nombre del estudiante: jorge gonzález carranza campus ......acceso a internet. en países con...

15
Página 1 de 15 Nombre del estudiante: Jorge González Carranza Fecha de entrega: 15 de septiembre 2012 Campus: Tlalpan Maestría: Gestión de Tecnologías de Información Materia: Telecomunicaciones en México Nombre del maestro: Rogelio Olvera G. Tarea de Estudio de telecomunicaciones en México

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1 de 15  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre del estudiante: Jorge González Carranza

Fecha de entrega: 15 de septiembre 2012

Campus: Tlalpan

Maestría: Gestión de Tecnologías de Información

Materia: Telecomunicaciones en México

Nombre del maestro: Rogelio Olvera G.

Tarea de Estudio de telecomunicaciones en México

               

 

1. Jorge González Carranza.- Telecomunicaciones en México Página 0 de 10

Contenido

Marco Teórico 1

Objetivo a Resolver 1

Desarrollo 2

Interpretación de Resultados 12

Conclusiones 13

1. Jorge González Carranza.- Telecomunicaciones en México Página 1 de 10

Marco Teórico

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en la ciudad de París (Francia). Los idiomas oficiales de la organización son el francés y el inglés. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros. La OCDE, conocida como (club de los países ricos), agrupa a países que proporcionaban al mundo el 70% del mercado mundial y representaban el 80% del PNB mundial en 2007. Actualmente la mayoría de los países a nivel mundial reconocen el creciente sector de las telecomunicaciones como una oportunidad de mejora de la productividad y el crecimiento económico, generando la posibilidad de que dichos gobiernos mejoren la prestación de los servicios públicos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define brecha digital como la diferencia que existe entre individuos, hogares, negocios y áreas geográficas en diferentes niveles socioeconómicos respecto a las oportunidades para acceder a las TIC y al uso de internet. El síntoma más básico de la brecha digital es el total de los canales de acceso a telecomunicaciones por cada cien habitantes (OCDE, 2001).

No obstante de que México es miembro de la OCDE, adolece de una gran desigualdad en la distribución del ingreso y tiene una población rural relativamente numerosa, por ello, necesita del impulso socioeconómico generado por un mayor acceso a servicios de comunicaciones eficientes, en particular a la banda ancha de alta velocidad. La pérdida de bienestar atribuida a la disfuncionalidad del sector mexicano de las telecomunicaciones se estima en 129 200 millones de dólares (2005-2009) según la OCDE, es decir, 1.8% del PIB anual, y que su principal problema se identifica en los monopolios en el sector de telecomunicaciones, que impide una mayor competencia y por consecuencia bajos niveles de inversión.

Hoy día las telecomunicaciones en el país se desarrollan en un ambiente de relativa competencia. En los distintos segmentos del sector (televisión abierta, de paga, telefonía móvil y fija e internet de banda ancha) hay por lo menos dos empresas que están luchando fuerte entre sí para lograr adquirir el mayor número de clientes. A su vez, los mexicanos somos beneficiarios de las reducciones de las tarifas de los servicios de voz, datos y video, y de la mayor penetración de éstos en las ciudades más importantes del territorio nacional.

Objetivo a Resolver

Determinar cuáles son los rubros que se miden en el sector de telecomunicaciones y qué lugar ocupa México en este sector, en base a estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),.

1. Jorge González Carranza.- Telecomunicaciones en México Página 2 de 10

Desarrollo

De acuerdo con los cálculos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, 2010), en un año México pasó de la posición 77 (de 159 países en 2008) a la 48 (de 161 países en 2009) en términos de accesibilidad de la población a los servicios de telecomunicaciones. En este mismo periodo el precio de los servicios de voz, datos y video se redujo en el país cerca de 53%. Desde hace más de 15 años México es uno de los 34 miembros de la OCDE, organización que constantemente estudia y contrasta nuestro desarrollo económico con respecto al desempeño de los demás países que la integran. En el más reciente estudio del sector (OCDE Communications Outlook 2011) México ocupa los últimos lugares en cuanto a penetración de los servicios de telecomunicaciones como se muestra en el siguiente cuadro:

Penetración de los servicios de telecomunicaciones, suscripción en el servicio por cada 100,000 habitantes (Países OCDE)

Penetración de los servicios de telecomunicaciones, suscripción en el servicio por cada 100,000 habitantes (Países en América)

1. Jorge González Carranza.- Telecomunicaciones en México Página 3 de 10

México, en particular, necesita el impulso económico proveniente del acceso a internet de banda ancha. Su PIB per cápita es el menor de los países miembros de la OCDE, equivalente a 31% del PIB per cápita de Estados Unidos, además la distribución regional del PIB per cápita es muy desigual. El PIB por hora trabajada (productividad laboral) es 2.5 veces menor que el promedio de la OCDE y representa (junto con el de Chile) el menor de todos los países de la organización. Si bien la tasa de crecimiento demográfico de México supera el promedio de la OCDE, su densidad de población es relativamente baja (aunque superior al promedio de Estados Unidos y de la OCDE). Al mismo tiempo, 36% de la población mexicana es rural, en contraste con el promedio de 26% de la OCDE. México también se caracteriza por una desigualdad relativamente alta en la distribución del ingreso. En cuanto a la contribución sectorial al valor agregado, los servicios representan 61%; la industria, 36%, y la agricultura, poco más de 3%.

Los participantes en el mercado de las telecomunicaciones, el comportamiento del mercado y el régimen regulador.

El sector de las telecomunicaciones en México ocupa el undécimo lugar en tamaño entre los países de la OCDE, con ingresos de alrededor de 26 600 millones de dólares en 2009 (OCDE, 2011b). Telmex, el operador principal de servicios de red fija, ocupa el lugar 30 en tamaño de la OCDE, comparable a grandes rasgos con OTE, de Grecia, o Portugal Telecom. En el número total de líneas fijas, México ocupa el octavo lugar de la OCDE, pero el 34º en líneas fijas por cada 100 habitantes (véase la gráfica 1.1). En el sector de telefonía móvil, México está en quinto lugar en número total de suscriptores, pero en suscriptores por cada 100 habitantes es el 33º de los 34 miembros de la OCDE (véase la gráfica 1.2). Del mismo modo, en el mercado de banda ancha México ocupó el décimo lugar en el total de suscripciones y el 34º en suscriptores por cada 100 habitantes al final de 2009 (véase la gráfica 1.3). La penetración de la banda ancha tuvo un crecimiento más rápido en 2010. México ocupó el lugar 32º (10.45%) en diciembre de 2010, con una penetración un poco mayor que Chile (10.40%) y Turquía (9.77%). A fines de 2004 la penetración era de 0.98% (mientras que el promedio de la OCDE es de 9.71%). Gráfica 1.1. Acceso a telefonía fija per cápita: México en comparación con los demás países de la OCDE 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Penetración más alta de telefonía fija Penetración promedio de telefonía fija Penetración de telefonía fija en México Penetración más baja de telefonía fija

1. Jorge González Carranza.- Telecomunicaciones en México Página 4 de 10

Fuente: OCDE (2011b).

1. Jorge González Carranza.- Telecomunicaciones en México Página 5 de 10

1. Jorge González Carranza.- Telecomunicaciones en México Página 6 de 10

Indicadores de precios y cantidad El precio es uno de los indicadores más importantes del desempeño. En un mercado eficiente y competitivo, los precios (de mayoreo y menudeo) tienden a acercarse a los costos. La entrada de la competencia para prestar servicios de larga distancia nacional e internacional ha provocado marcados descensos de los precios en los mercados de la OCDE. También han bajado en México; no obstante, cuando se comparan con otros países de la OCDE, todavía son muy elevados.6 Los precios de la telefonía fija en México aún son de los más caros entre los países de la OCDE. Esto impone un costo a los consumidores y es particularmente grave para el costo de las comunicaciones comerciales, en particular para las pequeñas y medianas empresas, que predominan en México. En las gráficas 1.7 y 1.8 se presenta la comparación de los precios de la canasta de 140 llamadas de líneas fijas residenciales y la canasta 260 llamadas de líneas corporativas.

1. Jorge González Carranza.- Telecomunicaciones en México Página 7 de 10

Los precios de las comunicaciones móviles son más acordes con los de los países de la OCDE y mejoraron en los últimos años, pero superan al promedio de la OCDE en todos los casos, salvo en el prepago de bajo uso y la canasta de 900 llamadas. En la gráfica 1.9 aparece el lugar que México ocupa en la canasta móvil de 100 llamadas.

1. Jorge González Carranza.- Telecomunicaciones en México Página 8 de 10

Banda ancha Los servicios de banda ancha son muy caros en México y las velocidades ofrecidas son muy lentas en comparación con el promedio de la OCDE. Los precios de una suscripción mensual promedio para velocidades que oscilan entre 2.5 y 15 Mbps (con y sin cargos por línea) están en la gráfica 1.10. Para velocidades inferiores a 2.5 Mbps, México es el cuarto país más caro en el área de la OCDE.

A su vez, el Internet World Stats Broadband Penetration 2009, que compara tanto el precio mensual de un Mbps como la velocidad promedio de la conexión, coloca a México en el lugar número 29 de los 30 países miembros de la OCDE, en ese año. Para este estudio la velocidad de descarga en el país es menor a un mega y el precio de más de 20 dólares por mega al mes. En primer lugar está Japón con una velocidad de descarga de 61 Mbps a un costo de 0.27 dólares por mega al mes:

Comparativo de velocidad de conexión y costo

1. Jorge González Carranza.- Telecomunicaciones en México Página 9 de 10

Al comparar los cargos de tránsito en IP entre los países de la OCDE de los que hay datos (29 países), México está entre los más caros con un promedio de 60 dólares/ Mbps mensual por un puerto de tránsito en IP internacional STM-1/OC-3 (155 Mbps) a plena capacidad (véase la gráfica 1.11). Si bien los precios de banda ancha reflejan el precio que los consumidores nacionales pagan para acceder a internet, los precios de tránsito en IP pueden considerarse un reflejo del costo de la conectividad de internet con el resto del mundo. Algunos se refieren a los precios del tránsito en IP como precio de mayoreo de acceso a internet. En países con interconexiones de internet, el precio es un promedio de las ofertas disponibles en el mercado de 155 Mbit/s de tránsito en IP. En países sin punto de interconexión de internet, el precio refleja el costo adicional de conectividad necesaria para llegar a dicho punto, donde haya servicio de tránsito en IP.

Nota: Cada precio representa el precio de tránsito de ip cobrado en promedio en todas las ciudades cubiertas de cada país. Inversión en redes y su modernización La inversión en telecomunicaciones ha decaído desde que se inició el programa de inversiones a finales de los años ochenta y los primeros años de la privatización. Con un monto inicial de 16 dólares per cápita a finales de la década de los ochenta y el aumento a aproximadamente 24 dólares per cápita a principios de los noventa, el nivel de inversión bajó a alrededor de 10 dólares per cápita en 1997, muy por debajo del promedio de la OCDE. Respecto a la inversión per cápita en telecomunicaciones, México ocupó el último lugar (véase la gráfica 1.12), mientras que la demanda acumulada y la necesidad de una cobertura más amplia crearían expectativas de un programa de inversión más ambicioso. La suma acumulada de inversión per cápita en telecomunicaciones durante el periodo de 2000 a 2009 ascendió a 346 dólares, comparada con el promedio de la OCDE de 1 447 dólares. En diciembre de 2010, la sct contrató el diseño y la fabricación de una flota de tres satélites (sistema satelital Mexsat), con planes de inversión de 1 300 millones de dólares para los próximos tres años.

1. Jorge González Carranza.- Telecomunicaciones en México Página 10 de 10

Enlaces dedicados En México, los enlaces dedicados quedan fuera del régimen de regulación de precios tope que ya se abordó. Como se indica en la siguiente gráfica, en México el precio de un enlace dedicado de 34Mbps es el más alto de la OCDE.

1. Jorge González Carranza.- Telecomunicaciones en México Página 11 de 10

Televisión digital abierta A diferencia de los demás servicios, la cobertura de la televisión abierta en México está cerca de la media establecida por la OCDE, en donde el 95% de todas las casas cuentan con al menos un televisor. En este caso, el rezago radica en la escasa oferta de canales de cobertura nacional. Según el INEGI (2010), 92.5% de los hogares mexicanos reciben la señal televisiva analógica sin costo. Sin embargo, en lo que aún no se ha logrado dar grandes pasos es en la variedad de canales de televisión abierta. No hay comparación con la pluralidad de contenidos televisivos de varios de los países desarrollados: en México existen cinco cadenas nacionales que pertenecen a sólo dos empresas (Televisa y Televisión Azteca). Esta realidad contrasta con la amplia oferta que existe en otros países como Italia que tiene 86 canales nacionales de televisión abierta, Turquía 26, España 20, Grecia 15, Nueva Zelanda 12 y Japón ocho (OCDE, 2011). En otros países el 100% de sus habitantes tienen señales digitales. Estados Unidos hizo su apagón analógico en 2009; Suiza y Suecia en 2007. Los países que recientemente convirtieron el total de su señal fueron España y Canadá (2010 y 2011, respectivamente). Para el próximo año Portugal y Turquía tienen programada la conversión total de su recepción abierta. México andará sobre estos terrenos hasta 2021. Televisión de paga: Casi se llega. La penetración de la televisión de paga en México es un fenómeno parecido a los demás servicios de telecomunicaciones. Mientras que en los últimos 10 años el servicio creció hasta 180%, el alcance sigue estando reducido en comparación con otros países. En 2009 la penetración de la televisión de paga en México fue de 27.2%. Según proyecciones del INEGI, en 2013 esta tasa llegará a 38%. Del total de la población que ve televisión en nuestro país sólo 35% cuenta con canales pagados, porcentaje que es mucho menor a países como Estados Unidos, Canadá, Portugal, Turquía y Chile. De los 34 países miembros de la OCDE por debajo de México sólo quedan Italia y España.

Televidentes de paga como porcentaje de televidentes totales.

1. Jorge González Carranza.- Telecomunicaciones en México Página 12 de 10

Interpretación de Resultados

Los países de la OCDE han reconocido que el sector de las comunicaciones, y en particular el acceso a internet de alta velocidad proporcionado por la banda ancha fija y móvil, constituye una infraestructura fundamental para aumentar la productividad y el crecimiento económico, y permitir a los gobiernos mejorar considerablemente la prestación de servicios públicos. El sector de las telecomunicaciones en México en gran medida es ineficiente y representa algunos de los precios más altos al consumidor en la OCDE, poca competencia y bajas tasas de penetración en el mercado a un costo significativo para la economía y el bienestar de la población mexicana. Este resultado se atribuye claramente a la falta de un marco regulador y de políticas públicas efectivo, y al comportamiento de un operador (TELMEX) con poder sustancial de mercado. Las políticas en las telecomunicaciones en México deben estar orientadas a promover la reforma de la regulación y estimular la competencia y la inversión en el sector, como piedra angular para el futuro desarrollo de la economía mexicana. Aunque sin duda ha habido avances en este sector, no hay que perder de vista que las tarifas, la calidad, la cobertura y penetración de estos servicios no están al nivel de los estándares internacionales, y que los adelantos se han dado de manera desigual entre las distintas regiones de nuestro país.

1. Jorge González Carranza.- Telecomunicaciones en México Página 13 de 10

Conclusiones

El sistema jurídico disfuncional en México promueve una industria ineficiente, que no es atractiva para la formación de alianzas internacionales y, por lo mismo, resulta dañina para el potencial económico del país.

México debe eliminar las restricciones a la inversión extranjera impuestas a los operadores de telecomunicaciones de red fija. La actual revisión de estas restricciones debe orientarse a la total eliminación de los límites o topes existentes a la inversión extranjera. El sistema para otorgar concesiones debe simplificarse convirtiéndose en un régimen de título de concesión único, salvo en los casos en que existan restricciones asociadas a recursos escasos. La reciente licitación de fibra oscura perteneciente a la Comisión Federal de Electricidad es un paso importante hacia la creación de una mayor competencia en el mercado de backhaul. Debería ponerse más fibra a disposición del mercado. Los operadores entrantes en el mercado mexicano enfrentan importantes barreras para la compartición de infraestructura, entre las que se cuentan largos trámites para la obtención de permisos, la necesidad de solicitar derechos de paso y el hecho de que no sea exigible a los operadores que compartan su propia infraestructura pasiva, como conductos y estaciones base de telefonía celular, lo que hace del despligue de las redes un gran obstáculo para la competencia. México es uno de los tres únicos países de la OCDE que restringen la propiedad extranjera. Estas restricciones van en detrimento de la creación de competencia efectiva, conduce a un menor rendimiento de la inversión local, reducen la eficacia de la competencia y frenan la difusión de nuevas tecnologías.