey y

Órgano en el cual se registró un valor de 109 ind 100 m-3.

Megalopa

Las larvas megalopa de Brachyura tuvieron una densidad de 4 ind 100

m-3 al centro de la salida de ambas bahías

Distribución de las larvas de Anomura por bahía y mes de muestreo.

Las larvas zoea de Anomura sólo se presentaron en el 50% de las 40

estaciones muestreadas.

31

Noviembre 2002

Bahía San Agustín

Zoea

Los estadios zoea de anomura, se distribuyeron en la porción sur de la

bahía; la mayor densidad en el extremo sudoccidental (31 ind 100 m-3); en las

porciones central, norte y noreste no hubo individuos (Fig. 21).

Fig. 21. Distribución de las larvas zoea de Anomura en la Bahía de San Agustín durante noviembre del 2002. Unidades en ind 100 m-3.

-96.24 -96.235 -96.23 -96.225

15.685

15.69

15.695

32

Bahía Santa Cruz

Zoea

La mayor abundancia de larvas zoeas se presentó al sur de la bahía

(104 ind 100 m-3) con una disminución hacia el norte donde alcanzó su menor

densidad (5 ind 100 m-3) (Fig. 22).

Fig. 22. Distribución de las larvas zoeas de Anomura en la Bahía Santa Cruz

en noviembre del 2002. Unidades en ind 100 m-3.

Glaucothöe

La distribución de estas larvas fue muy puntual sobre la entrada a la

bahía (1 ind 100 m-3) (Fig. 23).

-96.13 -96.125 -96.12 -96.115

15.735

15.74

15.745

15.75

15.755

33

Fig. 23. Distribución de las larvas glaucothöe de Anomura en la Bahía de

Santa Cruz durante noviembre del 2002. Unidades en ind 100 m-3.

Marzo 2003

Bahía San Agustín

Zoea

En esta campaña, se detectaron datos de presencia de larvas zoea sólo

para una estación de 1,421 ind 100 m-3 entre la bahía y la Isla San Agustín;

siendo esta campaña en la que se encontró mayor densidad en comparación

con las otras épocas de muestreo.

-96.13 -96.125 -96.12 -96.115

15.735

15.74

15.745

15.75

15.755

34

Junio 2003

Bahía Santa Cruz

Zoea

Para esta temporada, sólo se obtuvo un registro de larvas zoea de

Anomura (48 ind 100 m-3) en el extremo sudoccidental de la bahía (Fig. 24).

Fig. 24. Distribución de las larvas zoea de Anomura en la Bahía de Santa Cruz, junio del 2003. Unidades en ind 100 m-3.

Noviembre 2003

Bahía San Agustín

Zoea

Se observaron valores bajos de larvas zoea de anomuros, entre los

cuales se encontró el mayor registro (146 ind 100 m-3) al este de la Isla San

Agustín.

-96.13 -96.125 -96.12 -96.115

15.735

15.74

15.745

15.75

15.755

48

35

Glaucothöe

Se registraron sólo 3 ind 100 m-3 al este de la Isla San Agustín.

Bahía Chachacual

Zoea

Se colectaron pocas larvas zoeas de Anomura (6 ind 100 m-3) al sur, en

la boca de la bahía.

Bahía Cacaluta

zoea

En lo que respecta a este estado larval, se registró una densidad de 12

ind 100 m-3 en la parte central de la porción oriental de la bahía.

Bahías Maguey y Órgano

Zoea

Se realizó un muestreo en cada una de estas dos bahías; se obtuvieron

7 ind 100 m-3 al sureste de la Bahía Maguey y sólo 1 ind 100)m-3 en la parte

central de la Bahía Órgano.

Distribución de las larvas de Porcellanidae por bahía y mes de muestreo.

Las larvas zoea de Porcellanidae aunque estuvieron presentes en las

cuatro campañas, no siempre se encontraron en todas las estaciones.

36

Noviembre 2002

Bahía San Agustín

Zoea

Las larvas zoea de anomuros de la Familia Porcellanidae tuvieron una

amplia distribución en la bahía, excepto en la porción noroeste de la misma; la

máxima densidad (268 ind 100 m-3) se observó en el extremo sudeste de la

bahía (Fig. 25).

Fig. 25. Distribución de las larvas zoeas de Porcellanidae en la Bahía de San

Agustín en Noviembre del 2002. Unidades en ind 100 m-3.

-96.24 -96.235 -96.23 -96.225

15.685

15.69

15.695

37

Marzo 2003

Bahía San Agustín

Zoea

En este periodo, las larvas zoea de porcelánidos alcanzaron sus valores

de densidad más altos; en esta bahía su mayor concentración se registró hacia

el suroeste, cerca de Punta Sacrificio (2,721 ind 100 m-3) y su menor

concentración (33 ind 100 m-3) en la porción noreste, entre la Isla San Agustín y

la línea de costa; estos datos representan el mayor valor de abundancia en

esta temporada, en comparación con las otras campañas realizadas (Fig. 26).

Fig. 26. Distribución de las larvas zoea de Porcellanidae durante el mes de marzo del 2003 en la Bahía de San Agustín. Unidades en ind 100 m-3.

-96.24 -96.235 -96.23 -96.225

15.685

15.69

15.695

38

Bahía Santa Cruz

Zoea

Los valores registrados de larvas zoea de porcelánidos fueron

relativamente bajos; la mayor densidad (25 ind 100 m-3 ) se distribuyó al

noreste de la entrada de la bahía, mientras que la menor (8 ind 100 m-3) se

registró al suroeste de la misma (Fig. 27).

Fig. 27. Distribución de las larvas zoea de Porcellanidae en la Bahía de Santa

Cruz, marzo del 2003. Unidades en ind 100 m-3.

Junio 2003

Bahía san Agustín

Zoea

La mayor densidad de larvas zoea de porcelánidos se presentó al

noroeste de la bahía; entre tanto la menor densidad (21 ind 100 m-3) se

distribuyó en una amplia zona en la porción oriental de la bahía (Fig. 28).

-96.13 -96.125 -96.12 -96.115

15.735

15.74

15.745

15.75

15.755

39

Fig. 28. Distribución de las larvas zoeas de Porcellanidae durante el mes de junio del 2003 en la Bahía de San Agustín. Unidades en ind 100 m-3.

Bahía Chachacual

Zoea

En esta bahía, se registró un valor de 4 ind 100 m-3 en la parte sur de la

misma.

Punta India

Zoea.

En esta bahía sólo se encontró 1 ind 100 m-3 frente a Punta India.

-96.24 -96.235 -96.23 -96.225

15.685

15.69

15.695

40

Bahía Santa Cruz

Zoea

La mayor concentración de larvas (141 ind 100 m-3) se observó al

sureste de la bahía con valores intermedios hacia la porción central de la

misma y su menor concentración (27 ind 100 m-3) en la parte sur de la bahía

(Fig. 29).

Fig. 29. Distribución de las larvas zoea de Porcellanidae en la Bahía de Santa Cruz, junio del 2003. Unidades en ind 100 m-3.

Noviembre 2003

Bahía Chachacual

Zoea

En esta bahía se encontraron valores de densidad de 12 ind 100 m-3 al

oeste de la bahía y valores mínimos (1 ind 100 m-3) en la porción oriental de la

misma.

-96.13 -96.125 -96.12 -96.115

15.735

15.74

15.745

15.75

15.755

41

Bahía Cacaluta

Zoea

En esta bahía se registró un densidad de larvas zoea de porcelánidos

más bien baja (3 ind 100 m-3), entre la línea de costa y la Isla Cacaluta

Bahía Órgano y zona intermedia entre las Bahías Maguey y Órgano

Zoea

En Bahía Órgano sólo se registró una densidad de larvas de 32 ind

100m-3 en su parte central; asimismo, se obtuvo una densidad larvaria de 23

ind 100 m-3 entre las Bahías Maguey y Órgano.

Distribución de las larvas zoea de Paguridae por bahía y mes de muestreo.

Marzo y Noviembre del 2003

Bahía San Agustín y zona intermedia entre las Bahías Maguey y Órgano.

Zoea

De las cuatro campañas realizadas, sólo se registraron larvas zoea de

pagúridos en marzo y noviembre de 2003; en el mes de marzo, la mayor

densidad se concentró hacia la porción sudoccidental de la Bahía San Agustín

(97 ind 100 m-3) (Fig. 30). En noviembre, se registraron 4 ind 100 m-3 al centro

de la entrada de las Bahías Maguey y Órgano.

42

Fig. 30. Distribución de larvas Paguridae durante el mes de marzo del 2003 en la Bahía San Agustín. Unidades en ind 100 m-3.

Marzo y Noviembre 2003

Bahía San Agustín y zona intermedia entre las Bahías Maguey y Órgano

Género Emerita (zoea)

La distribución de estas larvas fue escasa y en marzo estuvo confinada a

la región noreste de la bahía, entre la línea de costa y la Isla San Agustín (Fig.

31). En el mes de noviembre del 2003, se distribuyeron entre las Bahías

Maguey y Órgano (15 ind 100 m-3).

-96.24 -96.235 -96.23 -96.225

15.685

15.69

15.695

43

Fig. 31. Distribución de larvas zoea de Emerita en la Bahía de San Agustín durante marzo del 2003.

DISCUSIÓN

Las Bahías de Huatulco, representan zonas de remanso costero pobladas en

algunas zonas por arrecifes coralinos y resguardadas por algunas islas

rocosas; siendo así sitios favorables para la alimentación y crecimiento de los

estadios larvales de crustáceos decápodos; los efectos de los fenómenos de

surgencia que se producen en el Golfo de Tehuantepec de octubre a abril,

alcanzan estas bahías (Monreal-Gómez y Salas-de-León, 1998) y ofrecen

asimismo condiciones favorables para la producción primaria y secundaria.

Las larvas de braquiuros y anomuros estuvieron presentes para las cuatro

épocas de muestreo, siendo las de braquiuros las larvas más abundantes y

constantes. Durante noviembre del 2002, en la Bahía Santa Cruz (Fig. 10). se

encontró la mayor densidad de esta etapa larval, los datos superficiales de

salinidad superficial oscilaron alrededor de las 36 ups, la temperatura

-96.24 -96.235 -96.23 -96.225

15.685

15.69

15.695

44

alrededor de los 30°C, el oxígeno 8 mg/l y el pH 6.0. Noviembre, queda

comprendido dentro del periodo de surgencias (Sosa,1995) y, una mayor

productividad y disponibilidad del alimento puede ser el detonante para que

exista un mayor número de organismos zooplanctónicos, entre ellos las larvas

zoeas de braquiuros.

En marzo se detectó un pico significativo de abundancia de larvas zoea de

braquiuros en la Bahía San Agustín (Fig.13) pero en menor proporción que en

la Bahía Santa Cruz y los valores superficiales de temperatura y oxígeno

descendieron (25°C y 5 mg/l respectivamente) y un ascenso de pH (7.0).

Las densidades larvarias más bajas fueron registradas en noviembre del 2003

cuando la temperatura fluctuó entre los 29 y 30 °C; se observaron variaciones

en el oxígeno de entre 4 y 14.0 mg/l. Asimismo, en noviembre hay presencia

de nortes; estos se manifiestan como vientos fríos (Monreal-Gómez y Salas-de-

León, 1998). que tienen repercusiones en la columna de agua, la cual se ve

reflejada en la densidad de los organismos zooplanctónicos y el oxígeno, como

sucedió en esta época.

Los registros para el resto de las etapas larvales, mostraron variaciones

estacionales, siendo mayores para algunos muestreos y con densidades bajas

en otros pero no fueron tan significativos como con las larvas zoea de

braquiuros; así las larvas megalopa alcanzaron su más alta densidad en la

Bahía Santa Cruz en marzo de 2003 (Fig.17) relacionados a valores de

temperatura cercanos a los 26°C, de oxígeno a los 4 mg/l y un pH 7.0, al

parecer Santa Cruz es una bahía que sirve de protección y alimento para los

individuos del estadio megalopa, además la primavera parece ser la temporada

45

favorable para el desarrollo de dichas larvas, ya que en otras épocas como

junio 2003 (verano) su presencia fue casi nula, esto puede ser debido a un alto

índice de depredación o una alta mortalidad por falta de alimento.

Las larvas zoea de Anomura y de la Familia Porcellanidae, parecen tener un

desarrollo favorable también durante la primavera, ya que su densidad más alta

correspondió al muestreo de marzo de 2003 en la Bahía San Agustín, en donde

se observó una temperatura superficial de 25°C, oxígeno de 5 mg/l y pH de

7.0.

Las larvas zoea de anomuros de la Familia Paguridae y del Género Emerita

(Familia Hippidae), sólo se registraron en los muestreos de marzo de 2003 en

la Bahía San Agustín y durante noviembre de 2003 en la zona intermedia entre

las Bahías Maguey y Órgano, pero aún así su presencia fue casi nula o

incidental, lo que hace pensar que estos organismos eclosionan fuera de la

zona de las bahías ya que se ha visto que el estado larval de Emerita tiene una

duración de 4 a 5 meses y durante ese lapso puede recorrer gracias a las

corrientes por lo menos 350 Km (Margalef, 1991).

El mismo caso sucedió para las larvas glaucothöe que sólo se encontraron en

noviembre del 2002 en la Bahía Santa Cruz (Fig.23) y en noviembre de 2003

en la Bahía San Agustín. Las variaciones observadas son producto del

crecimiento, reproducción, muerte por inanición y migración en las poblaciones

y en algunos otros casos depredación y competencia (Barnes y Hughes, 1987).

Las Bahías Santa Cruz y San Agustín, por estar limitadas por arrecifes e

islotes, constituyen áreas de reproducción y de protección para varias especies

del zooplancton (Sosa-Rosas, 1995).

46

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los asesores evaluaron:

• Desempeño en las actividades de campo y laboratorio.

• Desempeño en las actividades de investigación bibliográfica e

integración de la información.

• Presentación del informe final.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, División de Ciencias

Biológicas y de la Salud por el apoyo económico a través del proyecto

”Biomasa y composición zooplanctónica de las Bahías de Huatulco, Oaxaca”

que forma parte del proyecto general “Diagnóstico ecológico de la zona marina

del Municipio de Santa Maria Huatulco”; Al Parque Nacional Bahías de

Huatulco en la persona de su directora la Arqlga. Silvia Niembro Rocas, por el

apoyo administrativo y logístico en el trabajo de campo.

Al M. en C. Enrique Ayala Duval y a la M. en C. María del Carmen Maldonado

Monroy por la dirección de este Servicio Social, por su apoyo académico y

moral que me han brindado durante el proceso de este trabajo.

Al Dr. Margarito Tapia García responsable del proyecto general y por su apoyo

logístico en el trabajo de campo; al M. en C. Ricardo Campos Verduzco por su

ayuda en las actividades de campo.

A los prestadores de servicios y trabajadores del Parque Nacional Huatulco, en

especial al Sr. Bulmaro por su apoyo durante los muestreos de zooplancton.

47

A mis amigos y compañeros del Laboratorio de Zooplancton, en especial a

Donají Argáez González, Lilián Adriana González Martínez, Anabel Acosta

Garay y Jorge Blas Cabrera por su ayuda en la realización de este estudio

interviniendo en el trabajo de laboratorio y campo.

A Dios, gracias por todas las bendiciones.

A mis Padres y hermanos por su cariño y comprensión.

BIBLIOGRAFIA

Arana, M. y Sulkin, S., 1993. Behavioral basis of depth regulation in the first

zoeal stage of the Pacific shore crab, Hemigrapsus oregonensis

(Brachyura: Grapsidae). Pacific Science, 47 (3): 256-267.

Bacardit, R., 1985. Larvae of Crustacea Decapoda of the Southwestern Atlantic

Ocean. 1. First larval stage of the genus Parapagurus Smith (Anomura,

Parapaguridae). Physis (a), 43 (105): 73-77.

Barnes, R. S. K. y Hughes, R. N., 1987. An introduction to Marine Ecology,

Blackwell Science, Malden, MA, 351p.

Brusca, C. R. y Brusca, G. J., 2003. Invertebrates, Sinauer Associates Inc.,

Publishers, Sunderland, MA, 936p.

Campodonico, I. y Guzmán, L., 1981. Larval Development of Paralomis

granulosa (Jacquinot) Under Laboratory Conditions (Decapoda,

Anomura, Lithodidae). Crustaceana, 40 (3): 272-285.

Carvacho, A., 1980. Los porcelánidos del Pacífico Americano: un análisis

biogeográfico (Crustacea: Decapoda). Anales del Centro de Ciencias del

48

Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 7 (2):

249-258.

Charmantier, G., Charmantier-Daures, M. y Anger, K., 1998. Ontogeny of

osmoregulation in the grapsid crab Armases miersii (Crustacea,

Decapoda). Marine Ecology Progress Series, 164 285-292.

Forward, R. B., Jr., 1987. Comparative study of crustacean larval

photoresponses. Marine Biology, 94 (4): 589-595.

Fransozo, A., Cuesta, J. A. y Negreiros-Fransozo, M. L., 1998. The first zoeal

stage of two species of Grapsidae (Decapoda, Brachyura) and a key to

such larvae from the Brazilian coast. Crustaceana, 71 (3): 331-343.

González-Gordillo, J. I., 1994. Descripción de los estadios de prezoea en

Cycloes cristata (Brullé, 1837) y Calappa granulata (Linnaeus, 1758)

(Decapoda, Brachyura, Calappidae). Boletín del Instituto Español de

Oceanografia, 10 (1): 33-39.

Gore, R. H., Scotto, L. E. y Yang, W. T., 1982. Microphrys bicornutus (Latreille,

1825): The complete larval development under laboratory conditions with

notes on other mithracine larvae (Decapoda: Brachyura: Majidae).

Journal of Crustacean Biology, 2 (4): 514-534.

Griffiths, F. B., Fleminger, B. K. y Vannucci, M., 1976. Shipboard and curating

techniques. In UNESCO_(ed.), Zooplankton fixation and preservation,

UNESCO.

Headstrom, B. R., 1979. All about lobster, crabs, shrimps and their relatives,

Dover publications, Nueva York, EUA., 143p.

49

Hendrickx, M. E., 1997. Los Cangrejos Braquiuros (Crustacea: Brachyura;

Dromiidae hasta Leucosiidae) del Pacífico Mexicano, Impresos Antom,

S. A. de C. V., Guadalajara, Jal., México, 178p.

Hendrickx, M. E., 1999. Los Cangrejos Braquiuros (Crustacea: Brachyura;

Majoidea y Parthenopoidea) del Pacífico Mexicano, Impresos Antom, S.

A. de C. V, Guadalajara, Jal., México, 274, 213 láminasp.

Hendrickx, M. E. y van der Heiden, A. M., 1983. New records of twelve species

of crustaceans along the Pacific coast of Mexico: Scientific note. Anales

del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional

Autónoma de México, 10 (1): 277-280.

Konishi, K., 1987. Larval development of the spiny sand crab Lophomastix

japonica (Durufle, 1889) (Crustacea, Anomura, Albuneidae) under

laboratory conditions. Publications of the Seto Marine Biological

Laboratory, 32 (1-3): 123-139.

Konishi, K. y Imafuku, M., 2000. Hatchling of the symmetrical hermit crab

Pomatocheles jeffreysii Miers, 1879: the first information on pylochelid

larva (Anomura: Pylochelidae). Crustacean Research, NO. 29 65-69.

Konishi, K. y Taishaku, H., 1994. Larval development of Paralomis hystrix (De

Haan, 1846) (Crustacea, Anomura, Lithodidae) under laboratory

conditions. Bull. Natl. Res. Inst. Aquaculture, NO. 23 43-54.

Konishi, K., Takeoka, H. y Taishaku, H., 1995. Description of the first zoea of

Paromola macrochira Sakai (Brachyura:Homolidae) with notes on larval

characters of archaeobrachyuran families. Crustacean Research, NO. 24

69-77.

50

Kozloff, N. E., 1990. Invertebrates, University of Washington, Sanders College

Publishing, Nueva York, EUA, 866p.

Krishnan, T. y Kannupandi, T., 1989. Laboratory cultured zoeae and megalopa

of the mangrove crab Metaplax distincta H. Milne Edwards, 1852

(Brachyura: Sesarminae). Journal of Plankton Research, 11 (4): 633-

648.

Lemaitre, R. y McLaughlin, P. A., 1992. Descriptions of megalopa and juveniles

of Sympagurus dimorphus (Studer, 1883), with an account of the

Parapaguridae (Crustacea: Anomura: Paguroidea) from Antarctic and

Subantarctic waters. Journal of Natural History, 26 (4): 745-768.

López-Pérez, R. A., Hernández-Ballesteros, L. M. y Herrera-Escalante, T.,

2002. Cambio en la dominancia de la comunidad arrecifal en

Chachacual, Bahías de Huatulco, Oaxaca, México. Ciencia y Mar, 6 (16):

33-38.

Margalef, R., 1991. Ecología, Ediciones Omega, S. A., Barcelona, 951p.

McConaugha, J., 2002. Alternative feeding mechanisms in megalopae of the

blue crab Callinectes sapidus. Marine Biology, 140 (6): 1227-1233.

McLaughlin, P. A., 1994. Pagurus imafukui, a new species of deep-water hermit

crab (Crustacea: Anomura: Paguridae), with notes on its larvas.

Publications of the Seto Marine Biological Laboratory, 36 (4): 211-222.

McLaughlin, P. A., Gore, R. H. y Harvey, A. W., 1991. Studies on the

Provenzanoi and other pagurid groups. 5. The larval stages of Pagurus

arenisaxatilis Harvey and McLaughlin, 1991 (Decapoda: Anomura:

Paguridae), reared in the laboratory. Journal of Crustacean Biology, 11

(3): 416-431.

51

Mense, D. J. y Wenner, E. L., 1989. Distribution and abundance of early life

history stages of the blue crab, Callinectes sapidus, in tidal marsh creeks

near Charleston, South Carolina. Estuaries, 12 (3): 157-168.

Monreal-Gómez, M. A. y Salas-de-León, D. A., 1998. Dinámica y estructura

termohalina. In Tapia-García, M._(ed.), El Golfo de Tehuantepec: el

ecosistema y sus recursos, Universidad Autónoma Metropolitana-

Iztapalapa, México, D. F., 13-26p.

Morgan, S. G., 1995. The timing of larval release. In McEdward_(ed.), Ecology

of Marine Invertebrate Larvae, CRC Press, Washington, D.C. EUA, 157-

191p.

Ruppert, E. E. y Barnes, R. D., 1996. Zoología de los invertebrados, McGraw-

Hill Interamericana, México, D. F., 1114p.

Saito, T. y Konishi, K., 2002. Description of the first stage zoea of the

symmetrical hermit crab Pylocheles mortensenii (Boas, 1926) (Anomura,

Paguridea, Pylochelidae). Crustaceana, 75 (3-4): 621-628.

Shanks, A. L., 1995. Orientated swimming by megalopae of several eastern

North Pacific crab species and its potential role in their onshore

migration. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 186 (1):

1-16.

Sosa-Rosas, L., 1995. Composición y variación del zooplancton presente en

algunas localidades del desarrollo turístico "Bahías de Huatulco,

Oaxaca" durante 1990-1991. Maestría en Ciencias (Biología de

Sistemas y Recursos Acuáticos) thesis, Universidad Nacional Autónoma

de México.

52

Taishaku, H. y Konishi, K., 2001. Lecithotrophic larval development of the

spider crab Goniopugettia sagamiensis (Gordon, 1931) (Decapoda,

Brachyura, Majidae) collected from the continental shelf break. Journal of

Crustacean Biology, 21 (3): 748-759.

Warner, G. F., 1977. The Biology of Crabs, University of Reading. Van

Nostrand Reinhold Company, Nueva York, EUA, 202p.